Está en la página 1de 8

-1.

-NEGLIGENCIA

Negligencia significa el hecho de no utilizar el cuidado razonable que se transforma en una herida involuntaria a otra persona. Esto significa
hacer algo que no se realiza normalmente por una persona razonable, o el hecho de no hacer algo que una persona razonable normalmente
haría en función de las circunstancias.

2.-DEFINE MAL PRAXIS.

El término mal praxis se refiere a un acto o omisión de un profesional en el curso de sus obligaciones profesionales que causa o agrava una
lesión a un paciente o cliente y es la consecuencia de un error de ejercer un grado razonable de prudencia, diligencia, conocimientos, o
habilidades.

3.-RELACIÓN ENFERMERA - PACIENTE

La relación enfermera-persona enferma o sana es una especie de vínculo que se establece entre dos o más seres humanos, que han
determinado su mutuo acuerdo, e interdependencia: la enfermera, proveedora de cuidados, administradora de tratamientos, compañera y
confidente que intentará proporcionar confort, tranquilidad, comprensión, escuchará atentamente las vicisitudes, inquietudes y emociones del
enfermo y de sus familiares sobre el problema de salud y de aquellas problemáticas que están alrededor de ella, intentará ponerse en su lugar
para comprenderlo y atenderlo mucho mejor, convocando cuando considere necesaria la participación de otros profesionales; y por otro lado, el
enfermo o persona sana, aquel que intenta colocar su problema de salud y su humanidad bajo el cuidado del profesional de la salud, en busca
de mejores soluciones y alivio de su malestar, que espera ser escuchado, comprendido u orientado.

5.-CÓDIGO DEONTOLÓGICO DE ENFERMERÍA

EL Código Deontológico de Enfermería, encierra un conjunto de deberes, derechos, normas éticas y morales que debe conocer el profesional
de Enfermería para aplicarlos en la práctica diaria. En dicho código se reglamenta la relación:

•La enfermera (o) y el individuo •La enfermera (o) y sus colegas

•La enfermera (o) y el ejercicio de la profesión •La enfermera (o) y la institución

•La enfermera (o) y la sociedad

LA ENFERMERA (O) Y EL INDIVIDUO

•La relación enfermera (o) – usuario debe fundamentarse en el respeto a la dignidad humana

•Debe tratar al usuario de forma holística ( biológica, psicológica y socialmente)

LA ENFERMERA (O) Y EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN

•Debe cumplir sus funciones con elevado espíritu de •Debe mantenerse permanentemente actualizado mediante la
responsabilidad asistencia a: jornadas, talleres, congresos y cursos

•Debe mantener el secreto profesional •Debe actuar equilibradamente conservando los principios éticos y
morales en la practica
•Asumirá la responsabilidad de sus juicios y actuaciones

LA ENFERMERA (O) Y LA SOCIEDAD

•Su máxima defensa es el bienestar social, implícito en el fomento y la preservación de la salud a través de acciones tendientes a satisfacer las
exigencias sanitarias y sociales de la comunidad.

LA ENFERMERA (O) Y SUS COLEGAS

•Las relaciones humanas con sus compañeros deben ser de •Cuando los cuidados que recibe un usuario son puestos en peligro
respeto por un colega, debe tomar la decisión más adecuada y actuar en
consecuencia
•Debe trabajar en equipo
•Actuar como defensor (a) del usuario cuando los cuidados de la
salud y la seguridad, se ven afectados por la incompetencia y la
falta de ética o ilegalidad de la actuación de un colega
LA ENFERMERA (O) Y LA INSTITUCIÓN

•Debe preservar los bienes de la institución

•Debe administrar, controlar y supervisar los insumos y bienes de la institución

6.-SECRETO PROFESIONAL

23. El profesional de Enfermería deberá observar rigurosamente el secreto profesional manteniendo estrictamente reservada toda la información
que el enfermo/usuario le haya confiado u obtenga en el ejercicio de la profesión. Protegerá, además, el derecho a la vida privada de cada
individuo. Ha de ser discreto en sus manifestaciones, de modo que ni siquiera indirectamente desvele lo que le haya sido confiado.

24. Al compartir con los miembros del equipo el secreto profesional, se debe tener en cuenta que sólo es materia de comunicación, cuando
interesa dar a conocer para la salud del paciente y solamente a quienes pueden ayudar a ello.

