Está en la página 1de 39

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

UNIDAD DE EDUCACIÓN EN LÍNEA


eduvirtual.utn.edu.ec

Nombres y Apellidos: Iván Edwin Bonilla Perugachi

Carrera en Línea: Ing. Energías Renovables Paralelo: FICAYA 04


Unidad N°: 1 Taller N° 2

Temática: Niveles de Organización de los Tipo


PDF
seres vivos Documento
Docente: Ing. Andrea Gavilanes (Mgs.) Nota:

Ibarra, 2021
DOCUMENTOS DE APOYO

“Niveles de organización de la materia viva” de Vásquez , C. R.


(2016). Biología 1. Grupo Editorial Patria. Recuperado el enero de 2019, de Retrieved
from http://ebookcentral.proquest.com

NIVELES DE ORGANIZACIÓN BIOLÓGICA

Podemos considerar que la materia se ha organizado desde el momento mismo en que se formó
el Universo; en dicho proceso se involucran directamente la materia y la energía, por lo tanto,
la física y la química son de gran utilidad a la Biología para poder entender cómo se organiza la
materia.

Sabemos que la mínima unidad de materia propiamente dicha es el átomo y que átomos iguales
forman elementos, dos o más elementos unidos químicamente forman moléculas y estas
pueden ser de carácter orgánico e inorgánico; hasta este nivel el hombre tiene resuelta la
transformación y organización de la materia, que corresponde al NIVEL QUÍMICO.
Sin embargo, el gran salto del nivel químico al NIVEL BIOLÓGICO es la gran incógnita, aún cuando
existen muchas teorías para explicar tan impresionante evento, el hombre no puede comprobar
ninguna. Lo cierto es que a partir de la mínima unidad de vida, o sea, la célula, la evolución se
puede explicar y entender con mayor facilidad. Así, las células se organizaron para realizar
trabajos en común como un mecanismo de protección y de sobrevivencia, de esta manera se
explica el paso del nivel unicelular al pluricelular. Este cambio facilitó la formación de tejidos,
los cuales se organizaron para formar órganos, éstos a su vez forman aparatos o sistemas y en
su conjunto constituyeron al individuo u organismo. Todos los niveles citados corresponden al
nivel biológico.

Ahora describamos el NIVEL ECOLÓGICO. Grupos de individuos con características semejantes


y que tienen la capacidad de reproducirse y tener descendencia fértil reciben el nombre de
especie, las cuales se caracterizan por
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
UNIDAD DE EDUCACIÓN EN LÍNEA
eduvirtual.utn.edu.ec

ACTIVIDADES

1. Escribe en el recuadro el nombre del nivel al que le corresponde la definición que se


encuentra junto:

Conjunto de células especializadas


Tejido que tienen una forma similar y una
actividad determinada.

Conjunto de órganos que trabajan de


Sistema forma integrada y cumplen una
función específica en el organismo

Nivel de mayor complejidad.


Constituido por aparatos y sistemas
Organismo que realizan sus funciones en forma
coordinada.

Estructura formada por diferentes


tipos de tejidos, que coordinan sus
Órganos funciones para realizar una tarea
específica
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
UNIDAD DE EDUCACIÓN EN LÍNEA
eduvirtual.utn.edu.ec

2. Ordena los siguientes niveles de organización ecológico desde el más sencillo al más
complejo:

Ecosistema Comunidad Población Biósfera Individuo

1._Individuo_ 2_Población _ 3_Comunidad_ 4_Ecosistema_ 5_Biósfera_

3. Escribe la definición de los siguientes niveles de organización química de los seres vivos:

NIVEL DE DEFINICIÓN
ORGANIZACIÓN
Subatómico Integran las partículas más pequeñas de la materia, como son los
protones, los neutrones y los electrones.

Atómico Son las unidades estructurales que constituyen a los elementos


que forman los seres vivos (bioelementos). A estos bioelementos
los podemos agrupar en tres categorías: Bioelementos;
primarios, secundarios y oligoelementos.

Molecular Las biomoléculas están formadas por la agrupación de


bioelementos. A estas la podemos agrupar en dos categorías que
son: Biomoléculas Orgánicas e Inorgánicas.

4.Escribe en cada recuadro el nivel correspondiente al gráfico:

Célula Tejido Órgano

Órganismo Sistema
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
UNIDAD DE EDUCACIÓN EN LÍNEA
eduvirtual.utn.edu.ec

5. Relaciona los niveles de organización de la materia viva representados en las fotografías


con las diferentes ramas o especialidades de la Biología que se encuentran en la tabla.
(Escribe el número de la imagen en la rama de la Biología correspondiente).

( 6 ) Ecología
1 2 3
( 1 ) Citología

( 2 ) Bioquímica

4 5 6
( 3 ) Química

( 5 ) Histología

( 4 ) Organografía
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
SISTEMA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN UTN
TEORÍAS DEL ORIGEN DE LA VIDA
Ing. Andrea Gavilanes (Mgs)

NOMBRE: _Iván Bonilla _ CURSO:_FICAYA 04_ FECHA: _09/02/2022_

1. ¿En qué consiste la teoría de la generación espontánea?

