Está en la página 1de 1

La Cruz de Mayo

Entre cantos, oraciones y ofrendas, cada 3 de mayo Venezuela celebra la


llegada de la Cruz de Mayo, una tradición cultural y religiosa que data desde
hace más de 150 años y que sigue presente en todo el país.
El objetivo principal de esta festividad es rendir homenaje a la naturaleza, por
ser en el mes mayo el inicio de la temporada de cosechas y la lluvia. También
se considera un ritual de importancia para la religión cristiana, porque se rinde
honor al símbolo de madera donde murió Jesús.
Esta costumbre presenta diversas variantes en cada región donde se celebra.
Su significado de fe y espiritualidad trasciende de generación en generación,
como un acto de religiosidad, reflexión y protección para el resto del año.

Sin embargo, en nuestro país esta celebración se lleva a cabo durante todo el
mes, en el Oriente, Centro y Occidente del país. Los únicos estados donde no
se celebra son Mérida, Zulia y Táchira.

En Guatire, estado Miranda, la Cruz es la patrona de este lugar. Es conocida


como la Santísima Cruz de Pacairigua, en alusión al río homónimo que
atraviesa Guatire. Es la patrona desde la formación de la ciudad y la imagen
se guarda en el Templo Parroquial de Guatire.

En esta celebración se utilizan distintos instrumentos para los toques


musicales, como el cuatro, mandolina, guitarra, tambor cuadrado, marcas,
acordeón. También se reparten bebidas y dulces típicos. La música, rezos,
comida y demás elementos varían de acuerdo a la región.

El Velorio de Cruz de Mayo es tradición de origen agrario que se remonta a los


años de la colonia en Venezuela, y que por su diversidad cultural ha sido
declarado Patrimonio Cultural de la Nación en el año 2014.

También podría gustarte