DE LA NACIÓN
Carrera: Sistemas Informáticos
MATERIA:
REDES DE COMPUTADORAS I
ESTUDIANTE:
GEORGELY DEYNA TUCO LOHSE
DOCENTE:
JULIO VELÁSQUEZ YUPANQUI
La Paz – Bolivia
2022
Proyecto 802
El comité IEEE 802 se formó en El comité IEEE 802 se formó en 1980, fue fundado originalmente para originalmente
para desarrollar estándares para redes de área local y redes de área metropolitana o LAN o MAN. Se llama el 802
LAN/MAN c Proyecto 802 Conexión.
Cuando comenzaron a aparecer las primeras redes de área local (LAN, Local Área Networks) como herramientas
potenciales de empresa a finales de los setenta, el IEEE observó que era necesario definir ciertos estándares para
redes de área local. Para conseguir esta tarea, el IEEE emprendió lo que se conoce como proyecto 802, debido al año
y al mes de comienzo (febrero de 1980). Aunque los estándares IEEE 802 publicados realmente son anteriores a los
estándares ISO, ambos estaban en desarrollo aproximadamente al mismo tiempo y compartían información que
concluyó en la creación de dos modelos compatibles. El proyecto 802 definió estándares de redes para los
componentes físicos de una red (la tarjeta de red y el cableado) que se corresponden con los niveles físico y de enlace
de datos del modelo OSI.
Algunos proveedores están implementando 802.1X en puntos de acceso inalámbricos que pueden utilizarse en ciertas
situaciones en las cuales el punto de acceso necesita operarse como un punto de acceso cerrado, corrigiendo fallas
de seguridad de WEP. Esta autenticación es realizada normalmente por un tercero, tal como un servidor de RADIUS.
Esto permite la autenticación sólo del cliente o, más apropiadamente, una autenticación mutua fuerte utilizando
protocolos como EAP-TLS.
La norma 802.1 describe la interrelación entre las partes del documento y su relación con el Modelo de Referencia
ISO. También contiene información sobre normas de gestión de red e interconexión de redes. Establece los
estándares de interconexión relacionados con la gestión de redes.
las funciones de gestión de éstas. Las versiones del IEEE 802.1 que existen son:
802.1q 1998, 2003 Estándar para redes virtuales (VLAN), que son redes que comparten el mismo medio físico
802.1x 2001 Es la norma para la administración de la red basada en puertos acción única para cada uno de sus
productos.
El estándar IEEE incluye esta subcapa que añade las etiquetas estándar de 8-bit DSAP (Destination Service Access
Point) and SSAP (Source Service Access Point) a los paquetes del tipo de conexión. También hay un campo de control
de 8 o 16 bits usado en funciones auxiliares como Control de flujo. Hay sitio para 64 números SAP globalmente
asignados, y la IEEE no los asigna a la ligera. Cada IP no tiene un número SAP asignado, porque solo los “estándares
internacionales” pueden tener números SAP. Los protocolos que no lo son pueden usar un número SAP del espacio
de SAP administrado localmente. EL Subnetwork Access Protocol (SNAP) permite valores EtherType usados para
especificar el protocolo transportado encima de IEEE 802.2, y también permite a los fabricantes definir sus propios
espacios de valores del protocolo.
802.3 Ethernet.
La primera versión fue un intento de estandarizar ethernet aunque hubo un campo de la cabecera que se definió de
forma diferente, posteriormente ha habido ampliaciones sucesivas al estándar que cubrieron las ampliaciones de
velocidad (Fast Ethernet, Gigabit Ethernet y el de 10 Gigabits), redes virtuales, hubs, conmutadores y distintos tipos
de medios, tanto de fibra óptica como de cables de cobre (tanto par trenzado como coaxial).
Los estándares de este grupo no reflejan necesariamente lo que se usa en la práctica, aunque a diferencia de otros
grupos este suele estar cerca de la realidad.