Consiste en que ciertas formas de vida (animal y vegetal) surgen de


manera espontánea a partir ya sea de materia orgánica, inorgánica o de una
combinación de las iguales.

2. En relación con la teoría de la generación espontánea, ¿qué personajes la apoyaban?

Los personajes que la apoyaban eran: Jean Baptiste, Francisco Redi, Needham,
Spallanzani, Pasteur, Platón y Aristóteles
3. ¿Qué experimento realizó J. B. Van Helmont a favor de la generación espontánea?

Experimento que realizó J. B. Van Helmont a favor de la generación espontánea


fue muy conocida como: su receta para la creación de ratones; "Basta colocar
ropa sucia en un tono, que contenga además unos pocos granos de trigo, y al
cabo de 21 días aparecerán ratones".

4-5. Describe brevemente en qué consistió el experimento realizado por Francisco Redi
en contra de la generación espontánea.

Redi, puso carne en tres frascos; selló uno de ellos, dejó otro abierto, y cubrió al
tercero con gasa. Observó que se desarrollaban gusanos en la carne del frasco
abierto y sobre la gasa del frasco correspondiente, mientras que ello no sucedía
en la del frasco sellado. El experimento, diseñado con sus correspondientes
controles, a la manera moderna, permitió concluir que los gusanos procedían de
huevos de moscas que habían tenido acceso a la carne o a la gasa impregnada
de sus olores.
6-7. Describe brevemente el experimento de Louis Pasteur ¿Cómo logró comprobar que no
existe la generación espontánea para microorganismos?

Louis Pasteur es él que refuta definitivamente la generación espontánea por el


experimento que realizo con los matraces de cuello de cisne ,donde coloco caldo
y le aplico calor para matar todos los microorganismos existentes , al pasar los
días él caldo seguía intacto y él cuello de él matraz contenía los organismos,
luego inclina él matraz y al pasar los días si habían microorganismos en él caldo
,con esto pudo decir que definitivamente la generación espontánea no existía ya
que él caldo se contaminaba con los microorganismos que existían en él aire.

8-9 A partir del siguiente esquema, explica en cada recuadro las etapas del
experimento de Miller

1. Fuente de calor

2. Océano primitivo en ebullición

3. Electrodos

4. Atmosfera primitiva

5. Descargas eléctricas

6. Zona de enfriamiento

7. Obtención de moléculas orgánicas


10. Verdadero o Falso
a. La explicación dada por Oparin está basada en la existencia de una atmósfera
oxidante en la que se produjeron ciertas reacciones químicas con la ayuda de la
energía. (V)
b. El llamado “caldo primitivo” estaba constituido por aguas cálidas en las que se
acumulaban grandes cantidades de la materia orgánica formada y fue el lugar donde
aparecieron los primeros seres vivos. (V)
c. La atmósfera primitiva no poseía oxígeno y sí otros gases como NH3, H2 y S, es decir,
era una atmósfera reductora. (V)
d. El experimento de Miller logró recrear en laboratorio un coacervado. (V)
e. Un protobionte hace referencia a la primera estructura y formación de moléculas
orgánicas que pudieron haber evolucionado en los primeros seres vivos (V)
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
VICERRECTORADO ACADÉMICO
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
BIOLOGÍA
Unidad 2

TALLER CARBOHIDRATOS
HABILIDADES Y ACTITUDES:

● Reconoce la importancia de los carbohidratos como principal fuente de energía


en los seres vivos

Carrera: Ing. Energías Renovables

curso: (Ficaya 04)

Nombres:

● Érika Amaguaña,
● Iván Bonilla,
● Luis Cargua,
● Bryan España,
● Rumi Guaján,
● Jefferson Quishpe.

Fecha: 15/02/2022
Grupo: 3

CARBOHIDRATOS
¡Principal fuente de energía para los seres vivos!

Las plantas verdes sintetizan los carbohidratos durante el proceso de la fotosíntesis, a partir de
CO2 y H2O por la acción de la energía solar. Los carbohidratos son productos naturales muy
difundidos entre los vegetales y animales, en los cuales, según sus estructuras, cumplen
funciones diversas, como la de suministrar la mayor cantidad de la energía necesaria en los
mecanismos celulares, ya que, estos compuestos almacenan energía en los enlaces C-H.
También tienen funciones estructurales, ya que sirven como tejidos de sostén para las plantas y
algunos animales –insectos, crustáceos-. Los carbohidratos también se conocen como
glúcidos, azúcares o hidratos de carbono. Estos están formados por átomos de carbono,
hidrógeno y oxígeno, en ocasiones contiene azufre, nitrógeno o fósforo. La palabra
carbohidrato significa hidrato de carbono. Actualmente se les define como aldehídos o cetonas
polihidroxiladas, es decir, están formados por una cetona o aldehído y varios grupos oxhidrilos.
Su fórmula empírica es Cn(H2O)n.

