Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Ibarra, 2021
DOCUMENTOS DE APOYO
Podemos considerar que la materia se ha organizado desde el momento mismo en que se formó
el Universo; en dicho proceso se involucran directamente la materia y la energía, por lo tanto,
la física y la química son de gran utilidad a la Biología para poder entender cómo se organiza la
materia.
Sabemos que la mínima unidad de materia propiamente dicha es el átomo y que átomos iguales
forman elementos, dos o más elementos unidos químicamente forman moléculas y estas
pueden ser de carácter orgánico e inorgánico; hasta este nivel el hombre tiene resuelta la
transformación y organización de la materia, que corresponde al NIVEL QUÍMICO.
Sin embargo, el gran salto del nivel químico al NIVEL BIOLÓGICO es la gran incógnita, aún cuando
existen muchas teorías para explicar tan impresionante evento, el hombre no puede comprobar
ninguna. Lo cierto es que a partir de la mínima unidad de vida, o sea, la célula, la evolución se
puede explicar y entender con mayor facilidad. Así, las células se organizaron para realizar
trabajos en común como un mecanismo de protección y de sobrevivencia, de esta manera se
explica el paso del nivel unicelular al pluricelular. Este cambio facilitó la formación de tejidos,
los cuales se organizaron para formar órganos, éstos a su vez forman aparatos o sistemas y en
su conjunto constituyeron al individuo u organismo. Todos los niveles citados corresponden al
nivel biológico.
ACTIVIDADES
2. Ordena los siguientes niveles de organización ecológico desde el más sencillo al más
complejo:
3. Escribe la definición de los siguientes niveles de organización química de los seres vivos:
NIVEL DE DEFINICIÓN
ORGANIZACIÓN
Subatómico Integran las partículas más pequeñas de la materia, como son los
protones, los neutrones y los electrones.
Órganismo Sistema
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
UNIDAD DE EDUCACIÓN EN LÍNEA
eduvirtual.utn.edu.ec
( 6 ) Ecología
1 2 3
( 1 ) Citología
( 2 ) Bioquímica
4 5 6
( 3 ) Química
( 5 ) Histología
( 4 ) Organografía
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
SISTEMA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN UTN
TEORÍAS DEL ORIGEN DE LA VIDA
Ing. Andrea Gavilanes (Mgs)
Los personajes que la apoyaban eran: Jean Baptiste, Francisco Redi, Needham,
Spallanzani, Pasteur, Platón y Aristóteles
3. ¿Qué experimento realizó J. B. Van Helmont a favor de la generación espontánea?
4-5. Describe brevemente en qué consistió el experimento realizado por Francisco Redi
en contra de la generación espontánea.
Redi, puso carne en tres frascos; selló uno de ellos, dejó otro abierto, y cubrió al
tercero con gasa. Observó que se desarrollaban gusanos en la carne del frasco
abierto y sobre la gasa del frasco correspondiente, mientras que ello no sucedía
en la del frasco sellado. El experimento, diseñado con sus correspondientes
controles, a la manera moderna, permitió concluir que los gusanos procedían de
huevos de moscas que habían tenido acceso a la carne o a la gasa impregnada
de sus olores.
6-7. Describe brevemente el experimento de Louis Pasteur ¿Cómo logró comprobar que no
existe la generación espontánea para microorganismos?
8-9 A partir del siguiente esquema, explica en cada recuadro las etapas del
experimento de Miller
1. Fuente de calor
3. Electrodos
4. Atmosfera primitiva
5. Descargas eléctricas
6. Zona de enfriamiento
TALLER CARBOHIDRATOS
HABILIDADES Y ACTITUDES:
Nombres:
● Érika Amaguaña,
● Iván Bonilla,
● Luis Cargua,
● Bryan España,
● Rumi Guaján,
● Jefferson Quishpe.
Fecha: 15/02/2022
Grupo: 3
CARBOHIDRATOS
¡Principal fuente de energía para los seres vivos!
Las plantas verdes sintetizan los carbohidratos durante el proceso de la fotosíntesis, a partir de
CO2 y H2O por la acción de la energía solar. Los carbohidratos son productos naturales muy
difundidos entre los vegetales y animales, en los cuales, según sus estructuras, cumplen
funciones diversas, como la de suministrar la mayor cantidad de la energía necesaria en los
mecanismos celulares, ya que, estos compuestos almacenan energía en los enlaces C-H.