802.3 1983 10BASE5, 10Mbps sobre cable coaxial grueso. Longitud máxima del segmento 500 metros
802.3a 1985 10BASE2, 10Mbps sobre cable coaxial fino. Longitud máxima del segmento 185 metros
802.3i 1990 10BASE-T, 10Mbps sobre cable par trenzado no apantallado (UTP). Longitud máxima del segmento 100
metros
802.3j 1993 10BASE-F, 10Mbps sobre fibra óptica. Longitud máxima del segmento 1000 metros
802.3u 1995 100BASE-TX, 100BASE-T4, 100BSAE-FX, Fhast Ethernet a 100Mbps con auto negociación de velocidad
802.3y 1998 100BASE-T2, 100Mbps sobre cable par trenzado no apantallado (UTP). Longitud máxima del segmento
100 metros
802.3ac 1998 Extensión de la trama máxima a 1522 bytes. Las Q-tag incluyen información para 802.1q VLAN y
manejan prioridades según el estándar 802.1p
802.3an 2006 10GBASE-T Ethernet a 10Gbps sobre par trenzado no apantallado (UTP)
Una red que no tiene el problema de colisiones podría ser una red en anillo, como veremos más adelante. Sin embargo,
la topología física en anillo tiene desventajas importantes cuando el ámbito de la red es más amplio: es más fácil cablear
un edificio con segmentos de cable longitudinales que con líneas circulares.
Estas razones pusieron en marcha que la IEEE pensara en un nuevo estándar que aglutinara las ventajas físicas de una
red en bus con las lógicas de una red en anillo. El resultado fue el estándar IEEE 802.4, que define una red en bus por
paso de testigo. El testigo no es más que una trama de control que informa del permiso que tiene una estación para
usar los recursos de la red. Ninguna estación puede transmitir mientras no recibe el testigo que la habilita para hacerlo.
La red IEEE 802.4 está físicamente constituida como un bus, semejante al de la red IEEE 802.3, aunque desde el punto
de vista lógico la red se organiza como si se tratase de un anillo. Cada estación tiene un número asociado por el que es
identificada unívocamente. El testigo es generado por la estación con el número mayor cuando se pone en marcha la
red. El testigo se pasa a la estación siguiente en orden descendente de numeración. Esta nueva estación recoge el
testigo y se reserva el derecho de emisión. Cuando ha transmitido cuanto necesitaba, o si ha expirado un tiempo
determinado, debe generar otro testigo con la dirección de la inmediatamente inferior. El proceso se repite para cada
estación de la red. De este modo, todas las estaciones pueden transmitir periódicamente; se trata, por tanto, de un
complejo sistema de multiplexación en el tiempo.
Evidentemente, el protocolo MAC de la IEEE 802.4 debe prever el modo en que las estaciones se incorporarán al anillo
lógico cuando sean encendidas o, por el contrario, la manera en que se desconectarán, sin interrumpir por ello el
procedimiento lógico de paso de testigo.
En la capa física, la red IEEE 802.4 utiliza cable coaxial de 75 ohmios por el que viajarán señales moduladas, es decir,
IEEE 802.4 es una red en banda ancha que modula sus señales en el nivel físico. También se permite la utilización de
repetidores con objeto de alargar la longitud de la red. Las velocidades de transferencia de datos que prevé esta norma
están comprendidas entre 1,5 y 10 Mbps. Hay que hacer notar que aunque la estructura física de la IEEE 802.3 y de la
IEEE 802.4 es semejante desde el punto de vista topológico, las normas son totalmente incompatibles desde el punto
de vista físico: ni el medio de transmisión es el mismo, ni la codificación de las señales coinciden.
El primer diseño de una red de Token Ring fue atribuido a E. E. Newhall en el año 1969. International Business Machines
(IBM) publicó por primera vez su topología de Token Ring en marzo de 1982, cuando esta compañía presentó los
papeles para el proyecto 802 del IEEE. IBM anunció un producto Token Ring en 1984, y en 1985 éste llegó a ser un
estándar de ANSI/IEEE.