1
Los carbohidratos se clasifican tomando en consideración diferentes criterios. La primera
clasificación se basa en el grupo funcional si un azúcar presenta al grupo cetónico se llama
cetosa y si presenta al grupo aldehído se llama aldosa.

H H

C O H C OH

H C OH C O

H C OH H C OH

CH2 CH2 OH

ALDOSA CETOSA

La segunda clasificación toma en cuenta el número de carbonos presentes en la cadena del


carbohidrato y así se tienen:

● Triosas: si contienen 3 carbonos.


● Tetrosas: si contienen 4 carbonos.
● Pentosas: si contiene 5 carbonos.
● Hexosas: si contienen 6 carbonos.

Dentro de las hexosas se encuentran azúcares muy importantes en biología: glucosa, fructuosa
y galactosa, los tres fabricados por las plantas; además, la glucosa es el principal combustible
tanto para plantas como para animales.

La tercera clasificación más reciente, está basada en el grado de polimerización y se muestra


en el siguiente cuadro:

2
Aclaremos el concepto de polimerización. Este proceso consiste en la unión entre los
monómeros, en el caso de los carbohidratos sería la unión entre dos o más monosacáridos para
producir al menos un disacárido. ¿Cómo se pueden unir los monosacáridos? El enlace que une
a los dos azúcares se llama Glucosídico, consiste en la condensación de dos moléculas de
monosacáridos, con pérdida de una molécula de agua. Observa el siguiente esquema.

Enlace glucosídico. Es el tipo de enlace entre las unidades monoméricas de un


polisacárido es normalmente entre un grupo –OH de un monosacárido y el grupo –OH de otro,
en una reacción denominada condensación, la cual implica la salida de una salida de una
molécula de agua y el establecimiento de un enlace covalente entre C y un O.

Tipo de Composici Ejemplos Fuente Función


carbohidrat ón
o
Monosacári Grupo D-Ribosa Ácidos nucleicos, Componente de ácidos nucleicos,
dos cetónico o D-Glucosa nucleótidos y algunas coenzimas
aldehídico -llamado como ATP y NAD.
y varios también Se encuentran
grupos dextrosa- libres en la sangre, Tiene gran importancia energética
Oxhidrilo D-Fructos frutas y miel en los animales y vegetales. Es el
a monómero más importante en la
síntesis de muchos Oligosacáridos.

Jugo de frutas, Es una cetohexosa, el azúcar más


miel, esperma dulce de todos los comunes. En el
D-Manosa cuerpo humano se transforma en
Resulta de la glucosa en hígado e intestino.
hidrólisis de las
gomas vegetales No se encuentra libre sino formado
parte de algunos polisacáridos y en
algunas proteínas, tienen funciones

3
de identificación y antigénicas.
También forma parte de
polisacáridos prostético de
albúminas y globulinas.
Disacáridos Dos Lactosa Leche (Mujer 71 Se hidroliza en medio ácido o con
monómero Galactosa g/L, Vaca 48g/L) ciertas enzimas en D- Galactosa y
s + En el embarazo se en o-D-Glucosa. Es un azúcar
Glucosa presenta en la reductor. Tienen baja solubilidad,
Sacarosa orina. no es muy dulce.
Glucosa + Vegetales, en la
Fructosa remolacha y caña Azúcar de mesa. Al hidrolizarse
Maltosa de azúcar forma la D-Glucosa o D-Fructuosa.
Glucosa + Hidrólisis del Está presente en jaleas. Azúcar no
Glucosa almidón, cereales reductor.
germinantes y
Rafinosa malta. Glucógeno Se hidroliza en medio ácido,
produce dos moléculas de
D-Glucosa. Se usa en la fabricación
de cerveza y bebidas alcohólicas.
Azúcar reductor.
Estos oligosacáridos están
relacionados estructuralmente con
Estaquios Azúcar de la sacarosa. Se encuentran
Unión de 3 a 1-3 remolacha acumulados en las vacuolas
Oligosacárid a 6 galactosas vegetales. No son hidrolizables por
monómero Vegetales las enzimas humanas, pero si
s pueden ser fermentados por
microorganismos de la flora
intestinal
Carbohidrato de reserva de las
plantas, interviene en su
reproducción, nutrición y
crecimiento.
Almidón Tubérculos Es la fuente alimenticia más
(papas), cereales importante de los animales.
(arroz, trigo, maíz), En algunas frutas el almidón se
frijol convierte en azucares cuando éstas
maduran.

Glucógen Reserva nutricional de los tejidos


o Hígado y músculos animales.
esqueléticos El hígado lo transforma en glucosa.
Formados Se descompone en acido pirúvico y
Polisacárido por más de láctico en los músculos, para
6 proporcionar la energía necesaria y
monómero facilitar la contracción muscular.
s Reduce al máximo los cambios de
Celulosa presión osmótica que ocasiona la
(está El polisacárido glucosa en las células.
formada más grande y
por 10,000 abundante de la Alimento para los animales
o más pared celular. Es el herbívoros.
unidades compuesto más Le da resistencia a la pared celular.
de abundante de la No tiene valor nutritivo para el
D-glucosa biosfera hombre, pero contribuye a
) disminuir problemas digestivos,
ayuda a eliminar los desechos de la
Caparazón de los digestión.
crustáceos y en los La nitración de la celulosa es
exoesqueletos de importante en la fabricación de
Quitina los insectos explosivos.

