Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Universidad EAN
Facultad de Ingeniera
2022
Tabla de contenido
1. RESUMEN EJECUTIVO ......................................................................................... 5
2. EVALUACIÓN DE CONTROL ESTRATÉGICO .................................................. 6
3. SELECCIÓN DE ESTRATEGIAS ........................................................................... 8
3.1. Análisis de las Estrategias Aplicadas a la Fundación ............................................ 9
3.1.1. Estrategia Horizontal ......................................................................................... 9
3.1.2. Diversificación Concéntrica Relacionada ........................................................ 11
3.1.3. Tipo 3. Diferenciación ..................................................................................... 13
3.2. “Estrategia y Resultados Exitosos” (Estrategia que SI Logro)............................ 14
3.2.1. Liderazgo y comprensión................................................................................. 14
3.2.2. Compresión de la organización y de su contexto............................................. 15
3.2.3. Partes interesadas pertinentes .......................................................................... 15
3.2.4. Integración de estrategia y cultura ................................................................... 15
3.2.5. Canal de comunicación asertivo ...................................................................... 16
3.3. “Estrategia y Resultados Exitosos” (Estrategia que NO Logro) ......................... 16
3.3.1. La estrategia no tenía un foco .......................................................................... 16
3.3.2. La estrategia no se comunica o se comunicó mal ............................................ 17
3.3.3. Falta alineamiento ............................................................................................ 17
4. CRITERIOS DE RUMELT PARA LA EVALUACIÓN DE ESTRATEGIAS ...... 19
4.1. Criterios ............................................................................................................... 20
4.1.1. Congruencia ..................................................................................................... 20
4.1.2. Concordancia ................................................................................................... 21
4.1.3. Viabilidad......................................................................................................... 21
4.1.4. Ventaja ............................................................................................................. 21
4.2. Criterios Aplicado a la Estrategia Tipo 3. Diferenciación ................................... 22
5. INDICADORES FINANCIEROS .......................................................................... 24
5.1. Margen De Utilidad Bruta ................................................................................... 24
5.2. Margen Operacional ............................................................................................ 25
5.3. Margen De Utilidad Neta .................................................................................... 25
5.4. Rentabilidad Neta Sobre La Inversión................................................................. 25
5.5. Rentabilidad Operacional Sobre La inversión ..................................................... 25
6. MODELO BALANCED SCORECARD ................................................................... 29
6.1. Definición de las 4 Perspectivas .......................................................................... 29
6.2. misión y visión estratégica de la Fundación. ....................................................... 31
6.3. Aplicación del modelo BSC en la Fundación ...................................................... 33
6.4. Conclusión del proceso de control estratégico aplicado a la Fundación a partir del
modelo BSC.................................................................................................................... 34
7. ASPECTOS POSITIVOS DE LA ESTRATEGIA Y SUS MEDIDAS
CORRECTIVAS ............................................................................................................ 35
8. PROSPECTIVA Y GERENCIA EN CONTEXTO DEL SIGLO XXI. ................. 37
8.1. Diferencias y Similitudes..................................................................................... 37
8.2. Definición De Las 5 Ideas Claves De La Prospectiva Y La Planificación
Estratégica Por Escenarios.............................................................................................. 38
8.3. Debate Grupal ...................................................................................................... 38
9. SOSTENIBILIDAD, CONCEPTUALIZACIÓN, DIAGNÓSTICO Y PLANES DE
MEJORA CON COMPROMISO REAL Y MEDIBLE. ................................................ 39
9.1. Mapa Conceptual Sostenibilidad Empresarial ..................................................... 39
9.2. Diagnostico .......................................................................................................... 40
9.3. Conclusión ........................................................................................................... 41
10. JUSTIFICACION ................................................................................................ 41
11. Referencias Bibliográficas................................................................................... 45
Índice de Ilustraciones
Índice de Tablas
COL.
