Está en la página 1de 50

ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA

EDUCACIÓN ARTÍSTICA.
UTB-EB-
4° NIVEL
1. IDENTIFICACION
1.1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN INSTITUCIONAL
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, SOCIALES
FACULTAD: CAMPUS
Y DE LA EDUCACIÓN
CARRERA: EDUCACIÓN BÁSICA MATRIZ X EXTENSIÓN

1.2. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA


ASIGNATURA CÓDIGO NIVEL
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA EDUCACIÓN
UTB-EB-404 CUARTO.
ARTÍSTICA
PRERREQUISITOS CORREQUISITOS

UNIDAD DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR PERÍODO ACADÉMICO


PROFESIONAL. MAYO - SEPTIEMBRE 2021
DISTRIBUCIÓN DE CARGA HORARIA (NÚMERO TOTAL DE HORAS)
APRENDIZAJE
HORAS TOTAL DE LA
CRÉDITOS APRENDIZAJE AUTÓNOMO PRÁCTICO
ASIGNATURA
EXPERIMENTAL
144 horas 3 80 horas 16 horas

1.3. DATOS DEL DOCENTE O DOCENTES QUE IMPARTEN LA ASIGNATURA


NOMBRES Y APELLIDOS TÍTULO DE GRADO TÍTULO POSGRADO E-MAIL:

Licenciada en
Magister en docencia
Gina Real Zumba ciencias de la greal@utb.edu.ec
y currículo
educación.

2. DESCRIPCIÓN Y CONTEXTO DE LA ASIGNATURA

2.1 DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA


Esta asignatura pertenece al campo de Integración de contextos saberes y culturas, en la unidad de
organización curricular, sus contenidos aportan al aprendizaje práctico y teórico desde la expresión
artística que comprende la expresión plástica, siendo el medio de comunicación visual a través del cual el
artista plasma su visión del mundo. Al finalizar el semestre el estudiante tendrá las competencias para
aplicarlos en el aula transmitiendo conocimientos desde las formas, colores y texturas a los educandos.

2.2. OBJETIVO DE LA ASIGNATURA


• Demostrar la importancia de la expresión artística aplicada a los niños y niñas de etapa escolar, por medio
de la cultura y el arte como parte fundamental del desarrollo integral de las personas y de la sociedad.

2.3. COMPETENCIAS
2.3.a COMPETENCIAS BÁSICAS

• Enfrentar los desafíos académicos, técnicos profesionales con iniciativas y percepción de alcanzar resultados
esperados.
• Ejercer un dominio sobre las tecnologías de información y la comunicación
• Aplicar principios de investigación formativa y científica en el campo del conocimiento de su programa o
carrera.
• Mantener espíritu de superación permanente en su profesión
• Poseer una amplia gama de información científica, técnica y metodológica para la consultoría

2.3.b COMPETENCIAS GENÉRICAS

• Desarrolla el pensamiento lógico, crítico y creativo de los educandos.


• Diseña y operacionaliza estrategias de enseñanza y aprendizaje según contextos.
• Genera e implementar estrategias educativas que respondan a la diversidad socio cultural.
• Genera Innovaciones en distintos ámbitos del sistema educativo.
• Produce materiales educativos acordes a diferentes contextos para favorecer los procesos de enseñanza y
aprendizaje.
• Selecciona, elabora y utiliza materiales didácticos pertinentes al contexto.
• implementa acciones educativas que integran a personas con necesidades especiales.

2.3.c COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

• Reconoce y valora las expresiones artísticas y culturales desde su contexto.


• Analiza a la cultura y el arte como parte fundamental del desarrollo integral de las personas y las sociedades.
• Identifica las técnicas. Los recursos para crear y utilizadas en las diversas manifestaciones artísticas y
culturales
• Implementa estrategias metodológicas para el desarrollo de la creatividad y de la expresión personal y colectiva
2.4. RELACIÓN DE LA ASIGNATURA CON LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL
PERFIL DE EGRESO DE LA CARRERA.

CONTRIBUCIÓN
RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE
PERFIL DE EGRESO DE LA CARRERA. (ALTA, MEDIA,
LA ASIGNATURA
BAJA)
Analiza las tendencias de la política pública,
las estrategias educativas de intervención y
los aportes de la comunidad educativa a la
transformación de la realidad social,
Analiza a la cultura y el arte como parte
económica, cultural y ecológica del país,
ALTA fundamental del desarrollo integral de las
propone la articulación de las necesidades
personas y las sociedades.
educativas y de aprendizaje de la población
infantil en edad escolar, familias y
comunidad del entorno con pertinencia y
relevancia.

Interactúa en comunidades educativas de


aprendizaje cooperativo y solidario, con
miembros de organizaciones y contextos de
Reconoce y valora las expresiones
desarrollo educativo, documenta sus ALTA
artísticas y culturales desde su contexto.
innovaciones para enriquecimiento
intelectual y buenas prácticas de
desempeño docente.

Interactúa en comunidades educativas de


aprendizaje cooperativo y solidario, con
miembros de organizaciones y contextos de Identifica las técnicas. Los recursos para
ALTA
desarrollo educativo, documenta sus crear y utilizadas en las diversas
innovaciones para enriquecimiento manifestaciones artísticas y culturales
intelectual y buenas prácticas de
desempeño docente.

Ensaya procesos educativos inclusivos, con


saberes culturales, disciplinares,
Implementa estrategias metodológicas
profesionales, investigativos y tecnológicos
MEDIA para el desarrollo de la creatividad y de
apoyado en la interdisciplinariedad de la
la expresión personal y colectiva
ciencia, y logros de aprendizaje
comparativos en el contexto internacional.
2.5 EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE POR RESULTADOS DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LAS PORCENTAJE PORCENTAJE PROYECTO


ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN PRIMER SEGUNDO INTEGRADOR/
PARCIAL PARCIAL EVALUACIÓN
FINAL
Evaluación Sumativa 35% 35% 100%
Evaluación Formativa desglosada.
Trabajo de investigativo. 20%. 20%.
Ensayo/estudio de caso 30% 30%
Trabajo individual 15% 15%

Total 100% 100% 100%


Nota. - Según el Art. 84 literal i del Reglamento de Régimen Académico el valor asignado a cada una de las
actividades de evaluación no podrá ser mayor al 35% del valor del cómputo final de la asignatura.
2.5 PLANIFICACIÓN DE LAS UNIDADES CURRICULARES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA
NOMBRE DE LA UNIDAD 1 OBSERVACIÓN Y REGISTRO DE EXPRESIÓN ARTÍSTICA Y MANIFESTACIONES CULTURALES LOCALES.
DESEMPEÑO ESPERADO DE LOS Analiza a la cultura y el arte como parte fundamental del desarrollo integral de las personas y las sociedades.
ESTUDIANTES
INDICADOR
MECANISMOS TIEMPO DE
PROCEDIMIENTOS Y ACTIVIDADES DE
CONTENIDOS POR UNIDAD DE SEMANA DEDICACION
DE APRENDIZAJE DEL ESTUDIANTE DESEMPEÑ
EVALUACIÓN AUTONOMO
O
Actividad inicial o pre-requisito.
-Responder las siguientes preguntas
-¿Qué es para usted por expresión artística?
-¿Qué entiende por la evolución de la expresión artística?
Actividades de construcción del conocimiento 3 horas de
TEMA 1 -Investigar y hacer resumen sobre la importancia de la evolución de la Preguntas Analiza la
estudio
Consideraciones generales. expresión artística objetivas importancia
¿Qué es la expresión artística? -Buscar sobre los conceptos claves de la expresión artística Organizador de la 1
2 horas de
Definiciones y evolución. Video Actividades de transferencia del conocimiento o consolidación grafico expresión
interacción
-El estudiante realizará organizadores gráficos con las ideas más importantes Resumen artística
virtual
de los temas.
-Elaborará y responderá preguntas objetivas sobre los temas investigados.
-Observar el vídeo “La evolución del concepto de arte según José Jimenez” y
realizar un análisis
https://www.youtube.com/watch?v=tqd_iud-0GI

Actividad inicial o pre-requisito.


-Responder las siguientes preguntas
-¿Qué entiende usted por Expresión plástica?
Actividades de construcción del conocimiento
TEMA 2 -Elaborar un ensayo con el tema “Expresión plástica como estrategias 3 horas de
didácticas” Análisis. estudio
Interpreta la
Expresión plástica: Introducción -Investigar y hacer resumen sobre ¿Cuáles son las tecnicas de la expresion Resumen
expresión 2
plastica? Organizador 2 horas de
plástica
formas, colores y texturas Video Actividades de transferencia del conocimiento o consolidación grafico interacción
- Elaborará y responderá preguntas objetivas sobre los temas investigados. virtual
-El estudiante realizará organizadores gráficos con las ideas más importantes
de los temas
-Observar el vídeo “Elementos Plásticos” y realizar un análisis.
https://www.youtube.com/watch?v=nKTwfMEhSzg
Actividad inicial o pre-requisito.
-Responder las siguientes preguntas
-¿Qué es para usted por El arte como parte fundamental del desarrollo
integral?
TEMA 3 -¿Qué entiende por El entorno: espacio?
Actividades de construcción del conocimiento
El entorno: espacio, tiempo y Interpreta el 3 horas de
-Investigar y hacer resumen sobre El entorno: espacio, tiempo y objetos.
arte como estudio
objetos. El arte como parte fundamental del desarrollo integral. Ensayo. parte
Historias, relatos, anécdotas y cuentos. Resumen 3
El arte como parte fundamental fundamental 2 horas de
-Buscar sobre los conceptos claves de la Historias, relatos, anécdotas y Análisis
del desarrollo integral. cuentos. del desarrollo interacción
Actividades de transferencia del conocimiento o consolidación integral. virtual
Historias, relatos, anécdotas y -El estudiante realizará organizadores gráficos con las ideas más importantes
cuentos. de los temas.
-Elaborará y responderá preguntas objetivas sobre los temas investigados.
-Observar el vídeo “Tema 4: El entorno como espacio educativo” y realizar un
análisis
https://www.youtube.com/watch?v=8q7B_RvtWSg

Actividad inicial o pre-requisito.


-Responder las siguientes preguntas
-¿Qué entiende usted por Culturas nacionales y locales?
TEMA 4 Actividades de construcción del conocimiento
-Elaborar un ensayo con el tema “Cultura nacionales y estrategias de Resumen
3 horas de
preparación de danza y dramatizaciones” Comprende estudio
Culturas nacionales y locales. Preguntas
-Investigar y hacer resumen sobre Culturas nacionales y locales. Video las culturas
Video Preparación de Danzas, objetivas 4
Preparación de Danzas, dramatizaciones, ilustraciones y secuencias sonoras. nacionales y 2 horas de
dramatizaciones, ilustraciones y Organizador
Actividades de transferencia del conocimiento o consolidación locales interacción
secuencias sonoras. grafico
- Elaborará y responderá preguntas objetivas sobre los temas investigados. virtual
-El estudiante realizará organizadores gráficos con las ideas más importantes
de los temas
-Observar el vídeo “17. Danza y patrimonio cultural” y realizar un análisis.
https://www.youtube.com/watch?v=igK0vEHvJ8w

12 horas de
estudio
TOTALES 4 8 horas de
interacción
virtual
2.5 PLANIFICACIÓN DE LAS UNIDADES CURRICULARES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA
NOMBRE DE LA UNIDAD 2 LA CULTURA, ESCENARIO DE LA DIVERSIDAD DE EXPRESIONES ARTÍSTICAS Y CULTURALES
DESEMPEÑO ESPERADO DE LOS
ESTUDIANTES
Reconoce y valora las expresiones artísticas y culturales desde su contexto.
INDICADOR
MECANISMOS TIEMPO DE
PROCEDIMIENTOS Y ACTIVIDADES DE
CONTENIDOS POR UNIDAD DE SEMANA DEDICACION
DE APRENDIZAJE DEL ESTUDIANTE DESEMPEÑ
EVALUACIÓN AUTONOMO
O
Actividad inicial o pre-requisito.
-Responder las siguientes preguntas
-¿Qué entiende usted por Historia de la cultura Arte y cultura?
Actividades de construcción del conocimiento
TEMA 1
-Elaborar un ensayo con el tema “diferentes expresiones artísticas y culturales.” 3 horas de
-Investigar y hacer resumen sobre la Historia de la cultura Arte y cultura: Análisis estudio
Historia de la cultura Concepto, artesanía y apreciación. Expone la
Organizador
Arte y cultura: Concepto, Diferentes expresiones artísticas y culturales. Historia de la 5
grafico 2 horas de
artesanía y apreciación. Actividades de transferencia del conocimiento o consolidación cultura
Resumen interacción
Diferentes expresiones artísticas - Elaborará y responderá preguntas objetivas sobre los temas investigados.
virtual
y culturales. -El estudiante realizará organizadores gráficos con las ideas más importantes
de los temas
-Observar el vídeo “¿Que es el arte? Y sus diferentes expresiones artísticas” y
realizar un análisis.
https://www.youtube.com/watch?v=tVo3RRXYcOE

Actividad inicial o pre-requisito.