4
Se usa para la fabricación de rayón
–fibra textil-
Los acetatos de la celulosa se
emplean en las películas
fotográficas y materiales plásticos.

Da resistencia a la capa protectora


de los crustáceos e insectos.

Actividades:
Utilice la lectura previa, si es necesario investigue en otras fuentes y responda:

1. ¿Con qué otros nombres se les conoce a los carbohidratos?


A los carbohidratos también se los conoce como glúcidos, azúcares o hidratos de
carbono.
¿Cuál es su función principal?
Fuente de energía: Es suministrar la mayor cantidad de la energía necesaria en
los mecanismos celulares, ya que, estos compuestos almacenan energía en los
enlaces C-H.

2. ¿Quiénes son los principales productores de los carbohidratos?


Las plantas son las principales productoras de los carbohidratos.

3. ¿Cómo se llama el proceso en el cual se obtienen los carbohidratos?

La fotosíntesis es el proceso por el cual se obtienen los carbohidratos.

4. ¿Qué son los monosacáridos?

Son azúcares simples que no pueden hidrolizarse en otros más simples.

5. Los monosacáridos se clasifican por el grupo funcional presente en: aldosas o


cetosas.

6. Realice un organizador gráfico de la clasificación de los carbohidratos por su


grado de polimerización:

5
7. Escriba los nombres que corresponden a cada monosacárido del gráfico según
el grupo funcional y según el número de carbonos presentes en la cadena con
las palabras del recuadro:

Aldosa cetosa
pentosa triosa

_Aldosa_,_Pentosa_ _Cetosa_,_Triosa_

8. ¿Qué es el enlace glucosídico?

Un enlace glucosídico es un enlace químico covalente que se encarga de


mantener unidos los glucósidos, que puede mantener unidos a los hidratos de
carbono con otros tipos de grupos funcionales o de moléculas.

6
9. ¿Qué son los disacáridos?

Son un tipo de glúcidos formados por la condensación (unión) de dos


monosacáridos mediante un enlace O-glucosídico

Los disacáridos de mayor importancia que existen en la naturaleza son: la


sacarosa, maltosa y lactosa.

10. Escriba de la unión de qué monosacáridos provienen los siguientes


disacáridos:

Maltosa: Formada por dos unidades de glucosa.


Lactosa: Compuesta de glucosa y galactosa.
Sacarosa: Constituida por una molécula de glucosa y una de fructosa.

11. ¿A qué grupo de carbohidratos se los llama NO azúcares? Polisacáridos

12. Los polisacáridos, según la actividad o función biológica se dividen en dos


tipos, ¿Cuáles son?

Polisacáridos estructurales. -Constituyen la pared celular de plantas, hongos y el


esqueleto de algunos artrópodos, ejemplos: celulosa, quitina.
Polisacáridos metabólicos. -Principal molécula proveedora de energía para las
células de los seres vivos, ejemplos: el almidón y el glucógeno.

13. ¿Qué función tienen los siguientes polisacáridos? :

● Almidón: Es un carbohidrato de reserva de las plantas, interviene en su


reproducción, nutrición y
crecimiento. Es la fuente alimentaria más importante de los animales y en
algunas frutas el almidón se
convierte en azúcares cuando éstas maduran.

● Glucógeno: Es la reserva nutricional de los tejidos animales. El hígado lo


transforma en glucosa y se
descompone en ácido pirúvico y láctico en los músculos, para proporcionar
la energía necesaria y
facilitar la contracción muscular.
● Celulosa: Alimento para los animales herbívoros. Le da resistencia a la pared
celular. No tiene valor nutritivo para el hombre, pero contribuye a disminuir
problemas digestivos, ayuda a eliminar los desechos de la digestión y la
nitración de la celulosa es importante en la fabricación de explosivos.

● Quitina: Da resistencia a la capa protectora de los crustáceos e insectos.

7
14. Observa los siguientes dibujos y coloca en el recuadro el carbohidrato que
está presente en ellos.

Célula Insecto Fruta Caña de Bebé ADN


vegetal azúcar tomando
leche.

La La quitina La La La lactosa La
celulosa D-fructosa sacarosa D-ribosa

15. Resuelve el siguiente crucigrama

1
P E C T I N A 2
C

O 3
A
4
A L M I D Ó N C R
2

O I E B

L S A N I T I U Q3 T 5
O

I A 4 S A S O X E H

5 G L U C O G E N O L S I

O Á 6
S D A 7
D

S R A O M R

A I 6
G L U C O S A A A

C D A A L T

Á O R T O

R S 7
C E L U L O S A O S

I S S

D 8
R I B O S A A

8
VERTICALES

1. Azúcares que al hidrolizarse producen más de 10 moléculas de


monosacáridos.
2. Compuestos formados por un grupo cetónico o aldehídico y varios
oxhidrilos.
3. El azúcar que contiene un grupo cetónico.
4. Carbohidratos que al hidrolizarse producen de 3 – 6 moléculas de
monosacáridos. (singular)
5. El azúcar que contiene un grupo aldehídico.
6. Llamado comúnmente azúcar de mesa.
7. Se usa para fabricar cerveza y bebidas alcohólicas.