estudio de caso permita evaluar estrategias en base de este modelo que evalúa
las estrategias evaluadas y que generaron las alertas del seguimiento realizado.
social corporativa desde el análisis de los cuatro argumentos que permiten que
la ejecución de los procesos que contemplan cada uno de los proyectos. Las
en los planes operativos y la ejecución del prepuesto teniendo una visión de corto
que se deben cumplir en cada una de las fases del modelo de administración
estratégica, y desde cada una de estas fases realizar las actividades de control.
claro las actividades que se deben hacer para dar respuesta a la ejecución de
3. SELECCIÓN DE ESTRATEGIAS
• Estrategia Horizontal
• Diversificación concéntrica relacionada
• Tipo 3. Diferenciación
fusionarse con empresas que participan en el mismo mercado que compiten, por
y lograr tener una mayor cuota de mercado, lo que finalmente obtendría una
lo que en este punto también se identifican las siguientes razones por las que no
estratégicos
operativa.
fue que los planes de acción funcionales fueron inconsistentes, es decir que la
escenarios alternativos.
actual y las tendencias relevantes lo que les permitió tener una visión más clara
(mencionado inicialmente), la evaluación final para dicha estrategia fue que los
resulta favorable el hecho que logre una diferenciación entre las demás
fundaciones, de manera que esto fue posible haciendo que por ejemplo para los
todo aspecto y les permitiera tener una ventaja competitiva frente a las demás
permitirá que los clientes o para este caso los donantes identifiquen y diferencien
la fundación JRS COL. Así pues, la evaluación de dicha estrategia fue la
siguiente:
El hecho que lo hicieran como un trabajo colaborativo permitió que cada uno
En este factor, la compañía logra tener una visión global y sistémica en lo que
cumplen.
expectativas para cumplirlas, ya que son conscientes que son las que
aprovechar las fortalezas culturales, como una fuerte ética del trabajo le permitirá
a la organización como fue en este caso que la gerencia logrará efectuar cambios
estrategias podrían implementarse con éxito por lo que una buena comunicación
Con esta estrategia se quiso abarcar una gran cantidad de aspectos que en
estrategia, por lo que desencadeno una lista grande de desafíos, por lo que se
no están alineados con los objetivos corporativos, además, se tiene también que
las estrategias son solo para los gerentes pero no para quienes son los
2007).
a) Foco estratégico
c) Alineamiento estratégico
especifico.
d) La cultura de ejecución
e) Agilidad organizacional
como tal constituye un paso importante y esencial en el proceso pues sin una
evaluación estratégica no puede ser formulada una estrategia, y tampoco
el proceso de las actividades y eventos que guardan una estrecha relación con
también constituye un esfuerzo para que las organizaciones tengan una visión a
corto plazo más allá de los hechos obvios con relación a la estabilidad y solidez
reales.
las fortalezas internas, explotar las oportunidades del medio externo, disminuye
las organizaciones; por esta razón, las estrategias deben ser revisadas,
4.1. Criterios
4.1.1. Congruencia
• Si los problemas y los asuntos relacionados con las políticas siguen llegando a
4.1.3. Viabilidad
de una empresa son los más fáciles de cuantificar y son, por lo general, la
4.1.4. Ventaja
desempeño.
que nos permite establecer de manera real cuánto dinero está ingresando a la
gastos operacionales).
Para el desarrollo de esta actividad, tan solo contamos con 2 imágenes de los
financiero)
Tabla 2 Ejecucion Fiscal de la Fundación (Fuente: Auditoria de estados financieros Independent Member of BKR
International)
aumenta para el 2019 $ 352.009.658 y para el cierre del año 2020 este
del -71% entre los dos últimos anos relacionados, esta diferencia tan
un 82%.
