Está en la página 1de 2
Sm + {Sabes qué son las crénicas de indias? Identifica cual de los siguientes puede ser un titulo para este tipo de texto e ima- gina cul puede ser su conteni- do. Explica tu eleccién, - El.corazén de las tinieblas ~ Brevisima relacién de la des- truccién de las Indias - Pocahontas "Caminébamos en silencio por la ttocha que corrfa paralela al Takana, un quebradén que discurre por la espesa selva en las proximidades de Leticia, cuando el grito desapacible de un rapaz rompié la modorra de la tarde. [..] ~Ese es méjafio, el més grande de todos los gavilanes. Las plumas de encima y de las alas son negras y blancas las de la pechera’. ito Huitoto. Version de Fernando Urbina Rangel, Dijoma (fragment) 2010, + Relaciona el contenido del vexto con el de Décadosy sefala las seme- janzas en el tratamiento del tema, Enriquece tu vocabulario silbo. Voz aguday penetrance dealgu- nos animales, como la de la serpiente, palmo. Distancia que va desde el ex- tremo del pulgar hasta el del mefiique, estando la mano extendida y abierta, La cronica de indias erro ‘A pesar de que este tipo de textos carecian de intencién artistica, los textos de los cronistas en América concuerdan més con el relato de ficcién, debido alextrafiamiento que les produjo la realidad americana. En este sentido, la crénica toma elementos de la historia, pues describe lugares, hechos y personas reales, y de la literatura, pues el cronista emplea recursos literarios (como la hipérbole) y de la ficcién (seres fantasticos tomados de los bestiarios y leyendas antiguas). El valor cultural de la crénica Mezcla de noticia y novela, de trabajo historiogréfico yliterario, la crénica de indias alimenté la imagen que los europeos se hicieron del Nuevo Mundo, de sus gentes, costumbres y paisajes. En ella primé, por largo tiempo, la voz del conquistador, triunfante y caballe- resco; situacién que apenas vino a cambiar hacia finales del siglo XVI, cuando empiezan a conocerse crénicas escritas por indios y mestizos, Con ello, las cr6nicas de indias empezaron a complementarse con las “crénicas indias’. En la crénica se mezclé, indudablemente, la cultura caballeresca y la ima- gineria de los bestiarios medievales. No abstante, la publicacién de las cré- niicas estuvo sometida a revisién de distintas autoridades que censuraban todo aquello que iba contra los preceptos catélicos, como las descripciones de practicas sexuales y ciertos ritos nativos. Décadas Y habiendo ido a pescar una noche de luna muy clara, mas de treinta indios de Acatepeque, estan- do hablando, oyeron cerca de si grandes silbos, y vieron un animal que les miraba, con ojas como de fuego, y de miedo se subieron a los arboles y como lleg6 vieron que era como culebra, y que te- nia los pies como de un palmo y una forma de alas encima, y era largo como un caballo, y an- daba despacio, y deste miedo no volvieron més alli. Tres indios de los Quelenes certificaron, que pasando por aquel rio habian visto aque! animal, dando silbos, y dieron las sefias del, y dijeron que les parecfa que bajaba a beber al rio, y un indio iba detras de los otros, tan espantado que muri6 Tuego. (Década IV, libro X, cap. XII, 283) [...] ‘Antonio de Herrera y Tordeallas (fragmenta) 1615 Se utiliza naracién iteraria para relacar un evento histérica. Se eviderciala influencia de los bestaios medievales. Se deserbea una ccatura sobreranural (ee CEO rE interpreta @ Responde las preguntas a partir de la crénica de la pagina anterior. a. Qué elementos histéricos y liverarios encuentras en ese fragmento? icos Literarios b. Qué costumbre indigena es posible identificar? Hist . {Quién narra la historiat, sc6mo se enterd de ella? y zqué elementos del texto permiten saberlo? Argumenta © Lee el siguiente texto y realiza las actividades. e Comentarios reales Chasqui lamaban a los correos que habia puestos por los caminos para llevar con brevedad los mandatos del rey ytraerlas nuevas y avi- 505 que por sus reinos y provincias, lejos o cerca, hubiese de impor- tancia, Para lo cual tenfan a cada cuarto de legua cuatro o seis indios mozos y ligeros, los cuales estaban en dos chozas para repararse de las inclemencias del cielo, Llevaban los recaudos por su vez, ya los de ‘una choza, ya los de la otra; los unos miraban a la parte del camino, yllos otros a la otra, para descubrir los mensajeros antes que llegasen a ellos, y apercibirse para tomar el recaudo, porque no se perdiese tiempo alguno. Y para esto pontan siempre las chozas en alto, y tam bién las ponian de manera que se viesen las unas a las otras. Estaban a cuarto de legua, porque decfan que aquello era lo queun indio podia correr con ligereza y aliento sin cansarse. Inca Garcilaso de la Vega (fragmento). 1609 a. {Qué informacién sobrela cultura inca suministrael fragmento allector contemporaneo? b. Averigua quién fue Inca Garcilaso de la Vega y cual fue su aporte a la historia de América, . iA qué periode histérico corresponde el texto de! Inca Garcilaso? © Escribe un parrafo, a modo de crénica de indias, en el que describas un lugar que visitas por 4 @ primera vez. J Evaluacion del aprendizaje | @ Relee el fragmento de Antonio Herrera y Tordesillas y compéralo con el del Inca Garcilaso. {Cual tiene mayor contenido literario y cual un tratamiento mas histérico? Explica @ Indica qué aspectos propios de la ficcidn se encuentran en las crénicas de indias. *

También podría gustarte