HORIZONTALES

1. Polisacárido estructural presente en algunos frutos.


2. Carbohidrato de reserva de las plantas.
3. Polisacárido presente en los exoesqueletos de los insectos (al revés plural).
4. Azúcares que contienen 6 átomos de carbono en la cadena. (al revés)
5. Reserva nutricional en los animales, el hígado lo transforma en glucosa.
6. Principal fuente de energía de las plantas y animales.
7. Polisacárido presente en la pared celular de la célula vegetal.
8. Azúcar del ARN.

9
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
VICERRECTORADO ACADÉMICO
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
BIOLOGÍA
Unidad 2

TALLER PROTEÍNAS
CONTENIDO

 Concepto de proteínas
 Clasificación de proteínas

HABILIDADES Y ACTITUDES:

 Reconoce la importancia de las proteínas en la construcción de tejidos

Carrera y aula: Ing. Energías Renovables.


Nombre: Iván Bonilla

Ibarra, 2020

PROTEÍNAS
El termino proteína viene del griego proto/proteico, que significa en primer orden. La
importancia de estas radica en que forman parte de la estructura de las células,
constituyen entre el 50% y 70% de su peso seco y desempeñan acción biocatalizadora
en las actividades celulares. Determinadas proteínas transportan moléculas o iones al
interior de la célula, otras reconocen y neutralizan sustancias extrañas al organismo, o
bien, pueden intervenir en la generación y transmisión de los impulsos nerviosos. Sin
embargo, la función fundamental de las proteínas es formar, unir y proteger la
estructura de los organismos vivos, estas junto con los lípidos constituyen las membranas celulares.
Las moléculas de las proteínas tienen miles de átomos; presentan una estructura muy compleja, están formadas
esencialmente por C, H, O, N y en ciertas proteínas S y metales, como el Fe, Zn, y Mg. Todas las proteínas están
formadas por unidades simples llamadas aminoácidos, los cuales contienen en su composición al grupo amino y
al grupo carboxilo, de ahí su nombre. Se reconocen 20 aminoácidos, constituyentes de las proteínas, desde los
organismos unicelulares hasta los pluricelulares (Ver cuadro 1).
Es importante señalar que algunos aminoácidos no pueden ser sintetizados en nuestro organismo, que debemos
incluirlos en nuestra dieta y que son indispensables para el buen funcionamiento del organismo, se les denomina
aminoácidos esenciales, y son: fenilalanina, isoleucina, leucina, lisina, metionina, treonina, triptófano, valina,
arginina e histidina.

1
Las proteínas son polímeros, ya que los aminoácidos se unen a través del enlace peptídico formando cadenas que
reciben el nombre de péptidos, el más simple es un dipéptido. La polimerización ocurre por la reacción entre el
grupo carboxilo de una molécula con el grupo amino de otra molécula, durante la reacción se libera una molécula
de agua. Observa las siguientes figuras que te muestran como ocurre dicha unión.

La proteína puede clasificarse tomando en consideración diferentes criterios, estructura, composición, grado de
solubilidad, función, etc. Observa el siguiente esquema:

Fuente: Zarraga et al., Química. McGraw Hill, México 2003, p. 2

2
Cuadro 1: veinte aminoácidos que se encuentran en los sistemas biológicos.

Todas las proteínas son cadenas lineales compuestas de estos veinte aminoácidos.
De acuerdo con su composición las proteínas se clasifican en homoproteínas y heteroproteínas. Las
homoproteínas son las que están compuestas solo de aminoácidos, mientras que las heteroproteínas o proteínas
conjugadas están estructuradas por proteínas sencillas unidas a otros grupos no proteicos. A estos grupos que
participan en las proteínas se les denomina grupos prostético. Ahora bien, cuando el grupo prostético es un
carbohidrato, la proteína recibe el nombre de glicoproteína; cuando sustituimos al grupo prostético por el ácido
fosfórico, la proteína es llamada fosfoproteína. Las nucleoproteínas tienen ácidos nucleicos y las lipoproteínas
tienen fosfolípidos. Como ejemplos de las proteínas simples tenemos a: albúminas (ovoalbúminas-huevo,
seroalbúmina-suero sanguíneo); globulinas (seroglubulina-yema de huevo); glutelinas (orizenina- arroz);
prolaminas o gliadinas (zeína-maíz, hordeína-cebada); histonas (globina-hemoglobina); escleroproteínas
(colágeno-huesos, queratina-pelo) y las protaminas ( salmina del salmón, ciprinina en la carpa).
Entre las proteínas conjugadas están las: fosfoproteínas (caseína-leche,vitelina-yema de huevo); glucoproteínas
(mucina-saliva, oseomucoide-hueso); nucleoproteínas (ribonucleoproteínas y desoxirrebonucleoproteínas-tejido
glandular); cromoproteínas (hemoglobinas-eritrocitos, catalasa); metaloproteínas ( insulina tiene Zn y está en el
páncreas, la ferritina contiene fierro y está en el hígado) y las lipoproteínas ( lipoproteínas séricas- suero
sanguíneo, lipoproteínas lácteas).
Responde a las siguientes preguntas:
a) La palabra proteína significa: El termino proteína viene del griego proto/proteico, que significa “en
primer orden”.
b) ¿Cómo se llama a los monómeros que las constituyen? Los monómeros que forman las
proteínas se denominan “aminoácidos”.
c) Complete el párrafo con las palabras del recuadro

