Está en la página 1de 71
= . her 5 By “ Fie a oe ~T TSF a “XN ® OY N \ \ \ TOMO IV / / ’ e \ sede qe yer / iHola! Somos Infantocupacional, dos terapeutas ocupacionales con experiencia en el area infantil. Hemos confeccionado este cuadernillo tedrico-practico orientado a estimular y acompanar el proceso del uso de tijeras en un/a nino/a entre los 18 meses y 5 anos de edad, entendiendo este como el resultado de la adquisicion y manejo de multiples destrezas de diferentes areas del desarrollo (sensorial, cognitiva, motora). El cuadernillo esta dirigido a profesionales que se desempenen en el area infantil y tengan interés en trabajar el desarrollo de esta habilidad, y a madres, padres y/o cuidadores que deseen apoyar este proceso en casa. Para desarrollar este material nos tomamos el tiempo de realizar una minuciosa busqueda bibliografica en diferentes plataformas de la web y libro "Motricidad fina en ninos y ninas, desarrollo, problemas, estrategias de mejora y evaluacion". De Paula Serrano y Lira de Luque. Ademas a cada una de las actividades les entregamos nuestra mirada profesional, por lo que podras encontrar en algunas de ellas sugerencias y adecuaciones para llevarlas a cabo de manera efectiva, entendiendo las diferencias de cada nino/a. Esperamos que este material sea de gran utilidad y lo disfruten! Les saluda afectuosamente @infantocupacional. infa OCUPACIO! 3 4 Maria Angélica Venegas M. Javiera Del Pino P. Terapeuta Ocupacional Terapeuta Ocupacional PROPIEDAD INTELECTUAL DE INFANTOCUPACIONAL, PROHIBIDA LA VENTA Y DISTRIBUCION DE ESTE MATERIAL. 1 Indice 1. Motricidad fina 2. Importancia de la motricidad fina . 3. Desarrollo de destrezas motoras fina ..........eeeceee 5 A.USO de tijOras........ccccccsscssesseeesessnsssssssssssssssssssensseseeeeeeeeeeesee 10 5. Habilidades PreCursoras.........cccssssscsssesesseeecsseeesseeecsnnecssneees 12 6. Actividades para estimular habilidades precursoras. 15 7. Etapas del desarrollo del uso de tijeras....... ee 23 8. Tipos de tijeras..... ec eeeeceeneeeee 9. Actividades para el uso de tijeras... Motricidad fina Para comenzar es relevante conocer aspectos generales que son fundamentales a la hora de hablar del uso de tijeras, siendo la motricidad fina la principal precursora del desarrollo de esta habilidad. La motricidad fina es la capacidad de usar las manos y dedos, en coordinacion con los ojos, de manera precisa de acuerdo con la exigencia de la actividad y se refiere a las destrezas necesarias para manipular un objeto, donde la vista o el tacto facilitan la ubicacion de estos. Es esencial para la interaccion del nifo/a con lo que lo rodea y lo necesita cada vez que se relaciona con las cosas y utiliza herramientas, en las actividades de la vida diaria. Su desarrollo comienza desde el nacimiento y se relaciona con el desarrollo de la motricidad gruesa. Algunos ejemplos de habilidades motoras finas son; rasgar, recortar, doblar, pegar, trozar, tazar, dibujar y colorear. Importancia de la Motricidad fina Es frecuente que los cuidadores presten mas atencion al desarrollo motor grueso de los ninhos/as, como por ejemplo sentarse, gatear, o caminar; sin embargo los hitos motores finos no adquieren la misma relevancia, ya que si se les consulta cuando comenzaron a manipular objetos pequenos o pasar objetos de una mano a otra, es posible que no lo recuerden con precision. Es por esto que se vuelve relevante dar a conocer la importancia que tiene la adquisicion de los diferentes hitos motores finos para el desarrollo del nino y de la nina. La motricidad fina es esencial para el desarrollo de tareas que incorporan las Actividades de la Vida Diaria (AVD), como por ejemplo: vestirse, abrochar botones y cerrar cierres, abrir un recipiente, lavarse los dientes, y todas las tareas escolares (escribir, dibujar, leer, hacer manualidades, recorte, colorear, etc). Sin estas habilidades de motricidad fina el nino/a tendra dificultad para hacer estas tareas, y desenvolverse adecuadamente en su entorno, esto afectara a su autoestima y al aprendizaje escolar. Desarrollo de destrezas motoras finas @o Fijacion visual Capacidad de fijar la mirada en un objeto y seguirlo visualmente cuando esté en movimiento. El nino/a podria consolidar esta habilidad a los 3 meses de edad. En primera instancia el nino/a lograré ~— seguir objetos a distancias cortas, para luego evolucionar y seguir un objetos alrededor de la linea media. Sugerencias de actividades * En los primeros meses de vida, te recomendamos que te posiciones frente al nino/a y puedas hablarle o emitir sonidos, y de esta forma llamar su atencion y que dirija la mirada hacia el estimulo. * Luego puedes incluir objetos o juguetes de colores llamativos (cascabeles, sonajeros, moviles) y moverlos alrededor de su linea media, para que el nino/a pueda seguirlo con su mirada. Extension o movimiento del brazo para agarrar un objeto. Al tercer mes intenta alcanzar un — objeto, pero no lo consigue y alrededor del quinto, sexto mes —y, va en busca del objeto y lo Pp ii @& a alcanza. Sugerencias de actividades * Posiciona juguetes de interés fuera del alcance del nino/a, de forma que tenga la intencion de alcanzar y agarrar el objeto. * Tras varios intentos de alcance fallidos, puedes acercarle el objeto y de esta forma lograr que la accién sea exitosa, y asi el nino/a se motiva a intentarlo en otra ocasion. \ 6 Agarrar Coger un objeto con la mano. Durante los primeros meses los bebés pueden mantener objetos en sus manos, pero esto es por el reflejo de prehension palmar. Alrededor de los cuatro-cinco meses pueden agarrar objetos que estén a su alcance, y durante los seis y nueve meses logra sostener un objeto y transferirlo de mano, y deja caer objetos para agarrar otro. Sugerencias de actividades i >) Te sugerimos esta actividad que puedes realizar en casa con sencillos materiales; haz un agujero en la tapa de un tarro o caja de zapatos, y motiva al nino/a a introducir pelotas o diferentes objetos dentro de este. \ Z @ Cargar/transportar y soltar voluntario Cargar y llevar un objeto de un lugar a otro para luego dejar intencionadamente el objeto que tenia en la mano, en un tiempo y espacio especifico §ugerencias de actividades G \ ¢ Para reforzar esta habilidad te recomendamos estimular a que el nino/a ayude a guardar sus juguetes, esto significa trasladarlos de un lugar a otro, fomentar su independencia y autonomia y ademas estimula su sistema propioceptivo (cargar objetos con peso). Otra actividad que te recomendamos hacer es aprovechar la instancia de las compras en casa. Puedes solicitarle al nino/a que te ayude a sacar una a una las compras del supermercado y trasladarlas al lugar donde seran guardadas. ) 7 6 Uso bilateral de las manos Uso conjunto de las manos para realizar una actividad ya sea utilizando las dos extremidades para hacer el mismo movimiento, de forma alternada o una cumple una funcion activa y la otra de apoyo. Sugerencias de actividades (7 Te recomendamos que motives al nino/a a jugar a armar torres con cubos de madera o legos, o utilizar rollos de papel higiénico. Jugar con masa o plasticina. Cocinar con utensilios de cocina. Motivarlo a jugar con encajes o puzzles. Jugar a lanzar una pelota y a tirar la cuerda. Tocar algun instrumento musical. \ 6 Manipulacion en la mano Acomodar un objeto en la mano luego de haberlo agarrado, para utilizarlo de manera correcta. Por ejemplo, coger un lapiz y _. situarlo correctamente para pintar. Sugerencias de actividades (a * Aprovecha las actividades de la vida diaria para que el nino/a desarrolle esta destreza, por ejemplo; fomentar el uso del cepillo de dientes y cepillo de pelo, utilizar cubiertos. * Cuando el nifo/a esté dibujando o pintando, intenciona el uso de diferentes colores con el objetivo de cambiar constantemente el uso de lapiz. 