• Entre el año 2019 y 2010 hay una variación del 33% en cuentas
excedentes acumulado, lo cual permite un cierre del 2018 en positivo con un total
para abordar más claro el tema del modelo de Balance Scorecard o cuadro de
las actividades correctivas según los hallazgos que se identifiquen a raíz del
este modelo unos elementos claves como la misión, la visión, los valores
Según el libro (David et al., 2017) afirma que es una técnica de control y
lista de todos los objetivos clave hacia los que se debe trabajar, junto con
una representación del tiempo en el que cada objetivo debe lograrse, así
aprendizaje y crecimiento.
equilibrar las cuestiones de largo plazo con las de corto plazo, las
los externos.
estrategias con los indicadores de cada uno de los aspectos que estudia el
el control de cada uno de estos aspectos, luego estos se complementan con los
humanos.
hoja de ruta en los próximos 3 años y el cual están revisando toda la estructura
Colombia..
indicadores de gestión).
Para darle respuesta a estos tres item, se construye una matriz de Balanced
administración estratégica.
Además del uso de estas herramientas, ellas van atadas a una estrategia de
coordinadores Regionales son los que llevan a cabo este monitoreo de cada
socialización del mismo con el equipo que dio insumos para esta construcción
CORRECTIVAS
debe ser buena no servirá de nada si los involucrados no están al tanto de esta,
llegar a todos los niveles, dado que todos deben estar direccionados hacia un
fundación JRS COL debe convivir con factores externo que no siempre tendrá
bajo su control, y que por ende puede afectar en gran medida. De manera que,
en una empresa es multidisciplinaria lo que genera una unión de todas las áreas
jerárquica ya que es decidida por la alta dirección quién consulta a sus lideres
implementadas.
SIMILITUDES.
*Los dos elementos son herramientas para alcanzar un
objetivo
*Se desarrollan a traves de diferentes técnicas
*Ambos desean que se cumplan los propios proyectos
DIFERENCIAS.
* La prospectiva varios futuros posibles, mientras que la
estrategia es desarollada para un unico escenario.
* La prospectiva analiza el futuro, mientras la estrategia
desarrolla es plan para ejecutar
* la finalidad de la prospectiva es alterar el resultado del
futuro en caso de no ser conveniente o lo deseado
PROSPECTIVA PLANIFICACION
ESTRATEGICA
Es la anticipación
1. Es especifica y se
1.Proceso para explorar desarrolla sobre hechos
sistemáticamente el futuro reales y actuales
2. Es un proceso a largo 2. Jerarquización de
plazo objetivos, incumbencia de
3. Adopta una vision global y los decisores.
sistemica, determinando la 3.Evaluacion de las opciones
accion presente a la luz del estrategicas.
futuro
4.Conjunto de reglas de un
4. explora mediante la actor que persigue sus
reflexion colectiva. objetivos
5.Es participativa, busca 5. Trabaja sobre factores
alcanzar consensos. reales y actuales.
https://universidadeaneduco-
my.sharepoint.com/:f:/r/personal/framire65558_universidadean_edu_co/Docum
ents/Entregables%20fase%203%20Pensamiento%20Estrat%C3%A9gico?csf=
1&web=1&e=Q8gblH
9. SOSTENIBILIDAD, CONCEPTUALIZACIÓN, DIAGNÓSTICO Y
9.2. Diagnostico
siguientes sugerencias:
9.3. Conclusión
10. JUSTIFICACION
estrategias de RSC deben estar conectadas con el negocio con el fin de que se
reputación.
deben actuar según las normas éticas y que los valores corporativos tengan un
que honren los valores éticos y respeten a las personas, las comunidades y el
y el ambiente.
Licencia para operar: se deriva del hecho de que toda empresa necesita
permiso para operar por parte de los gobiernos, comunidades y muchos otros
stakeholders para hacer negocios, permitiendo que cada uno de ellos sean
veedores de las actividades y el proceder de la empresa, todo esto con el fin de
que las personas que vean afectados por algún impacto, este sea mitigado de
actividad de la organización.
organización.
de atención humanitaria.