Aminoácidos/ carbono/ carboxilo/ hidrógeno/nitrógeno/ amino/ radical(R)/ hidrógeno

Los aminoácidos son compuestos sencillos de bajo peso molecular que al unirse entre sí mediante los
enlaces peptídicos forman las proteínas. Químicamente están compuestos por carbono, hidrógeno,
oxígeno y nitrógeno. Se caracterizan por poseer en su molécula un grupo amino, un grupo carboxilo,

3
un hidrógeno y una cadena lateral o radical (R), todos ellos unidos a un átomo de denominado carbono
alfa.

d) Complete la estructura del aminoácido:

e) ¿Cómo se llama el enlace que permite la unión entre los aminoácidos?

Se llama “enlace peptídico” a la unión de dos aminoácidos mediante la pérdida de una molécula de
agua entre el grupo amino de un aminoácido y el grupo carboxilo del otro.

f) Relacione los gráficos con las funciones y el nombre de las proteínas propuestas en el recuadro:

hormonal -Insulina- lactasa - queratina- Transporte -inmunoglobulinas-


estructural -hemoglobina- defensa - enzimática

A: Nombre: Insulina Función: Hormonal


B: Nombre: Hemoglobina Función: Transporte
C: Nombre: Queratina Función: Estructural
4
D: Nombre: Defensa Función: Inmunoglobulinas
E: Nombre: Lactasa Función: Enzimática
g) Identifique la estructura proteica que se representan en los gráficos siguientes:

Estructura Terciaria Estructura secundaria Estructura Cuaternaria Estructura Primaria

g) Completa la tabla sobre la clasificación de las proteínas


Tipo de proteínas Forma Estructurada por: 2 Ejemplos Función

1.- Hemoglobina -Transporte


(Transporte de oxígeno de oxígeno
Solo aminoácidos en la sangre) - Catálisis
-Membranas de
HOMOPROTEÍNAS
2.- Catalasa transporte activo
(Degradación de - Transferencia de
peróxido de electrones, etc.
hidrógeno)

1.- Quilomicrones
(Transportan
triacilgliceroles y
Proteínas colesterol exógenos,
sencillas unidas a desde los intestinos a
HETEROPROTEÍNAS
otros grupos no los tejidos)
proteicos. -Enzimáticas
2.- Lipoproteínas de -Hormonales
baja densidad (LDL) - De coagulación,
(Transportan etc.
triacilgliceroles y
colesterol endógenos,
desde el hígado a los
tejidos)

5
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
BIOLOGÍA
Unidad 2

TALLER DE ÁCIDOS NUCLEICOS


Carrera y aula: Ing. Energías Renovables (FICAYA 04)
Nombres:

● Erika Amaguaña,
● Iván Bonilla,
● Luis Cargua,
● Bryan España,
● Rumi Guaján,
● Jefferson Quishpe.

ACTIVIDADES:

1. Completa el siguiente cuadro.


COMPUESTOS QUE LOS FORMAN
ÁCIDO DESOXIRRIBONUCLEICO ADN 1. Grupo Fosfato
2. Azúcar: Pentosa desoxirribosa
. Bases Nitrogenadas: Adenina, Guanina, Timina, Citosina

Bases Púricas: Adenina- Guanina


Bases Pirimidínicas: Timina-Citosina
ÁCIDO RIBONUCLEICO 1. Grupo Fosfato
ARN 2. Azúcar: Pentosa ribosa
. Bases Nitrogenadas: Adenina, Guanina, Uracilo, Citosina

Bases Púricas: Adenina-Guanina


Bases Pirimidínicas: Uracilo-Citosina

RESPONDE:
2. ¿Qué enlace une a las bases nitrogenadas del ADN permitiendo que
sus cadenas antiparalelas permanezcan unidas formando la doble
hélice?
Donde las dos hebras de ADN se mantienen unidas por los puentes
hidrógenos entre las bases

3. ¿Qué enlace forman los polinucleótidos?


Se forman mediante un enlace éster entre el OH del grupo fosfato situado
en 5 y el OH situado en 3 liberando una molécula de agua. Siempre
presenta dos extremos 3 y 5
4. ¿Qué funciones tiene el ADN?
El ADN es el portador del mensaje genético, su función es transmitir de una
generación a otra las características morfológicas y fisiológicas de los
individuos de una especie.

5. ¿Qué funciones tiene el ARN?


1-. ARN MENSAJERO (ARNm)
2-. ARN RIBOSOMICO (ARNr)
3-. ARN DE TRANSFERENCIA (ARNt)
4-. DOGMA CENTRAL DE LA BIOLOGÍA
5-. SÍNTESIS DE PROTEÍNAS (Traducción)

6. ¿Por qué elementos está constituido un nucleótido? Esquematice en


un gráfico.

7. ¿Qué es el código genético?


El código genético es el conjunto de reglas que define cómo se traduce una
secuencia de nucleótidos en el ARN a una secuencia de aminoácidos en
una proteína
8. Escriba las funciones de cada uno de los tipos de ARN mencionados:

ARN mensajero: Es el ácido ribonucleico que transfiere el código genético


procedente del ADN del núcleo celular a un ribosoma en el citoplasma.

ARN ribosomal: Está presente en los ribosomas, orgánulos


intracelulares implicados en la síntesis de proteínas. Su función es leer los
ARNm y
formar la proteína correspondiente.

ARN de transferencia: Encargado de transportar aminoácidos específicos


hasta los ribosomas.

Son cadenas cortas de una estructura básica, que puede unirse


específicamente a determinados aminoácidos.
9. Escriba el anticodón del ARNt que le corresponderían a cada uno de
los codones de ARNm que se expresan a continuación:

CODONES (ARNm) ANTICODONES (ARNt)

A U
G C
C G
T A
T A
G C
G C
A U
T G
C G
G C
T A
G C
C G
A U

10. En el siguiente gráfico identifique los componentes del ADN que


corresponden a cada numeral con las palabras que se enlistan a
continuación: bases nitrogenadas, grupo fosfato, desoxirribosa,
adenina, guanina, citosina, timina, puentes de hidrógeno (escriba en la
parte inferior del gráfico el numeral y el nombre correspondiente).

1. Bases nitrogenadas
2. Fosfato
3. Desoxirribosa
4. Puentes de hidrógeno
5. G ( Guanina)
6. C ( Citosina)
7. A( Timina)
8. T ( Timina)
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
VICERRECTORADO ACADÉMICO
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
LA CÉLULA

NOMBRE: Iván Bonilla CURSO: FICAYA 04 FECHA: 20/02/2022

LECTURA COMPLEMENTARIA
La célula procariota
Las células procariotas no contienen núcleo que proteja al material genético. Los
organismos procariotas son las bacterias y las cianobacterias conocidas también
como algas cianofíceas. Todos ellos pertenecen al Reino Monera.
Generalmente presentan las siguientes partes:
● Pared rígida que le da forma.
● Membrana plasmática que les separa del medio donde viven y que controla
el paso de sustancias. Presenta unas arrugas hacia su interior que se
denominan mesosomas. En ellos se realiza gran cantidad de actividades
celulares, como fijar el ADN, realizar la respiración celular, produciendo
energía o controlar la división de la célula.
● Citoplasma, que está lleno de agua y contiene gran cantidad de sustancias
disueltas, gotas de lípidos o inclusiones de sustancias de reserva como el
almidón. En el citoplasma se realizará el conjunto de reacciones químicas
que le permiten a la célula sobrevivir. Esto es, el metabolismo celular.
● Ribosomas, son los únicos orgánulos presentes en las procariotas, son de
menor tamaño y se encuentran libres en el citoplasma. Son los lugares
donde se construyen las proteínas.
● ADN, que es el material genético que controla la actividad celular. El ADN
se encuentra formando una estructura circular, constituye el único
cromosoma de la célula. Parece en una zona del citoplasma denominada
nucleoide.
● Plásmidos, pequeñas secuencias de ADN circular extracromosómico que le
confieren a la célula la capacidad de intercambiar material genético con
otras células o resistencia frente a antibióticos.

Muchas bacterias poseen flagelos, que son estructuras que permiten que la célula
se mueva.
Otras bacterias presentan Pili que son estructuras rígidas que parten de la
membrana celular. Sirven para que las células se conecten y así puedan
transmitirse información (plásmidos) mediante la conjugación bacteriana.
Algunas bacterias poseen una cápsula viscosa. La cápsula es una estructura de
protección frente a agentes bactericidas, aunque también les permite asociarse a
otras bacterias.
Las inclusiones citoplasmáticas son nutrientes almacenados.
RESOLUCIÓN DE CUESTIONARIO

1. Escriba los postulados de la teoría celular

Schleiden, Schwann y Virchow postulan la teoría celular.

2. Explica, ¿cómo influyó el desarrollo de la microscopía en la construcción de la Teoría


celular?

Fue de gran ayuda y gracias a la microscopía, que hoy en día sabemos que todos los
organismos están formados por células, pero para haber concluido y afirmado empíricamente
este hecho, los científicos debieron desarrollar instrumentos viables para generar tal
conocimiento. Donde este desarrollo comenzó en los albores de siglo XVI, que para ver las
células se necesitó la invención de un instrumento que fuera capaz de distinguir detalles finos
y precisos de una muestra, objeto o tejido, con un mayor poder de ampliación y resolución
que el del ojo humano, denominado Microscopio. Llegando a saber, que solo una célula puede
ser suficiente para constituir un organismo.

