FACULTAD DE INGENIERIA
PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL
NOTAS DE AULA
PLANTAS DE TRATAMIENTO -1604
SEDIMENTACIÓN-FUNDAMENTOS
A. Teoría de la sedimentación
La ecuación general (1) que describe la velocidad de sedimentación en un fluido se escribe como:
2 g s −
Vs = . . (1)
Cd A
En donde:
Para el caso particular de partículas esféricas, la ecuación (1) queda de la siguiente forma:
4g
Vs = .( Ss − 1).d En donde Ss = gravedad especifica.
3Cd
El valor de Cd es función de la forma de las partículas y del número de Reynolds (Re). Luego se
encuentran 3 zonas de régimen de flujo en donde el valor de Cd varia de la siguiente forma:
Vs.d
Re =
v
24
En este caso : Cd = y reemplazando en ecuación (2), tenemos que:
Re
g ( Ss − 1)d 2
Vs = . (3)
18
Cd = 0,4 y
Nota: Debido a la baje velocidad del flujo en los sedimentadores de particula floculenta, un valor
grande de radio hidráulico y un numero de Reynolds alto, el régimen de flujo en el cual operan
estas unidades es el turbulento.
18,5
• Cd = Según Rich
Re 0, 6
14
• Cd = Según Hatch
Re 0,5
12,5
• Cd = 0,5
Según Allen
Re
30
• Cd = Allen modificado
Re 0, 65
24 3
• Cd = + + 0,34 Según Fair, Geyer y Okun.
Re Re
De acuerdo con Azevedo Netto, un desarenador debe ser diseñado para posibilitar la
sedimentación de partículas de arena con diámetro mayor o igual a 0.2 mm. En la Tabla 3 se
observan algunos valores de Vs para granos de arena (T°C = 20, Ɣ = 2650 Kgf/m3)
Tabla 3. Valores de la Vs
diámetro partícula (mm) Vs (cm/s)
0.3 4.3
0.2 2.4
0.1 0.9
0.01 0.01
• La velocidad horizontal del fluido en el sedimentador está por debajo de la velocidad de arrastre
de los lodos, por lo tanto, una vez que una partícula llegue al fondo, permanece allí. La velocidad
horizontal es constante lo mismo que la velocidad de sedimentación de cada partícula, por lo que
la trayectoria de las partículas en el sedimentar es una línea recta.
1. La zona de entrada: cuya función es la distribución del agua de forma que la velocidad sea
uniforme en toda la sección transversal, minimizando además las corrientes que causan
turbulencia.
a b
b
a
Vh
H Vs
El sedimentador ideal (sedimentación discreta tipo I) se diseña para eliminar el 100% de las
partículas que tengan una determinada velocidad crítica (Vsc). Ahora bien, teniendo en cuenta
que:
Q
Vh (velocidad del flujo) = Vh = (Según Azevedo Netto no debe ser mayor que 0.40 m/s)
BH
Vs H H QH Q Q
= entonces: Vs = Vh. → → =
Vh L L BHL BL As
Q
Luego: Vs = Parámetro de diseño de los sedimentadores!!!!
As
Se conoce también como carga superficial o tasa de
Sedimentación, es equivalente a la Velocidad
critica de sedimentación y se expresa en
m3/m2.día o en m3/m2.hora.
Por definición, el tiempo que se demora la partícula crítica o partícula de diseño para llegar a la
zona de lodos es el tiempo de detención (td), que se expresa como:
td =
Q
En donde:
H = Vs.td
C. Unidades de sedimentación
Los sedimentadores se clasifican de acuerdo al tipo de proceso que utilizan, la Figura 4 muestra
esta clasificación.
Desarenadores
P.discretas
(sedimentacion) Sedimentadores
simples
Flujo vertical
Estáticos
Flujo helicoidal
P.floculentas
(decantación)
Flujo ascendente
Laminares
Flujo horizontal
Figura 4. Clasificación de unidades de sedimentación.
1. Desarenadores
Debido a su baja eficiencia, este tipo de decantadores requiere grandes superficies, se clasifican
según el sentido del flujo (horizontales, verticales y helicoidales). En la Figura 7 se observa un
esquema de las unidades de flujo horizontal.
A. Zona de sedimentación
Según Azevedo Netto, los flóculos de sulfato de aluminio tienen aproximadamente una carga
superficial entre 13 y 60 m3/m2.d, sin embargo sugiere en detalle: (Tabla 3)
Nota:
▪ Carga superficial: 20 -30 m3/m2.d, se usan en combinación con filtros de arena (filtros de un
solo medio).
▪ Carga superficial: 35 – 45 m3/m2.d, se usan con filtros de lecho múltiple.
• Depende de la profundidad
• Las profundidades varían entre 3,0 y 5,0 m. Frecuentemente se utilizan entre 3,5 y 4,5 m.
Estas profundidades exigen tiempos de detención entre 1,5 y 5,0 h.