También tienen funciones estructurales, ya que sirven como tejidos de sostén para las plantas y
algunos animales –insectos, crustáceos-. Los carbohidratos también se conocen como
glúcidos, azúcares o hidratos de carbono. Estos están formados por átomos de carbono,
hidrógeno y oxígeno, en ocasiones contiene azufre, nitrógeno o fósforo. La palabra
carbohidrato significa hidrato de carbono. Actualmente se les define como aldehídos o cetonas
polihidroxiladas, es decir, están formados por una cetona o aldehído y varios grupos oxhidrilos.
Su fórmula empírica es Cn(H2O)n.
1
Los carbohidratos se clasifican tomando en consideración diferentes criterios. La primera
clasificación se basa en el grupo funcional si un azúcar presenta al grupo cetónico se llama
cetosa y si presenta al grupo aldehído se llama aldosa.
H H
C O H C OH
H C OH C O
H C OH H C OH
CH2 CH2 OH
ALDOSA CETOSA
Dentro de las hexosas se encuentran azúcares muy importantes en biología: glucosa, fructuosa
y galactosa, los tres fabricados por las plantas; además, la glucosa es el principal combustible
tanto para plantas como para animales.
2
Aclaremos el concepto de polimerización. Este proceso consiste en la unión entre los
monómeros, en el caso de los carbohidratos sería la unión entre dos o más monosacáridos para
producir al menos un disacárido. ¿Cómo se pueden unir los monosacáridos? El enlace que une
a los dos azúcares se llama Glucosídico, consiste en la condensación de dos moléculas de
monosacáridos, con pérdida de una molécula de agua. Observa el siguiente esquema.
3
de identificación y antigénicas.
También forma parte de
polisacáridos prostético de
albúminas y globulinas.
Disacáridos Dos Lactosa Leche (Mujer 71 Se hidroliza en medio ácido o con
monómero Galactosa g/L, Vaca 48g/L) ciertas enzimas en D- Galactosa y
s + En el embarazo se en o-D-Glucosa. Es un azúcar
Glucosa presenta en la reductor. Tienen baja solubilidad,
Sacarosa orina. no es muy dulce.
Glucosa + Vegetales, en la
Fructosa remolacha y caña Azúcar de mesa. Al hidrolizarse
Maltosa de azúcar forma la D-Glucosa o D-Fructuosa.
Glucosa + Hidrólisis del Está presente en jaleas. Azúcar no
Glucosa almidón, cereales reductor.
germinantes y
Rafinosa malta. Glucógeno Se hidroliza en medio ácido,
produce dos moléculas de
D-Glucosa. Se usa en la fabricación
de cerveza y bebidas alcohólicas.
Azúcar reductor.
Estos oligosacáridos están
relacionados estructuralmente con
Estaquios Azúcar de la sacarosa. Se encuentran
Unión de 3 a 1-3 remolacha acumulados en las vacuolas
Oligosacárid a 6 galactosas vegetales. No son hidrolizables por
monómero Vegetales las enzimas humanas, pero si
s pueden ser fermentados por
microorganismos de la flora
intestinal
Carbohidrato de reserva de las
plantas, interviene en su
reproducción, nutrición y
crecimiento.
Almidón Tubérculos Es la fuente alimenticia más
(papas), cereales importante de los animales.
(arroz, trigo, maíz), En algunas frutas el almidón se
frijol convierte en azucares cuando éstas
maduran.
4
Se usa para la fabricación de rayón
–fibra textil-
Los acetatos de la celulosa se
emplean en las películas
fotográficas y materiales plásticos.
Actividades:
Utilice la lectura previa, si es necesario investigue en otras fuentes y responda:
5
7. Escriba los nombres que corresponden a cada monosacárido del gráfico según
el grupo funcional y según el número de carbonos presentes en la cadena con
las palabras del recuadro:
Aldosa cetosa
pentosa triosa
_Aldosa_,_Pentosa_ _Cetosa_,_Triosa_
6
9. ¿Qué son los disacáridos?
7
14. Observa los siguientes dibujos y coloca en el recuadro el carbohidrato que
está presente en ellos.