8 Destreza Capacidad para realizar pequenos movimientos con las manos de manera precisa y eficaz con agudeza sin mucho esfuerzo. Cuando el nino/a tiene las habilidades basicas comienza a desarrollar la destreza en las actividades de la vida diaria (AVD), por ejemplo; abrochar y desabrochar botones, subir y bajar cierres, atarse los cordones. Y de este modo también desarrollar destrezas para actividades preescolares y escolares, por ejemplo: dibujar y pintar, escribir, uso de tijeras. Sugerencias de actividades ¢ >) Para fomentar el desarrollo de la destreza, te recomendamos utilizar tableros de AVD para que el nino/a ensaye los diferentes movimientos y luego replicarlos al realizar dichas actividades. \ Uso de tiieras El manejo de las tijeras es una habilidad que se alcanza con el desarrollo de la motricidad fina, siendo el resultado de la adquisicion e interaccion de multiples destrezas; coordinacion ojo-mano, coordinancién bimanual, integracion — sensorial, percepcion visual, fuerza de extremidad superior, ritmo, secuenciacion y atencion. Pareciese ser que recortar es una tarea sencilla que se adquiere facilmente, sin embargo esto no es asi, cortar bien es una habilidad que requiere de una gran destreza y es un proceso que consta de diferentes etapas, las cuales se van adquiriendo poco a poco segun el desarrollo y ritmo de cada nino/a. Es muy importante que un nino/a aprenda a recortar, pero no tan solo por el Lf? hecho de adquirir esta habilidad escolar necesaria, sino mas bien porque esta ayuda al desarrollo de la Vp motricidad fina, lo que les permitira poder llevar a cabo diferentes tareas en multiples contextos y => desempenarse de manera satisfactoria. 10 Muchas veces nos preguntamos cuando un niho/a esta preparado para comenzar con el proceso del uso de las tijeras y cual es el momento indicado para pasarle una tijera. Y la respuesta es que el/la nino/a debe ser capaz de participar en actividades sencillas, pero que requieren de un minimo habilidades de motricidad fina para su ejecucion, estas pueden ser: utilizar ambas manos para abrir y cerrar un tarro, utilizar los cubiertos (tenedor o cuchara), es capaz de separar los dedos y abrochar y desabrochar un boton. En este momento se puede comenzar a despertar el interés por tomar una tijera y cogerla (siempre y cuando esté bajo la supervision de un adulto). Una de las cosas mas importantes al momento de comenzar con el proceso del uso de tijeras, es el patron doptimo de agarre, el cual va a estar dado por el dedo pulgar, indice y dedo del medio (componente dinamico) y el anular y menique (componente de estabilidad). 11 Habilidades precursoras @ Estabilidad postural Es el resultado de la capacidad para mantener una postura y el equilibrio, para asi conseguir estabilizar una parte del cuerpo mientras la otra se mueve. Al usar las tijeras se tequiere de la estabilidad de la cabeza, tronco, hombro, codo y muneca, y de esta forma poder realizar el movimiento de abrir y cerrar las tijeras. La estabilidad postural permite mantener un eje sobre el que las extremidades (brazos y piernas) pueden actuar, realizando movimientos mas especificos 5 y finos. | @ Separar las funciones de los dos lados de la mano Se entiende como la capacidad Qe © @ para usar las manos de manera 6 diferenciada, donde el cuarto y quinto dedo se estabilizan y cumplen funciones de soporte, o mientras que el primero, segundo y tercer dedo producen el movimiento para manipular la tijera. 