• En los sedimentadotes de flujo horizontal el régimen de flujo es turbulento, es decir 2000<
Re< 200000. Por esta razón las estructuras deben ser profundas.
• Debe ser tal que estimule la floculación sin producir arrastre de sólidos.
• Según Rebhun y Argman, Vh = 0,5 cm/s.
Q = Vs * As
Q = Vh * Av
As = a * L
Av = a * h
L Vh
=
h Vs
En donde:
E. Numero de unidades
• Diseño complejo, una vez que hay que pasar de un G entre 20 y 40 s-1 a aproximadamente 1 s-1.
• El propósito de esta estructura es distribuir el efluente del floculador uniformemente en el área
transversal del sedimentador, evitar los chorros de agua, porque crean movimientos
rotacionales, evitar altas velocidades que puedan arrastrar los lodos ya depositados.
• Se pueden utilizar pantallas perforadas, canales con orificios laterales o de fondo, muros dobles.
• Garantizan la buena distribución del agua entre los diferentes tanques de sedimentación.
• El agua puede ser retirada utilizando vertederos, canaletas, orificios.
• Cuando se usan vertederos, estos tienen como objetivo recolectar el agua a todo lo ancho de
sedimentador.
• Utilizar láminas graduables en forma de sierra en las canaletas o en el vertedero general de
salida, uniformiza la recolección del agua sedimentada.
• En esta zona deben ser considerados dos aspectos, la tolva de lodos y drenaje y remoción de
lodos.
0,0897D.Q
Q1 =
Ac
En donde:
I=5%
I=5%
I=5%
Ap
Sd = H
4850.t desc arg a
En la cual:
Sd: sección de la compuerta, o de la tubería de descarga (m2)
H: profundidad útil (m)
Ap: área de la zona de sedimentación (m2)
Unidades de sedimentación
Para todos los niveles de complejidad del sistema, deben realizarse estudios de tratabilidad en
el laboratorio y/o planta piloto para determinar los parámetros de diseño.
En caso de no realizar ensayos previos las unidades deben diseñarse teniendo en cuenta los
siguientes criterios:
Zona de entrada
La entrada del agua a los sedimentadores debe ser realizada por un dispositivo hidráulico capaz de
distribuir el caudal uniformemente a través de toda la sección transversal, disipar la energía que
trae el agua y garantizar una velocidad longitudinal uniforme, de igual intensidad y dirección. Para
los sedimentadores el dispositivo de entrada a la unidad debe trabajar con un gradiente igual al de
la última cámara de floculación. El trayecto entre las dos unidades debe ser lo más corto posible,
por lo cual los floculadores deben quedar próximos a la estructura de entrada de los
sedimentadores.
En caso de emplear pantallas perforadas debe cumplirse con los siguientes requisitos:
a) Debe hacerse un gran número de orificios con diámetro pequeño.
b) Los orificios más bajos deben estar a una distancia del fondo de 1/4 a 1/5 de la altura de la
lámina de agua y los orificios más altos deben quedar por debajo de la superficie del agua, a una
distancia de 1/5 o 1/6 de la altura de la lámina de agua.
Zona de sedimentación
Debe constar de una cámara con volumen y condiciones de flujo adecuados que permitan la
Sedimentación de las partículas. No debe contener ningún elemento que interfiera el paso del flujo
dentro de esta zona.
Zona de salida
Debe estar constituida por vertederos, canaletas o tubos con perforaciones.
Tiempo de detención
La unidad debe diseñarse de forma que permita un tiempo de detención entre 2 h y 4 h.
Carga superficial
Debe estar entre 15 m3/ (m2.día) y 30 m3/ (m2.día).
Descarga de lodos
Debe existir un dispositivo de descarga apropiado de lodos que permita un vaciado de la unidad en
máximo seis horas.
Dimensiones
Para tanques rectangulares, la relación entre el ancho y el largo es de 1:4 a 1:8 y la relación entre el
largo y la profundidad debe estar entre 5: 1 y 25: 1.
Número de unidades
Para los niveles bajo y medio de complejidad, la planta de tratamiento debe tener como mínimo
dos unidades. Para los niveles medio alto y alto de complejidad debe tener como mínimo tres
Unidades.
Deben tenerse en cuenta los siguientes criterios para la remoción y descarga de lodos en las
unidades de sedimentación:
1. Las válvulas de descarga del lodo deben situarse en un lugar de fácil acceso para realizar el
mantenimiento. Cuando la remoción de lodos es continua, esta válvula debe automatizarse en los
niveles medio alto y alto de complejidad.
2. Cuando la descarga de lodo sea automática, deben existir dispositivos de ajuste de tiempo de
funcionamiento.
3. Deben preverse dispositivos para la observación de las características del lodo descargado.
4. Para los sedimentadores con remoción hidráulica de lodos, se pueden hacer tolvas continuas o
tolvas separadas para cada orificio. El número y tamaño de los orificios deben ser calculados como
un múltiple.
Los sedimentadores con remoción manual de lodos deben presentar además las siguientes
características: