Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN.

Facultad de Humanidades y Arte. Depto. de Historia

Integrantes: Daniel Cuevas


Mariana Hormazábal
Jair Vivanco

Electivo/Complementario: Historia de la guerra.

Fecha: 12/10/21

A. Biografía del Autor, datos principales de su formación académica, libros y publicaciones.

Carlos Navajas Zubeldia: Profesor de universidad e historiador español, actualmente


ejerciendo en la Universidad de la Rioja (España) y siendo Doctor por la Universidad de
Zaragoza con la tesis “El ejército en la dictadura de Primo de Rivera 1923-1930”, Dirigida
por el Doctor Juan José Carreras Ares.
Se desempeña en el área de ciencias humanas enfocado en historia contemporánea. Ha
dirigido varias tesis enfocadas en asuntos políticos e históricos. Sus publicaciones están
repartidas en 35 artículos, 20 libros, 20 capítulos de libro y otras múltiples colaboraciones
que le han hecho tomar peso en materia académica.
La obra: “Ejército, estado y sociedad en España” ha sido una de las más influyentes y
reconocidas, junto a otras tales como “El ateneo Riojano, o, La casa de todos” (2001) o
“Leales y rebeldes”: La tragedia de los militares republicanos” (2011).

B. Resumen Ejecutivo. Siguiendo la estructura del texto, introducción, desarrollo y


conclusión.

Introducción
El autor nos parte mencionando gran cantidad de puntos de vistas frente al estudio de la
guerra, abarcando ámbitos como lo social, psicológico, militar, sociológico, entre otras. Se
nos expone el debate en torno a lo que representa el concepto de historia de la guerra,
junto con si es correcto o no que cada una de estas disciplinas tome sus propias riendas o
en su defecto, considere la integración de otras para una visión más global y completa de lo
que representa.

Desarrollo
Historia militar antigua y nueva son dos conceptos bastante reconocidos en cuanto a la
diferenciación temporal de las formas de concebir la guerra. Mientras que la primera se
enfoca más en el choque, las estrategias y acontecimientos, la segunda abarca objetos más
amplios como la vida militar y asuntos civiles. Aún así, el autor plantea citando a Harries-
Jenkins y Moskos Jr. que en ambas se encuentra una debilidad fundamental: no toman en
consideración de sus estudios fenómenos como la clase social, instituciones, religión, entre
otros.

Es aquí cuando el autor emprende una exposición de diferentes puntos de vista de variados
autores frente a la afirmación expuesta en el párrafo anterior. Hay quienes consideran que
aquella historia antigua no es tan cuadrada como se le describe y que es de vital
importancia para sentar las bases de la historia actual, así también hay quienes consideran
que la actual ofrece una mirada más integral y humana de lo que significa la guerra y sus
consecuencias en la sociedad.

A partir de esta revisión de numerosos estudiosos de la historia militar, el autor plantea que
está última es la historia de la guerra y asimismo de la sociedad, su estudio comprende
también las consecuencias que las guerras tienen para la comunidad política que las hace o
sufre, entre múltiples aristas más. Navajas reconoce a su vez que la visión de la historia
militar como una mera historia bélica es parcial al excluir los momentos de paz de su
análisis.
La historia militar contemporánea como campo del saber ha comenzado a ampliar cada
vez más sus enfoques de estudio, considerando, además de la perspectiva bélica y política,
los ángulos social, económico e ideológico, acercándose así cada vez más a ser una
subdisciplina total de la historia.

En este enfoque sobre el estudio historiográfico de la guerra, el autor pasa al análisis del
término Sociología militar. El autor cita a Alonso Baquer quien dice sobre la sociología
militar que es «una disciplina definida por el fenómeno de la guerra y por el grupo que suele
hacerse cargo de la situación, los militares» Este concepto se trataba antiguamente de una
subdisciplina de la sociología, pero al tener una limitación semántica para su amplio objeto
de estudio no permitía el análisis a plenitud de este; las Fuerzas Armadas y su relación con
la sociedad y el estado.
Es por esto que la denominación de este campo de estudio se ha sustituido por el concepto
de Fuerzas Armadas y Sociedad.

Citando nuevamente a Harries-Jenkins y Moskos Jr., el autor expone que este nuevo
término tiene una connotación más inclusiva que el de sociología militar. Un enfoque más
amplio que tiene en cuenta las influencias del entorno y de los factores históricos y
sociológicos de la organización militar. Las Fuerzas Armadas y sus relaciones con la
sociedad son estudiadas por múltiples disciplinas; politólogos, juristas, economistas,
psicólogos, etc. y también por sociólogos e historiadores.

Conclusión
El estudio de la historia militar posee una complejidad tal que, sería analizarlo de forma
parcial el ignorar las diferentes perspectivas de la investigación histórica. Este objeto de
estudio no puede quedar reducido a una historia bélica o de la guerra o ser solo una historia
política, debe considerarse como una historia total y por lo tanto estudiarla de esta manera;
sin levantarse barreras ni fronteras disciplinarias para acercarnos a comprender a plenitud
el fenómeno de las Fuerzas Armadas y su relación con la sociedad de forma global.
Tampoco debería reducirse este campo de estudio de la historia al pasado, pues al
entender a la historia como proceso surge la necesidad de conectar pasado, presente y
futuro.