-Responder las siguientes preguntas
TEMA 2 -¿Qué es para usted por Importancia de la cultura Historia del cine?
Importancia de la cultura -¿Qué entiende por Mitos, historias y leyendas? 3 horas de
Actividades de construcción del conocimiento Resumen estudio
Historia del cine, Preguntas Explica la
-Investigar y hacer resumen sobre las exposiciones o representaciones
Mitos, historias y leyendas Organizador importancia 6
colectivas. 2 horas de
Procesos creativos y grafico de la cultura
-Buscar sobre los conceptos claves de los Mitos, historias y leyendas interacción
exposiciones o representaciones Actividades de transferencia del conocimiento o consolidación virtual
colectivas. -El estudiante realizará organizadores gráficos con las ideas más importantes
de los temas.
-Elaborará y responderá preguntas objetivas sobre los temas investigados.
-Observar el vídeo “35. Leyendas del origen del Universo.” y realizar un análisis
https://www.youtube.com/watch?v=QN-sCRhvYTU
Actividad inicial o pre-requisito.
-Responder las siguientes preguntas
TEMA 3 -¿Qué entiende usted por Espacios y escenarios dedicados al arte?
Actividades de construcción del conocimiento 3 horas de
Espacios y escenarios dedicados -Elaborar un ensayo con el tema “Expresiones culturales del mundo inscritas en Interpreta la
estudio
al arte. las listas del Patrimonio Cultural” Resumen importancia
Patrimonio artístico. -Investigar y hacer resumen sobre el Patrimonio artístico. Análisis del 7
2 horas de
Actividades de transferencia del conocimiento o consolidación Preguntas Patrimonio
Expresiones culturales del interacción
- Elaborará y responderá preguntas objetivas sobre los temas investigados. artístico.
mundo inscritas en las listas del -El estudiante realizará organizadores gráficos con las ideas más importantes virtual
Patrimonio Cultural de los temas
-Observar el vídeo “patrimonio artistico cultural” y realizar un análisis.
https://www.youtube.com/watch?v=v9-U4MfDpjE
Actividad inicial o pre-requisito.
-Responder las siguientes preguntas
-¿Qué es para usted por Culturas ancestrales?
TEMA 4 -¿Qué entiende por la Desarrollo integral del sujeto del entorno cultural?
Actividades de construcción del conocimiento 3 horas de
Culturas ancestrales Ensayo Identifica la estudio
-Investigar y hacer resumen sobre la Culturas ancestrales
Resumen necesidad de
Desarrollo integral del sujeto del -Buscar sobre los conceptos claves de la Desarrollo integral del sujeto del Culturas 8
entorno cultural. video Organizador 2 horas de
entorno cultural. video Actividades de transferencia del conocimiento o consolidación grafico ancestrales interacción
Examen Del Primer Parcial -El estudiante realizará organizadores gráficos con las ideas más importantes virtual
de los temas.
-Elaborará y responderá preguntas objetivas sobre los temas investigados.
-Observar el vídeo “CULTURAS ANCESTRALES” y realizar un análisis
https://www.youtube.com/watch?v=-dGYn-fgMuE

12 horas de
estudio
TOTALES 4 8 horas de
interacción
virtual
2.5 PLANIFICACIÓN DE LAS UNIDADES CURRICULARES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA
COMPRENSIÓN ARTÍSTICA: CONVENCIONES, TÉCNICAS Y RECURSOS, OBRAS Y MANIFESTACIONES DEL PATRIMONIO
NOMBRE DE LA UNIDAD 3
CULTURAL.
DESEMPEÑO ESPERADO DE LOS
Identifica las técnicas. Los recursos para crear y utilizadas en las diversas manifestaciones artísticas y culturales
ESTUDIANTES
INDICADOR
MECANISMOS TIEMPO DE
PROCEDIMIENTOS Y ACTIVIDADES DE
CONTENIDOS POR UNIDAD DE SEMANA DEDICACION
DE APRENDIZAJE DEL ESTUDIANTE DESEMPEÑ
EVALUACIÓN AUTONOMO
O
Actividad inicial o pre-requisito.
-Responder las siguientes preguntas
-¿Qué es para usted por Comprensión y expresión artística r?
-¿Qué entiende por los elementos de la apreciación artística?
Actividades de construcción del conocimiento Fundamenta 3 horas de
TEMA 1 Preguntas
-Investigar y hacer resumen sobre la Comprensión y expresión artística. la importancia estudio
Elementos de la apreciación artística. objetivas
Comprensión y expresión de la
-Buscar sobre los conceptos claves de los Elementos de la apreciación artística Organizador 9
artística. Elementos de la Comprensión 2 horas de
Actividades de transferencia del conocimiento o consolidación grafico
apreciación artística. y expresión interacción
-El estudiante realizará organizadores gráficos con las ideas más importantes Resumen
artística virtual
de los temas.
-Elaborará y responderá preguntas objetivas sobre los temas investigados.
-Observar el vídeo “EXPRESION Y APRECIACION ARTISTICA. ¿Para qué nos
sirve la apreciación artística?” y realizar un análisis
https://www.youtube.com/watch?v=G5dghglHV4A

Actividad inicial o pre-requisito.


-Responder las siguientes preguntas
-¿Qué entiende usted por Técnicas y recursos empleadas en los diversos Explica las
TEMA 2 trabajos artísticos? diferentes
3 horas de
Actividades de construcción del conocimiento Análisis. Técnicas y estudio
Técnicas y recursos empleadas -Investigar y hacer resumen sobre los Materiales orgánicos e inorgánicos. recursos
Resumen
en los diversos trabajos Actividades de transferencia del conocimiento o consolidación empleadas en 10
Organizador 2 horas de
artísticos. - Elaborará y responderá preguntas objetivas sobre los temas investigados. los diversos
grafico interacción
-El estudiante realizará organizadores gráficos con las ideas más importantes trabajos virtual
Materiales orgánicos e de los temas artísticos.
inorgánicos. Video -Observar el vídeo “BASURA ORGÁNICA E INORGÁNICA PARA NIÑOS” y
realizar un análisis.
https://www.youtube.com/watch?v=eUplv1-y1y4
Actividad inicial o pre-requisito.
-Responder las siguientes preguntas
-¿Qué entiende usted por Manifestaciones del patrimonio cultural.?
Actividades de construcción del conocimiento
TEMA 3 -Elaborar un ensayo con el tema “Obras artísticas: Pintores ecuatorianos 3 horas de
Obras artísticas: Pintores destacados” Analiza las estudio
Ensayo.
ecuatorianos destacados. Video -Investigar y hacer resumen sobre los E necesidades
Resumen 11
Actividades de transferencia del conocimiento o consolidación de las Obras 2 horas de
Análisis
Manifestaciones del patrimonio - Elaborará y responderá preguntas objetivas sobre los temas investigados. artísticas interacción
cultural. -El estudiante realizará organizadores gráficos con las ideas más importantes virtual
de los temas
-Observar el vídeo “PINTORES ECUATORIANOS DEL SIGLO XX” y realizar
un análisis.
https://www.youtube.com/watch?v=LncFMZYZbfY

Actividad inicial o pre-requisito.


-Responder las siguientes preguntas
-¿Qué es para usted por Convenciones artísticas en galerías.?
-¿Qué entiende por la Tipos de galerías ?
Actividades de construcción del conocimiento
TEMA 4 Expone la 3 horas de
-Investigar y hacer resumen sobre la Resumen
Convenciones artísticas en galerías. importancia estudio
Preguntas
Convenciones artísticas en Importancia de las
objetivas 12
galerías. Tipos de galerías Convencione 2 horas de
Organizador
Importancia -Buscar sobre los conceptos claves de los Tipos de galerías s artísticas en interacción
grafico
Tipos de galerías Actividades de transferencia del conocimiento o consolidación galerías. virtual
-El estudiante realizará organizadores gráficos con las ideas más importantes
de los temas.
-Elaborará y responderá preguntas objetivas sobre los temas investigados.
-Observar el vídeo “TIPOS DE GALERIAS DE ARTE” y realizar un análisis
https://www.youtube.com/watch?v=iszldsN137M
12 horas de
estudio
TOTALES 4 8 horas de
interacción
virtual
2.5 PLANIFICACIÓN DE LAS UNIDADES CURRICULARES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA
NOMBRE DE LA UNIDAD 4 CREACIÓN Y PRODUCCIÓN ARTÍSTICA, EXPRESIÓN Y MANIFESTACIÓN PERSONAL
DESEMPEÑO ESPERADO DE LOS
ESTUDIANTES
Implementa estrategias metodológicas para el desarrollo de la creatividad y de la expresión personal y colectiva
INDICADOR
MECANISMOS TIEMPO DE
PROCEDIMIENTOS Y ACTIVIDADES DE
CONTENIDOS POR UNIDAD DE SEMANA DEDICACION
DE APRENDIZAJE DEL ESTUDIANTE DESEMPEÑ
EVALUACIÓN AUTONOMO
O

Actividad inicial o pre-requisito.


-Responder las siguientes preguntas
-¿Qué entiende usted por la creación y producción artística?
Actividades de construcción del conocimiento 3 horas de
TEMA 1 -Elaborar un ensayo con el tema “ Creación y producción artística” Análisis Comprende la estudio
-Investigar y hacer resumen sobre Creación y producción artística Organizador Creación y
13
Actividades de transferencia del conocimiento o consolidación grafico producción 2 horas de
Creación y producción artística
- Elaborará y responderá preguntas objetivas sobre los temas investigados. Resumen artística interacción
-El estudiante realizará organizadores gráficos con las ideas más importantes virtual
de los temas
-Observar el vídeo “Proceso de Creación Artística” y realizar un análisis.
https://www.youtube.com/watch?v=CJdUViPlcrY

Actividad inicial o pre-requisito.


-Responder las siguientes preguntas
-¿Qué es para usted por Expresión artística y manifestación personal.?
-¿Qué entiende por la el papel de la expresión artística en el desarrollo de la Explica el
TEMA 2
creatividad y de la estética de los niños.? papel de la
Actividades de construcción del conocimiento 3 horas de
Expresión artística y expresión
-Investigar y hacer resumen sobre la Expresión artística y manifestación Resumen estudio
artística en el
manifestación personal. personal. Preguntas
desarrollo de 14
El papel de la expresión artística -Buscar sobre los conceptos claves de la Expresión artística y manifestación Organizador 2 horas de
la creatividad
en el desarrollo de la creatividad personal. grafico interacción
y de la
y de la estética de los niños. Actividades de transferencia del conocimiento o consolidación virtual
estética de
-El estudiante realizará organizadores gráficos con las ideas más importantes
Video. los niños.
de los temas.
-Elaborará y responderá preguntas objetivas sobre los temas investigados.
-Observar el vídeo “ Apreciación - Estética y Creatividad” y realizar un análisis
https://www.youtube.com/watch?v=RchhU8hwgoo
Actividad inicial o pre-requisito.
-Responder las siguientes preguntas
-¿Qué entiende usted por Metodología para la creatividad de la expresión
personal?
TEMA 3 Fundamenta
Actividades de construcción del conocimiento 3 horas de
-Elaborar un ensayo con el tema “ Estrategias metodológicas para el desarrollo la
estudio
Metodología para la creatividad de la expresión corporal.” Resumen Metodología
de la expresión personal. Video. -Investigar y hacer resumen sobre los Metodología para la creatividad de la Análisis para la 15
2 horas de
Estrategias metodológicas para expresión personal. Preguntas creatividad de
interacción
el desarrollo de la expresión Actividades de transferencia del conocimiento o consolidación la expresión
virtual
corporal. - Elaborará y responderá preguntas objetivas sobre los temas investigados. personal
-El estudiante realizará organizadores gráficos con las ideas más importantes
de los temas
-Observar el vídeo “Expresión corporal y creatividad” y realizar un análisis.
https://www.youtube.com/watch?v=287eANQSyzY

Actividad inicial o pre-requisito.


-Responder las siguientes preguntas
-¿Qué es para usted por Planificación de actividades artísticas. Danzas y
TEMA 4 dramatizaciones Videos?
-¿Qué entiende por la actividad artística? 3 horas de
Explica la
Actividades de construcción del conocimiento Ensayo estudio
Planificación de actividades planificación
-Investigar y hacer resumen sobre la Danzas y dramatizaciones Videos Resumen
artísticas. Danzas y de 16
-Buscar sobre los conceptos claves de la Danzas y dramatizaciones Videos Organizador 2 horas de
dramatizaciones Videos actividades
Actividades de transferencia del conocimiento o consolidación grafico interacción
artísticas
-El estudiante realizará organizadores gráficos con las ideas más importantes virtual
Examen Del Segundo Parcial de los temas.
-Elaborará y responderá preguntas objetivas sobre los temas investigados.
-Observar el vídeo “Planificación en el área artística” y realizar un análisis
https://www.youtube.com/watch?v=DxPps8NIr7k

12 horas de
estudio
TOTALES 4 8 horas de
interacción
virtual
3. PRIMER PARCIAL

CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA

UNIDAD 1. OBSERVACIÓN Y REGISTRO DE EXPRESIÓN ARTÍSTICA Y MANIFESTACIONES CULTURALES


LOCALES.
DESEMPEÑO ESPERADO DE LOS
Comprende los registros de expresión artística
ESTUDIANTES
Analiza a la cultura y el arte como parte fundamental del desarrollo integral
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
de las personas y las sociedades.

TEMA 1: SEMANA TIEMPO AUTÓNOMO


- Socialización del silabo. 3 HORAS DE ESTUDIOS
Consideraciones generales. ¿Qué es la
1
expresión artística? Definiciones y evolución. 2 HORAS DE INTERACCION VIRTUAL
Video

OBJETIVO Analizar la importancia de la expresión artística

RESULTADOS DE Analiza a la cultura y el arte como parte fundamental del desarrollo integral de las personas y
APRENDIZAJE las sociedades.

Actividad inicial o pre-requisito.


-Responder las siguientes preguntas
-¿Qué es para usted por expresión artística?
-¿Qué entiende por la evolución de la expresión artística?
Actividades de construcción del conocimiento
PROCEDIMIENTOS -Investigar y hacer resumen sobre la importancia de la evolución de la expresión artística
Y ACTIVIDADES -Buscar sobre los conceptos claves de la expresión artística
Actividades de transferencia del conocimiento o consolidación
-El estudiante realizará organizadores gráficos con las ideas más importantes de los temas.
-Elaborará y responderá preguntas objetivas sobre los temas investigados.
-Observar el vídeo “La evolución del concepto de arte según José Jimenez” y realizar un
análisis

https://www.endvawnow.org/es/articles/1050-consideraciones-
generales.html#:~:text=A%20fin%20de%20establecer%20los,que%20se%20ejecutar%C3%
BIBLIOGRAFÍAS A1%20un%20programa.
BÁSICAS, https://www.bebesymas.com/desarrollo/la-importancia-de-la-expresion-artistica#:
COMPLEMENTARI ~:text=La%20expresi%C3%B3n%20art%C3%ADstica%20es%20la,dem
AS, RECURSOS %C3%A1s%20mediante%20una%20disciplina%20art%C3%ADstica
VIRTUALES .&text=No%20s%C3%B3lo%20me%20refiero%20a%20ideas%2C%20s
ino%20a%20emociones.
https://www.youtube.com/watch?v=tqd_iud-0GI

DESARROLLO TEMA 1
Consideraciones generales.

A fin de establecer los mejores puntos de ingreso y estrategias para abordar la cuestión en el plano nacional y/o local,
deberían realizarse investigaciones formativas o análisis de la situación para comprender mejor el contexto en que se
ejecutará un programa. Una evaluación amplia de la situación actual respecto del alcance (prevalencia e incidencia) y
las formas de violencia y de las respuestas de seguridad a esa violencia (tanto a nivel jurídico y normativo, como
operativo), entre otros factores, puede contribuir considerablemente a la identificación de las oportunidades y los
riesgos de trabajar con el sector en su totalidad y con instituciones o actores concretos en particular, y es decisiva para
planificar y diseñar intervenciones eficaces.

Hay distintos tipos de herramientas de evaluación que pueden usarse para realizar análisis de la situación. Pueden
utilizarse por sí solas o en combinación, según el tipo de información que se necesite reunir. Los cuatro tipos de
evaluación importantes son los siguientes:
• Análisis de la situación
• Análisis de los interesados
• Análisis de fuerzas, debilidades, oportunidades y amenazas (análisis SWOT)
• Evaluación de las necesidades

¿Qué es la expresión artística? Definiciones y evolución

La expresión artística es la canalización de ideas y sensaciones intelectuales hacia el exterior y hacia los demás
mediante una disciplina artística. A lo largo de su desarrollo, los niños van haciéndose una representación mental
del mundo que les rodea o lo van idealizando de forma simbólica, construyendo una estructura intelectual que más
tarde les ayudará a "conducirse" por la sociedad y por el entorno.