Es casi idéntica y totalmente compatible con la red del token ring de IBM. De hecho, la especificación de IEEE 802.5 fue
modelada después del token ring, y continúa sombreando el desarrollo del mismo. Además, el token ring de la IBM
especifica una estrella, con todas las estaciones del extremo unidas a un dispositivo al que se le llama "unidad del
acceso multiestación" (MSAU). En contraste, IEEE 802.5 no especifica una topología, aunque virtualmente todo el IEEE
802.5 puesto en práctica se basa en una estrella, y tampoco especifica un tipo de medios, mientras que las redes del
token ring de la IBM utilizan el tamaño del campo de información de encaminamiento.
El IEEE 802.5 soporta dos tipos de frames básicos: tokens y frames de comandos y de datos. El Token es una trama que
circula por el anillo en su único sentido de circulación. Cuando una estación desea transmitir y el Token pasa por ella,
lo toma. Éste sólo puede permanecer en su poder un tiempo determinado (10 ms). Tienen una longitud de 5 bytes y
consiste en un delimitador de inicio, un byte de control de acceso y un delimitador de fin. En cuanto a los Frames de
comandos y de datos pueden variar en tamaño, dependiendo del tamaño del campo de información. Los frames de
datos tienen información para protocolos mayores, mientras que los frames de comandos contienen información de
control.
802.6 FDDI.
IEEE 802.6 es un estándar de la serie 802 referido a las redes MAN (Metropolitan Area Network). Actualmente el
estándar ha sido abandonado debido al desuso de las redes MAN, y a algunos defectos provenientes de este protocolo
(no es muy efectivo al conectar muchas estaciones de trabajo).
El IEEE 802.6, también llamado DQDB (Distributed Queue Dual Bus, bus doble de colas distribuidas), está formado por
dos buses unidireccionales paralelos que serpentean através del área o ciudad a cubrir. Cada bus tiene un Head-end,
el cual genera células para que viajen corriente abajo.
Cuando una estación desea transmitir tiene que confirmar primero la dirección del receptor (si está a la derecha o a la
izquierda) y luego tomar el bus correspondiente. Esto generó un gran problema ya que una vez conformada la red, cada
estación tiene que chequear las direcciones de las otras estaciones, generando grandes demoras de tiempo.
802.7
Grupo Asesor Técnico de Anchos de Banda. Desarrolladas por compañías de internet de cable.
802.8
Grupo Asesor Técnico de Fibra Óptica. Provee consejo a otros subcomités en redes por fibra óptica como una
alternativa a las redes basadas en cable de cobre. Los estándares propuestos están todavía bajo desarrollo.
802.9
Define las redes integradas de voz y datos para las LAN 802 y Redes Digitales de Servicios Integrados (ISDN's). Los
nodos definidos en la especificación incluyen teléfonos, computadoras y codificadores/decodificadores de vídeo
(codecs).
La familia 802.11 actualmente incluye seis técnicas de transmisión por modulación que utilizan todos los mismos
protocolos. El estándar original de este protocolo data de 1997, era el IEEE 802.11, tenía velocidades de 1 hasta 2 Mbps
y trabajaba en la banda de frecuencia de 2,4 GHz En la actualidad no se fabrican productos sobre este estándar.
El término IEEE 802.11 se utiliza también para referirse a este protocolo al que ahora se conoce como "802.11legacy."
La siguiente modificación apareció en 1999 y es designada como IEEE 802.11b, esta especificación tenía velocidades de
5 hasta 11 Mbps, también trabajaba en la frecuencia de 2,4 GHz. También se realizó una especificación sobre una
frecuencia de 5 Ghz que alcanzaba los 54 Mbps, era la 802.11a y resultaba incompatible con los productos de la b y por
motivos técnicos casi no se desarrollaron productos. Posteriormente se incorporó un estándar a esa velocidad y
compatible con el b que recibiría el nombre de 802.11g.