25. El profesional de Enfermería no viola el secreto profesional cuando:

• Manifiesta a los miembros del equipo de salud algo que el responsables de la res publica, etc.) o se previera un peligro cierto
enfermo/ usuario le ha confiado y de su revelación se presupone y grave para el paciente u otra persona inocente.
un bien cierto para el mismo.
• Su información se refiere a accidentes y a enfermedades
• Certifica un nacimiento (silenciando el nombre de la madre si ésta contagiosas.
lo desea).
• Responde a las demandas de la medicina forense o peritaje
• Si del silencio hubiera de seguirse un peligro colectivo judicial.
(enfermedades contagiosas, mentales, salud de las personas

26. Ante una citación judicial, el profesional de Enfermería tendrá en cuenta los principios enunciados en el artículo anterior.

7.-CARACTERÍSTICAS DE LA PROFESIÓN DE ENFERMERÍA

•Intelectual •Bases éticas

•Práctica •Autonomía

•Académica •Social

•Habilidad técnica

INTELECTUAL

•Se basa en un conjunto de conocimientos •Utiliza los conocimientos con pensamiento analítico

•Emplea el método científico en la práctica •Crítico y creativo

PRÁCTICA

•Debe poseer habilidades y destrezas

ACADÉMICA

•La práctica de le enfermería se caracteriza por la solidez de su formación teórica

•El personal de enfermería debe especializarse con el fin de mejorar la calidad de atención de los usuarios.

HABILIDAD TÉCNICA

•La práctica de enfermería se apoya en principios o bases científicas que guían la práctica y a su vez proporciona la base para la legitimidad y
autonomía de la profesión.
BASES TEÓRICAS

•La enfermería se ejerce dentro de un marco ético. Estos valores se señalan en el Código Deontológico de Enfermería.

AUTONOMÍA

•La enfermería como profesión controla sus propias funciones, posee independencia y responsabilidad de sus actos.

SOCIALES

•Su principio consiste en ayudar a que las personas conserven su salud

•Debe ser sensible a las necesidades humanas y tener consciencia de su responsabilidad al contribuir al bienestar de los demás

•Existe una fuerte motivación o vocación en la elección de la carrera que sugiere un compromiso de la profesión al servicio de la sociedad

El personal de enfermería durante el ejercicio de su profesión, es importante que posea o adquiera la capacidad de:

•Formar juicios sobre la realidad que la conduzca a actuar con •Mostrar seguridad y confianza en sí misma (o)
pleno conocimiento
•Realizar investigaciones de proyección social
•Trabajar en equipo inter y multidisciplinario
•Aplicar el sentido y valor de las normas éticas y jurídicas de la
•Servir y ayudar a quienes lo requieran profesión

•Comunicarse cordial y efectivamente con el usuario, colegas y •Participar con organismos de influencia en el desarrollo de la
demás miembros del equipo de salud profesión.

8.-MORAL

Moral proviene del vocablo latín "mos" o "mores" que significa costumbres en el sentido de las normas o reglas adquiridas por hábitos.

Conjunto de normas que regulan el comportamiento de los seres humanos en sociedad, que son aceptadas en forma libre y consciente por un
individuo. (Balderas, 1.998)

Conjunto de todos los deberes del hombre. (León, 1.999)

La moral, es parte de las tradiciones y costumbres del grupo humano, unidos por un interés común.

El comportamiento moral se sujeta a valores y normas establecidas socialmente, es un comportamiento consciente, libre y responde a una
necesidad social.

ASPECTOS QUE ESTRUCTURAN LA MORAL

Aspecto fáctico "El Ser" o "Lo Real"

El ser corresponde a los comportamientos en la realidad.

Al ser le son propios los hechos que muestran los comportamientos humanos como una respuesta debida a factores multicausales, en un
contexto macroambiental, dinámico, evolutivo y cambiante.

Aspecto Normativo El Deber Ser"

El deber ser corresponde a las ideas o modelos de comportamiento.

Al deber ser le pertenecen las ideas, normas, costumbres y tradiciones de lo que es aceptado universalmente como conducta o comportamiento
moral.

CARACTERÍSTICAS

•Aquellos fenómenos que son estudiados por la ética •Se refiere al deber ser

•Incluye el conjunto de los deberes del hombre •El individuo moralmente bueno debe practicar cosas buenas (en
forma libre, no por violencia, ni a la fuerza)
LA MORAL EN ENFERMERÍA

La enfermería como profesión, requiere una guía moral para cumplir con el fin primordial de servir al bien común, mejorar la salud de nuestro
pueblo y prolongar la vida del hombre.

9.-NORMAS MORALES PARA LAS ENFERMERAS (OS)

Las raíces de la moral de las enfermeras (os) han sido legadas por la sociedad. Dichas normas se relacionan con:

•La Profesión.