Pero este proceso pierde eficacia y estabilidad si no puede expresarse. La expresión es, metafóricamente, el barniz
que engloba y protege los recuerdos y las estructuras simbólicas. Esto es algo comprobado en la metodología de
estudio: cuando se juntan dos compañeros para estudiar algún tema, el que lo retiene con más facilidad y precisión
es el que trata de explicárselo al otro. Entre los dos y los cinco años, los niños ya empiezan a desarrollar unas ideas
complejas pero todavía no dominan el lenguaje como para transmitirlas con fluidez y naturalidad. La expresión
artística en esta franja de edad, ayuda a reflejar estas ideas en diversos materiales: garabatos, dibujos,
construcciones con maderas o piezas de juguetes, colocación de objetos, elaboración con arena o tierra...

No sólo me refiero a ideas, sino a emociones. Es algo frecuente que la gente, cuando está inquieta, se dedique a
colocar algo: sus papeles, las herramientas, la ropa del armario... Entiendo que esto también es una forma de
expresión, ya que estructuramos una serie de elementos con un patrón y una intención. El resultado final es que el
acto de colocar estos objetos de forma ordenada nos ayuda a tranquilizarnos.
TEMA 2: SEMANA TIEMPO AUTÓNOMO
- Expresión plástica: Introducción 3 HORAS DE ESTUDIOS
2 HORAS DE INTERACCIÓN
formas, colores y texturas Video 2
VIRTUAL

OBJETIVO Interpreta la expresión plástica

RESULTADOS
Analiza a la cultura y el arte como parte fundamental del desarrollo integral de las personas y las
DE
sociedades.
APRENDIZAJE

Actividad inicial o pre-requisito.


-Responder las siguientes preguntas
-¿Qué entiende usted por Expresión plástica?
Actividades de construcción del conocimiento
PROCEDIMIEN
-Elaborar un ensayo con el tema “Expresión plástica como estrategias didácticas”
TOS Y
-Investigar y hacer resumen sobre ¿Cuáles son las tecnicas de la expresion plastica?
ACTIVIDADES
Actividades de transferencia del conocimiento o consolidación
- Elaborará y responderá preguntas objetivas sobre los temas investigados.
-El estudiante realizará organizadores gráficos con las ideas más importantes de los temas
-Observar el vídeo “Elementos Plásticos” y realizar un análisis.

BIBLIOGRAFÍA
https://www.redcenit.com/importancia-de-la-expresion-plastica-en-las-aulas-medio-de-desarrollo-
S BÁSICAS,
de-la-
COMPLEMENT
creatividad/#:~:text=La%20expresi%C3%B3n%20pl%C3%A1stica%20supone%20un,gran%20val
ARIAS,
or%20en%20la%20educaci%C3%B3n.
RECURSOS
https://www.youtube.com/watch?v=nKTwfMEhSzg
VIRTUALES

DESARROLLO TEMA 2
Expresión plástica: Introducción
formas, colores y texturas Video

Hoy en día es normal plantearse el papel que tiene la educación en la formación de las personas y como, mediante la
expresión plástica, se puede ayudar a que desarrollen su proceso formativo.
Por eso la educación debe ayudar a las personas a conocerse a sí mismas, a desarrollar sus potencialidades y lo más
importante a quererse con esas capacidades, actitudes y aptitudes que posee. Debe permitir que los niños expresen
lo que sienten, de ahí la importancia de la expresión plástica porque es una vía diferente para ayudar a los alumnos a
trasmitir sus sentimientos, mediante ella son capaces de ver y entender el mundo que les rodea de forma distinta y
emocionante.

La expresión plástica supone un proceso creador, que ayuda entre otras cosas al desarrollo de la motricidad, afectividad
y cognición del niño, por lo tanto, tiene gran valor en la educación. El problema es que no se le ha dado la importancia
que merece, puesto que esta pone toda la importancia en la asimilación de contenidos académicos sin pararse a pensar
en las necesidades y potencialidades de los alumnos teniendo en cuenta su influencia para formar personas creativas
y capaces de desarrollar su imaginación. Creamos nuestras vidas a partir de nuestra imaginación, pero para ello se
nos debe de enseñar a usar las herramientas que la fomentan para formarnos como personas creativas y así, saber
afrontar la vida de forma que sepamos elegir qué camino seguir, convirtiéndonos en personas críticas a la hora de
tomar decisiones.

La escuela debe enseñar a no tener miedo a equivocarse, para ello la forma de enseñar debe ser menos instructiva y
más socializadora; debe tener en cuenta a cada individuo por ello el valor de la educación debe cambiar. La creatividad
hace al ser humano más vulnerable. Hay que partir de la idea de que todos somos creativos, es decir que podemos
potenciarlo, lo que hace falta es buscar nuestro “elemento”, la razón del porque querer hacer algo; es así que partiendo
de lo que al ser humano le interesa pondrán pasión y más énfasis en sus vidas y en todo aquello que les rodea. La
escuela debe fomentar que todos descubran su talento y cultivarlo para que nuestra vida sea lo más plena y armoniosa
posible.

Se parte de la idea de que todos tenemos la capacidad creativa e imaginación, pero les hace falta desarrollarla; cuando
desarrollan la capacidad de imaginar son capaces de crear. Pero para tener creatividad es necesaria la pasión por
quererlo hacer, cuando una persona es apasionada en alguna actividad y además le han dado las herramientas
necesarias para desarrollarla, se entrega, y pone su energía en lo que hace, de esta forma desarrolla su creatividad.
Las actitudes que desarrollan los alumnos en la expresión plástica son : la creatividad, la sensibilidad, la autoestima,
la imaginación, la empatía, la originalidad, la curiosidad, el juego simbólico, la motricidad, etc. con todo esto lo que
estamos haciendo es que el niño ponga en uso todo lo que quiere manifestar y plasme sus sentimientos, es decir, es
un gran medio para que la expresión del niño fluya y aporte una gran cantidad de ideas y desarrolle sus aptitudes y
cualidades en todos los aspectos.

Si lo que pretendemos es que nuestros alumnos tengan un pensamiento crítico, es imprescindible que fomentemos en
nuestras escuelas el desarrollo de la creatividad y de la imaginación y lo que no hay que hacer es restringir esto en los
niños, para que de adultos, sigamos tomando decisiones con un espíritu crítico. Por eso debemos enseñarles a lanzar
hipótesis, a probar cosas, a explorar todas las posibilidades, hacer juicios sobre los resultados, etc. para que así sean
creativos y al mismo tiempo críticos. Crear mentes abiertas es el camino que debe seguir la educación.
TEMA 3: SEMANA TIEMPO AUTÓNOMO
- El entorno: espacio, tiempo y objetos.
3 HORAS DE ESTUDIOS
El arte como parte fundamental del desarrollo
integral. 3
2 HORAS DE INTERACCIÓN VIRTUAL
Historias, relatos, anécdotas y cuentos.

OBJETIVO Interpreta el arte como parte fundamental del desarrollo integral.

RESULTADOS DE Analiza a la cultura y el arte como parte fundamental del desarrollo integral de las personas
APRENDIZAJE y las sociedades.

Actividad inicial o pre-requisito.


-Responder las siguientes preguntas
-¿Qué es para usted por El arte como parte fundamental del desarrollo integral?
-¿Qué entiende por El entorno: espacio?
Actividades de construcción del conocimiento
-Investigar y hacer resumen sobre El entorno: espacio, tiempo y objetos.
PROCEDIMIENTOS Y El arte como parte fundamental del desarrollo integral.
ACTIVIDADES Historias, relatos, anécdotas y cuentos.
-Buscar sobre los conceptos claves de la Historias, relatos, anécdotas y cuentos.
Actividades de transferencia del conocimiento o consolidación
-El estudiante realizará organizadores gráficos con las ideas más importantes de los
temas.
-Elaborará y responderá preguntas objetivas sobre los temas investigados.
-Observar el vídeo “Tema 4: El entorno como espacio educativo” y realizar un análisis

http://miapreciacionartistica.blogspot.com/2013/05/el-espacio-esel-lugar-donde-existe-
la.html
BIBLIOGRAFÍAS
https://rpp.pe/campanas/branded-content/la-importancia-del-arte-en-la-formacion-integral-
BÁSICAS,
de-los-ninos-noticia-982170#:~:text=Investigaciones%20han%20demostrado
COMPLEMENTARIAS
%20los%20beneficios,imaginaci%C3%B3n%2C%20inteligencia%20
, RECURSOS
emocional%2C%20etc.&text=El%20arte%20es%20un%20aprendizaje
VIRTUALES
%20fundamental%20para%20todos%20los%20escolares.
https://www.youtube.com/watch?v=8q7B_RvtWSg

DESARROLLO TEMA 3

El entorno: espacio, tiempo y objetos.

El ESPACIO es el lugar donde existe la obra artística. Según la disciplina será uno “real” o “virtual”. Espacio
escenográfico, pictórico, dramático, de representación, positivo, negativo, etc.
El TIEMPO es la duración que hace posible que la obra exista en el espacio. Se da a la vez como partículas
estructurales como en la música, la poesía y el ballet. El tiempo en las artes visuales lo dará el espectador al realizar
el recorrido perceptivo de la obra. En las artes narrativas está inscrito en la historia.

El arte como parte fundamental del desarrollo integral.

Investigaciones han demostrado los beneficios de la práctica artística en los estudiantes favoreciendo el desarrollo de
su creatividad, iniciativa, imaginación, inteligencia emocional, etc.
El arte es un aprendizaje fundamental para todos los escolares. Prueba de ello es que el Ministerio de Educación
(Minedu) ha modificado la malla curricular, aumentado la importancia de este curso y las horas lectivas a él dedicadas.
En el portal perueduca.pe se detalla que el área curricular de Arte tiene como finalidad desarrollar la sensibilidad, la
creatividad y el pensamiento crítico de los estudiantes para reconocer, valorar y apreciar las características de su
cultura y de otras. Además, les brinda oportunidades en las que exprese sus gustos, ideas, emociones y sentimientos
mediante diferentes expresiones artísticas como la música, el teatro, la danza, y las artes visuales.

Brinda a los estudiantes diversas oportunidades: la de trascender con el uso de diversos lenguajes artísticos para
expresar, con libertad, sus percepciones sobre la realidad, sus creencias, sus emociones y sentimientos; el desarrollar
un equilibrio afectivo y un desarrollo creativo y lúdico para transformar su propio ser y actuar con libertad, equidad y
justicia que conlleva a la transformación de la cultura en su contexto.

El arte se desarrolla a través de actividades como la danza, el teatro o las artes dramáticas, las artes visuales y
audiovisuales y la música.

Las artes son manifestaciones de la cultura y al mismo tiempo el medio a través del cual se comunican los
conocimientos culturales que se trasmiten de generación en generación, fomentando la conciencia cultural, el desarrollo
de la identidad, así como las prácticas culturales.

¿Sabes qué competencias desarrollan los estudiantes en la escuela para luego aplicarlas en la vida diaria? Expresar
sus ideas y emociones a través de expresiones artísticas como danza, teatro, música y otros; y apreciar, interpretar y
opinar sobre las distintas manifestaciones artísticas.
TEMA 4: SEMANA TIEMPO AUTÓNOMO
Culturas nacionales y locales. Video
3 HORAS DE ESTUDIOS
Preparación de Danzas , dramatizaciones ,
4 HORAS DE INTERACCIÓN
ilustraciones y secuencias sonoras.
2
VIRTUAL

OBJETIVO Comprende las culturas nacionales y locales

RESULTADOS DE Analiza a la cultura y el arte como parte fundamental del desarrollo integral de las personas y
APRENDIZAJE las sociedades.

Actividad inicial o pre-requisito.


-Responder las siguientes preguntas
-¿Qué entiende usted por Culturas nacionales y locales?
Actividades de construcción del conocimiento
-Elaborar un ensayo con el tema “Cultura nacionales y estrategias de preparación de danza y
PROCEDIMIENTO dramatizaciones”
S Y ACTIVIDADES -Investigar y hacer resumen sobre Culturas nacionales y locales. Video Preparación de
Danzas, dramatizaciones, ilustraciones y secuencias sonoras.
Actividades de transferencia del conocimiento o consolidación
- Elaborará y responderá preguntas objetivas sobre los temas investigados.
-El estudiante realizará organizadores gráficos con las ideas más importantes de los temas
-Observar el vídeo “17. Danza y patrimonio cultural” y realizar un análisis.

https://www.bbvaopenmind.com/articulos/culturas-nacionales-culturas-organizacionales-y-el-
BIBLIOGRAFÍAS
papel-de-la-gestion-empresarial/
BÁSICAS,
http://www.telesec-sonora.gob.mx/telesec-
COMPLEMENTAR
sonora/archivos/Libros%20de%20Telesecundaria/APUNTES%20II/DANZA%20II.pdf?filename
IAS, RECURSOS
=Libro/APNT_2/TS-APUN-DANZA-2-P-001-232A.pdf
VIRTUALES
https://www.youtube.com/watch?v=igK0vEHvJ8w

DESARROLLO TEMA 4

Culturas nacionales y locales.

Según se ha demostrado en dos importantes proyectos de investigación sobre diferencias culturales (Hofstede, 1980;
Hofstede, Neuijen, Ohayv y Sanders, 1990), las culturas nacionales se diferencian entre sí fundamentalmente en lo
que respecta a los valores, mientras que las culturas organizacionales se diferencian unas de otras según sus prácticas
más superficiales: símbolos, héroes y rituales. Las culturas nacionales enfrentan a individuos, instituciones y
organizaciones de características similares pero de diferentes países. El primer estudio realizado sobre culturas
nacionales tomó como base a las diferentes filiales nacionales de una gran empresa internacional. Las culturas
organizacionales (también conocidas como culturas empresariales) enfrentan a diferentes organizaciones dentro de
los mismos países. El estudio con el que se inició la investigación en este campo se basó en distintas organizaciones
o partes de organizaciones procedentes de dos países: Dinamarca y Países Bajos.

Por lo tanto, las diferencias entre las distintas culturas nacionales tienen sus raíces en valores adquiridos antes de los
diez años de edad; los niños los aprenden de sus padres, quienes, a su vez, los adquirieron antes de los diez años,
por lo que se trata de valores bastante estables y que tardan en cambiar varias generaciones. Las culturas
organizacionales se basan en prácticas aprendidas en el trabajo y pueden cambiar con mucha más rapidez. Tal y como
veremos en su momento, las consecuencias de ambas en la gestión empresarial presentan bastantes diferencias.

La Comparativa Entre Las Culturas Nacionales

La versión más reciente del modelo Hofstede para comparar las sociedades nacionales recoge seis dimensiones
independientes, basadas en las diferencias existentes entre los valores culturales nacionales. En una escala de 0 a
100, se puntuaron entre 76 y 93 países en cada dimensión (Hofstede, Hofstede y Minkov, 2010). Las dimensiones se
denominaron de la siguiente manera:

1. Distancia del poder (grande frente a pequeña) en relación con las soluciones al problema básico de la
desigualdad humana.
2. Evasión de la incertidumbre (fuerte frente a débil) en relación con el nivel de estrés de una sociedad ante
un futuro desconocido.
3. Individualismo frente a colectivismo, en relación con la integración de los individuos en los grupos
primarios.
4. Masculinidad frente a femineidad, en relación con la división de roles emocionales entre hombres y
mujeres.
5. Orientación a largo plazo frente a orientación a corto plazo, en relación con el enfoque elegido por los
miembros de la sociedad para dirigir sus esfuerzos: hacia el futuro o hacia el presente y el pasado.
6. Indulgencia frente a control, en relación con el nivel de satisfacción del deseo de disfrutar de la vida.

EVALUACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE POR UNIDAD

AUTOEVALUACIÓN

HETEROEVALUACIÓN
UNIDAD 2. LA CULTURA, ESCENARIO DE LA DIVERSIDAD DE EXPRESIONES ARTÍSTICAS Y CULTURALES
DESEMPEÑO
ESPERADO DE LOS Identifica los escenarios de la diversidad de expresiones artísticas y culturales
ESTUDIANTES
RESULTADOS DE Reconoce y valora las expresiones artísticas y culturales desde su contexto.
APRENDIZAJE

TEMA 1: SEMANA TIEMPO AUTÓNOMO


- Historia de la cultura 3 HORAS DE ESTUDIOS

Arte y cultura: Concepto, artesanía y apreciación. 5 HORAS DE INTERACCIÓN


2
VIRTUAL
Diferentes expresiones artísticas y culturales.

OBJETIVO Expone la Historia de la cultura

RESULTADOS DE
Reconoce y valora las expresiones artísticas y culturales desde su contexto.
APRENDIZAJE

Actividad inicial o pre-requisito.


-Responder las siguientes preguntas
-¿Qué entiende usted por Historia de la cultura Arte y cultura?
Actividades de construcción del conocimiento
-Elaborar un ensayo con el tema “diferentes expresiones artísticas y culturales.”
-Investigar y hacer resumen sobre la Historia de la cultura Arte y cultura: Concepto,
PROCEDIMIENTOS Y artesanía y apreciación.
ACTIVIDADES Diferentes expresiones artísticas y culturales.
Actividades de transferencia del conocimiento o consolidación
- Elaborará y responderá preguntas objetivas sobre los temas investigados.
-El estudiante realizará organizadores gráficos con las ideas más importantes de los
temas
-Observar el vídeo “¿Que es el arte? Y sus diferentes expresiones artísticas” y realizar
un análisis.

BIBLIOGRAFÍAS http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/historia-de-la-cultura-ecuatoriana--
BÁSICAS, 0/html/0027fcd4-82b2-11df-acc7-002185ce6064_21.html
COMPLEMENTARIAS, https://www.redalyc.org/pdf/874/87432695007.pdf
RECURSOS VIRTUALES https://www.youtube.com/watch?v=tVo3RRXYcOE

DESARROLLO TEMA 1

Historia de la cultura

Hace muchos años me dejé impresionar por la lectura de las Reflexiones sobre la Historia del Mundo de Jacob
Burckhardt. En su afán de comprender la realidad histórica, insinuaba el estudio de la Religión, la Cultura y la Política,
tres factores principales, cuya eficiencia y mutuas relaciones, permitían adivinar las causas secretas que determinan el
proceso y cambio de la Historia. El mismo Burckhardt aplicó este criterio a su Historia del Renacimiento Italiano.
Desde entonces acá se han aumentado los puntos de vista para abarcar la realidad histórica, se han utilizado nuevos
métodos de interpretación, se ha organizado una historiología. Sobre todo, se ha impuesto el término Cultura, como el
más adecuado para traducir el proceso de la Historia, tanto que hoy en día la llamada Historia Universal se ha convertido
en Historia de la Cultura. ¿Cuál es, en este caso, el significado de la palabra Cultura? Un sentido, de origen germano,
entiende como el conjunto de individuos que, a lo largo del tiempo, en un espacio determinado, han poseído una misma
concepción de la vida. Historia de la Cultura sería, según esto, el proceso histórico de un pueblo, juzgado por sus
creaciones espirituales. Otro sentido, de origen francés, entiende por cultura el conjunto de hechos de un pueblo, que
pueden ser comprendidos por el historiador en testimonios, es decir, en hechos presentes significativos. Como es fácil
comprender, estos dos sentidos se interfieren y completan. La Cultura histórica de un pueblo implica su cultura espiritual
reflejada en la objetividad de los hechos humanos.

Ahora bien, ¿qué es lo que confiere al hecho humano su significación histórica? Supervivencia. El hecho pasado
perdura en el presente en cuanto moldea nuestro ser y nuestro ambiente. Y a los hechos poseedores de relación hacia
el futuro les llamamos testimonios, que permiten al historiador forjar la Historia subjetiva.

Morfología de la Cultura se denomina ahora el estudio de las formas culturales en que se manifiesta un pueblo.
Descubrir en testimonios fehacientes las creaciones espirituales de un país en su proceso evolutivo es trazar su
Historia, en el mejor sentido de esta palabra.

El compuesto humano señala la jerarquía de las formas que determinan su realce. Maritain reduce a un triple aspecto
el fin natural del hombre. El primero es el dominio sobre la naturaleza y la conquista de la autonomía para la humanidad,
en cumplimiento de las palabras que se leen en el Génesis: «Y Dios los bendijo diciendo: Creced y multiplicaos, y
llenad la tierra y sojuzgadla, y reinad sobre los peces del mar, y las aves del cielo y toda creatura viviente que se mueve
sobre la tierra». (I, 28).

Arte y cultura: Concepto, artesanía y apreciación.

Cuando se menciona la palabra “arte” y “artesanía” es muy probable que cada quien tenga una idea relativamente
elaborada sobre qué significan ambos conceptos, sin que, para ello, necesitemos ser especialistas en el tema. Parece
ser que hay una clara diferencia entre lo que se considera arte, luego, obra de arte; y lo que se considera artesanía,
luego, arte popular o manualidades. Ya sea por la estética de los objetos u obras que caracterizan ambos conceptos,
ya sea por la representación que cada quien haya formulado a lo largo de su vida, o entonces, por la familiaridad con
los objetos de cada categoría, el caso es que hay una evidente separación y diferenciación entre lo que hoy día se
considera arte (y sus lenguajes) y las artesanías. Los que hemos estado en contacto con los lenguajes artísticos, hemos
aprendido a reconocer y a comprender algunas obras de arte, a ubicar las temporalidades de las producciones artísticas
occidentales y a sus artistas.

En este proceso formativo, pocas veces hemos aprendido a reconocer las obras artesanales y la cultura popular que
aún en nuestros días, suelen ser vistas y estudiadas como algo “curioso” o “exótico”. Nuestra mirada suele estar
“formada” de modo a excluir y a no reconocer como arte todo lo referente a los procesos artesanales y a sus creadores.
Este breve preámbulo es necesario para introducir cómo nace el interés de discutir algunas transformaciones que se
observan sobre los espacios de inserción de los objetos artesanales en la actualidad y en algunos contextos mexicanos.
Hace aproximadamente 4 años, en el museo de arte popular de una localidad conocida como Tonalá (Zona
Metropolitana de Guadalajara/México) se inauguró una exposición de artesanías con docenas de trabajos elaborados
con sofisticación y virtuosismo. Frente a estos trabajos, uno no sabía si estaba observando verdaderas “obras de arte”
o si eran “artesanías”.

La concepción de arte y de artesanía se vio, repentinamente, puesta en duda, aunque el concepto de la muestra
identificaba a los trabajos como “arte popular”. Desde entonces, es inquietante pensar estos trabajos más allá de
“meros” artefactos manuales, razón por la cual, nace la propuesta de este texto. Dicho lo anterior, en este trabajo se
busca rescatar algunas definiciones de arte popular y artesanías que desde el contexto mexicano fueron construidas,
a fin de comprender algunas representaciones y modos de ver a estos trabajos a lo largo de la historia, a diferencia de
la concepción legitimada que se tiene sobre el “Arte”. Se refieren, primeramente, a modos de ver que son cambiantes
por supuesto, que son procesuales y estructurales y que encierran y definen las cosas como quieren que sean vistas,
aunque pudieran ser apreciadas de forma distinta.
TEMA 2: SEMANA TIEMPO AUTÓNOMO
- Importancia de la cultura 3 HORAS DE ESTUDIOS
Historia del cine,
Mitos, historias y leyendas 6
Procesos creativos y exposiciones o 2 HORAS DE INTERACCIÓN VIRTUAL
representaciones colectivas.

OBJETIVO Explica la importancia de la cultura

RESULTADOS DE
Reconoce y valora las expresiones artísticas y culturales desde su contexto.
APRENDIZAJE

Actividad inicial o pre-requisito.


-Responder las siguientes preguntas
-¿Qué es para usted por Importancia de la cultura Historia del cine?
-¿Qué entiende por Mitos, historias y leyendas?
Actividades de construcción del conocimiento
PROCEDIMIENTOS
-Investigar y hacer resumen sobre las exposiciones o representaciones colectivas.
Y ACTIVIDADES
-Buscar sobre los conceptos claves de los Mitos, historias y leyendas
Actividades de transferencia del conocimiento o consolidación
-El estudiante realizará organizadores gráficos con las ideas más importantes de los temas.
-Elaborará y responderá preguntas objetivas sobre los temas investigados.
-Observar el vídeo “35. Leyendas del origen del Universo.” y realizar un análisis

https://www.alhaurindelatorre.com/la-importancia-de-la-cultura-para-los-seres-
BIBLIOGRAFÍAS humanos/#:~:text=La%20cultura%20es%20el%20alma,los%20ojos%20de%20los%20de
BÁSICAS, m%C3%A1s.
COMPLEMENTARI https://www.caracteristicas.co/historia-del-cine/
AS, RECURSOS https://evemuseografia.com/2016/11/08/el-proceso-creativo-de-exposiciones/
VIRTUALES https://www.youtube.com/watch?v=QN-sCRhvYTU

DESARROLLO TEMA 2

Importancia de la cultura

La cultura es el alma de una sociedad vibrante, expresada de muchas maneras en que contamos nuestras historias,
celebramos, recordamos el pasado, nos entretenemos e imaginamos el futuro. Nuestra expresión creativa ayuda a
definir quiénes somos y nos ayuda a ver el mundo a través de los ojos de los demás. Los ontarianos participan en la
cultura de muchas maneras, como audiencias, profesionales, aficionados, voluntarios y donantes o
inversores. Además de su valor intrínseco, la cultura proporciona importantes beneficios sociales y económicos. Con
un aprendizaje y una salud mejorada, una mayor tolerancia y oportunidades de reunirse con otras personas, la cultura
nos ayuda a mejorar la calidad de vida y a su vez nos ayuda a aumentar el bienestar general tanto de las personas
como de las comunidades.

Tener la cultura como parte de nuestra vida diaria puede beneficiarnos de muchas maneras diferentes, algunas de las
cuales son profundamente personales. Son una fuente de deleite y maravilla, y pueden proporcionar experiencias
emotivas e intelectuales, ya sean placenteras o inquietantes, que fomentan la celebración o la contemplación. Además,
puedes expresar creatividad o el arte por medio de ella, y así forjar una identidad individual y mejorar o preservar el
sentido de lugar de una comunidad. Desde museos, teatros, estudios de danza y bibliotecas públicas, la cultura une a
la gente.

En niños y jóvenes, la participación en la cultura ayuda a desarrollar habilidades de pensamiento, aumenta la


autoestima y mejora la capacidad de recuperación, lo que mejora los resultados educativos. Por ejemplo, los
estudiantes de familias de bajos ingresos que participan en actividades artísticas cuentan con más posibilidades de
obtener un título que los que no lo hacen. Muchas jurisdicciones establecen fuertes vínculos entre cultura y
alfabetización y mejoran los resultados de aprendizaje, tanto en la educación pública como en el desarrollo de
habilidades valiosas para la fuerza laboral.

Historia del cine

Como su nombre lo indica, la historia del cine es la rememoración de los inventos, inventores y eventos que dieron
nacimiento a la cinematografía. Se extiende desde sus inicios mudos en blanco y negro, hasta sus vertientes
contemporáneas, digitales y abundantes en efectos especiales computarizados.

Esta es una historia que comprende casi dos siglos, desde finales del XIX hasta el tiempo presente, y que va de la
mano de la invención fotográfica. El cine es una técnica de captura, edición y reproducción de imágenes y sonido.
Opera en base a soportes fotosensibles, aparatos de computación y proyectores especializados, para ofrecer al público
espectador la impresión del movimiento. Esta técnica se ha perfeccionado en nuestros días con la incorporación de
la tecnología digital y la profesionalización del oficio cinematográfico. Se ha logrado un lenguaje artístico propio que hoy
en día es reconocido como el “noveno arte” y que, en tanto industria del entretenimiento, moviliza cuantiosas cantidades
de dinero en el mundo entero.

El origen formal del cine se remonta al siglo XIX, con la invención de la fotografía. Con ella se dieron los primeros pasos
hacia la generación de la impresión del movimiento, gracias a la persistencia retiniana (la mínima perduración de las
imágenes vistas en la retina humana cuando se proyectan a gran velocidad) y al principio de la cámara oscura.

La primera proyección fílmica exhibida al público tuvo lugar en París el 28 de diciembre de 1895. Consistía en una
proyección de la salida de unos obreros de una fábrica en Lyon. Fue grabada por los célebres hermanos Lumière,
quienes en un año produjeron más de 500 películas de no más de un minuto de duración.
TEMA 3: SEMANA TIEMPO AUTÓNOMO
Espacios y escenarios dedicados al arte. HORAS DE
3
Patrimonio artístico. ESTUDIOS
Expresiones culturales del mundo inscritas en las listas del Patrimonio 7 HORAS DE
Cultural 2 INTERACCIÓN
VIRTUAL
OBJETIVO Interpreta la importancia del Patrimonio artístico.

RESULTADOS DE
Reconoce y valora las expresiones artísticas y culturales desde su contexto.
APRENDIZAJE

Actividad inicial o pre-requisito.


-Responder las siguientes preguntas
-¿Qué entiende usted por Espacios y escenarios dedicados al arte?
Actividades de construcción del conocimiento
-Elaborar un ensayo con el tema “Expresiones culturales del mundo inscritas en las
listas del Patrimonio Cultural”
PROCEDIMIENTOS Y
-Investigar y hacer resumen sobre el Patrimonio artístico.
ACTIVIDADES
Actividades de transferencia del conocimiento o consolidación
- Elaborará y responderá preguntas objetivas sobre los temas investigados.
-El estudiante realizará organizadores gráficos con las ideas más importantes de los
temas
-Observar el vídeo “patrimonio artistico cultural” y realizar un análisis.
https://www.youtube.com/watch?v=v9-U4MfDpjE

https://www.terraecuador.net/revista_30/30_patrimonio_artistico.htm
BIBLIOGRAFÍAS
BÁSICAS, https://brainly.lat/tarea/9063157#:~:text=Una%20galer%C3%ADa%20
COMPLEMENTARIAS, de%20arte%20o,pinacoteca%2C%20gliptoteca%2C%20etc.)&text=Pa
RECURSOS VIRTUALES rte%20del%20teatro%20u%20otro,un%20espect%C3%A1culo%20ante
%20un%20p%C3%BAblico.

DESARROLLO TEMA 3

Espacios y escenarios dedicados al arte.

Galeria de arte y museos

Una galería de arte o museo de arte es un espacio para la exhibición y promoción del arte, especialmente del arte
visual, y principalmente pintura y escultura, de forma similar a un museo (pinacoteca, gliptoteca, etc.) Escenario
Parte del teatro u otro lugar destinado a la representación de un espectáculo ante un público.
Lugar en el que se desarrolla una acción o suceso.
Sirve para:
Selo puede usar para la representación escénica de varios tipos de arte como danza, música, teatro. También puede
utilizarse como espacio para la pronunciación de discursos o para la organización de conferencias y congresos.

Historia
En los orígenes del fenómeno teatral, posiblemente de contenido religioso o mágico, el escenario era cualquier área
elegida para hacer una representación y la fuerza del ritual o las ceremonias le acababan otorgando una especial
significación de lugar sagrado. El cual se originó en la Antigua Grecia que databa de toda la vida y la cotidianidad en
forma de tragedia. Después se dio en la edad media como un tipo de comedia en Italia.
Integrantes:

- Angel Aulla
- Henry Criollo
- Erick Flores
- Luis Gordon
- Jhonatan Guagalango
- Michael Lopez

Espacios y escenarios dedicado al arte

En el ámbito del cine, el escenario es el lugar donde se desarrollan las distintas partes de una película. Para el lenguaje
cotidiano, el escenario es el lugar en que tiene lugar o se desarrolla un suceso y el conjunto de circunstancias que
rodean al acontecimiento o a una persona.
• Gran Teatro Nacional de China
• Royal Albert Hall, Inglaterra
• Palacio Garnier, Francia
• Ópera de Viena
• Mas importantes
• Arte de la calle

El término arte callejero, traducción de la expresión inglesa street art, hace referencia a todo el arte de la calle,
frecuentemente ilegal. El arte urbano engloba tanto al grafiti como a diversas otras formas de expresión artística
callejera. Las ciudades que son puntos clave del arte callejero son París, Londres, Barcelona, Berlín, São Paulo y
Toronto, entre otras.

El arte callejero, al integrar sus elementos en lugares públicos bastante transitados, pretende sorprender a los
espectadores. Suele tener un llamativo mensaje subversivo que critica a la sociedad con ironía e invita a la lucha social,
la crítica política o, simplemente, a la reflexión. Sin embargo, existe cierto debate sobre los objetivos reales de los
artistas que actualmente intervienen el espacio público.

Patrimonio artístico.
El 8 de septiembre de 1978, el Comité Intergubernamental del Patrimonio Mundial de la UNESCO declaró a la ciudad
de Quito como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Los motivos de la designación son sus valores estéticos, artísticos
e históricos, convirtiéndose así en la primera ciudad en el mundo en alcanzar tan importante categoría. Han transcurrido
más de 25 años desde aquella fecha y todavía sigue siendo un hecho poco conocido y, lo que es peor, poco valorado
por muchos ecuatorianos. Este acontecimiento de trascendental importancia para nuestra historia e identidad (en el
que interviene lo que tenemos, fuimos y seremos como país) definitivamente volcó los ojos del mundo sobre nuestra
maravillosa ciudad.

El interés por recordar este hecho radica en destacar que la declaratoria que recibió la ciudad de Quito no fue
únicamente por la disposición de su Centro Histórico, por la belleza de sus iglesias, de sus casas o sus calles, sino
también por el valor de su patrimonio artístico, el cual es parte inseparable de su historia.
Para entender de mejor manera qué involucra nuestro patrimonio artístico es necesario conocer algunos conceptos
básicos que explicaré a continuación:

El Patrimonio Cultural involucra algunas categorías, una de ellas es la de los Monumentos, definidos como obras
arquitectónicas, conjunto de experiencias, conocimientos, creaciones materiales o espirituales realizadas a lo largo de
la existencia de una nación, que van otorgándole a ésta su identidad.

Dentro de esta categoría se hallan los bienes culturales, que a su vez están divididos en bienes muebles, como
esculturas o pinturas monumentales, documentos antiguos, monedas, billetes, objetos de cerámica, metal, piedra u
otros, pertenecientes a la época prehistórica, colonial o republicana; y bienes inmuebles, como templos, capillas,
conventos, estructuras o yacimientos de carácter arqueológico con un valor histórico, estético y científico.
Los objetos y bienes culturales producidos por artistas contemporáneos, en los cuales se aprecie una gran calidad
artística, serán considerados parte del Patrimonio Cultural de nuestra nación luego de la muerte del artista, y en vida
aquellos que han sido galardonados y tengan treinta años o más de haber sido realizados.

No es que todas las producciones humanas artísticas deban ser declaradas parte del Patrimonio Cultural del país, para
ello es necesario que cumplan con una serie de requisitos, tanto en su manufactura, como en el material usado para
esta, además del conocimiento técnico de su ejecución y un evidente aporte al desarrollo cultural de la nación.

Estos bienes patrimoniales pueden encontrarse en poder del Estado, de instituciones religiosas o pertenecer a
personas particulares.
TEMA 4: SEMANA TIEMPO AUTÓNOMO
- Culturas ancestrales 3 HORAS DE ESTUDIOS
Desarrollo integral del sujeto del entorno cultural. 8 HORAS DE INTERACCIÓN
video 2
VIRTUAL
Examen Del Primer Parcial

OBJETIVO Identifica la necesidad de Culturas ancestrales

RESULTADOS DE
Reconoce y valora las expresiones artísticas y culturales desde su contexto.
APRENDIZAJE

Actividad inicial o pre-requisito.


-Responder las siguientes preguntas
-¿Qué es para usted por Culturas ancestrales?
-¿Qué entiende por la Desarrollo integral del sujeto del entorno cultural?
Actividades de construcción del conocimiento
-Investigar y hacer resumen sobre la Culturas ancestrales
PROCEDIMIENTOS Y
-Buscar sobre los conceptos claves de la Desarrollo integral del sujeto del entorno
ACTIVIDADES
cultural. video
Actividades de transferencia del conocimiento o consolidación
-El estudiante realizará organizadores gráficos con las ideas más importantes de los
temas.
-Elaborará y responderá preguntas objetivas sobre los temas investigados.
-Observar el vídeo “CULTURAS ANCESTRALES” y realizar un análisis

https://www.aacademica.org/edgardo.civallero/43.pdf
BIBLIOGRAFÍAS
https://www.elheraldo.com.ec/ninos-son-parte-de-la-cultura-ancestral/
BÁSICAS,
file:///C:/Users/USER/Downloads/6236-Texto%20del%20art%C3%ADculo-20857-1-10-
COMPLEMENTARIAS,
20180629.pdf
RECURSOS VIRTUALES
https://www.youtube.com/watch?v=-dGYn-fgMuE

DESARROLLO TEMA 4

culturas ancestrales
La cultura ancestral son aquellas prácticas que se han transmitido de generación en generación a través de los siglos,
según el docente Mario Peñaloza.

La diversidad cultural es parte del patrimonio de la humanidad que encierra variedad de culturas que están
representados por los pueblos originarios.

El 12 de octubre se recordó el Día de la Raza en conmemoración al descubrimiento de América en 1942.


Antes de la conquista española, los pueblos andinos se han forjado tras un largo proceso, aprendiendo a a convivir con
la naturaleza.

Según el docente la economía, organización social y política de los pueblos tiene su propias tradiciones y han
mantenido sus componentes como las forma de resistencia.
Su cultura tiene un conjunto de elementos y en sus costumbres se destaca las festividades, la gastronomía, el vestuario
y otros.
Para rescatar la riqueza cultural de los pueblos ancestrales, en las unidades educativas se fortalece actividades que
permiten rememorar la historia de los hombres y mujeres de antiguas épocas. (I)

Desarrollo integral del sujeto del entorno cultural.

El tema cultura es amplio, con una serie de aristas que nos obliga a reflexionar de cómo la cultura influencia a la
persona para que adopte determinadas actitudes y costumbres en su vida diaria. Pero lo más importante en este
planteamiento es analizar cómo la cultura determina el comportamiento del ser humano en la sociedad, su forma de
desarrollarse y crecer. En el ámbito económico, la cultura puede, de alguna manera, incidir para ser creativos,
innovadores, emprendedores y hasta influir en la forma de consumo que adoptemos. De ahí la importancia que tiene
la antropología para estudiar el comportamiento del ser humano en el tiempo y en su manera de relacionarse con la
sociedad, la naturaleza y consigo mismo. La antropología se convierte en una herramienta básica para tener una visión
amplia sobre aspectos culturales y sociales de una comunidad determinada. Como lo expresa el antropólogo
Norteamericano Kottak, refriéndose a la antropología sociocultural: “Es una disciplina científica de carácter comparativo
que analiza todas las sociedades antiguas y modernas, simples y complejas”. ¿Cuál es entonces el papel de la cultura
en el desarrollo de una sociedad? Esa es la pregunta que nos interesa. Y es que, si partimos del enfoque socio
antropológico, podemos asegurar que el comportamiento del ser humano ante la sociedad misma está determinado
por las diferencias o las similitudes de tipo sociocultural que existen entre diversos grupos. No podemos tratar a todos
los pueblos por igual. Sus creencias, tradiciones, formas de actuar o interpretar los problemas sociales dependen en
gran medida de sus raíces culturales, de lo que la gente ha vivido; de lo que la gente vive en esa mutua interrelación
con los demás. El ser humano debe convivir con los otros para poder subsistir; y es precisamente esa convivencia lo
que lo hace crear cultura. La cultura se hace, el ser humano no nace con cultura. La cultura se aprende. Y es
precisamente esa complejidad humana, determinada por la cultura y en ese hecho de interrelacionarse, lo que muchas
veces ocasiona tensiones entre grupos. ¿Por qué? Porque el ser humano no es una especie social con una cultura
única y pasiva. En un territorio determinado puede haber grupos tan diversos caracterizados por la cultura que los ha
formado desde su nacimiento. Entonces, debemos tener claro que la evolución del ser humano es permanente, por lo
que la cultura humana será dinámica y progresiva, marcada únicamente por los límites humanos. En otras palabras, el
ser humano es un ser cultural. Y es de recalcarlo: la cultura es un hábito que se aprende o se asimila. Desde antes de
nacer estamos ya influidos por una cultura, la que nuestros procreadores traen inscrita, es decir, su historia de vida.

EVALUACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE POR UNIDAD

AUTOEVALUACIÓN

HETEROEVALUACIÓN
UNIDAD 3. COMPRENSIÓN ARTÍSTICA: CONVENCIONES, TÉCNICAS Y RECURSOS, OBRAS Y
MANIFESTACIONES DEL PATRIMONIO CULTURAL.

DESEMPEÑO
Comprende la importancia de las convenciones, técnicas y recursos del patrimonio
ESPERADO DE LOS
cultural
ESTUDIANTES

RESULTADOS DE Identifica las técnicas. Los recursos para crear y utilizadas en las diversas
APRENDIZAJE manifestaciones artísticas y culturales

TEMA 1: SEMANA TIEMPO AUTÓNOMO


- Comprensión y expresión artística. 3 HORAS DE ESTUDIOS
Elementos de la apreciación artística. 9 HORAS DE INTERACCIÓN
2
VIRTUAL
OBJETIVO Fundamenta la importancia de la Comprensión y expresión artística

RESULTADOS DE Identifica las técnicas. Los recursos para crear y utilizadas en las diversas
APRENDIZAJE manifestaciones artísticas y culturales

Actividad inicial o pre-requisito.


-Responder las siguientes preguntas
-¿Qué es para usted por Comprensión y expresión artística r?
-¿Qué entiende por los elementos de la apreciación artística?
Actividades de construcción del conocimiento
-Investigar y hacer resumen sobre la Comprensión y expresión artística. Elementos de
PROCEDIMIENTOS Y la apreciación artística.
ACTIVIDADES -Buscar sobre los conceptos claves de los Elementos de la apreciación artística
Actividades de transferencia del conocimiento o consolidación
-El estudiante realizará organizadores gráficos con las ideas más importantes de los
temas.
-Elaborará y responderá preguntas objetivas sobre los temas investigados.
-Observar el vídeo “EXPRESION Y APRECIACION ARTISTICA. ¿Para qué nos sirve la
apreciación artística?” y realizar un análisis

file:///C:/Users/USER/Downloads/PG%20708%20TRABAJO%20DE%20GRADO.pdf
BIBLIOGRAFÍAS
https://es.slideshare.net/joselynsanguna/comprensin-y-expresin-artstica-numero-
BÁSICAS,
uno
COMPLEMENTARIAS,
https://www.capitaldelarte.com/la-apreciacion-artistica-y-sus-elementos/
RECURSOS VIRTUALES
https://www.youtube.com/watch?v=G5dghglHV4A

DESARROLLO TEMA 1

Comprensión y expresión artística.

El arte, por su parte, es el conjunto de creaciones humanas que expresan una visión sensible sobre el mundo, tanto
real como imaginaria. Los artistas apelan a los recursos plásticos, sonoros o lingüísticos para expresar sus emociones,
sensaciones e ideas.

• La educación artística, por lo tanto, es el método de enseñanza que ayuda al sujeto a canalizar sus emociones a
través de la expresión artística. En este sentido, este tipo de educación contribuye al desarrollo cultural del hombre.
• La relación entre la educación artística y el entorno construido. Su intención principal es el fundamento pedagógico y
epistemológico de este enfoque educativo, analizar su desarrollo histórico y proponer unas pautas curriculares para su
puesta en práctica en educación primaria y formación del profesorado.
• La educación artística, por lo tanto, reproduce los parámetros artísticos de su época al difundirlos entre los alumnos.
Sin embargo, su objetivo no debe ser la copia o imitación, sino el desarrollo de la individualidad de cada estudiante. La
educación tiene que dar las herramientas necesarias para que el sujeto actúe con ellas y pueda explotar su potencial.

Elementos de la apreciación artística.

Una obra de arte es una forma de expresión estructurada a partir de ciertos principios que ordenan sus signos en
tiempo y espacio (forma) y creada con intención comunicativa y/o expresiva usando su toque personal (técnica); en
donde el espectador va a atribuir un tema y contenidos expresados con originalidad e imaginación (sustancia).

Sustancia:
En la expresión artística la sustancia es el tema que el artista trata de comunicar; aquellos aspectos de la vida cotidiana
que desea expresar; así como sus ideas, emociones y estados de ánimo que desea compartir con su público.
Es la originalidad, sinceridad y cualidad imaginativa que le da un valor artístico a la sustancia.

Forma:
Es el tipo de expresión artística que emplea el artista para transmitir la sustancia, bien sea en una pintura, poema,
danza, obra teatral, o cualquier tipo de expresión artística.
Es importante señalar que, si bien cada expresión de arte crea determinadas reglas, fórmulas, pautas, convenciones o
esquemas, estas no deben limitar el arte.

Técnica.
Este último elemento no es más que el ajuste o combinación entre la sustancia y la forma; es el método personal de
cada artista, el estilo propio. La técnica es la que logra distinguir la obra de un artista de otro manifestando la esencia
de cada uno.
En Capital del Arte sabemos que el propósito final de todo arte es transmitir las ideas o emociones del artista, brindar
una experiencia de la apreciación artística, para lo cual se requiere analizar, interpretar y valorar.
Analizar: interactuar con la obra observando o escuchando según sea el caso, lo que nos permitirá hacer
una descripción de los elementos constitutivos de la obra, desde los más sencillos a los más complejos: sonidos,
colores, formas, escenas, etc.

Interpretar: considerar las características expresivas de los elementos que conforman una obra artística en función
del tema y sus contenidos.
Valorar: realizados los pasos anteriores estarás en la posibilidad de emitir un juicio, situar dentro de una genealogía,
un periodo histórico, una tendencia, su género y estilo.
TEMA 2: SEMANA TIEMPO AUTÓNOMO
3 HORAS DE ESTUDIOS
- Técnicas y recursos empleadas en los diversos
trabajos artísticos. 10 HORAS DE INTERACCIÓN
2
VIRTUAL
Materiales orgánicos e inorgánicos. Video

OBJETIVO Explica las diferentes Técnicas y recursos empleadas en los diversos trabajos artísticos.

RESULTADOS DE Identifica las técnicas. Los recursos para crear y utilizadas en las diversas
APRENDIZAJE manifestaciones artísticas y culturales

Actividad inicial o pre-requisito.


-Responder las siguientes preguntas
-¿Qué entiende usted por Técnicas y recursos empleadas en los diversos trabajos
artísticos?
Actividades de construcción del conocimiento
-Investigar y hacer resumen sobre los Materiales orgánicos e inorgánicos.
PROCEDIMIENTOS Y
Actividades de transferencia del conocimiento o consolidación
ACTIVIDADES
- Elaborará y responderá preguntas objetivas sobre los temas investigados.
-El estudiante realizará organizadores gráficos con las ideas más importantes de los
temas
-Observar el vídeo “BASURA ORGÁNICA E INORGÁNICA PARA NIÑOS” y realizar un
análisis.
https://www.youtube.com/watch?v=eUplv1-y1y4

https://artistica.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/58/2016/04/TECNICAS-
ARTISTICAS.pdf
BIBLIOGRAFÍAS https://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%A9cnicas_de_pintura
BÁSICAS, https://www.diferenciador.com/compuestos-organicos-e-inorganicos/#:~
COMPLEMENTARIAS, :text=Un%20compuesto%20org%C3%A1nico%20es%20todo%20aquel
RECURSOS VIRTUALES %20que%20tiene%20como%20base%20el%20carbono.&text=Un%20c
ompuesto%20inorg%C3%A1nico%20es%20todo,el%20carbono%20y%
20el%20hidr%C3%B3geno.

DESARROLLO TEMA 2

Técnicas Artísticas

Para el estudio descriptivo de una obra de arte es importante considerar los aspectos técnicos y materiales con que la
obra fue realizada. Las técnicas de pintura se dividen de acuerdo a cómo se diluyen y fijan los pigmentos sobre el
soporte a pintar. En general, si los pigmentos no son solubles en el aglutinante, permanecen dispersos en él. Los
materiales son las herramientas con las que podemos dibujar, pintar o esculpir. Se entiende entonces por técnica la
suma de procedimientos y procesos con que construye la obra de arte. Estos procedimientos son diferentes en cada
uno de los lenguajes artísticos. De ahí que el estudio descriptivo de las obras pueda dividirse en:
• Estudio de lo pictórico.
• Estudio de lo escultórico.
• Estudio audiovisual
Materiales orgánicos e inorgánicos.

Un compuesto orgánico es todo aquel que tiene como base el carbono. Sus enlaces son covalentes, de carbono con
carbono, o entre carbono e hidrógeno. Es sintetizado principalmente por seres vivos, sin embargo, también puede
sintetizarse artificialmente. Los compuestos de este tipo constituyen la rama de la química orgánica.

Un compuesto inorgánico es todo aquel que no tiene como principal elemento el carbono y en el que no ocurre un
enlace covalente entre el carbono y el hidrógeno. El tipo de enlace más común en este compuesto es el iónico. Los
compuestos de este tipo constituyen la rama de la química inorgánica.

Un compuesto orgánico es aquel compuesto que tiene como principal elemento el carbono, y presenta enlaces
covalentes de carbono e hidrógeno, o entre carbono y carbono. Otros componentes que pueden formar parte de este
tipo de compuestos son el oxígeno y nitrógeno.
Los compuestos orgánicos son los elementos estudiados por la química orgánica, siendo el resto de elementos
compuestos estudiados por la química inorgánica. El carbono forma parte de más de 90% de las sustancias químicas.
Sin embargo, el hidrógeno también es un elemento importante en este tipo de compuestos. Este se encuentra enlazado
con el carbono y juntos se unen a otros átomos como nitrógeno, fósforo, boro, azufre, halógenos y oxígeno, para formar
muchos otros compuestos.
Otra de sus características es la de ser isómero, lo que significa que una misma fórmula molecular puede referirse a
más de un compuesto. Presentan diferentes estructuras o propiedades, por lo que sus elementos se distribuyen de
distinta forma.

Características de los compuestos orgánicos

• Están compuestos por átomos carbono, que producen enlaces carbono-carbono o carbono-hidrógeno.

• El hidrógeno también es un elemento importante en su composición, además del oxígeno y el nitrógeno.

• Su enlace es covalente, lo que significa que los átomos que lo componen comparten los electrones de los
elementos originales.

• Pueden concatenarse, gracias a sus átomos de carbono.

• Pueden ser sintetizados por los seres vivos (biomoléculas) o artificialmente.

• Sus enlaces también atraen otros elementos como el oxígeno y el nitrógeno.

• La gran mayoría no se disuelve en agua.

• Son altamente volátiles (combustibles) y poco resistentes a altas temperaturas.

• Sus puntos de ebullición y fusión son bajos.

• Son malos conductores de electricidad.

• Su reactividad es lenta.
SEMANA TIEMPO AUTÓNOMO
TEMA 3:
- Obras artísticas: Pintores ecuatorianos 3 HORAS DE ESTUDIOS
destacados. Video
11
HORAS DE INTERACCIÓN
Manifestaciones del patrimonio cultural. 2
VIRTUAL

OBJETIVO Analiza las necesidades de las Obras artísticas

RESULTADOS DE Identifica las técnicas. Los recursos para crear y utilizadas en las diversas
APRENDIZAJE manifestaciones artísticas y culturales

Actividad inicial o pre-requisito.


-Responder las siguientes preguntas
-¿Qué entiende usted por Manifestaciones del patrimonio cultural.?
Actividades de construcción del conocimiento
-Elaborar un ensayo con el tema “Obras artísticas: Pintores ecuatorianos destacados”
PROCEDIMIENTOS Y -Investigar y hacer resumen sobre los E
ACTIVIDADES Actividades de transferencia del conocimiento o consolidación
- Elaborará y responderá preguntas objetivas sobre los temas investigados.
-El estudiante realizará organizadores gráficos con las ideas más importantes de los
temas
-Observar el vídeo “PINTORES ECUATORIANOS DEL SIGLO XX” y realizar un
análisis.

https://danielaidrovo35.wordpress.com/
BIBLIOGRAFÍAS
forosecuador.ec/forum/ecuador/educación-y-ciencia/175925-13-pintores-
BÁSICAS,
ecuatorianos-y-sus-obras-más-famosas
COMPLEMENTARIAS,
https://www.lifeder.com/manifestaciones-culturales/
RECURSOS VIRTUALES
https://www.youtube.com/watch?v=LncFMZYZbfY

DESARROLLO TEMA 3

Obras artísticas: Pintores ecuatorianos destacados


Víctor Mideros (1888-1967)

Víctor Mideros Almeida fue un pintor ecuatoriano cuya manifestación por la pintura se identificó con los movimientos
impresionista y simbolista. Este pintor a una temprana edad aprendió las bases del uso de la acuarela, además de las
técnicas relacionadas con la pintura en óleo. En el año 1915 ganó la medalla de oro en la Exposición Nacional y en el
año siguiente le otorgaron el premio a la pintura de la figura humana en la II Exposición Anual de Bellas Artes. En
este sentido, en el año 1917 obtuvo el primer premio en la primera edición del Salón Mariano Aguilera.

Camilo Egas (1889-1962)


Camilo Egas fue un pintor ecuatoriano cuya formación fue desarrollada en la Escuela de Bellas Artes de Quito, así
como en las academias Real de Roma y Asia, San Fernando de Madrid y Colarroisse de París. Una vez que Egas
regresó de Europa tuvo como objetivo establecerse en el Ecuador, e inició así pinturas que fueron precursoras del
indigenismo.
Humberto Moré (1929-1984)
Humberto Moré fue un pintor, escultor y muralista esmeraldeño que tuvo por nombre de pila Lalot Rivadeneira Plata.
Desde una edad temprana manifestó su vocación por el arte. Su marcado reconocimiento en el mundo de las artes
plásticas para de la creación de un estilo propio el cual fue bautizado por el propio artista como “Sinología Funcional”.
En su trabajo artístico puede apreciarse el uso de líneas curvas y rectas. No obstante, a que su rama artística fuerte
siempre fue la pintura, este artista ecuatoriano también incursionó en la escritura, específicamente en la poesía y
como crítico de arte.

Se destacó por formar parte de los jóvenes artistas guayaquileños que emergieron entre los años 1950 y 1960, lo
cuales se encargaron de revolucionar las artes plásticas en el Ecuador. En sus inicios este pintor denominó a sus
creaciones como parte de un expresionismo diferente, donde se llegó a acercar a las figuras geométricas, tal es el caso
del empleo en los cuadros de trazos gruesos y colores primarios, a manera general. En el año 1957 le fue otorgado el
premio Universidad de Guayaquil.

En el año 1959 impulsó la creación del Salón Municipal “Fundación de Guayaquil”, lo cual representó el primer paso de
este artista para trabajar por la conformación de espacios que fueran utilizados como plataformas por el resto de artistas
para exhibir sus trabajos y obras. Como último proyecto de este pintor ecuatoriano, dirigido al mercado estadounidense,
se destaca “Desnudos Eróticos Signológicos”, en el cual se planteó un acercamiento del propio artista hacia el dibujo
a través de la línea desarrollada.

Su obra a manera general siempre reflejó un estilo propio, el cual experimentó varios enfoques y de manera progresiva
logró alcanzar un concepto con el cual el pintor se sintió a gusto. Este tránsito o evolución de la técnica de Moré primero
pasó por un periodo de geometrización, influenciado fundamentalmente por el cubismo. Luego su obra reflejaría colores
vivos y trazos estilizados, pero nunca llegó a abandonar las formas geométricas como base para sus creaciones. Dos
de los elementos que siempre estuvieron presentes en la obra de este pintor fueron los retratos y los desnudos.

Manifestaciones del patrimonio cultural.


Las manifestaciones culturales son todas las expresiones y sentimientos que reflejan la identidad cultural, social y los
valores de una comunidad, que son comunicadas y transmitidas de una generación a otra. Para comprender el
concepto de manifestaciones culturales debe hacerse referencia a dos términos claves: cultura e identidad cultural.

La cultura se puede definir como un conjunto de características materiales, espirituales, afectivas e intelectuales de
una sociedad o un grupo social. Mientras, la identidad cultural se refiere precisamente a todo ese conjunto de valores,
creencias y modos de comportamiento que funcionan como factor cohesionador de un grupo de personas y que les
brinda a los individuos un sentido de pertenencia.
TEMA 4: SEMANA TIEMPO AUTÓNOMO
- Convenciones artísticas en galerías. 3 HORAS DE ESTUDIOS
Importancia
12
2 HORAS DE INTERACCIÓN VIRTUAL
Tipos de galerías
OBJETIVO Expone la importancia de las Convenciones artísticas en galerías.

RESULTADOS
Identifica las técnicas. Los recursos para crear y utilizadas en las diversas manifestaciones
DE
artísticas y culturales
APRENDIZAJE

Actividad inicial o pre-requisito.


-Responder las siguientes preguntas
-¿Qué es para usted por Convenciones artísticas en galerías.?
-¿Qué entiende por la Tipos de galerías ?
Actividades de construcción del conocimiento
-Investigar y hacer resumen sobre la
PROCEDIMIENTO Convenciones artísticas en galerías.
SY Importancia
ACTIVIDADES Tipos de galerías
-Buscar sobre los conceptos claves de los Tipos de galerías
Actividades de transferencia del conocimiento o consolidación
-El estudiante realizará organizadores gráficos con las ideas más importantes de los temas.
-Elaborará y responderá preguntas objetivas sobre los temas investigados.
-Observar el vídeo “TIPOS DE GALERIAS DE ARTE” y realizar un análisis
https://www.youtube.com/watch?v=iszldsN137M

BIBLIOGRAFÍAS
BÁSICAS, https://www.plataformadeartecontemporaneo.com/pac/galerias-importancia-mercado-del-
COMPLEMENTA arte/#:~:text=Las%20galer%C3%ADas%20juegan%20un%20papel,con%20el%20posicionamie
RIAS, nto%20del%20artista.
RECURSOS https://www.escueladesarts.com/blog/galerias-de-arte/
VIRTUALES

DESARROLLO TEMA 4

Convenciones artísticas en galerías. Importancia


Las galerías juegan un papel importante dentro del mercado del arte, ya que no solamente comercializan obras, sino
que, además ofrecen al espectador una educación sobre el mundo del arte desde sus diferentes disciplinas, y colaboran
con el posicionamiento del artista.
Existen muchas interrogantes sobre el modelo de galería que se implementó en el siglo XIX, debido a los síntomas de
crisis que hoy experimenta éste modelo comercial. Todo apunta a la necesaria reestructuración del mismo.

En el siglo XIX, con el emergente mercado de arte moderno aparecen las primeras galerías, con fines puramente
comerciales. Aunque el modelo apunta a la comercialización del arte, las galerías en su esencia principal crean un
vínculo entre el artista y el público que compran sus obras.

Al tener un espacio físico de exhibición, al igual que los museos, las galerías impulsan la trayectoria de los artistas;
valorizando sus piezas en el mercado primario, al relacionarlo con lugares de exposiciones reconocidos. Funcionan
como intermediarios entre coleccionistas, críticos, comisarios; con el artista y su obra. Actualmente son capaces de
financiar la producción de la obra de un artista representado, para determinadas exposiciones.

A través de los años, las galerías han demostrado su capacidad de adaptarse a los nuevos requerimientos del mercado
del arte, que cada vez es más competitivo, implementando estrategias de marketing de una manera profesional, como
la creación de catálogos de calidad, que son enviados a los clientes potenciales.

Muchos artistas tienen la habilidad de moverse muy bien dentro del mercado del arte, pero a pesar de su capacidad y
buenas relaciones no puede cubrir todos los aspectos necesarios para desarrollar su carrera; es por ello, que requiere
los servicios de una galerista que cuente con una infraestructura de exhibición, que se encargue de su promoción y
venta de sus obras.

El artista confía en que la galería, la cual le representa, lo ayude a traspasar fronteras, dando a conocer sus obras a
nivel nacional e internacional, mediante exposiciones en museos, instituciones culturales de prestigio y en importantes
colecciones. También requiere su colaboración para la fijación de precio, almacenamiento de sus obras, inventario y
hasta en algunos casos para apoyo emocional y económico.

Nuevo Modelo de Galería


Los tiempos cambian al igual que el comportamiento de los mercados en todos los sectores, debido a esto es necesario
que se implementen nuevas estrategias comerciales que garanticen la supervivencia. Este es el caso del mercado del
arte que en las últimas décadas ha experimentado cambios sustanciales como el desarrollo y expansión de las casas
de subastas y ferias, además de la aparición de herramientas tecnológicas que han incidido directamente en la
comercialización del arte.

Tipos de galerías
Es normal que una galería pueda confundirse con un museo. Muchas veces no existen diferencias entre uno y otro. El
término “galería” fue utilizado por primera vez en Italia, en el palacio denominado Galería Uffizi. Este alberga obras
importantes de la historia del arte, de autores reconocidos, como El Greco, Botticelli y Leonardo da Vinci.
Además, las galerías de arte se pueden calificar en varios tipos. Estos tienen que ver con el tipo de obra que exponen,
así como la finalidad que se busca. Es posible que hayas visitado una alguna vez en tu vida.

Galería de arte contemporáneo


A pesar del nombre que recibe este tipo de galería, puede llegar a exponer a autores del pasado y obras clásicas.
Muchas de estas galerías las encontramos en espacios públicos o entidades privadas.
Por lo general, tendrás la oportunidad de visitar una de manera gratuita. Aunque, en caso de que presenten obras
clásicas cabe la posibilidad de que haya que pagar por entrar.

Dentro de estos espacios puedes llegar a ver salas permanentes, con obras adquiridas por sus dueños. También es
normal que veas un espacio temporal, dedicado a exhibiciones periódicas, con obras que han podido ser prestadas.
Del mismo modo, encontrarás exposiciones de un solo autor o, en su caso, de diferentes autores. Todo depende de la
intención que busquen los dueños o directores de las mismas.
Galería de arte comercial
Este tipo de galerías de arte pueden localizarse en diferentes lugares. A veces en salas de exposiciones fijas u, otras
veces, en exhibiciones improvisadas. Como su propio nombre indica, hay un fin mercantil. Se persigue la venta de
obras de arte, ya sea a través de un precio fijo o subastado.
Este espacio da la oportunidad para que cualquiera pueda adquirir diferentes obras. Esto, a su vez, permite que un
determinado autor gane en prestigio, aumentando así el precio de sus obras futuras.
Dada su función mercantil, la entrada a dichas exhibiciones suele ser gratuita, para lograr una máxima audiencia. Es
más común que encuentres estos espacios en grandes ciudades. Muchos autores desean que sus creaciones sean
expuestas en galerías de prestigio internacional, como The Saatchi Gallery, en Londres.
En Estados Unidos puedes encontrar la Gagosian Gallery, que se divide en varias sedes. Es famosa por sus subastas,
llegando a albergar obras de Henri Matisse.

Galería de alquiler
Muchas de estas galerías de arte que se alquilan llegan a cumplir la función de las comerciales. La distinción está en
que el autor o los autores deben invertir para promocionar sus creaciones. A veces, encontrar el espacio adecuado
para exponer puede ser complicado. Por suerte existen empresarios interesados en dichas exposiciones. No solo sacan
provecho (si lo consiguen) los autores, sino que ciertos negocios salen beneficiados por la afluencia del público.
De ahí, es normal encontrarte con fundaciones que promueven la cultura, ofreciendo un espacio destinado al arte. Este,
en ocasiones, permite ser alquilado, al mismo tiempo que promociona la marca de una empresa.
En función al espacio, puede ser alquilado por un solo artista o varios. La inversión se convierte en una opción válida
para todo aquél que busque un reconocimiento.

Galería itinerarias
Hoteles, bares y restaurantes son algunos de los negocios que se prestan a exponer obras de autores desconocidos.
Estos suelen buscar dos cometidos, darse a conocer y vender sus obras para que su firma gane poder adquisitivo.
Por itinerarias también se conocen las que no conservan un lugar fijo. Así te puedes encontrar una galería de este tipo
en espacios abiertos. Con suerte, podrás conocer a los autores personalmente y, quizás, te ofrezcan sus servicios.
A veces atienden a una temática específica o llegan a representar solamente a autores de una determinada escuela.
No siempre tienen un fin comercial, siendo un lugar, en ocasiones, donde se exhiben trabajos no profesionales.

EVALUACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE POR UNIDAD

AUTOEVALUACIÓN

HETEROEVALUACIÓN
UNIDAD 4. CREACIÓN Y PRODUCCIÓN ARTÍSTICA, EXPRESIÓN Y MANIFESTACIÓN PERSONAL

DESEMPEÑO
ESPERADO DE LOS Comprende la importancia de la creación y producción artística
ESTUDIANTES

RESULTADOS DE Implementa estrategias metodológicas para el desarrollo de la creatividad y de la


APRENDIZAJE expresión personal y colectiva

SEMANA TIEMPO AUTÓNOMO

TEMA 1: 3 HORAS DE ESTUDIOS


- Creación y producción artística 13 HORAS DE INTERACCIÓN
2
VIRTUAL

OBJETIVO Comprende la Creación y producción artística

RESULTADOS DE Implementa estrategias metodológicas para el desarrollo de la creatividad y de la


APRENDIZAJE expresión personal y colectiva

Actividad inicial o pre-requisito.


-Responder las siguientes preguntas
-¿Qué entiende usted por la creación y producción artística?
Actividades de construcción del conocimiento
-Elaborar un ensayo con el tema “ Creación y producción artística”
PROCEDIMIENTOS Y
-Investigar y hacer resumen sobre Creación y producción artística
ACTIVIDADES
Actividades de transferencia del conocimiento o consolidación
- Elaborará y responderá preguntas objetivas sobre los temas investigados.
-El estudiante realizará organizadores gráficos con las ideas más importantes de los
temas
-Observar el vídeo “Proceso de Creación Artística” y realizar un análisis.

BIBLIOGRAFÍAS http://hipermedula.org/2018/07/procesos-de-creacion-artistica-y-conceptualizacion-de-
BÁSICAS, proyectos-2/
COMPLEMENTARIAS, https://www.lifeder.com/producciones-artisticas/
RECURSOS VIRTUALES https://www.youtube.com/watch?v=CJdUViPlcrY

DESARROLLO TEMA 1

Creación y producción artística


La creación artística no es exclusivamente un proceso que depende de inspiración espontánea o del genio artístico.
Mediante la observación de procesos de trabajo de decenas de artistas internacionales y de las teorías más relevantes
sobre pensamiento creativo, hemos diseñado este curso en el que exploraremos los métodos de creación; desde la
concepción de ideas fomentando la observación y el pensamiento artístico, hasta la estructuración de un proyecto
tomando en cuenta los lenguajes y gramáticas del arte actual.

Por medio de ejercicios prácticos y revisiones teóricas, exploraremos distintos procesos de creación, ejercicios de
producción artística, técnicas para desarrollar el potencial creativo y herramientas prácticas para estructurar e investigar
un concepto.
El curso está diseñado desde la perspectiva de las artes plásticas y visuales pero las metodologías son aplicables a
otras disciplinas artísticas. Destinado a todo aquel que quiera reforzar su visión artística y expandir sus métodos de
creación.

La producción artística abarca una serie de acciones que realizan un proyecto y comprende desde la iniciación del
mismo proyecto cultural llamada etapa inicial hasta la etapa de distribución como etapa final, pasando por la propia
etapa de producción o desarrollo de la actividad cultural.

Puede desarrollarse en tres grandes etapas o fases, acostumbrados a los tres marcos genéricos
establecidos: preproducción, producción y postproducción.

Ejemplos:
Conciertos: música pop, clásica.
• Representaciones teatrales: Romeo y Julieta
• Representaciones de danza o ballet: el Lago de los Cisnes.
• Películas: Viaje a las Estrellas.
• Exposiciones: pintura abstracta, contemporánea.

Las producciones artísticas no tienen una función o rol específico que cumplir. Pueden tener un fin meramente estético
o permitir el análisis de una época de la historia.

Las producciones artísticas pueden dividirse de acuerdo al tipo de técnica que se utiliza para su elaboración. Por
ejemplo, las obras pictóricas son aquellas que abarcan la pintura, el dibujo o la ilustración. A nivel literario, las
producciones artísticas se pueden dividir según el género en el que se escriba: poesía, narrativa, ensayo, etc.

Se considera que una producción artística debe tener una alta durabilidad. Esto quiere decir que tiene que ser una obra
que dure varias generaciones.

El contexto histórico en que se producen las obras es importante, ya que permite entender qué representan y darles
un significado.

Las producciones artísticas se consideran obras valiosas no tanto por su valor económico, sino por su importancia a
nivel cultural, ya que son elementos que no deberían ser fácilmente repetibles o que marcan un precedente importante
en su área.
TEMA 2: SEMANA TIEMPO AUTÓNOMO
- Expresión artística y manifestación personal.
3 HORAS DE ESTUDIOS
El papel de la expresión artística en el
desarrollo de la creatividad y de la estética de 14
2 HORAS DE INTERACCIÓN VIRTUAL
los niños. Video

Explica el papel de la expresión artística en el desarrollo de la creatividad y de la estética de


OBJETIVO
los niños.

RESULTADOS DE Implementa estrategias metodológicas para el desarrollo de la creatividad y de la expresión


APRENDIZAJE personal y colectiva

Actividad inicial o pre-requisito.


-Responder las siguientes preguntas
-¿Qué es para usted por Expresión artística y manifestación personal.?
-¿Qué entiende por la el papel de la expresión artística en el desarrollo de la creatividad y de
la estética de los niños.?
Actividades de construcción del conocimiento
PROCEDIMIENTOS
-Investigar y hacer resumen sobre la Expresión artística y manifestación personal.
Y ACTIVIDADES
-Buscar sobre los conceptos claves de la Expresión artística y manifestación personal.
Actividades de transferencia del conocimiento o consolidación
-El estudiante realizará organizadores gráficos con las ideas más importantes de los temas.
-Elaborará y responderá preguntas objetivas sobre los temas investigados.
-Observar el vídeo “ Apreciación - Estética y Creatividad” y realizar un análisis
https://www.youtube.com/watch?v=RchhU8hwgoo

http://www.agenciacomunica.soc.unicen.edu.ar/index.php/comunica/notas/504-las-
BIBLIOGRAFÍAS
expresiones-artisticas-y-su-importancia-para-el-desarrollo-cultural-popular
BÁSICAS,
https://www.conmishijos.com/educacion/aprendizaje/la-importancia-del-arte-en-el-desarrollo-
COMPLEMENTARI
del-
AS, RECURSOS
nino/#:~:text=El%20arte%20juega%20un%20papel,fina%20o%20la%20interacci%C3%B3n
VIRTUALES
%20social.

DESARROLLO TEMA 2
Expresión artística y manifestación personal.
Las expresiones artísticas y su importancia para el desarrollo cultural popular
Las prácticas culturales se presentan como herramientas para interpretar y discutir el contexto donde vivimos. La
necesidad de repensar a los sujetos que se desarrollan en el campo cultural y el desafío de continuar democratizando
los procesos de patrimonialización.

El debate público en torno al papel de la cultura y sus producciones, en la actualidad, ha trascendido al ámbito
meramente artístico para dirigirse al campo de lo político. Esto se desarrolla en un contexto de cambios que permiten
reflexionar sobre las dinámicas de acceso al bienestar común de los ciudadanos. En ello, se visualizan diversas lógicas
que adopta la distribución de estas expresiones y bienes. Las manifestaciones artísticas, sociales y de distintas esferas
públicas brindan la posibilidad de pensarnos como sujetos y de esta forma alcanzar una postura crítica frente a la
realidad. En este sentido, el papel de la cultura es trascendental para lograr resignificar aquellos procesos sociales e
históricos que nos interpelan. “Los bienes, objetos, prácticas y acciones culturales surgen como resultado de procesos
sociales que todo el tiempo están comunicando lo histórico. No hay una cultura sacralizada, establecida o alternativa,
esas son solo etiquetas. Para nosotros la cultura es lo que los actores hacen y comunican desde su entorno”, grafica
Soledad Rolleri, docente de la Facultad de Ciencias Sociales y artista local.

Los artistas son entendidos como trabajadores del campo cultural, donde sus producciones no son pensadas como
productos finales aisladas de su contexto. “El objeto cultural no solo es el producto que se muestra sino que es todo lo
que sucede a su alrededor: la generación de pensamiento crítico, la discusión, los relatos y las narrativas de aquello
que se produce” reconoce Rolleri. “La cultura es el acto y su relato comunicacional, lo que implica la interacción entre
todos esos elementos”, define.

Para Valentín Reiners, profesor, músico y ex director de la Escuela Municipal de Música, las expresiones artísticas
juegan un rol preponderante. “La cultura es la única posibilidad de pensarnos como sujetos. Es a través del arte donde
uno tiene la posibilidad de decir algo que tenga mucha sustancia, que sea una denuncia y que no genere discordia”,
afirma. En este sentido, sostiene que “como artistas pensamos que el cambio es siempre para mejor. En realidad, lo
que se plantea es una reflexión respecto a la vida. Entonces ahí está la cuestión de por qué es importante el arte”.
Para el músico y docente Valentín Reiners, la música nace de una necesidad de expresión propia: “Ahí está la cuestión
de por qué es importante el arte” afirma. Foto: Agencia Comunica.

En otro sentido, muchas veces las expresiones culturales, y particularmente las musicales, giran en torno a la dicotomía
entre lo estrictamente artístico y lo puramente comercial. “¿La música está vista en un contexto artístico o está vista
como un entretenimiento? ¿Es un ‘show bussiness’ o es otra cosa?” plantea Reiners. En algunos casos, esta distinción
atenta contra el espíritu del productor cultural. “La actividad termina siendo un entretenimiento, entonces es como si no
fuéramos trabajadores de la cultura. En realidad tiene que ver con que todavía no está pensado como un bien de
consumo”, reflexiona el músico. En Olavarría el desarrollo musical desde el plano educativo se ha mostrado en continuo
crecimiento. “Aquí hay realidades que son muy alentadoras. Hay mucho movimiento en cuanto a las orquestas
escuelas, hay muchos estudiantes de música. Del lado de la educación musical, hay muchas posibilidades” reconoce
Reiners. Si bien en la esfera pública hay ciertos espacios fijos para desarrollar la profesión, en el sector privado hay
menos lugares desde donde ejercer. “No hay tantas posibilidades desde la generación de espacios. La Municipalidad
hace lo que le rinde. Lo que a mí me preocupa es que no haya tantos espacios privados. Es muy acotado el circuito”,
opina el ex director de la Escuela Municipal de Música.