12 Cuando manipulamos un objeto con el lado radial de la mano (indice pulgar), el menique y el anular se doblan inmediatamente hacia la palma de la mano. Esta separacion ofrece una mayor estabilidad de la mano, permitiendo asi mayo libertad a los dedos que estan trabajando. @ Fuerza de manos y de dedos La debilidad de los musculos de la mano puede ser un problema en el desarrollo de la motricidad fina, tales como, dificultad en hacer ciertos tipos de prehension y/o algunos movimientos. Para el uso de tijeras es fundamental que el nino/a logre una adecuada fuerza de manos y dedos que le permita abrir y cerrarlas ya sea para cortar de forma estatica o en movimiento y poder cortar materiales de diferente resistencia. 13 @ Movimientos asimétricos de las manos Se entiende como la habilidad de coordinar ambas manos donde la mano predominante cumple una funcion activa (de movimiento) y la otra de apoyo. Por ejemplo al abrir un frasco se requiere que una mano sostenga el recipiente y la mano dominante desenrosque la tapa. También en el uso de tijeras es necesario que el nino/a sostenga con una mano el material que sera recortado, y su mano dominante realice los movimientos de abrir y cerrar las tijeras. 14 Actividades para estimular habilidades precursoras | %o \ Z — Rasgar papel — Una entretenida y sencilla actividad es rasgar papel, pueden comenzar rasgando papel higiénico, crepé, volantin (tienden a ser mas blandos) y luego papel blanco, cartulina,o carton coarrugado (mas duros). Luego puedes rellenar algun dibujo con los trozos de papel, o hacerlos bolita. \ Z —Bolitas de papel— Luego de rasgar trozos de papel, puedes hacer bolitas de papel con ellos. Lo importante es que el/la nino/a realice las bolitas con su dedo indice y pulgar, animales a realizar fuerza para que estas queden “apretadas". Te recomendamos luego posicionarlas en algun dibujo y crear una entretenida obra de arte colorida. +m Dis 15 Haz que el/la nino/a posicione cada trozo de papel rasgado en la linea de las siguientes figuras: Haz que el/la nino/a rellene las figuras con bolitas de papel, escoge los colores que tu quieras \ Z — Anticuchos — Zz S Para trabajar la coordinacion oculo-manual, bilateral, y fuerza de manos, podemos realizar bolitas de masas Play Doh y luego ensartarlas en palos de brochetas, ademas potenciamos el juego simbolico y la imaginacion. Recuerda cortar las puntas de los palos de brocheta si estos son en punta. — Actividades en plano vertical — — uso del plano vertical o inclinado puede ayudar al nino/a a desarrollar la estabilidad del antebrazo, y de la mano, aumenta la informacion propioceptiva, y aumenta la estabilidad postural (tronco, cuello y cabeza). Pega un pliego de cartulina, papel kraft o papel de diario en la pared e invita al nino/a a pintar, jugar con espuma de afeitar, o dubujar con un pincel o lapices de colores. 18 \ Z — Jugar con elasticos — + S Para fortalecer la fuerza de las manos, la coordinacion bilateral y la pinza, anima al nino/a a jugar con elasticos. Para esto necesitas un cilindro (puede ser conos de papel higiénico) y elasticos (10 a 15). El niho/a debera coger un elastico y con ambas manos estirarlo para poder ponerlo en el cilindro, para luego bajarlo. \ — ODibujar en harina. — Z x Una forma muy entretenida de ayudar a los ninos/as a que logren hacer movimientos diferentes con cada uno de sus dedos y potenciar la coordinacion de sus manos, es animarles a dibujar con sus dedos en una superficie que contenga harina, también puede servir sémola, arena o espuma de afeitar. Para aumentar la complejidad, puedes indicarle que siga un patron previamente dibujado . 