En la actualidad la mayoría de productos son de la especificación b y de la g . El siguiente paso se dará con la norma
802.11n que sube el límite teórico hasta los 600 Mbps. Actualmente ya existen varios productos que cumplen un primer
borrador del estándar N con un máximo de 300 Mbps (80-100 estables).
La seguridad forma parte del protocolo desde el principio y fue mejorada en la revisión 802.11i. Otros estándares de
esta familia (c–f, h–j, n) son mejoras de servicio y extensiones o correcciones a especificaciones anteriores. El primer
estándar de esta familia que tuvo una amplia aceptación fue el 802.11b. En 2005, la mayoría de los productos que se
comercializan siguen el estándar 802.11g con compatibilidad hacia el 802.11b.
Los estándares 802.11b y 802.11g utilizan bandas de 2,4 Ghz que no necesitan de permisos para su uso. El estándar
802.11a utiliza la banda de 5 GHz. El estándar 802.11n hará uso de ambas bandas, 2,4 GHz y 5 GHz. Las redes que
trabajan bajo los estándares 802.11b y 802.11g pueden sufrir interferencias por parte de hornos microondas, teléfonos
inalámbricos y otros equipos que utilicen la misma banda de 2,4 Ghz.
Los estándares de redes de área local definidos por los comités 802 se clasifican en 16 categorías que se pueden
identificar por su número acompañado del 802.
802.11a Trabaja en la banda de frecuencia de 5GHz con la velocidad máxima de 54Mbps, implementaba 12 canales no
solapados: 8 para red inalámbrica y 4 para conexión punto a punto.
802.11b Tenia velocidades de transmisión de 5 a 11Mbps, operaba sobre una banda de frecuencia de 2.4GHz
802.11d Es un complemento de 802.11 para permitir el uso internacional de las redes locales.
802.11e Define los requisitos de diferentes paquetes en cuanto al ancho de banda. y al retardo de transmisión para
permitir mejores transmisiones de audio y video
802.11f Estándar para la interoperabilidad de puntos de acceso (AP) dentro de una red WLAN multiproveedor y el
intercambio de información entre dichos puntos de acceso cuando un usuario se traslada desde un punto de acceso a
otro
802.11g El estándar con ancho de banda elevado en el rango de frecuencia de 2.4GHz velocidad de transmisión de
54Mbps. Compatible utiliza dos tipos de modulación: Espectro de extensión de secuencia directa (DSSS) y
Multiplexacion por división en frecuencias octogonales (OFDM). Es compatible con el 802.11b
802.11h Estándar para redes inalámbricas europeas con un ancho de banda de 5GHz. HiperLAN 2, de ahí la h de
802.11h.
802.11i Mejora la seguridad en la transferencia de datos (al administrar y distribuir claves, y al implementar el cifrado
y la autentificación)
802.11j El estándar 802.11j es para la regulación japonesa lo que el 802.11h es para la regulación europea
802.11k Permite a los conmutadores y puntos de acceso inalámbrico calcular y valorar los recursos de radiofrecuencia
de los clientes de una red WLAN
802.11n Proyecto para las WLAN con velocidades de transmisión de 600Mbps, puede trabajar en dos bandas de
frecuencias: 2.4GHz. Gracias a ello, 802.11n es compatible con dispositivos basados en todas las ediciones anteriores
de Wi-Fi
802.11p Este estándar opera en el espectro de frecuencia de 5.9GHz, especialmente indicado para automóviles. Sera
la base de las comunicaciones dedicadas de corto alcance (DSRC) en Norteamérica
802.11r El estándar 802.11r se elaboró para que pueda usar señales infrarrojas. Este estándar se ha vuelto
tecnológicamente obsoleto.