El papel de la expresión artística en el desarrollo de la creatividad y de la estética de los niños

El arte juega un papel más importante de lo que creemos en la educación de los niños. Además de estimular el
aprendizaje de otras materias, como la lectura o las matemáticas, pintar, dibujar o modelar son actividades
imprescindibles para el desarrollo de la percepción, la motricidad fina o la interacción social.
Las enseñanzas artísticas, desafortunadamente relegadas a un segundo plano por muchas familias y centros escolares
en nuestro país, distan mucho de ser un lujo superfluo en la educación de los niños. Diversas investigaciones han
demostrado que el arte juega un papel esencial, no solo en el desarrollo de los niños, sino, además, en su aprendizaje
de la lectura, la escritura y el cálculo.

La inestimable ayuda del arte

Entre esos estudios, uno realizado por la Facultad de Educación de la UCLA entre estudiantes estadounidenses de
Secundaria reveló que los que habían tenido una estrecha relación con el arte, dentro o fuera de las aulas, obtenían
calificaciones notablemente más altas y tenían menos riesgos de fracaso escolar que los que carecían de esa
experiencia.

Hace unos años, la prestigiosa publicación científica Nature daba cuenta de otra investigación realizada en colegios
públicos de Rhode Island en la que se mostraban los resultados de una hora adicional de música y artes plásticas
sobre niños de entre cinco y siete años que iban retrasados en casi todas las materias con respecto a sus compañeros
de clase. Al cabo de siete meses, esos niños habían alcanzado el mismo nivel de lectura que el resto de los alumnos
e incluso los habían sobrepasado en matemáticas. El director de la investigación no podía ser más claro al hacer
conclusiones: “Creemos haber demostrado con datos científicos que la enseñanza musical y artística no debe
considerarse un lujo adicional, sino un componente fundamental de la educación, ya que puede ayudar a los niños a
desarrollar sus capacidades en otras materias”.
TEMA 3: SEMANA TIEMPO AUTÓNOMO
- Metodología para la creatividad de la 3 HORAS DE ESTUDIOS
expresión personal. Video.
Estrategias metodológicas para el desarrollo 15
2 HORAS DE INTERACCIÓN VIRTUAL
de la expresión corporal.

OBJETIVO Fundamenta la Metodología para la creatividad de la expresión personal

RESULTADOS DE Implementa estrategias metodológicas para el desarrollo de la creatividad y de la expresión


APRENDIZAJE personal y colectiva

Actividad inicial o pre-requisito.


-Responder las siguientes preguntas
-¿Qué entiende usted por Metodología para la creatividad de la expresión personal?
Actividades de construcción del conocimiento
-Elaborar un ensayo con el tema “ Estrategias metodológicas para el desarrollo de la expresión
PROCEDIMIENTO corporal.”
SY -Investigar y hacer resumen sobre los Metodología para la creatividad de la expresión
ACTIVIDADES personal.
Actividades de transferencia del conocimiento o consolidación
- Elaborará y responderá preguntas objetivas sobre los temas investigados.
-El estudiante realizará organizadores gráficos con las ideas más importantes de los temas
-Observar el vídeo “Expresión corporal y creatividad” y realizar un análisis.
https://www.youtube.com/watch?v=287eANQSyzY

BIBLIOGRAFÍAS
file:///C:/Users/USER/Downloads/Dialnet-
BÁSICAS,
UnaMetodologiaParaLaExpresionCorporalActualEnElAmb-3859369.pdf
COMPLEMENTAR
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/19628/cordobaangie2018.pdf?seque
IAS, RECURSOS
nce=1&isAllowed=y
VIRTUALES

DESARROLLO TEMA 3

Metodología para la creatividad de la expresión personal.

Los que llevamos la docencia en las venas, poseemos glóbulos rojos que no sólo transportan oxígeno a cada célula
de nuestro cuerpo, sino que también transportan energía, ilusión y pasión por todo aquello que hacemos. Más aún si
lo hacemos con un área tan especial como es la expresión corporal. Todo aquel que se dedique a educar, debe llevar
los bolsillos cargados de ilusión. Por ello, nuestros bolsillos pesan mucho. Pensamos que podemos sembrar una
pequeña semilla, en cada uno de nuestros alumnos/as y llegar a ellos, en su parte física, psicológica y social a través
de la expresión corporal. Llevamos mucho tiempo trabajando en la expresión corporal desde el ámbito educativo y
recreativo y hemos desarrollado una metodología que busca el éxito del alumnado, la relativización del fracaso, la
aceptación de uno mismo, la exploración, el desarrollo de la creatividad y el desarrollo personal de manera integral. En
el presente artículo, te mostramos la metodología que planteamos, una progresión para alcanzar los objetivos a nivel
físico, psicológico y social y orientar al alumnado en el desarrollo de la creatividad.

Partimos de la experiencia formando a futuros docentes que en sus clases deberán impartir esta disciplina. Cuando
nos plantemos los objetivos a lograr en nuestros alumnos/as, el primero de ellos, es que les guste la expresión corporal.
Para nosotras es clave que les guste, porque si es así, la vivirán y la impartirán (en su caso) con entusiasmo, cariño y
creatividad. De este planteamiento surgió la “expresión corporal vivencial”. Es una forma de entender la expresión
corporal orientada al ámbito recreativo y educativo. La expresión corporal que planteamos pretende progresiones de
actividades y propuestas fáciles, sencillas y sugerentes, relacionadas con la expresión y la creatividad a través del
cuerpo. Concebimos la expresión corporal como una dimensión más de la persona, donde no sólo actúa el cuerpo,
sino que implica a la persona de manera integral (Pérez-Ordás, García y Calvo, 2009, p.18). Para comenzar a explicar
este trabajo nos sustentamos en definiciones de expresión corporal como las que a continuación se exponen: Aymerich,
citada por Farreny, (2001) expone que el ser humano es siempre expresión: su gesto, su voz, su mirada, su sonrisa...
incluso su silencio y su inmovilidad traducen alguno de los múltiples contenidos de su mundo interior. Pero no siempre
nuestra intención es comunicativa... Stokoe, (1994) por otro lado cita que el cuerpo presente en forma sensoperceptiva
se expresa y se comunica en la quietud y en el movimiento, en silencio o respondiendo a algún estímulo sonoro, sólo
o con otros, en cualquier momento de la vida. Stokoe y Schachter, (1994) indican que hay que tomar conciencia del
cuerpo y lograr su progresiva sensibilización, aprender a utilizarlo plenamente tanto desde el punto de vista motriz
como de su capacidad expresiva y creadora para lograr la exteriorización de ideas y sentimientos.

Estrategias metodológicas para el desarrollo de la expresión corporal.

Hace referencia directa al lenguaje del cuerpo, un cuerpo que se comunica a través de gestos y los movimientos de
manera espontánea, siendo esta la forma más antigua de comunicación. El concepto de expresión corporal se ha
analizado desde diferentes vertientes o ámbitos así; Serrano (2006) define “la expresión corporal supone una
concepción integral de la vida y del ser humano que implica su educación multidimensional: física, sensorial, afectiva,
cognitiva y sociocultural” (p.486). Con respecto a este aporte se resalta la definición de multidimensional donde cabe
afirmar que en la actualidad el ser humano debe hacer uso de varios instrumentos para conocer el mundo, en este
caso se contempla en los niños un mecanismo como lo es la expresión corporal, la cual permite la interpretación de lo
que le rodea haciendo uso de sus sentidos, su cuerpo, su pensamiento crítico y autónomo para descubrir y analizar el
contexto, además les permitirá integrarse a una realidad social para descubrir su identidad. Como también Le Boulch
(1978) citado por Villada (1997) afirma que: “la expresión corporal son las reacciones emocionales y efectivas
profundas, ya sean conscientes o inconscientes en forma de traducción” (p.114). En este sentido la expresión corporal
es un medio innato que utilizan los niños para comunicar ideas, sentimientos, intereses, emociones y que permite
experimentar con las posibilidades que les ofrece su cuerpo donde el movimiento se convierte en un instrumento de
acción que al ser orientado en estrategias didácticas posibilitan múltiples construcciones y en este caso particular de
investigación en estimular la atención. Desde el ámbito pedagógico, se aborda este concepto como un instrumento
educativo más, como lo afirma Ortiz (2002): En el ámbito de la educación física la expresión corporal debe contribuir al
desarrollo integral del individuo potenciando el conocimiento y desarrollo del lenguaje corporal a través de diferentes
técnicas que favorezcan: revelar o exteriorizar lo más interno y profundo de cada individuo a través del cuerpo y el
movimiento, es decir, expresar, reforzar la utilización del cuerpo y el movimiento como medios de comunicación, es
decir, comunicar y analizar el valor estético y artístico del cuerpo.
SEMANA TIEMPO AUTÓNOMO
TEMA 4: 3 HORAS DE ESTUDIOS
- Planificación de actividades artísticas. Danzas y
dramatizaciones Videos 16 HORAS DE INTERACCIÓN
2
Examen Del Segundo Parcial VIRTUAL

OBJETIVO Explica la planificación de actividades artísticas

RESULTADOS DE Implementa estrategias metodológicas para el desarrollo de la creatividad y de la


APRENDIZAJE expresión personal y colectiva

Actividad inicial o pre-requisito.


-Responder las siguientes preguntas
-¿Qué es para usted por Planificación de actividades artísticas. Danzas y
dramatizaciones Videos?
-¿Qué entiende por la actividad artística?
Actividades de construcción del conocimiento
PROCEDIMIENTOS Y -Investigar y hacer resumen sobre la Danzas y dramatizaciones Videos
ACTIVIDADES -Buscar sobre los conceptos claves de la Danzas y dramatizaciones Videos
Actividades de transferencia del conocimiento o consolidación
-El estudiante realizará organizadores gráficos con las ideas más importantes de los
temas.
-Elaborará y responderá preguntas objetivas sobre los temas investigados.
-Observar el vídeo “Planificación en el área artística” y realizar un análisis
https://www.youtube.com/watch?v=DxPps8NIr7k

BIBLIOGRAFÍAS
BÁSICAS, http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/como-practicar-la-dramatizacion-con-
COMPLEMENTARIAS, ninos-de-4-a-14-anos--0/html/ffa68c12-82b1-11df-acc7-002185ce6064_2.html
RECURSOS VIRTUALES

DESARROLLO TEMA 4

Planificación de actividades artísticas. Danzas y dramatizaciones

Por dramatización se entiende el proceso para dar forma y condiciones dramáticas. O sea, la conversión en materia
dramática de aquello que de por sí no lo es en su origen, o sólo lo es virtualmente. Y es sabido que drama, por su
procedencia griega, significa acción. Aunque en literatura la palabra drama adquiera el valor de acción
convencionalmente repetida con finalidad artística.

Por tanto la dramatización -como aquí designamos a esta disciplina inserta en el Área de Expresión Dinámica- toma
su nombre de uno de los estadios del proceso de elaboración del teatro. El teatro, como resultado final, es
fundamentalmente espectáculo -con la presencia obligada de público-, requisito que no se da en la dramatización.

Podemos decir que la dramatización incurre en un proceso convencional en el cual las cosas -objetos, hechos,
personas- dejan de ser lo que realmente son para convertirse en otras a las que representan. Un general, pongamos
por caso, es general en la realidad. Pero un actor, sin graduación ni vocación militar, se convierte convencionalmente
en general al someterse a una serie de transformaciones, en el hablar, en el vestir, en el actuar, que le permiten
interpretar el papel de general. Igual que un niño puede convertirse en una estatua, igual que un círculo de papel dorado
puede convertirse en el sol.

Lo mismo que sucede con las personas y objetos acontece también con las historias representadas. La historia real, el
hecho auténtico, es el que tuvo por ejecutores a los que de verdad lo vivieron activamente. Este hecho se vuelve
dramático -se dramatiza- cuando se reproduce dentro de la convención dramática.

La expresión corporal es uno de los tipos de expresión integrados en la dramatización. Para evitar confusiones vamos
a precisar algunos términos empleados a veces equívocamente.

-Aunque bajo la denominación de expresión corporal podría acogerse todo tipo de expresión que utilice el cuerpo
humano como instrumento, de forma restringida suele aplicarse al lenguaje que, sirviéndose del gesto, del rostro, de la
posición, subraya, completa y, a veces, sustituye al lenguaje de la palabra oral.
La amplitud abarcada por la expresión corporal hace que no podamos hablar de ella como si fuera un lenguaje único
con su código bien especificado y fijo para su totalidad.

Aunque algunos gestos han quedado ya codificados con significado concreto -la genuflexión, el estrechar las manos,
las palmaditas al hombro, los movimientos de cabeza para negar o afirmar...-, no obstante, la expresión corporal, salvo
en estos casos en que el gesto se ha transformado en símbolo, goza de gran libertad, y su característica fundamental
es la espontaneidad. Su uso varía en abundancia e intensidad de una persona a otra, de una región a otra, y depende
en gran parte del estado de ánimo del individuo. Su abuso se interpreta como consecuencia de la pobreza del lenguaje
hablado, en muchos casos, sobre todo cuando el gesto ocupa el lugar de la palabra que no se encuentra en un momento
dado.

-Con la palabra mimo designamos dos realidades distintas:


· El actor que se expresa sólo por el gesto. Esta denominación viene de la antigüedad clásica que con ella
designaba al farsante hábil en gesticular e imitar.
· El arte de expresarse sólo por el gesto, prescindiendo de la palabra. En principio este prescindir de la palabra
suponía también hacerlo de la música, sonidos, luces y demás. Pero actualmente sólo la palabra queda excluida
necesariamente del mimo.
·
-Así como en la expresión corporal, al no estar codificada, el mismo gesto puede subrayar ideas distintas y aun
contrapuestas, con el mimo no sucede tal cosa, porque en él cada gesto responde a un significado distinto y preciso.
Esta circunstancia hace del mimo una realidad compleja, algo así como la quinta esencia de la expresión corporal. La
complejidad aumenta si tenemos en cuenta que no hay un solo tipo de mimo, sino varios, adscritos a diversas escuelas,
cada una con su código específico.
-La palabra mímica se emplea para designar una realidad vaga. Algo así como el conjunto de gestos, unas veces
corrientes y otros ligados a la expresión artística. Si decimos de alguien que tiene buena mímica, no precisamos si nos
referimos al uso del mimo o de la expresión corporal.
-Con la palabra pantomima se designa la representación de un hecho sirviéndose exclusivamente del mimo. O sea,
que la pantomima es el resultado de la historieta expresada en mimo.

A veces mimo y pantomima se confunden en el lenguaje ordinario, aunque conviene precisar su uso. Tal vez la
confusión proceda de que en la antigüedad se llamaba mimo a un tipo de pantomimas generalmente obscenas.

EVALUACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE POR UNIDAD

AUTOEVALUACIÓN

HETEROEVALUACIÓN

También podría gustarte