19 \ Z — Jugar con perros de ropa Z x Una forma muy entretenida de potenciar el juego simbdlico, habilidades cognitivas y por sobre todo las habilidades motoras finas es hacer que los ninos jueguen con "perros" o pinzas para colgar ropa. Esta actividad ayuda a fortalecer la musculatura de los dedos y hacer movimientos disociados, ademas de estimular la coordinacién bimanual. asociar numeros con cantidad Poner patas alos animales jugar acolgar ropa clasificacion de colores 20 \ Z — lacarretilla — Z N Este sencillo juego puede ser un gran desafio para los nifos/as, animalo a jugar a la carretilla, a través de ella se estimula el control postural, la descarga de peso de los miembros superiores y la coordinacion de ambos lados del cuerpo. Juega con varios ninos/as a la vez y desafialos a hacer una carrera. \ Z — Imitar movimientos.con las manos en espejo — Zz x Para estimular el movimiento disociado de los dedos y las praxis, anima al nino/a a jugar a imitar movimientos que haces con tus manos, en espejo. Para esto debes ponerte frete al nino/a y explicarle que debe mover sus manos igual como lo haces tu. 21 — Actividades con pinzas/enhebrar — “si el/la nino/a tiene dificultades para manipular una pinza, animalo primero a utilizar sus dedos como una (pinza tripode © pinza indice-pulgar). Si logra manipular objetos de esta forma, incentivalo/a a tomar unas pinzas y agarrar diferentes objetos con ellas. 22 Etapas del desarrollo de uso de tljeras @ Postura eficiente para tomar las tijeras El agarre mas eficiente es el dedo pulgar en el hueco de arriba y el dedo medio en el de abajo. Poniendo el dedo indice en el vértice inferior de la tijera para dar estabilidad y una guia direccional. Para tener un mejor control sobre las tijeras el nino/a debe sostenerlas cerca de las articulaciones de los dedos (interfalangicas). Es importante que el nino/a mantenga una postura estable durante el agarre de las tijeras, debe encontrarse sentado/a en una silla con apoyo de los pies sobre el suelo, si no alcanza, _ posicionar_ = un banquito o usar libros. La mano debe estar siempre posicionada con el pulgar hacia arriba, lo que va a permitir la extension de la muneca y los dedos seran mas eficientes al orientar y realizar los movimientos necesarios. 2 23 @ Etapa1 18-19 meses; 1 aio y medio El niho/a aprende a tomar las tijeras, intenta abrir y cerrarlas, tratara de poner sus dedos en los huecos. Algunas veces pondra el dedo indice y el medio en los huecos pero no el pulgar. oO Etapa1 20 - 24 meses; 2 anos El nino/a puede tomar las tijeras, aprende como abrir y cerrarlas. Aun no esta listo para cortar el papel. 6 Etapa3 24-29 meses, 2 ahos ymedio El niho/a aprende a hacer pequenos cortes en el papel. El corte no es derecho no mueve la tijera hacia adelante. Durante esta etapa los ninos/as abren y cierran la mano entera, causando un movimiento exajerado. @ Etapa 4 24-29 meses, 2 ahios ymedio El nino/a empieza a empujar las tijeras hacia adelante para cortar a través del papel, aprende a hacer cortes mas largos . Se le hace mas sencillo cortar el papel un poco mas grueso, esto da estabilizacion adicional, dejando que el nino/a se concentre en la manipulacion de las tijeras. En lo que el nino/a progresa aumente el tamano del papel. 6 Etapa 5 36 - 41 meses; 3 anos a 3 anos ymedio El nino/a empieza a manipular la direccion de las tijeras para mantenerlas cortando en una linea, pudiendo cortar una linea derecha. Presenta mayor estabilizacion en la manipulacion del papel. Las tijeras cortan mejor cuando se colocan a 90 grados del papel. =-~ - ~ 7 XN i 7 / \ Requiere la estabilidad del / antebrazo para sostener suo / fo mano, en posicion neutra | | entre pronacion y | supinacion, y con el pulgar \ 7 hacia arriba. \ \ Z \ 7 ~ - 6 Etapa 6 42- 47 meses; 3 anos 6 meses a 3 anos 9 meses Tiene mejor control en el abrir y cerrar la tijera. Si abre las tijeras hasta la mitad, tendra un corte que es mas suave, mas controlado y menos irregular. Es capaz de cortar lineas curvas e inclinadas. Corta el papel por la mitad. 7 “ 7 XN / \ Etapa7 45 - 48 meses; 4 anos. El nino/a es capaz de cortar formas simples, como un cuadrado o circulo aunque no en forma perfecta. Recorta el papel que por si mismo dobla. Puede cortar varias texturas y otros materiales. 6 Etapa8 48 - 57 meses; 4 anos a5 anos El nino/a corta formas y figuras complejas. Corta cuadrados y circulos siguiendo el contorno, lineas mixtas, rectas, curvas, en zig zag, etc. Tipos de tiieras Existen diversos tipos de tijeras que se ajustan y facilitan su uso frente a las diferentes necesidades que presenta un/a nino/a. ~ \ tiiera permite entrenar —_ los movimientos para cortar y la posicion, poniendo nuestras manos sobre las del nino/a. Esta es la tijera pre-escolar que permite que el/la niho/a use varios dedos en el mango grande de abajo, y el pulgar en el de arriba. Tijera con espacio extra para que el dedo indice pueda tener mayor control, y el agujero mayor para el corazon, anular y menique. Esta tijera tiene un muelle de plastico en el mango que puede ser levantado 0 bajado, para permitir que corte como una tijera normal o que vuelva a abrirse sola después de cortar. 28 Actividades para el uso de tiieras | / % @ Desarrollar interés por cortar Es muy importante en esta primera etapa despertar el interés en la/el nifo/a por las tijeras, llamar la atencion por este objeto. Para esto te recomendamos en primera instancia utilizar una tijera de juguete sin filo, de forma que el nino/a pueda explorarla y manipularla con seguridad, sin riesgos a un corte. Muéstrale la tijera al nino/a, puedes abrir y cerrarla con ambas manos, e intenta que imite este movimiento. ae C Primero de esta forma Luego de esta cme) Es importante que cuando el nino/a posicione las tijeras como en la imagen 2, esta sea en su mano dominante. 0 2) Elnifo o la nina realiza cortes con tijeras Para que el nino/a comience a realizar cortes con tijeras, necesitara apoyo para poder llevar a cabo dicha accion, ademas se debe considerar que en un comienzo es importante realizar actividades en las cuales se les desafie a realizar solo un corte, es decir, abrir y cerrar la tijera para conseguir el objetivo. Acontinuacion podras encontrar alguna ideas de actividades: 8 Jugar a cortar plasticina Anima al nino/a a jugar con plasticina, a modo que con sus manos moldee “serpientes" para que luego pueda realizar cortes. (2) Jugar a cortar pajitas Una buena forma de reciclar este material es utilizarlo para que el nino/a pueda practicar el uso de las tijeras. Anima al nifo a realizar pequenos cortes en este material. 30 © Jugaracortar el pelo Una manera entretenida de motivar al nino/a a que realice un solo corte, es hacer caricaturas de humanos y con papel lustre o cartulina simular que tienen el pelo o la barba larga, y asi incorporar un juego simbolico para desarrollar esta habilidad. e Cortar tiras se papel y pegarlas en una figura Para la siguiente actividad, es necesario preparar el material a utilizar. Debes cortar tiras de papel, puede ser de diferente colores 0 solo uno; en un comienzo realiza lineas que guien el corte que debera realizar el nino/a con la tijera, cuando adquiera mas practica solo entrega la tira de papel para que tealice cortes. Luego de que junte varios cuadrados, anima al nino/a a que los pegue en un dibujo que sea de su interés. Acontinuacion dejamos laminas con dibujos que pueden ser rellenadas con cuadrados de papel: 31 OL 6 Avanzar con la tijera y cortar un papel Luego que el nino/a comienza a realizar cortes con tijeras, debemos fomentar el movimiento de esta, de forma que pueda ir avanzando y cortando a lo largo del material. Es importante tener en consideracion ayudar al nilho/a a sostener el papel mientras avanza con la tijera en él, ya que coordinar ambas acciones (cortar y sostener el papel) puede resultarle dificil en un comienzo. Uno de