802.11s Define la interoperabilidad de fabricantes en cuanto a protocolos Mesh (son aquellas redes en las que se
mezclan las dos topologías de las redes inalámbricas, la topología Ad-hoc y la topología infraestructura)
802.11w Tiene el objetivo de mejorar la capa del control de acceso del medio de IEEE 802.11 para aumentar la
seguridad de los protocolos de autentificación y codificación
802.12 y 802.13
Definiendo el estándar Ethernet de 100 Mbits/seg. Con el método de acceso por Prioridad de Demanda propuesto por
Hewlett Packard y otros vendedores. El cable especificado es un par trenzado de 4 alambres de cobre y el método de
acceso por Prioridad de Demanda usa un hub central para controlar el acceso al cable. Hay prioridades disponibles para
soportar envío en tiempo real de información multimedia.
Los principales objetivos que se pretende conseguir con esta norma son:
802.16
es una implementación del estándar 802.16 de la IEEE. Provee conectividad fija en áreas metropolitanas y a velocidades
de hasta 75Mb/sec. Los sistemas WiMAX pueden ser utilizados para transmitir señales en distancias tan lejanas como
30 millas. Sin embargo, en promedio un punto de acceso WiMAX cubrirá probablemente entre 3a 5 millas.
802.18
El estándar IEEE 802.18 está siendo desarrollado por el "RR-TAG" (RadioRegulatory Technical Advisory Group, del inglés
grupo asesor técnico de regulaciónde radio). Este grupo de trabajo tiene asignados 6 proyectos sobre estándares
parasistemas basados en radio:
802.19
Se ocupa de la coexistencia entre redes inalámbricas sin licencia. Muchos de los estándares inalámbricos IEEE 802 usan
el espectro sin licencia y por lo tanto existe la necesidad de abordar la cuestión de la coexistencia. Estos dispositivos
inalámbricos sin licencia pueden funcionar en la misma banda de frecuencias en la misma ubicación. Esto puede
conducir a interferencia entre estas dos redes inalámbricas.
802.20
El estándar fue publicado en 2008. Actualmente, MBWA ha dejado de desarrollarse. Se esperaba crear una norma que
permitiera una red siempre activa, a bajo coste, y redes debanda ancha verdaderamente móvil, a veces apodado como
MobileFi.2IEEE802.20 se especifica de acuerdo a una arquitectura de capas, lo cual es consistente con otras
especificaciones de IEEE 802.
802.21
El estándar proporciona la información para permitir la transferencia del servicio entre las redes de una estación base
a otra, donde pueden incluir celdas de diferentes tamaños de los distintos tipos de red tales como 802.3, 802.11,
802.15, 802.16, 3GPPy3GPP2 a través de diferentes mecanismos y con solapamiento de cobertura. Fue publicado en
enero de 2009.El objetivo es mejorar las prestaciones de los dispositivos móviles haciendo sencilla la transferencia del
servicio entre las estaciones, incluyendo redes cableadas e inalámbricas, donde el handover puede no estar definido,
como por ejemplo las redes 3G móviles actuales que no usan el estándar 802.
802.22
Es un estándar para la Wireless Regional Área Network (WRAN) que utiliza espacios blancos en el espectro de frecuencia
de los canales de TV. El desarrollo está enfocado al empleo de técnicas de Radio cognitiva(CR) para permitir el uso
compartido del espectro geográfico no utilizado asignado al servicio de difusión de televisión. La idea es utilizar ese
espectro de frecuencia, en base de no-interferencia, para ofrecer acceso de banda ancha a zonas en las que difícilmente
se podría proporcionar este servicio como zonas de baja densidad de población, ambientes rurales, etc. Por tanto, tiene
un gran potencial y una amplia aplicación en todo el mundo.
BIBLIOGRAFIA
https://es.wikipedia.org/wiki/IEEE_802
http://support.ricoh.com/bb_v1oi/pub_e/oi_view/0001058/0001058425/view/security/int/0135.htm
http://itroque.edu.mx/cisco/cisco1/course/module3/3.2.3.3/3.2.3.3.html
https://www.academia.edu/25614590/COMITÉ_IEEE_802_X
https://www.ieee802.org/1/pages/802.1ac.html
https://es.wikipedia.org/wiki/IEEE_802.15
http://avarila.blogspot.com
https://ghaz12.tripod.com/tarea/IEEE_GHAZ1.htm