La La quitina La La La lactosa La
celulosa D-fructosa sacarosa D-ribosa
1
P E C T I N A 2
C
O 3
A
4
A L M I D Ó N C R
2
O I E B
L S A N I T I U Q3 T 5
O
I A 4 S A S O X E H
5 G L U C O G E N O L S I
O Á 6
S D A 7
D
S R A O M R
A I 6
G L U C O S A A A
C D A A L T
Á O R T O
R S 7
C E L U L O S A O S
I S S
D 8
R I B O S A A
8
VERTICALES
HORIZONTALES
9
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
VICERRECTORADO ACADÉMICO
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
BIOLOGÍA
Unidad 2
TALLER PROTEÍNAS
CONTENIDO
Concepto de proteínas
Clasificación de proteínas
HABILIDADES Y ACTITUDES:
Ibarra, 2020
PROTEÍNAS
El termino proteína viene del griego proto/proteico, que significa en primer orden. La
importancia de estas radica en que forman parte de la estructura de las células,
constituyen entre el 50% y 70% de su peso seco y desempeñan acción biocatalizadora
en las actividades celulares. Determinadas proteínas transportan moléculas o iones al
interior de la célula, otras reconocen y neutralizan sustancias extrañas al organismo, o
bien, pueden intervenir en la generación y transmisión de los impulsos nerviosos. Sin
embargo, la función fundamental de las proteínas es formar, unir y proteger la
estructura de los organismos vivos, estas junto con los lípidos constituyen las membranas celulares.
Las moléculas de las proteínas tienen miles de átomos; presentan una estructura muy compleja, están formadas
esencialmente por C, H, O, N y en ciertas proteínas S y metales, como el Fe, Zn, y Mg. Todas las proteínas están
formadas por unidades simples llamadas aminoácidos, los cuales contienen en su composición al grupo amino y
al grupo carboxilo, de ahí su nombre. Se reconocen 20 aminoácidos, constituyentes de las proteínas, desde los
organismos unicelulares hasta los pluricelulares (Ver cuadro 1).
Es importante señalar que algunos aminoácidos no pueden ser sintetizados en nuestro organismo, que debemos
incluirlos en nuestra dieta y que son indispensables para el buen funcionamiento del organismo, se les denomina
aminoácidos esenciales, y son: fenilalanina, isoleucina, leucina, lisina, metionina, treonina, triptófano, valina,
arginina e histidina.
1
Las proteínas son polímeros, ya que los aminoácidos se unen a través del enlace peptídico formando cadenas que
reciben el nombre de péptidos, el más simple es un dipéptido. La polimerización ocurre por la reacción entre el
grupo carboxilo de una molécula con el grupo amino de otra molécula, durante la reacción se libera una molécula
de agua. Observa las siguientes figuras que te muestran como ocurre dicha unión.
La proteína puede clasificarse tomando en consideración diferentes criterios, estructura, composición, grado de
solubilidad, función, etc. Observa el siguiente esquema:
2
Cuadro 1: veinte aminoácidos que se encuentran en los sistemas biológicos.
Todas las proteínas son cadenas lineales compuestas de estos veinte aminoácidos.
De acuerdo con su composición las proteínas se clasifican en homoproteínas y heteroproteínas. Las
homoproteínas son las que están compuestas solo de aminoácidos, mientras que las heteroproteínas o proteínas
conjugadas están estructuradas por proteínas sencillas unidas a otros grupos no proteicos. A estos grupos que
participan en las proteínas se les denomina grupos prostético. Ahora bien, cuando el grupo prostético es un
carbohidrato, la proteína recibe el nombre de glicoproteína; cuando sustituimos al grupo prostético por el ácido
fosfórico, la proteína es llamada fosfoproteína. Las nucleoproteínas tienen ácidos nucleicos y las lipoproteínas
tienen fosfolípidos. Como ejemplos de las proteínas simples tenemos a: albúminas (ovoalbúminas-huevo,
seroalbúmina-suero sanguíneo); globulinas (seroglubulina-yema de huevo); glutelinas (orizenina- arroz);
prolaminas o gliadinas (zeína-maíz, hordeína-cebada); histonas (globina-hemoglobina); escleroproteínas
(colágeno-huesos, queratina-pelo) y las protaminas ( salmina del salmón, ciprinina en la carpa).
Entre las proteínas conjugadas están las: fosfoproteínas (caseína-leche,vitelina-yema de huevo); glucoproteínas
(mucina-saliva, oseomucoide-hueso); nucleoproteínas (ribonucleoproteínas y desoxirrebonucleoproteínas-tejido
glandular); cromoproteínas (hemoglobinas-eritrocitos, catalasa); metaloproteínas ( insulina tiene Zn y está en el
páncreas, la ferritina contiene fierro y está en el hígado) y las lipoproteínas ( lipoproteínas séricas- suero
sanguíneo, lipoproteínas lácteas).