Si ya sociólogos han acuñado el término Fuerzas Armadas y Sociedad para referirse a los
estudios sobre asuntos militares, los historiadores deberían hacer lo mismo y así superar
limitaciones relacionadas con las disciplinas y visiones restrictivas. Aun así, a este concepto
le hace falta un término: el Estado pues las Fuerzas Armadas forman parte tanto de la
sociedad como el estado.
C. Preguntas generales sobre el texto.

1. ¿ Cual(es) es (son) el (los) problemas fundamentales planteados por el autor?. (Resumir


el objeto de estudio del autor).

Frente al tema de la guerra como tal, el autor toma varias perspectivas y puntos de vista
desde los cuales es estudiada. Tales como: la historia social, militar, política, sociológica,
etc. Navajas problematiza el deber que deben asumir estas corrientes en no desmerecer a
la otra, es decir que la historia social no debiera minimizar el historial bélico de los ejércitos
ni viceversa. En síntesis el autor vendría a problematizar esta “síntesis separada” y
enfocando hacia la crítica, por lo cual se busca denominar a la historia militar como un
“todo global” que incluya a gran parte de los objetos mencionados, sin desmerecer al otro
para generar una visión compleja, completa e integral.

2. ¿Cuál es la tesis central que aborda o define el autor?. (Síntesis del problema central y
de la hipótesis del autor y resumen de las ideas principales

La tesis central que plantea Navajas vendría a ser que la historia militar como tal debiera
ser un concepto totalmente integral y que no se limitase a elementos aislados como la
política o las fuerzas armadas, éste establece que todas estas corrientes tienen la
lamentable tendencia de menospreciar e incluso despreciar otros puntos de vista, tal como
la oposición entre lo que plantea la historia social y la militar, quienes son vistas desde
prismas totalmente opuestos.

3. ¿ Cómo fundamenta su tesis?. (Captar el hilo conductor de la argumentación y razones


queda el autor, resumen idea secundaria).

El autor fundamenta su tesis a partir de citas realizadas a varios estudiosos de la historia


militar que han expresado el mismo cuestionamiento a las barreras que presenta la
concepción de una historia militar que se limita a la historia bélica y política. Autores que al
igual que Navajas han ampliado su campo de análisis a los aspectos sociales, económicos
e incluso ideológicos de la guerra.

Plantea que, la historia militar debe ser una historia total, una subdisciplina global en sus
temáticas. De otra manera se convierte en un estudio parcial, que no logra comprender el
vasto y complejo campo de estudio de significan las Fuerzas armadas, Sociedad y Estado,
término acuñado por sociólogos y politólogos que el autor sugiere debería ser utilizado
también por los historiadores.

Considera a la historia como un proceso más que como un pasado y por lo tanto propone
que los historiadores deberían conectar el pasado, presente y futuro en sus trabajos.

4. ¿Qué ámbito espacial y temporal abarca el autor del texto? . (Contexto, fecha que se
escribe la obra). De que forma ello influyen en las conclusiones del autor.
Según el propio autor el marco espacial de este artículo es España y el temporal es entre
los siglos XIX y XX, pero estos en realidad se tratan de marcos flexibles pues el tema que
desarrolla sobrepasa ambos límites. El texto fue publicado el año 1996, luego de una
conferencia del Congreso de Historia Social realizada en Zaragoza, en septiembre de 1990
titulada «Historia militar, sociología militar y Fuerzas Armadas y Sociedad».

A lo largo del texto, Navajas realiza numerosas citas para respaldar su argumentación en
torno al tema de la investigación de la historia militar como un todo global, gran parte de
estas menciones se tratan de textos escritos por autores españoles o que realizan un
análisis en torno a la historia militar española. El contexto espacial del autor influye sin duda
en la forma en la que respalda su argumentación, además de haber propiciado según
nuestra visión la conformación misma de la tesis pues, al contextualizar este estudio en
España, un país tremendamente militarizado en donde históricamente el ejército ha
intervenido en la esfera política de forma constante y por consecuencia en los aspectos
sociales y económicos, siendo incluso el militarismo en españa un tema clásico de la
historiografía de la edad contemporánea española, se vuelve clara la influencia del entorno
en el argumento del autor. Aún así, su razonamiento es aplicable a la generalidad de esta
subdisciplina pues su análisis más allá de estudiar el caso de este país en particular, trata
más bien sobre las consideraciones en torno a los enfoques de la historia militar en sí y
como esta debe ser investigada desde una multiplicidad de aristas, sin reducir su campo de
estudio a una mera historia política militar o historia de la guerra.

Por otra parte, el marco temporal de este análisis es lo que le otorga su carácter
contemporáneo. El autor plantea la tesis de que la historia militar debe, por una parte, ser lo
más amplia posible, considerando el enfoque bélico, político, social, económico e
ideológico, y por otra conectar pasado, presente y futuro, pues no considera a la historia
como el pasado, sino que como un «proceso». Plantea que, la historia militar no es el
pasado militar, sino el pasado, presente y futuro militares, punto de vista que comparte con
los historiadores contemporaneistas.

5. ¿ Cuál es método de análisis que el autor utiliza, lo define explícitamente o no ?.

A pesar de que no lo explicita, su argumentación se encuentra cargada de un razonamiento


de carácter deductivo, pues tiende a guiar al lector en un orden de lo general a lo
particular. Utiliza principalmente la documentación, el apoyo a su tesis mediante citas a
variados autores que realizan estudios en el campo de la historia militar con los cuales
compara o complementa su visión.

Navajas comienza con una revisión del concepto mismo de la historia militar, pasando
primeramente por la historia militar antigua y posteriormente por la nueva. Así, se centra en
esta última y comienza con la definición de aspectos que ya se estudian bajo esta
subdisciplina, para luego pasar a identificar aquellos que deberían siempre ser
considerados en la generalidad de la investigación de la historia militar contemporánea,
para ser considerada como una subdisciplina global. Esto último, a base de citas a autores
que realizan sus estudios en estos enfoques novedosos, el social, económico e ideológico.

Posteriormente, habiendo zanjado su argumentación en torno a la necesidad de amplitud en


los enfoques en torno al estudio de la historia militar, pasa a la reflexión sobre la acepción
de Sociología militar, que se encuentra actualmente obsoleta y es reemplazada por el
concepto de Fuerzas armadas y Sociedad en ese campo de estudio. A partir de esto
plantea que, habiendo entendido al aspecto social como uno de los centrales a la hora de
realizar investigación de historia militar, si sociólogos y politólogos han adoptado esta nueva
denominación de Fuerzas armadas y Sociedad para referirse a estudios sobre asuntos
militares, los historiadores deberían hacer lo mismo y así superar barreras
interdisciplinarias. Agrega que, incluso debiera agregarse el término de Estado a este
concepto.

6. ¿Dónde se halla la fuerza de su argumentación? Aportes y tendencias propuesta por el


autor. Se muestra coherente con su argumentación o existen contradicciones entre las
premisas declaradas.

El autor declara que la Historia Militar no debe quedarse en una historia bélica o una que
cuenta cómo las Fuerzas Armadas participaron en la guerra, sino también de su aparición
en la paz, que la Historia Militar tampoco es una historia de ámbito político, sino una total,
ya que posee características sociales, económicas e ideológicas y sentencia que la
perspectiva social será uno de los puntos de vista más esenciales de la Historia Militar en el
futuro. También habla de que no debe limitarse a narrar sucesos del pasado, sino de una
mirada y estudio más amplio de su pasado, presente y futuro por parte de historiadores,
científicos y personas letradas en general, para así lograr una conexión entre los tiempos de
la Historia Militar. Carlos nos muestra que debería ser una subdisciplina global y que al
concepto de Fuerzas Armadas y Sociedad le hace falta el término de Estado, ya que las
Fuerzas Armadas forman parte de la sociedad y el estado, además este último tiene
conocimientos de las Fuerzas Armadas. Para Navajas la investigación de las Fuerzas
Armadas, la sociedad y el estado debe ser puesta en marcha por todos los científicos de
diversas áreas, sin frontera ni límite alguno.

7. Comentario del Grupo ¿ En Síntesis que he descubierto al leer este texto?. ¿Cómo puedo
relacionar este texto con los contenidos vistos en clases? (debate interno consenso y
disenso).

Con la lectura de este texto hemos logrado comprender de forma más profunda la
necesidad imperante de realizar investigación en el campo de la historia militar de la forma
más global que sea posible, desde perspectivas amplias que no deben limitarse por
barreras disciplinares, pues a pesar de que el estudio de las Fuerzas armadas y Sociedad
no sean la base de la historia en general, si poseen un papel fundamental en el desarrollo
de esta. Este campo de estudio en donde confluyen múltiples disciplinas más allá de
tratarse de un agregado de distintas perspectivas en el estudio de la guerra, es más bien la
conjunción interdisciplinar en torno a las Fuerzas armadas, Sociedad y Estado.
De esta manera, se logra superar la parcialidad del estudio en torno a un objeto de
complejidad muy elevada.

En las clases de la asignatura de Historia de la guerra se ha expuesto esencialmente el


mismo planteamiento del autor Carlos Navajas, al considerar el estudio de la historia militar
desde variadas perspectivas y enfoques clase a clase; ya sea desde la revisión de los
orígenes del concepto de conflicto en la sociedad, las causas y principios de la guerra,
conceptos estratégicos, las distintas generaciones de guerras relacionadas con distintas
épocas históricas como por la revisión de variados autores que tratan este fenómeno desde
múltiples aristas.

También podría gustarte