Vocación

Disciplina

•La atención al usuario

Proteger la individualidad

Proteger al usuario de causas externas que puedan producir enfermedad

Mantener las funciones fisiológicas del usuario en parámetros normales

Colaborar con la rehabilitación del usuario y su incorporación a la comunidad

LA PROFESIÓN

•VOCACIÓN: la enfermera (o) debe tener capacidad de servicio en la atención de los individuos que necesitan de sus cuidados.

•DISCIPLINA: la enfermera (o) debe cumplir y hacer cumplir las normas establecidas por la profesión en el ejercicio profesional.

LA ATENCIÓN AL USUARIO

•PROTEGER LA INDIVIDUALIDAD DEL USUARIO: los diversos modelos teóricos para la enfermería tienen como base fundamental el trato a la
persona como un ser humano integral, al cual debe atenderse en sus aspectos biológicos y psicosocial.

•PROTEGER AL USUARIO DE CAUSAS EXTERNAS QUE PUEDAN PRODUCIR ENFERMEDAD: en la prestación de los cuidados es deber de
la enfermera (o) evitar yatrogenias por ignorancia, omisión, descuido o negligencia.

Yatrogenia: enfermedad provocada por el personal médico, por técnicas diagnósticas o terapéuticas, o por la exposición al medio ambiente
hospitalario.

Omisión: consiste en no realizar una conducta para evitar un daño mayor por no ser competencia de la práctica de enfermería.

Negligencia: consiste en dejar de hacer lo que es un deber dentro de la práctica de enfermería.

•MANTENER LAS FUNCIONES FISIOLÓGICAS DE LOS USUARIOS EN PARAMETROS NORMALES: las funciones fisiológicas normales son:
alimentación, eliminación, hidratación, respiración, circulación, termorregulación, higiene, movilización, descanso y sueño. La enfermedad
imposibilita al individuo para satisfacer sus necesidades básicas elementales, es allí donde la enfermera (o) aplica técnicas de enfermería para
colaborar en la satisfacción de esas necesidades.

•COLABORAR EN LA REHABILITACIÓN DEL USUARIO Y SU INCORPORACIÓN A LA COMUNIDAD: es el comportamiento moral enseñar al


individuo medidas de autocuidado en salud en el hogar y la comunidad. Es responsabilidad de la enfermera (o) promover la reincorporación de
los usuarios a una vida útil.

16.-DEFINICIÓN DE DEFENSA:

¿Que es Defensa? ¿Que significa Defensa? Definir Defensa. Concepto de Defensa:

1a. Definición de Defensa: Acción de defender o defenderse.


2a. Definición de Defensa: Protección, socorro.

17.-RESISTENCIA AL CAMBIO:

La resistencia al cambio proviene del miedo a lo desconocido o por la expectativa de pérdida de los beneficios actuales. El aspecto visible de la
resistencia al cambio de una persona es cómo ella percibe el cambio. El trasfondo es la duda sobre la capacidad de esa persona para enfrentar
el cambio que se avecina. En términos prácticos, administrar el cambio significa administrar el miedo de las personas.

Todos sabemos que el cambio es un proceso natural que viven todos las organizaciones. La Teoría General de Sistemas dice que todos los
sistemas abiertos necesitan estar constantemente cambiando para derrotar a la entropía y poder seguir funcionando de forma efectiva. Sin
embargo, demasaiado a menudo la reacción de las personas es irracional e impredecible.

La buena noticia es que el cambio puede ser manejado si se hace correctamente, y esto es lo que intenta explicar el Dr. Ramiro Ponce en el
siguiente artículo.

18.-ETAPAS DEL PROCESO DE CAMBIO

Etapa Precontemplativa

No hay intención de cambiar

Consultan por presión de otros, cuando la presión desaparece, vuelven a conductas anteriores

Un precontemplador puede desear cambiar, pero ello es diferente a intentar o considerar seriamente el compromiso por un proceso real de
cambio, o vislumbrarlo durante los próximos 6 meses.

La principal señal de la etapa de la precontemplación es la resistencia a reconocer o a modificar un problema.

2. Etapa Contemplativa

Las personas son conscientes de que existe un problema y piensan seriamente superarlo, pero aún no se han comprometido a pasar a la
acción.

Sensación de saber donde se quiere ir, pero no encontrarse todavía preparado para iniciar el movimiento hacia ello.

Los individuos que consideran seriamente cambiar un comportamiento adictivo, en los próximos 6 meses, podrían ser considerados como
contempladores.

En esta etapa, prácticamente, no se solicita ayuda.

3. Etapa de Preparación

Momento en que se combina intención y conductas de aproximación a la realización de un cambio.

Una persona en proceso de cambio, aunque ha hecho mejoras en sus problemas de comportamiento, aún no ha alcanzado el criterio para una
acción efectiva .

Este es el momento que se podría definir como de “toma de decisión”.

4. Etapa de Acción

El individuo en cuestión modifica su comportamiento, experiencia o entorno con el fin de superar sus problemas.

En esta etapa modifican con éxito el comportamiento adictivo durante un período de entre un día a seis meses.

Desde la modificación de la intención de cambio a una acción efectivamente realizable, con visibles esfuerzos significativos para cambiar, son
las señales concretas para la acción.

5. Etapa de “Mantenimiento”

Etapa en la cual las personas trabajan para prevenir una recaída y consolidar los resultados obtenidos durante la acción.
Es una continuación, no una ausencia de cambio.

Esta etapa se extiende por un período indeterminado posterior a la acción inicial y su evaluación dependerá de las características de cada
persona.

La persona es capaz de mantenerse alejado del comportamiento adictivo y ser capaz de comprometerse consistentemente en su
comportamiento.

Estabilizar el cambio de comportamiento y evitar la recaída son los signos de la etapa de mantenimiento.

19.-SUSTANCIA CONTROLADA

Droga que tiene la potencialidad de ser abusada y es clasificada por Drug Enforcement Administration (DEA) en cinco niveles de control: I, alto
potencial de abuso sin uso médico aceptado (heroína); II, alto potencial de abuso con uso médico (anfetamina); III, potencial de abuso
moderado (codeína); IV, bajo potencial de abuso como las preparaciones que contienen cantidades limitadas de narcóticos y no narcóticos
(preparados para la tos).

Sustancias controladas son las drogas cuyo uso y posesión son regulados por el gobierno.

20.-VALORES:

1. Los valores son convicciones profundas de los seres humanos que determinan su manera de ser y orientan su conducta.

La solidaridad frente a la indiferencia, la justicia frente al abuso, el amor frente al odio.

2. Los valores involucran nuestros sentimientos y emociones.

Cuando valoramos la paz, nos molesta y nos hiere la guerra.

Cuando valoramos la libertad nos enoja y lacera la esclavitud.

Cuando valoramos el amor y lastima el odio.

3. Valores, actitudes y conducta están relacionados.

Los valores son creencias o convicciones de que algo es preferible y digno de aprecio. Una actitud es una disposición a actuar de acuerdo a
determinadas creencias, sentimientos y valores. A su vez las actitudes se expresan en comportamientos y opiniones que se manifiestan de
manera espontánea.

VALORES

Valoro la justicia, me duele el abuso

DERECHOS DEL PACIENTE

1. Derecho a la atención médica de buena calidad

a) Toda persona tiene derecho, sin discriminación, a una atención médica apropiada.

b) Todo paciente tiene derecho a ser atendido por un médico que él sepa que tiene libertad para dar una opinión clínica y ética, sin ninguna
interferencia exterior.

c) El paciente siempre debe ser tratado respetando sus mejores intereses. El tratamiento aplicado debe ser conforme a los principios médicos
generalmente aprobados.

d) La seguridad de la calidad siempre debe ser parte de la atención médica y los médicos, en especial, deben aceptar la responsabilidad de ser
los guardianes de la calidad de los servicios médicos.

e) En circunstancias cuando se debe elegir entre pacientes potenciales para un tratamiento particular, el que es limitado, todos esos pacientes
tienen derecho a una selección justa para ese tratamiento.

Dicha elección debe estar basada en criterios médicos y debe hacerse sin discriminación.
f) El paciente tiene derecho a una atención médica continua. El médico tiene la obligación de cooperar en la coordinación de la atención
médicamente indicada, con otro personal de salud que trata al paciente. El médico puede no discontinuar el tratamiento de un paciente mientras
se necesite más tratamiento indicado médicamente, sin proporcionar al paciente ayuda razonable y oportunidad suficiente para hacer los
arreglos alternativos para la atención.

2. Derecho a la libertad de elección

a) El paciente tiene derecho a elegir o cambiar libremente su médico y hospital o institución de servicio de salud, sin considerar si forman parte
del sector público o privado.

b) El paciente tiene derecho a solicitar la opinión de otro médico en cualquier momento.

3. Derecho a la autodeterminación

a) El paciente tiene derecho a la autodeterminación y a tomar decisiones libremente en relación a su persona. El médico informará al paciente
las consecuencias de su decisión.

b) El paciente adulto mentalmente competente tiene derecho a dar o negar su consentimiento para cualquier examen, diagnóstico o terapia. El
paciente tiene derecho a la información necesaria para tomar sus decisiones. El paciente debe entender claramente cuál es el propósito de todo
examen o tratamiento y cuáles son las consecuencias de no dar su consentimiento.

c) El paciente tiene derecho a negarse a participar en la investigación o enseñanza de la medicina.

4. El paciente inconsciente

a) Si el paciente está inconsciente o no puede expresar su voluntad, se debe obtener el consentimiento de un representante legal, cuando sea
posible y cuando sea legalmente pertinente.

b) Si no se dispone de un representante legal, y se necesita urgente una intervención médica, se debe suponer el consentimiento del paciente, a
menos que sea obvio y no quede la menor duda, en base a lo expresado previamente por el paciente o por convicción anterior, que éste
rechazaría la intervención en esa situación.

c) Sin embargo, el médico siempre debe tratar de salvar la vida de un paciente inconsciente que ha intentado suicidarse.

5. El paciente legalmente incapacitado

a) Incluso si el paciente es menor de edad o está legalmente incapacitado, se necesita el consentimiento de un representante legal, cuando sea
legalmente pertinente; sin embargo, el paciente debe participar en las decisiones al máximo que lo permita su capacidad.

b) Si el paciente incapacitado legalmente puede tomar decisiones racionales, éstas deben ser respetadas y él tiene derecho a prohibir la entrega
de información a su representante legal.

c) Si el representante legal del paciente o una persona autorizada por el paciente prohíbe el tratamiento que, según el médico, es el mejor para
el paciente, el médico debe apelar esta decisión en la institución legal pertinente u otra. En caso de emergencia, el médico decidirá lo que sea
mejor para el paciente.

6. Procedimiento contra la voluntad del paciente

El diagnóstico o tratamiento se puede realizar contra la voluntad del paciente, en casos excepcionales sola y específicamente si lo autoriza la
ley y conforme a los principios de ética médica.

7. Derecho a la información

a) El paciente tiene derecho a recibir información sobre su persona registrada en su historial médico y a estar totalmente informado sobre su
salud, inclusive los aspectos médicos de su condición. Sin embargo, la información confidencial contenida en el historial del paciente sobre una
tercera persona, no debe ser entregada a éste sin el consentimiento de dicha persona.

b) Excepcionalmente se puede retener información frente al paciente cuando haya una buena razón para creer que dicha información
representaría un serio peligro para su vida o su salud.

c) La información se debe entregar de manera apropiada a la cultura local y de tal forma que el paciente pueda entenderla.

d) El paciente tiene derecho a no ser informado por su solicitud expresa,


a menos que lo exija la protección de la vida de otra persona.

e) El paciente tiene derecho de elegir quien, si alguno, debe ser informado en su lugar.

8. Derecho al secreto

a) Toda la información identificable del estado de salud, condición médica, diagnóstico y tratamiento de un paciente y toda otra información de
tipo personal, debe mantenerse en secreto, incluso después de su muerte. Excepcionalmente, los descendientes pueden tener derecho al
acceso de la información que los prevenga de los riesgos de salud.

b) La información confidencial sólo se puede dar a conocer si el paciente da su consentimiento explícito o si la ley prevé expresamente eso. Se
puede entregar información a otro personal de salud que presta atención, sólo en base estrictamente de «necesidad de conocer», a menos que
el paciente dé un consentimiento explícito.

c) Toda información identificable del paciente debe ser protegida. La protección de la información debe ser apropiada a la manera del
almacenamiento. Las sustancias humanas que puedan proporcionar información identificable también deben protegerse del mismo modo.

9. Derecho a la educación sobre la salud

Toda persona tiene derecho a la educación sobre la salud para que la ayude a tomar decisiones informadas sobre su salud personal y sobre los
servicios de salud disponibles. Dicha educación debe incluir información sobre los estilos de vida saludables y los métodos de prevención y
detección anticipada de enfermedades. Se debe insistir en la responsabilidad personal de cada uno por su propia salud. Los médicos tienen la
obligación de participar activamente en los esfuerzos educacionales.

10. Derecho a la dignidad

a) La dignidad del paciente y el derecho a su vida privada deben ser respetados en todo momento durante la atención médica y la enseñanza
de la medicina, al igual que su cultura y sus valores.

b) El paciente tiene derecho a aliviar su sufrimiento según los conocimientos actuales.

c) El paciente tiene derecho a una atención terminal humana y a recibir toda la ayuda disponible para que muera lo más digna y aliviadamente
posible.

11. Derecho a la asistencia religiosa

El paciente tiene derecho a recibir o rechazar asistencia espiritual y moral, inclusive la de un representante de su religión.

También podría gustarte