Responde a las siguientes preguntas:
a) La palabra proteína significa: El termino proteína viene del griego proto/proteico, que significa “en
primer orden”.
b) ¿Cómo se llama a los monómeros que las constituyen? Los monómeros que forman las
proteínas se denominan “aminoácidos”.
c) Complete el párrafo con las palabras del recuadro
Los aminoácidos son compuestos sencillos de bajo peso molecular que al unirse entre sí mediante los
enlaces peptídicos forman las proteínas. Químicamente están compuestos por carbono, hidrógeno,
oxígeno y nitrógeno. Se caracterizan por poseer en su molécula un grupo amino, un grupo carboxilo,
3
un hidrógeno y una cadena lateral o radical (R), todos ellos unidos a un átomo de denominado carbono
alfa.
Se llama “enlace peptídico” a la unión de dos aminoácidos mediante la pérdida de una molécula de
agua entre el grupo amino de un aminoácido y el grupo carboxilo del otro.
f) Relacione los gráficos con las funciones y el nombre de las proteínas propuestas en el recuadro:
1.- Quilomicrones
(Transportan
triacilgliceroles y
Proteínas colesterol exógenos,
sencillas unidas a desde los intestinos a
HETEROPROTEÍNAS
otros grupos no los tejidos)
proteicos. -Enzimáticas
2.- Lipoproteínas de -Hormonales
baja densidad (LDL) - De coagulación,
(Transportan etc.
triacilgliceroles y
colesterol endógenos,
desde el hígado a los
tejidos)
5
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
BIOLOGÍA
Unidad 2
● Erika Amaguaña,
● Iván Bonilla,
● Luis Cargua,
● Bryan España,
● Rumi Guaján,
● Jefferson Quishpe.
ACTIVIDADES:
RESPONDE:
2. ¿Qué enlace une a las bases nitrogenadas del ADN permitiendo que
sus cadenas antiparalelas permanezcan unidas formando la doble
hélice?
Donde las dos hebras de ADN se mantienen unidas por los puentes
hidrógenos entre las bases
A U
G C
C G
T A
T A
G C
G C
A U
T G
C G
G C
T A
G C
C G
A U
1. Bases nitrogenadas
2. Fosfato
3. Desoxirribosa
4. Puentes de hidrógeno
5. G ( Guanina)
6. C ( Citosina)
7. A( Timina)
8. T ( Timina)
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
VICERRECTORADO ACADÉMICO
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
LA CÉLULA
LECTURA COMPLEMENTARIA
La célula procariota
Las células procariotas no contienen núcleo que proteja al material genético. Los
organismos procariotas son las bacterias y las cianobacterias conocidas también
como algas cianofíceas. Todos ellos pertenecen al Reino Monera.
Generalmente presentan las siguientes partes:
● Pared rígida que le da forma.
● Membrana plasmática que les separa del medio donde viven y que controla
el paso de sustancias. Presenta unas arrugas hacia su interior que se
denominan mesosomas. En ellos se realiza gran cantidad de actividades
celulares, como fijar el ADN, realizar la respiración celular, produciendo
energía o controlar la división de la célula.
● Citoplasma, que está lleno de agua y contiene gran cantidad de sustancias
disueltas, gotas de lípidos o inclusiones de sustancias de reserva como el
almidón. En el citoplasma se realizará el conjunto de reacciones químicas
que le permiten a la célula sobrevivir. Esto es, el metabolismo celular.
● Ribosomas, son los únicos orgánulos presentes en las procariotas, son de
menor tamaño y se encuentran libres en el citoplasma. Son los lugares
donde se construyen las proteínas.
● ADN, que es el material genético que controla la actividad celular. El ADN
se encuentra formando una estructura circular, constituye el único
cromosoma de la célula. Parece en una zona del citoplasma denominada
nucleoide.
● Plásmidos, pequeñas secuencias de ADN circular extracromosómico que le
confieren a la célula la capacidad de intercambiar material genético con
otras células o resistencia frente a antibióticos.
Muchas bacterias poseen flagelos, que son estructuras que permiten que la célula
se mueva.
Otras bacterias presentan Pili que son estructuras rígidas que parten de la
membrana celular. Sirven para que las células se conecten y así puedan
transmitirse información (plásmidos) mediante la conjugación bacteriana.
Algunas bacterias poseen una cápsula viscosa. La cápsula es una estructura de
protección frente a agentes bactericidas, aunque también les permite asociarse a
otras bacterias.
Las inclusiones citoplasmáticas son nutrientes almacenados.
RESOLUCIÓN DE CUESTIONARIO
Fue de gran ayuda y gracias a la microscopía, que hoy en día sabemos que todos los
organismos están formados por células, pero para haber concluido y afirmado empíricamente
este hecho, los científicos debieron desarrollar instrumentos viables para generar tal
conocimiento. Donde este desarrollo comenzó en los albores de siglo XVI, que para ver las
células se necesitó la invención de un instrumento que fuera capaz de distinguir detalles finos
y precisos de una muestra, objeto o tejido, con un mayor poder de ampliación y resolución
que el del ojo humano, denominado Microscopio. Llegando a saber, que solo una célula puede
ser suficiente para constituir un organismo.
Citoplasma
Es un conjunto de estructuras -Nutritiva. Sustancias, que van a ser
muy pequeñas, llamadas transformadas o desintegradas para
organelos celulares que liberar energía.
desempeñan diferentes
funciones. -Almacenamiento. De ciertas sustancias
de reserva.
Material Genético
Es toda la información codificada -Controla y regula el funcionamiento de la
en el ADN, que contiene la célula.
información hereditaria que pasa
de una célula madre a la célula
hija.
2. Pared celular
3. Cápsula
4.Citoplasma
5. Cromosoma bacteriano
6. Ribosomas bacterianos
7. Pili
8. Flagelos
9. Mesosomas
4. Investigue las diferencias entre célula eucariota vegetal y animal y elabore una tabla de
doble entrada con la información.
RESOLUCIÓN DE ACTIVIDADES:
4. Indique los orgánulos y estructuras de la célula eucariota animal, realice una captura
pantalla del ejercicio y péguela en esta sección: https://www.cerebriti.com/juegos-de-
ciencias/partes-de-la-celula
5. Realiza el crucigrama
HORIZONTALES:
2. Célula eucariota que tiene pared
4. Líquido en el cual ocurren la mayor parte de las reacciones celulares
6. Tipo de célula sin membrana nuclear
7. Tipo de célula eucariota sin pared
8. Sustancia que se encuentra en el núcleo formando el material cromosómico
11. Molécula formada por unión de aminoácidos
14. Orgánulo encargado de la obtención de energía
15. El _____________ endoplasmático es un orgánulo celular
16. Orgánulo donde se almacenan sustancias de reserva
17. La _______________ regula el paso de sustancias al interior celular
VERTICALES:
1. Molécula inorgánica principal componente del citoplasma
3. El ______________ de Golgi es un orgánulo celular
4. Su función es realizar la fotosíntesis
5. Estructura que da rigidez y protección a la célula
9. Biomolécula orgánica con función de reserva
10. Biomolécula orgánica de sabor dulce que se degrada en el proceso de respiración celular.
12. Tipo de organización celular con membrana nuclear.
13. Lugar de la célula donde se encuentra el material genético
2 1 3
A
V E G E T A L
4
U P
M 5
C I T O P L A S A
6
L R p
7 M
P R O C A R I O T A A N I A L
8
R T R
M 9
C R O A T I N A O E
10 12
P D L
11
L G P R O T E I N A I
13
A L U P
14 S U C N I
M I T O C O N D R I A U D
15
O O R E T I C U L O
S I L
16
A V A C U O L A E
T O
17 M M
E B R A N A
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
VICERRECTORADO ACADÉMICO
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS
Docente
Ing. Andrea Gavilanes (Mgs)
CURSO: FICAYA 04
FECHA: 22/02/2022
Clasificación Taxonómica
Caballo
• Dominio: Eukarya
• Reino: Animalia
• Filo: Chordata
• Clase: Mammalia
• Orden: Perissodactyla
• Familia: Equidae
• Género: Equus
• Especie: Equus caballus
Maíz
• Dominio: Eukarya
• Reino: Plantae
• División: Magnoliophyta
• Clase: Liliopsida
• Orden: Poales
• Familia: Gramínea
• Género: Zea
• Especie: Zea mays
VICERRECTORADO ACADÉMICO
Docente
CURSO: FICAYA 04
FECHA: 24/02/2022
1. Complete el párrafo acerca del reino monera en el recurso de Educaplay disponible en:
https://es.educaplay.com/recursos-educativos/4045859-reino_moneras_i.html
2. Complete en el párrafo acerca de las arqueas y bacterias en el recurso de Educaplay
disponible en:
https://es.educaplay.com/recursos-educativos/1689506-arqueobacterias_y_bacterias.html
ALGAS PROTOZOOS
Son plantas acuáticas, sin floración, que Son unicelulares
contienen clorofila, pero carecen de un
tallo, una raíz, hojas y un sistema vascular
verdaderos.
son autótrofas Son heterótrofos
Contienen clorofila No contienen clorofila
HORIZONTALES
1P 2C
R O T O T I S T A
L
5A
M E B A
4E
N
S O
6P
P B
7P
O A R A S I T A
R C R
A T D
8S
I L I C E A
R S
I
9P
L A S M O D I U M
S