los aspectos a considerar cuando el nino/a comienza a cortar son los diversos materiales que podemos encontrar y las diferentes resistencias e informacion sensorial que entregan al momento de cortarlos. Por ejemplo no es lo mismo cortar un pedazo de carton y un pedazo de papel. Recomendamos al inicio usar materiales mas resistentes como una cartulina, o goma eva, y luego papel blanco. a ae _— 35 @ Cortar lineas rectas Cuando el nino/a logra avanzar con las tijeras realizando cortes, se debe motivar a que consiga cortar en linea recta, de modo que pueda cortar un papel de un extremo a otro y asi dividirlo en dos partes. Es importante considerar que es posible que el nino/a todavia necesite ayuda, por lo que se debe estar atento/a si requiere de ayuda para afirmar el papel. También es un buen momento para utilizar los intereses del nino/a a favor del proceso, ya que puedes realizar laminas de trabajo donde al realizar cortes en la linea recta el nino/a llegue a un objeto o dibujo de su interés. En las siguientes paginas dejamos laminas para imprimir que pueden ser muy utiles en esta parte del proceso. 36 ly D ~ a “ri i 1 | ' 1 ; 4 cf of 4 ' 1 ' I 1 1 1 Ld dd d sows o One we ddd aaaa © Cortar lineas curvas Luego de que el nino/a logre cortar lineas rectas, estara listo para comenzar a practicar la habilidad de cortar lineas curvas. Debes considerar que para realizar estas actividades el nino/a ya debera dominar el uso de tijeras al menos en la etapa 6. 42 ‘ ‘ ‘ \ \ \ | I 1 / f / / / 7 / i / l | l \ \ \ Ss x % x, \ ' 1 1 1 i / if i , / / / é / f é ( I ! ! \ \ \ \ X x X Ss \ \ ‘ \ 1 1 \ \ 1 i 1 1 Z Z / 4 f f / f 43 44 45 SOSHSSSSSSHOHSSSSSSHSSSSSHSHSSSSESEEEE e e e — of - e ~ — ~ e x I 7 1 2 e _—" ' t 7 e eS ae r--'! s — e e = ¢ e e coal — I a e e ing Rico \ ™ e 2 alo >= I * ’ e e ' ne ' 1 na e e ! - eel. a f © e ‘ ~~ I ¢ Se: e e : a 1 t a @ e nae | \ 1 e s ; = 4 Sy am - * : < ! at e 1 é 1 ~ t e I ~ ple we \ a e a 1 + Tp, ay e > , - I ! x 7 e : me I \ \ e ee 1 - es s ie! = e See e e La e SOHOSSSHSHSESSSHSSHHSHHSHSHOHSEECEHESESEHEEEEE ==" a7 ae ————ee -—<—=<= - —= = - 48 6 Cortar formas de lineas rectas Luego que el nino/a logre hacer cortes en linea recta y curva, puede estar preparado/a para realizar cortes de formas con lineas rectas, por ejemplo figuras geométricas. Es importante recordar que el tamano > de las figuras deben ser grandes en un —_ c comienzo, ya que al ser muy pequenas se requiere mayor precision y esto podria dificultar el corte y por ende causar mucha frustracion en el nino/a. A continuacién te dejamos algunas plantillas para comenzar a recortar figuras rectas. 49 50 ' ' ! ' ‘ KE - - --------- HH eco co eee eee smart-children e Cortar formas con lineas curvas Al avanzar en las etapas, y luego de que el nino/a domine cortar formas con lineas rectas, estara preparado para comenzar a practicar el corte de figuras que estén compuestas por lineas curvas. Este es un desafio mayor, por lo que te recomendamos estar muy atento/a al proceso y facilitar cualquier tipo de ayuda que el nino/a requiera. Recuerda que en un comienzo es necesario comenzar con figuras de gran tamano para luego comenzar el desafio de figuras de un tamano mas pequeno. 55 @ Recorte de figuras complejas Al llegar a la ultima etapa de este largo y lento proceso, el nino/a estara preparado/a para recortar figuras complejas, con mayores detalles, de diversos tamanos y de formas iregulares. 63 © Para esta actividad necesitaran de tachas de dos "patas". Luego realizar los recortes de las plantillas que dejaremos a continuaci6n, unir cada una de sus partes a través de las tachas, y jListo! tendran sus animales moviles ~ Te recomendamos poner la lamina recortable sobre un carton o cartulina, para que sean mas duras y te duren mas tiempo. 65

También podría gustarte