Está en la página 1de 170
ECONOMIA 1ra. edicién PRE SAN MARcos FONDO EDITORIAL UNMSM - Centro Preuniversitario Economia - tra. adicién Lima, octubre del 2010 © 2010 UNMSIV-CEPRE - Fondo Editorial Jr, Torres Paz N° 1170 Santa Beatriz - Lima Reservatios todos los derechos. Queda prohibido reproducir parte alguna de esta publicacion, cualquiera que sea e! medio empleado, sin el permiso previo de los ecitores. Correspondencia: editorial cepre@unmsm.edu.pe ®© Este libro ha sido redactado por los profesores del curso de Economia que han ejercido la docencia en el CEPREUNMSM: Autores: Witberth Almonte Predo, Hugo Maguita Moling, Eusebio Rodriguez Sanciez, Carlos Sanchez Parades, Comelio Ticse Nufiez Editor General Rafi Mcisés Izaguire Maguifia Goordinador de la Serie Editorial Isaac Canales Quevedo _ ‘Cuidado de In Edicién Carlos Malla Rojas Marla Laura Garranza Montanez Diagramacidn, diseno, artes y composicion electronica Esludio Alex Motina Jr. Humboldt 159 - Lima, 43 Preparacién de originales, archivos y registro Patricia E. Susrez Vilca Marjone Cacia Senlies Lan Equipo docente: Wilbierth Almonte Pracio, Abel Andres Zavala, Gerardo Benavides Caldas, Hugo Maguitia Molina, Héctor Morin Semirario, Eusebio Rodriquez Sanchez, Carlos Sanchez Paredes, Cornelio Ticse Nanez, Coordinacion de Pre-prense Elaré Huerta Bayes Produccién Grafica Andrés Ruiz Reyes / Javer Rows Honoves Retoque de Imigenas Elauc Huerta Bayes Impresiin y encuaderacion Cerro de Produasr Eetoial» jmprorta de le Universi Nazonal Mayor de San Marcas Local principal Jt. Penuro 119, Lime 4. of: 619-7000 areas e008 / Fac 1064, 6016 Hecho el Depésito Leyal en la Biblioteca Nacional del Peri Nt 4501012002-1266 Improso en el Pert Printed in Peru (SHSCSCHFEHCHOHSHSOHOEHOHHEHEHHHSSHEOES SSeesseeseoeeseoeeaseasooesonnreceeseo Tal vez nos resulte Stil la presente exhortaci6n del gran economista John Maynard Keynes... «21 estudio de la economia no parece exigir ningdn don especializado de un orden excepcionalmente superior. {No es una disciptina muy facit comparada con las ramas superiores ce fa filosofia 0 la ciencia pura? Una cisciptina faci, jen la que muy pocos sobresalen! La paradoja tal vez tenga su expifcacién en quo el aconomista experto debe poseer una rara combinacion de donos. Debe ser en cierta medida matemdtico, historiador, estadista, fildsofo. Debe comprender los simbolos y expresarse con palabras. Debe contempiar lo particular desde la éptica de fo general y considerar en un misma razonamiento Jo absiracto y fo concreto, Debe estudiar ef presente a fa luz dat pasado pensando en ei futuro. Ningtin aspecto de Ia natureteze del hombre 0 de sus instituciones debe quedarse al margen de su consideracién. Debe ser simultaneamente decidido y desinteresado; tan distante e incorruptible como ua artista y, sin embargo, 2 veces tan cerca de! suelo como un politicon (N. Gregory MANKIW, Princisios de ECONOMIA, p. 21) Seeseeeseeeeeeseeeoesesseeereceeeeo indice Presentacién CAPITULO! Introduccion. Etimologia: Definicién. Objeto de estudio. Método de la economia, Relecion de la economia con otras ciencias. Evolucion historica. capiTuLon Divisién de ia economia. Los agentes econémicos. Les necesidades humanas. Fl proceso econémico. Los bienes. Los servicios. CAP{TULOII E| problama de la escasez. El problema de Ie eleccién. El costo de oportu- nidad. Frontera de posibifidades de produccién. La produccion. Productividad Sectores productivos 0 econémicos. Los costes de produccian. CAPITULOIV Factores productivos originarios, CAPITULOV El capital. La empresa, caPiTULOVI La circulacién. €| mercado. £1 precio, La oferta. La demanda. CAPITULO VIL Elasticidad de la domanda. Ley de. ofarts y demanda. Desequitibrios de| mercado. CAPITULO Vill Modelos de mercado, Modelo de competencia perfacta. Modelo de competencia imperfecta. El monopotio. E! oligcpolio. Competencia monopalistioa. CAPITULO IX Los precios, La cisiribucién, Pag, WW 22 33 43 52 a1 70 76 84 8 ‘Centro Preuniversitario UNMSM CAPITULOX El salerio. El sindicato. La OIT. €! intorés. La ganancia, Influoncia de la distrbucion en 1a produccién y ei consumo. CAPITULO XI El consumo. E| presupuesto familiar. Leyes de Engel. Proteccidn al congumidor. La regulacién ostatal. CAPITULO XH | sistema financiero, La moneda, Sistemas monetarios. Patrén monetario. Sistemzs monetarios en el Peru. Perturbaciones del sistema financiero. Teoria cuantitativa del dinero. ‘CAPITULO Xill E! crédito. tmportancia del crédito, Agentes del crécito. Elementos del crédito. Clases de crécito. Insirumentos de crédito. La intermediaci6n financiera, CAPITULO XIV El rol del estado en ta economia. El sistema tnbutario. Los tributes. La {ributacién en el Peri. El presupuesto general de la repibtica. CAPITULO xv La deuda extema (publica y privada). Comercio internacionel. Organismos jinancieros internacionales, CAPITULO XVI Balanza de pagos. Sistemas econémicos. Et sistema de contabilidad nacional. CAPITULOXMI El desarrollo econémico. Las crisis econdmicas. Los ciclos econémicos. La globalizacién. ‘CAPITULO XVIIE Integracion econémica. Etapes de fe integracién. Principales acuerdos de intagracién, Probiemas de integracion fatinoamericana, Glosario Apéndice Bibliogratia 8s 94 190 107 116 124 134 152 480 470 173 Seeeeeeseocseeeseoeeeseeeseoneeeseseses eeeesseeseeaeeeesceaoeeoseesseeoeeeese PRESENTACION Solo a partir del siglo XVill se puede hablar propiamente de una Economia clentifica, Ja cual se constituyd gracias a los aportes Ue las clasicos como Adam Smith y David Ricarco, a quienes antecedieton decisivamante fos fisiécratas. Asimismo, es necasario seconocer el lagado medieval a través del pensamiento de Santo Tomas, como también el aporie impulsor de los antiguos pensadores griegos como Platén y Arisidteles. Es en Grecia pracisamente donde se acufié ol término «economia», cuyo sentido inicial fue la de una sabidutia practica para la buena administracién de la case. A partir ce los clasicos se desarrollaron una serie de corrientes y doctrinas econdmicas, las mismas que desde su propia perspectiva propusieron la Interpretacion de los grandes problemas econémicos que les planted |e sociedad de su época. Tal es cl aso de fos socialistas, neoclésicos, keynesianos, monetaristas y otfos. En ta actualidad, el fin mas ambicioso que preconiza la economia es el togro de! bienestar social creando para ello las condiciones fevorables para e| desarrollo cientifico y tecnolégico de los paises, ‘como también ja produccién de bienes y servicios para la satisfaccién de les necesidades humanas, Elpresente texto de ECONOMIA busca entregar los conocimientos fe esta importante y sctual ciencia social, fundamentalmente en un nivel conceptual, con un lenguaje sencillo, cohierente y claro; naturalmente, sin disminuir el nivel cientifico y académioo que requiere ut texto de esta naturaleza, En sus dieciocho capitulos, encontraremos una sorie de coriceptos, temas y aspectos como las escuelas econémices, la produccién, el consumo, la moneda, la ley dela oferta y demands, el preclo, el sistema financiero, ai sactor externa ya globalizacién. La experiencia profesional acquirida en el aula, las intensas discusiones realizadas con los profescres intagrantes del equipo docenta, asi como también los estudios & Westigaciones y el nivel de informacién clasificado y adecuado a este nivel, han modulado, en cierta mado ,la forma y @l contenido del presente texto que ahora ponamos a disposicion del lector, en especial de nusstios alumnos preuniversitarios de la UNMSM, Los Auiores ©60080600686000600008000080893090080680000 CAPITULO Ivrrapuccion. Enmovogia. Derinicion. Ox. eTo be ESTUDIO. METoD0 DE LA ECONOMIA, RELACION DE LA ECONOMIA CON OTRAS CIENCIAS. EVouucioN Historica. INTRODUCCION A través ge la historia economica, e! hombre ha creado costumbres y tradi- clones de economia familiar oautocansumo; ha experimentado diferentes sistemas de produecién y en consecuencia distinias tipas de sociecades, tales cama: el comunisma pririlive, el esclavista, el feudel. el capitelista, el socialista: ha ico perfeccionande sus distintos métodos y téenicas de produccién desde la ristica o ertesanal haste Ia tecnologia de punta, l2 robética industrial, la biotecnologia, la digitalizacién de la informacion, ete. En esta procaso de cesarrotte dei conocimiento humano, {a economiaha pasado a ser toda una disciplina cientifica en el campo de las Ciencias Sociales. Su sistematizaciin principalmente se a dado a ie larga de los dos uiltimes siglos: XIX y XX; y puede dacirse que la economia se ha consolidado coma ciencia social, aun cuande esta actividad sea tan antigue como la misma existencia del hombre, han ido surgiende escuelas (dactrinas} economicas como: lafisiacratica, la clésica, le marxista, ta marginalista, la neoclasica, el keynesianismo, ta monetarista, la nueva escuela clasica (expeciativas racionales), la teoria de! capital humano, las ciclos econdmicos reales, los neokeynesianos, elc., y Cuyos aportes ala Glencia econémica fueron: que la tierra es [a dinica fuente de riqueza (fis\écratas), ia teoria del vaior travajo (A. Smith). las veniajas comparativas (especializacon en |a produccion: D. Ricardo), a teoria dela plusvalia (C, Marx), ta teoria subjativa del vaior, basado en la preferencia (e/ecci6n) segun las necesidades o el deseo de los consumidores 9 escase? de recursos, la leoria de le demanida efectiva y de la intervenci6n del Estada en la economia (J. M Keynes), las ventalas competiivas (Porter) y muchos otros, Actuelmente ha tomada mayor fuerza la teoria dei capital humano (Becker), basade en el predeminic cel conocimtento humane sobre ej mundoyy la forma como se resuelven sus problemas; marea ja diferencia en el sentido de compeiitividad (eficiencia} en la acumulacién de riqueza tanto a nivel individuetcomo de un peis (saciedad), pasanco a ser predominates las actividades de servicios tales como: el comercio electronica, la informatica, ia comunicacién y recrescién digital (cibernautas}, educaciona distancia (auias vituales), etc.; convirligndose en el motor decisive del pragrese cientifico-tecnclogico del hombre ya sociedad en ¢| presente sigio. Asimismo, se presenta un gran desavio para a teoria econémica acerca del use de supuestos irreales muy uittlizados en la elaboracion de 12 Centro Preuniversiranio UNMSM los modelos econémicos como por ejemplo el modelo de competencia periecta (que ena realidad no existe)y de las fallas de! mercado, que no resuelve los problemas de distribucion de la riquoze, y ocasionan para los paises sudesarrollacos {tercermunco} el problema de la pooreza (extrema pobreza). Otro problema es ei de la integracién regional sudamericane (Comunidad Andina de Naciones, M=RCOSUR) y e! de otros. coniinentes, para enfrentar en mejores condiciones @! proceso de globalizacién a mundializacién del mercado o la firma de tratados de libre comercio bi(mutfijiaterales, en el cual los mas favorecidos son las corporesiones trensnacionales y por tento los paises mas desarroliades, que ven acrecenter sus ganancias o aoumuiacion de capital aescala mundial (Mar). 2 ETIMOLOGIA El vocabla « Econoratan (Oikonomia) proviene de las voces griegas: ofkas (casa, hogar, hacienda) y némein (gobemar, administrar, gerenciar): que significa «at que administra un hogar 0 conserva el xorcen de la casa (hacienda) dela propiedac>. En Grecia se le ertendia como la sabidurla practica de edminisirarlos bienes de le hacienda privada, por extension se amplié e! concepto ale administracion de la polis a ciudad y a ejército en campafia. Poranalogia, el concepts de economia padia extenderse ala edministracion de los pequefios y poderosos estados esciavistas (miliiarmente), no comparable con ia ‘occhomiado las Estados monarquicos det siglo XVIi, menos de los grandes Estados Democraticos cantemporaneos formacios partir dal s. XVIll, Fue el economista francés Antonio de Montchretien quien se refiere a la Economia Politica y lo ‘undamentaen su libro Tratado de Econonila Pofitica (+615) afirma que la clencia de la edministracién de la riqueza es comun al Estado y a la familia; toda vez que fa edministracion ya no solo era del hogar 0 hacienda, sing de la economia de pais e1 conjunta. 3. DEFINICION La economia es ta Ciencia Social que estudia el modo coma al nombre y la sociedad adminisiran sus recursos productivas escasos y limitadas susceptibies de usos alterrativos, que les utiizan en la produccién de bienes y servicios; que le permiten satisfacer sus necesidades individuales y sociales y que se orlenten al logro de su mayor bienestar (satistaccion). 4. OBJETO DE ESTUDIO E| objeto de estudia de la economfa constituye e! conjunto de actividades que realizan los hombres diariamenle para salistacer sus necesidacles; como son la produccién debienesy servicios, el comercio formal ¢ informal, ¢| transaorle piblico o privade eic.; y, comociencia social analize los fenémenos econdmicos en sus aspectos tadrico y practico: SSSSSSSSSeSeseeseeoescseesoeseseooesece eeseeeveseeeeoseaeeeoesegoeosgaeneeeese Econowla 13 a) En su aspecte teérico: Estudia tas leyos qua sustentan la regularidad con que se dan los fendmenos econémicos asi como el descubrimiento de novedosos aportes tedricos; tales como: la ley de acumulacion det capital, ley delas ventajas comparativas, ley de les ventajas competitivas, ley de ta ofertay demanda ete. b) En su aspecto practico: Se centra en deseribir, explicar y predecir Ios diversos fenémenos econdmicos (realidad) 2 través de los modelos econdmicos, asi por ejemplo le microeconamnia, estudia el comporta-miento de los individuos en su intento de satisfacar dela mejor manera sus diferentes necesidades (preferencias), en general estudia el hecho econémico cuyo andlisis se reduce a tres actividades basicas {Qué producir? Se producen bienes y servicios de manera racional porque se presenta escasez de recursos y se enfrentan crecientes necesidades (presentes y futuras) a ser satisfechas. 4Cémo producir? Con un gesto minima dé recursos y por tanto se haré @ficientemente (ia innovacién tecnolagica es importante), Para quién praducir? Para el mercado, a sea, el initercambi generalizado que caracteriza a la actual sociedad capiialista, sin embargo, esta instituci6n econérica llamada mercado, no resualvé el problems de ia injusta o desigual distribucion de ls riqueza (acumutacion). 5, METODOSDELAECONOMIA La ciencia econémica utiliza varios métodas pera describir, explicar y predacir los fendmenos econémicos coma: el inductivo (ir de lo particuiar alo general), el deductivo (ir de lo general 2 |o particular), al método cientifico general que consiste en: |) La observacién del fendmeno econémico, plantear su problemdtica, i) Elaboracién del modelo econdmico (uso de tas matematicas), ti) Hipdtesis a ser contrastadas (supuestos tesricos), iv) Contrastacion emplrice (evidencia empirica) y finalmente de comprobarse las hipdlesis con cierta regutaridad se obtiene una ley o principio econémico, Otias Métodos utilizados son: Ia econametria, ef estad{stico, el histérico, el método dialéctico cuyas etapas son: la tesis, la aniitesis y la sintesis etc 6. RELACION DE LAECONOMIA CON OTRAS CIENCIAS La economia como ciencia social estudia los fendmenos econémicos como un proceso que 5e inicia con la producci6n, continita con la distribucidn, comercializacion y consumo de bienes y servicios. Su relaci6n con las otras ciencias como la fisica la han ayudadoa perfeccionar su métoda cientifico; a psicologia y a ética intenten explicar el comportamiento subjetivo det indivicuo (necesidades psicasociales como el desea de superacion y la propia autoestima de! incividuo, etc.); lz historia registra el cambio de objelivas en el tiempo y la sociologia interpreta el comportamiento humano en un 14 Centro Preuniverstrario UNMSM, determinade contexto social (por ejemplo, una revolucién social modifica tadicalmente el sistema econdmico vigente). 7. EVOLUCIONHISTORICA Sedistinguen dos eltapas en la historia de la econom(a: la etapa precientifica que va dol s. IV a.C, haste la epoca en que predomina la doctrina mercantilista (s, XVII); y una etapa cientifica, que se inicia con la doctrina de jas fisidcrates (leyes absolutes) y se prolonga hasta nuestros dias. A) Etapa precientifica i) Pensamiento econémico griego y romano La preocupacién leérica por jos asuntos econémicos se manifiesta desde e| siglo \Va.C, en pensadores griegos como Platén, Jenofonte y Antistenes. Sin embargo, el que trata con mas detalle estos temas es Aristoteles, quien escribe al respecio en sus obras Politica y Etica. Para Aristéleles, la economia es el arte de la administracién de la casa. Se ocupé de tos principios dol valor, del dinero y | interés; sobre el dinero sefiald tres de sus funciones: la de servir de medio de cambio, la de ser medide del valor y unided para la acumulacién del valor. Sostiene que ex'sten tres formas.de obtener riqueza: a) Por adquisicién natural (agricultura y pastorea), b) Por medio del trueque (intercambio de bienes por otros bienes que hacen el papel del dinero), ¢) Mediante préstamo de dinero; aunque este itimo por ser de caracter usurera la condena sobre todo de aquellos que apetecian una rqueza excesiva, También defiende ei concepto de propiedad privada la que no debe tender hacia ta iguaidad {corns lo defendia Platon: comunidad de mujeres y de bienes) sino educar a los ciudadanos a que no apetezean una riqueza excesiva. Roma tuvo una menor ascendencia en el campo econémico que los griegos, muchos hombres notables como Catén, Calumela, Plinio e! Vigjo trateron t6picos econémicos sobre agricultura y comercio, pero no pudieron superar ene! camipo de las ideas y del conocimiento de la economia a los pensedores y maestros griegos como Platén, Aristételes, Janofonta entre otros. ij) Pensamiento econémico de fa edad media En elmedioevo, Santo Tomas de Aquino reproduce las ideas aristotélicas, acepte \a propiedad privada anteponiéndole la idea del bien comin, desde una perspectiva en a. que se considera que el fin ultimo del hombre es algo sobrenatural, defiende también al «justo precio», que consiste en la recompensa justa al trabajo efactuedo, porlo que el precio (dinero) no debe ser un medio de enriquecimiento, y a partirde esto condene a.usura y ol interés. Apartir de! sigio XV, con el dominio que ejercen los pujantes Estados-naciones europeos sobre América, y la competencia comercial que se establece entre ellos, surge el mercantiismo 82680680688 F8FHHHOHHSEHHOHHEHSOHHSCESS Economia 18 ii) Pensamiento econémico mercantilista Fueron los humanistas y la corriente renacentista que propiciaron enel s, XV y XVI el estudio integral de! hombre planteando la recuperacién de las ciencias para la cultura grecolatina y en el campo de la economia, surge el denominade «mercantiismon, \a afiebre por ios metales preciosos», Esta cortiente se desarrolld entre 1500 a 1750, 4 fapar con el renacimiento europeo, durante la vigencia de las principaies monarquiias y \o8 grandes inventos y descubrimientos ceograficos, Entre sus representantes tenemos: en Espafiaa Alonso Montellanos, en Italia a Antonio Serra, en Francia a Juan Colbert y Antonio de Mantchretien, y en Inglaterra a William Pelly y Tomas Mun. Se consieran ios principios mas impartantes del mercantilisma los siguientes: +, Considera que la riqueza consiste en acumular oro y plata. 2. Se busca el bienester nacional. 3. Privilegian el comercio exterior y la industria, 4. El Estado debe ser proteccionista. E) eproteccionisman consiste en la intervencion del Estedo, en asuntos econdrmicas, con el fin de conseguir mas mercados y de prateger la produccién nacional imponiendo aranceles (impuestos) alos bienes de importacion. 8) La etapa cientifica i) Escuela Fisiocratica Desarrolla /a doctrina del orden natural, donde suponen que existen leyes naturales, absolutas, inmutables y universales. El principal representante de esta doctrina es el médico frances Francisco Quesnay (1694-1774), quien en su obra Tabla econémica (1758) se propone mostrar la circulacién de los bienes econémicos en la sociedad feudal en ta que coexisten tres grupos sociales: cempesinos, artesanos y terratenientes, los que crean ia riqueza son los campesinos, se les considera una clase social Util y necesaria; mientras que los artesenos son la clase estéril y jos terratenientes tienen un rol rentista, clase atl pero innecesaria, que incluia anobles, sacerdotes y militares. En su obra, Quesnay expuso los fundamentos de la nueva doctrina econémica, segiin la cual la agricultura es la Unica causa de le riqueze de las naciones, Fue su discipulo Gournay quien acufidla irese del «dejar hacer, dejar pasar que el mundo camina solo» en francés «Laissez falre, Laissez passer, le monde va de Luiememen ii) Escuela Clasica El fundador de esta escuela es Adam Smith (1723-1790), profesor de Filosofia de fa Universidad de Glasgow, quien en 1776 publica su obra /nvestigacién sabre la naturaleze y las causas de fa riqueza de las neciones, en el que sostiene que |a Fiqueza esié en el trabajo humano empleado no s6io en la agricultura, sino en la industria 16 CENTRO Preunivensttanio UNVSM yen ct os sectoros econémices y en la oraductivided del mismo, legando a fornalizar #1 principio del valor trabajo (ergocracia).. Otros representantes de esta escuela son; Thomas Robert Malthus (1756-1834), aiérigo protestante, quien oubliné en 1798 Ensayo sobre el principié de la poblacién y sus afectos Sobre al futura majoramianto de ia sociedad, Sin mayor tascendencia histérica. E! banquero David Riearde (1772-1823), quien public en 1817 Principios de Economia Politica y Tributacién, formulé le ley de fas ventajas comparativas, demostrando que los pases que intercambian dienes obtendran mayor beneficia con el comercio internacionatsi es que cada pais se especializa en producir solo aquelios bionas que pueden hacerlo. a mener costo, porlo tanto, aquelins bienes que son muy costosos de roducir se deben importar con recursos odtenidos ce las exportaciones, Jonn Stuart Mill (1866-1873), quien presenta una sintasis del sistema ciasico en Principios de Economia Polfiica, seguidos de algunas dasus aplicaciones ala Filesofia Social, obra publicada en 1348 Los econamistas clasicos se ocuparon del analisis del origen, creacién, distrbucién de la riqueza y cel excedante entre capilalistes, lerratenienles y obreros: Explicaron alameda cacumuiacién det capital» y la reproduccion del sistema capitalista, as/ como Ia importancia que tenia fa llamada «genancia» pare dicho sistema. Los clésicos consideran que ef lisre mercado (oferta y demanda) as la quo roguia aficientemente la actividad econdmica. Rechazan la intervencion esiatal anto econémico, sea en a prodiccian « en «| contral de precios, se debe impulsar f libre cambio, que cenduciré @ Un equilidrio natural guiado por la «mano invisiblen, de mado que es ia mejor forma de asignar y porlo tento distriouir los recursos y la riqueza, promovienca ademés una «sana compatanciax. fii) Escuela Marxista Karl Marx (1818-1883) considera que la produccién es la base dela organizacién detoda sociedad, establece la relacién entre les fuerzas productivas (trabajo humano) gue seutiizan para fg obtencién de los bienes, con fas relaciones sociales da praduccion que se establecen entre los hompres para producir. El metodo que utiliza Manx es al materialismo dialéciicg e histérico, sefieta que en \a historia humana se nen consiituido divetsos modes de produccién como: el comunisme primilivo, el esolavista, el feudal, el capitalista y el socizlismo; y la causa del cambio de un modo ¢ otra, se debe basicamente ala no corresponcensia entre el desarrollo de las fuerzas productivas y cl estancamnionio de las relaciones sociales de produccidn; la que genera una etapa de revolucion social, Para Marx, el capitalismo es un moda de produccion an el cual ol axcadenie econéimics (ganancla) adopta fa forma de piusproducto (plusvalia). Le Tuente creadora de valor y ganancia es a fuerza de trabajo de los epreros en la fase productiva, parte de este trabajo no es remunerado (plusvelia), y pasa a ser ef excecente del cuel se apropia el capitalists, Las ideas econémicas de K. Merx estén expuestas en sus obras; Menuscriios. econémico-filoséticos {1844}; Contribucién a ta critica de le Economia Politica (1850); Ei Capital. 1.1, I Il que sistemetizan su critica al capitatisme come un SSSHSCOHSCOSHESECSCHCOHCHOSESHSE Econowia. 17 sistema econdmico de explotacién del obrero por el capitalista, plantea la revolucin proleteria pare implantar un sistema econémico més justo eiguattario llamado socialise {odictadura del profetariado). iv) Escuela Neoclésica So agrupa en tres escuelas econémicas, éstas son: a) Escuela de Viena Llamada también psicoldgica, se destacan por el desarrollo de le teorte de le utilidad marginal y cuyos representantes son: Carl Menger, Bohm-Bawerk, Friedrich Von Wiesser (austriacos), W.S. Jevons. Dicha escuela considera que se deberia partir del analisis de las necesidades humanas y de fas eyes que determinan la utilizaci6n de ios recursos disponibles para satistacerias (preferencies). A diferencia de la escuela clasica, considera que el valor de los bienes esta determinado por el deseo y la necesidad, y no por el trabajo que se haya empleaco en produciros. b) Escuela de Lausane Reoresentade por Le6n Walras (1834-1910) y Wilfredo Pareto (1848-1923). Esta escuela sostiene|a teoria del equilibrio general, sectin la cual todos los valores econémicos se determinan mutuamente, constituyendo un conjunto coherente de relaciones, esto es una interdependencia entre e| mercado de productos y el mercado de factores, de modo que el equilibrio general se determina simultaneamente. Para tal fin crearon modelos matematicos que explicaban dicha interdependencia entre ambos sectores, de este modo buscaron proporcionarle ata economia una estructura cientifica pura. c) Escuela de Cambrigde Representada por Aifred-Marshall (1842-1924). Vuelve a destacar el papel del mercado, considerando que la competencia garantiza el uso Optimo y plone de los recursos productivos. Pero con respecte al valor, al igual que la escuela de Viena, sostiene que el valor esta determinado por la necesidad, la utilidad © escasez. Su aporte esta en ef andlisis del Equilibrio Parcial fundamentado en el cardcter puramente instrumentai del andlisis abstracto en el que se asume el equilibrio det sistema econdmico basado en e! supuesto de pleno empleo. v) Escuela Keynesiana John Maynard Keynes (1884-1946) con su obra Teoria genera! de la ooupacién, elinterés y el dinero (1936) da inicio ala macroecanomia moderna. Keynes observ las limitaciones del liberalismo econémico en todos sus matices, a! no poder dar solucién ala gran deprasi6n, esto es que las fuerzas del mercado por si mismas no la pueden eliminar con rapidez (crisis que surge a mediados de 1929 y se extendié haste 1933). 18 (Centro Preuniversitario UNMSM. Suairié entonces llevar a cabo politicas macroeconémicas fiscaies y monetarias ‘expansivas como el aumentar el gasto publico (disminuirlos inbutos), formalizendo su teoria de la demanda efeciivay su incidencia positivaen el nivel de produccién y empleo. vi) Escuela Monetarista Surge en ta Universidad de Chicago, siendo su principal representante Milton Friedman. Retama los postutados del liberalisia econémico; considera que el libre mercado y la competencia contribuiran a que el funcionamiento de la economia sea més eficiente; plantea una intervencién minima cel Estada en ia economia y que fa politica monetaria debe incidir en un manejo discrecional respecte de la canti¢ad de dinero que debe circular entre las agentes econémicos, parano causar desequilibrios macroeconémicos o sea infacién. vii) Escuola dof Capital Humana Representante: Gary Becker (premio Nobel de Economia 1992). E! capital humano es una de fas formas de capital (el recurso mas valioso en estos tiempos); fa riqueza de un pais esta on los hombres y su conocimianta de las cosas. Estudiaron los costes de oportunidad en el tiernpo para disponer de los recursos de inversin en el hombre {educaci6n, salud, etc.). Ademas, realizaron el estudio de los factores econémicos en el comportamiento humano y en los valores personales {altruismo, amor, hostilidad, formacién de las preferencias y qustos, ete. ). viii) Estructuralismo En esta escuela estan los economistas latinoamericanos. Ellos consideran que los problemas de los paises de América Latine se derivan del propio funcionam ento del sistema econdmico capitalista y de ia forma como estos paises estén insertos, es decir, la confrontacién ceniro-periferia o paises desarollados-paises subdesartollados. Representantes: Rat Prebish (Critica al copitalisme periférico), Leopoldo Solis (La realidad econémica mexicana), Oswaldo Sunke! y Pedro Paz (EI subdesarroiio latinoamericano y la teorta del desarrollo). 0200800608600 808080808080808808898008ES8088 Econowia 19 EVOLUCION HISTORICA DEL PENSAMIENTO. YESCUELAS ECONOMICAS HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONOMICO ETAPAPRECIENTIFICA ETAPAGIENTIFICA kK |] Jenofonte- Antistenes Fisiceratica Aristoteles Clasica | Pietén Socialista Santo Tomas de Aquiro De Viena 0 mearginalista Moreantiliemo De Lausana Neoslasica | I] De Cambridge Keynesiana Monetarista Del capital humano Estructuralismo (A.L) 20, Centro PReuniveRsiTaRio UNMSM LECTURA: LA ECONOMIA MUNDIAL HACIA UN UNICO MUNDO Las coses habituales que damos por sentadas a menudo nos ponen en contacto con gentes y lugeres distantes, Por ejemplo, pensemos en laropa gue se pone, un dia cuclquiara, una oficinista de Tijuana, México, y en el desayuno que toma cada manana. Tras levanterse y asearse, se viste con un suéter y up par de panialones caquis. Bebe un café y come un platano antes de encaminatse al trabajo. Cada uno de ess productos tiene un origen distinto, en diferentes lugares det mundo, que forman parle de larulina diatia de esta mujer, Comencems con el suéter, Su historia se inicia con las ovejas paciendo en las Nenuras de Australia. Alli se esquilé su ‘ana, y en une pienta foxtti australiana so convittié en hilo y se tii6, Eihito fue trasiadad a una fabrica on Espana, conge se tejid yconfeccioné siguiendo un patron concebide per un disenedo' de moda ttaliano. Desde Espafa, ese sudter viajé hasia un almacén en las inmediaciones de Ciudad de México y, Wego, aun centro comercial de Tiuana, donde la mujer io. compré. E| algodén con e| que se hen hecho los pantalones caquis procede de un campo de Pakistan. Este algodén fue cosechade y desmotado en una localidad cercane y, pesteriormente, transportado hasta Karachi, donde trabejadores de una fabrica lo tejieton y terminaron en la tela caqui, En una factorla indonesia, una mujer que trabaja para un vendecor americano corté esos pantalones, erwiados finalmente al almacén dela compatifa de venta al por menor en Los Angeles, donde fueron adquirides (por el vendedor de un pequetio comercio de Tivana, donde captaron ta atencion de |a mujer. El grano de café se cultivé en las montafias de Kenia, donde ios asclariados de una plantacién lo cosecharon, secaron y descasca iltaron para produair el grano de café que se embard en las costas africanas con destino el puerto de Veracruz. Desde el aimacén de un importador de esta ciuded, viajé hasta una fabrica de Colima, donde unos trabajadores lo tostaron y envasaron para distribuirese ca‘é que hatomado la mujer El platanoque adauirié ta protagonisia de esta historia en el supermercado local, crecié en un atbol de Ecuador que, una vez recogde, fue embarcada hacia el mercado mayorista de Los Angeles y, desde alli, transportado primero a un almacan y, después, al supermercado. Asi, antes de dejar su hoger, esia mujer ha ulilizado y consumido productos que Ie vinculan a personas de los cinco continentes, Aunque quizas na es cansciante de ela el vehiculo que conduce, asi como las actividades querealiza en su trabajo y fuera de 61, pueden hacerle entrar en contacto con trabsjadores de otras pertes del mundo, que nunea conocerd, pero cuyas vidas estan entralazadas dentro de la compleja red que. constituye laeconomia gional. Los hachos acentecides an un pais aueden rapercutir en cualquier otro tugar del Mundo. Como muestre, @ finales de ia década de 1990, una notable recesién econdmica en Japon se dfundi6 al Sureste asiatico. Los paises de esta region contaban con los €©868064680806066606060680666666060860666665 SHOHSHSSHSSHOSHSSSSHSHSHOSHSSSHHSSSSHSSSCE Economia 24 bancos japoneses para hacer crecer sus economiais y con sus consumidoras, que constituian un mercado fundamental para sus productos. Le recesién abligé alos bancos jeponeses a resiringir sus inversiones y compras, \o que hizo vaciar a otras economias asidticas. Ades, otros inversores extranjeros se asustaron y retiraron sus capitales del Sureste 2siatico, pur lo que miles de lallandeses, indonesios y de otros paises vecinos perdietin sus ripleos al contraerse sus economlas. Mientras ‘anto, la economia de (¢s' Estados Unidos crecla constantemente. A la vez que caian las economias asiaiitas, sis monedas perdian vator frente al dolar estadounidense y sus exporiaciones eran mascompaltivas. Numerosas corpafiias asiéticas buscaron mejorar sus resultados mediante la exportacion de bienes a los Estados Unidos, y, 2 finales de Jos aflos noventa, los consumidores estadounidenses adquineron numerosos productos: asiaticos baratos. Esto terminé por resultar posttivo para los inversores y trabajadores asiaticas, que confiaron en el poceroso mercado estadounidense para sanear sus hundidas econornias. De hacho, en 1999, ta large recesi6n Japonesa dio sefales de finalizar Sin embargo, estes aparentes buenas noticias tuvieron su aspecto negativo. La economia japonesa en crecimiento atrajo inversores exiranjeros que alzaron el valor da! yen japonés frente al détar y, con ello, el precio de los bienes japaneses en los mercades internacionales. Un yan poderoso trajo dos peligros: Primero, que las exportacionesjaponesas fueran demasiado caras, posibilitando una caida de sus ventas y una nueve recasion en Japén. Segundo, que mientras los bienes japoneses sub/an Su precio en délares, el peligro de inflacién en los Estados Unidos aumentaba, Una creciente infiacién en jos Estados Unidos conllevaria el incremento de la tasa de interés y provocaria una caida dela balsa, deteniendo su expansion economica, Si flaqueara ia economia estadounidense, sus efectos negatives afeciarian a inversores y exportadores de todo el planeta. Por todo el mundo, tanto los paises ricos como los pobres se han vuelto mas interdependientes econémicamente y se enfrentan a problemas que afectan a todos ellos, El time ejemplo de un reto conjunto es et ecoldgica, Altos niveles de consumo y un desarrollo econdmico muy rapide han provoceda graves impactos medio- ambientales, como el agotamiento de los recursos, t@ contaminacién y la transformacién de los habitats naturales para su aprovechamiento econémico, A largo plazo, el éxito ve la globelizacién depende de su habilidad para llevar la prosperidad econémica a toda ja poblacion mundial sin originar mayor dao ambiental FUENTE: Bibicleca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005, 22 1 CENTRO PREUNIVERSiTAR'O UNMSM CAPITULOI Division bE La Economia, Los AGENTES ECONOMICOS. Las NECESIDADES HUMANAS. EL PROGESO ECONOMICO. Los BIENES, Los servicios. DIVISION DE LAEGONOMIA. La economia se divide en dos grandes areas de estudio: la economia positivay la economia normativa. a) Economia positiva Trata de der explicaciones centificas 2 ios fenomenes economicos, como por sjemplo: como afectaraé una reduccién del IGV en 2% en el crecimiento de |a renta medi . en el aumento del empleo o en la estabilidad de los precios, etc. La economia positiva se subdivide en economia descriptiva y teoria econdmica, esta uitima se divide a su vez en microeconomia y macroeconomia. * Microeconomia Es la rama de la economia que estudia el compartamiento individual de las unidades de praduccién (empresas) y las unidades de consumo (familias), del modo en que estos agentes toman decisiones en base al criterio racional de maximizacion de su bienestar individual o el de su beneficio empresarial y taforma en que inieracttan en ios mercados. Son temas de la microeconomia’ la formacién del precio individual de bienes o faciores en el mercado, el caiculo de ganancias 0 pérdidas del empresario, los gustos y preferencias de indivicuos, el ingreso y ahorra familiar, ete * Macroeconomia Se ocupa de estudier el comportamisnto promedia 0 agregado de la economia como: a inflacién, 8! desempieo, el crecimiento acondmico, el deficit fiscal, ete. Respecio a {a inflacién estudia las variaciones de los precios promedio de todas las mercancias y servicios producidos por tos ciferentes sectores econdémicos en un mes, trimestre o afio. Al estudiar la econo-mia en su conjunto sefiala las pautas pars la toma de decisiones de politica econdmica, tales como; fiscal, monetaria, cambiaria, etc., para favorecer determinados sectores productivos, asi como focalizar la ayuda a través de un subsidio directo a fa poblacién de menores ingresas, etc eeeeeveeeseeeeoosseeseoeoeseneeseesen Economia 23 b) Economia normativa Implica ta asuncién dejuicios de valor, como por ejemplo: una buena decision de politice econémice para erradicarla extrema pobreza seria la creacién de empleo masivo mediante lainversiin publica o privada Tiene como campo de aplicacién la politica econémica, entendida ésta como el conjunto de accianes (decisiones) que asumen los gobiernos y otros érganos del Estado como el; Congreso de la Republica, BCRP, MEF, SBS, CONASEY, etc,, con el fin de alcanzar ciartos objotivos micro © maeroecondmicos on el muy corto plazo, cortoplazo, mediano o largo plazo (por ejemplo, refarmas estructurates dela econamta) 2. LOS AGENTES ECONOMICOS Se denomina asi alos consumidores (familias), empresas, gobiernosy al sector extemo (resto del munco), que inmersos en el sistema econémico capitalista, realizan actividades de produccién, circulacién, distribucién, administracion ylo gestén, consumo. Se clasifican en cuatro grupos; a) Unidades de consumo. Son grupos de personas que viven juntas y funcionan como una sola unidad de decision de consume, Todos los individuos pertenecen a una unidad consumidora o familiar (se componen de 4.a 5 miembros). b) Unidades de producci6n, Son las personas naturales o juridicas que solo producen bianes o servicios, como los bancos, le empresa industrial, los estudios de abogados yes clinicas, !os agricultores, los gasfiteros, los profesionales independientes, etc, 6) El Estado. Es el ente normador o arbitral entre las familias y las empresas y es la que regula la actividad econdmica, estableciendo el marco juridico y politica estables para el pals; en las cuentas nacionales se le considera como sector puiblico. d) Sector Externa. Se relaciona con el comercio intemacional y lo conforman los agentes econdmicos exportadores € importadores de bienes, de servicios y de capitales cuyas actividades son complementarias a las actividades que realizan |os agentas econémicos residentes (domésticos) y cuyo saido positivo genera divisas 0 reservas para la economia. 3. LASNECESIDADES HUMANAS a) Concepto, Es la sensacién de falta de algo, de angustia 9 carencia que experimenta ef hombre y que lo impuisa a la busqueda de su salisfaccién, como por ejemplo, la sed que provoca beber, mercanela Vendida~se iguala can el coste marainal de produccién, Esta Litima afirmacion implica que | coste marginal de producir una mercancia se ira reduciendo a medida que se aorovechan las economias de escala existentes pero que, luedo de cierto punto, al proceso se revertira. En la practica, las empresas enfrentan otros problemas mas dificiles de encarar tedricemente: deber affontar inversiones de riesgo cuanda \anzan al mercado productos 42 Centro Preuniversitaaio UNMSM cuya aceptacién no es completamente conocida; deben adaptarse a las compiejas regulaciones que imponen casi todos los Estados, y tienen que lograr, ademas, un adecuado clima en las relaciones laboreles. En todo caso, ouede decirse que la teoria de los costos marginales resulta de una indudable utilidad para comprender como se aicanza un volumen determinado de produccién en condiciones tecnolégicas dadas. FUENTE: wwnw.oured.nationvi htm Zi CAPITULO IV FAGTORES PRODUCTIVOS ORIGINARIOS. FACTORES PRODUCTIVOS ORIGINARIOS A. LaNaturaleza y los Recursos Naturales a1) Definicion Son todos los elementos preexistentes al hombre y la componen la geografia o realidad fisica y natural que ic rodea, y que se encuentran libremente en lanaturaleza y que el hombre tos utiliza directamente en su consumo (por ejemplo, peces, frutas para la alimentacién) o os transforma en otfos bienes (materias primas 0 insumos), Se le denomina factor tiorra y comprende no solo las tiorras cultivables sino todos los recursos que se encuentran en el suelo y subsvelo, esto es, flora, fauna, rfos, lagos, mares y variedad climatica, etc. a2) Caracteristicas 4, Sonescasos: no son suficientes para producir todos los bienes y servicios, 2. Se pueden emplear en combinaciones variables (de manera racional) sin caer en depredacion. 3. Sonagotables (minas, petréleo, gas) o renovables (paces, bosques, pastos naturales, etc. ) 4. Para su exciolacion se requiere de otros factores como el trabajo y el capital (mAquinas y equipos), 5. Es unfacior que condiciona la actividad productiva. a3) Clases de racursos naturales Renovables. Aquellos que una vez consumidos pueden sar repuestos. Ej.: et pescado (biomasa marina) y los bosques (biomasa vegetal). Se debe fomentar la conservacion, dictando normas /egales que garanticen su uso racional, como: la ley de vedas, ley de aguas, etc, No renovables o agotables. Los que no pueden serrepuestos una vaz utilizados, por su disponibilidad limitada, como: minerales, el petréleo, el gas, etc: En este caso también se deben establecer normas legales que promuevan su uso racional, como la ley de mineriae hidrocerouras. ak, yaw 4a CENTRO PREUNIVERSITARIO UNMSM ad) Elementos de la Naturaleza El medio ambiente (geografico). La tierra y subsuefo. Es el recurso natural que proporciona al hombre areas de cultivo, de pastores yde-vivienca, que le permite oblener especies vegeiales y variedad de animales para su alimentacién y vestido, asi como para construir sus viviendas ademas el subsLelo proporciona recursos.de petréleo, gaso mineraies. El clima. Son slementes que fevorecen dificullan {a actividad econdmice de la agricultura, pesca, ganaderia c industria; es cambiante sequin la ubicacién ceoaratica, Ia altitud, jalitud, generandose diferentes dolaciones de recursos naturales y surge la especializacién productiva por zona o region (casla, sierra, selva, mar territorial en & caso peruano}, Las fuerzas motrices. Son energias que se utilizan para realizar al trabajo productive, como la fuerza del viento, de los animales, la expansiva de los gases, la plaécirica, etémica, solar, etc. Materia bruta, Son los recursos naturales en su medio ambiente, come el mineral de cobre en las entrafias de fa tierra, el pez an el agua, el érbol en et basque, ele Matoria prima. Son fos recursos que el hombre exirae deta naturaleza, dado que ésia no ofrece al hombre sus riquezas en forma acebade, listos para su consumo, sino que las acandiciona o transfarma en insumos productivos; come por ejemplo: la madera extraida de los bosques es la matetia prim para ie fabricasion de muebles, los peces (anchovetas o sardinas) es ta materia prima pere obtener harina de pescado, atc., sn de origen animal, vagotal y mineral. a5) Expiotacion y medio ambiente La explotacién es/a oblencién y transformacién de tos recursos naturales (meteria ruta) en materias primas o insumos para la produccion. Con la expansion de laindustria fabri se empezé a axplolat ndiscriminadamenta jos recursos naturates, considaandolos inagotables, El hombre paulatinamente ha ido dascubriendo sus secretes y ha logrado dominar gran perte de fas fuerzas de la naturaleza, pero al producir rruebles, tala indiscriminedamente dipoles de los bosques que modifican el cima, cuando extrae minerales, como e! hierro, para fabricar el acero, envia los relaves @ los rios, y eses sustancias téxicas matan le vida de fos peces; eliminan ja fertilidad de jas tierras da cultivo, en ia procuccién industrial, las grances maquinas boten cantidades de humos, que contaminan el medio ambiente, etc, En tadas estas actividades, se da una excesiva explolacién de los recursos naluraies, que no guarda une retacion can el equilibria ecoldgice de la naturateza y las consecuencias de la explotacién itracional ce los recursos naturales son: Gontaminacién de las aguas y ef medio ambiente. Los residuos vertidos (relaves mineros, aguas residuaies o desmontes de basura) en los rios lagos'y meres Ponen en peligro de contaminacién las fuentes de agua que cubrén las necesidades SCSSSHSSOSSESCSSSSPECCC ROSES SSEES

También podría gustarte