3. Escriba la forma de las distintas células que se presentan a continuación:

Forma Estrellada (Neurona)

Forma Bicóncavas (Glóbulo Rojo)

Forma Filiformes (Espermatozoide)

Forma Proteiformes (Amebas)


2.- Complete el siguiente cuadro:
¿Qué es? Funciones
Membrana celular
Es una delgada capa que separa -Determinar cuáles moléculas pueden
el interior de la célula del pasar al interior de la célula y cuáles no. Es
exterior, la protege, regula la por donde la célula percibe todo lo que le
entrada y salida de sustancias de rodea.
manera diferencial y selectiva.
-Protección celular del medio externo.

-Anclaje del citoesqueleto.

Citoplasma
Es un conjunto de estructuras -Nutritiva. Sustancias, que van a ser
muy pequeñas, llamadas transformadas o desintegradas para
organelos celulares que liberar energía.
desempeñan diferentes
funciones. -Almacenamiento. De ciertas sustancias
de reserva.

- Estructural. Es el soporte que da forma a


la célula y es la base de sus movimientos.

Material Genético
Es toda la información codificada -Controla y regula el funcionamiento de la
en el ADN, que contiene la célula.
información hereditaria que pasa
de una célula madre a la célula
hija.

3.- Localice en el gráfico el nombre de las siguientes estructuras de la célula procariota y


escríbalas en la tabla de acuerdo al numeral:
Ribosomas bacterianos- Cápsula- Membrana plasmática- Cromosoma bacteriano- Mesosoma-
Flagelo- Pared celular- Citoplasma- Pili
1. Membrana plasmática

2. Pared celular

3. Cápsula

4.Citoplasma

5. Cromosoma bacteriano

6. Ribosomas bacterianos

7. Pili

8. Flagelos

9. Mesosomas

4. Investigue las diferencias entre célula eucariota vegetal y animal y elabore una tabla de
doble entrada con la información.

Célula Vegetal Célula Animal

-Está presente en los animales, incluyendo -Está presente en los vegetales.


al ser humano.
-Posee una pared celular formada por
-No posee pared celular. Sí tuviésemos celulosa que le da dureza y sostén, razón
pared celular no podríamos movernos, por la cual el tallo de los vegetales es
nuestra piel sería algo rígida y dura. rígido.
Presenta mucha movilidad.
-Posee poca movilidad.
D -Es HETERÓTROFA pues no sintetiza sus
I propios alimentos. -Es AUTÓTROFA pues puede sintetizar sus
F propios alimentos.
E -No posee plástidos.
R -Posee plástidos como el cloroplasto.
E -No realiza la fotosíntesis.
N -Realiza la fotosíntesis.
C -Posee unas estructuras llamadas
I centrosomas formadas por los centriolos. -No posee centrosoma ni centriolo.
A
S -Posee muy pocas vacuolas de pequeños -Posee una gran vacuola central que
tamaños poco desarrolladas. almacena mucha agua y vacuolas
pequeñas desarrolladas.
-Posee lisosomas desarrollados que
realizan su proceso de digestión -Posee lisosomas poco usuales ya que no
intracelular, gracias a la fagocitosis o la necesita hacer digestión, porque realiza
pinocitosis.
fotosíntesis y de esa manera obtiene sus
-Tiene forma redonda o esférica. alimentos en forma de almidón.

-En ella es común la invaginación de la -Tiene forma de prisma.


membrana en pseudópodos o falsos
pies, para atrapar sustancias y -No es común la invaginación en su
organismos. membrana debido a la dureza que le
otorga la pared celular.
-Posee glucógeno como sustancia de
reserva. -Posee almidón como sustancia de
reserva.
-Posee poros en su membrana, que
permiten el paso de sustancias. -No posee poros, su membrana está
cerrada por la pared celular.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
VICERRECTORADO ACADÉMICO
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
TALLER LA CÉLULA
Ing. Andrea Gavilanes (Mgs.)

NOMBRE: Iván Bonilla CURSO: FICAYA 04 FECHA: 22/2/2022

RESOLUCIÓN DE ACTIVIDADES:

1. Identifique los componentes de la membrana celular en https://es.educaplay.com/recursos-


educativos/2077891-estructura_de_membrana.html ,realice una captura de pantalla del
ejercicio resuelto y péguela en esta sección.

2. Identifique el gráfico correspondiente a cada orgánulo de la célula eucariota en la


siguiente dirección, tome una captura del ejercicio y péquela en esta sección.:
https://www.cerebriti.com/juegos-de-ciencias/partes-de-la-celula-animal5
3. Relacione los orgánulos de la célula eucariota con su respectiva función, realice una
captura pantalla del ejercicio y péguela en esta sección:
https://es.educaplay.com/recursos-educativos/2789223-
4_6_funciones_de_los_organelos.html

4. Indique los orgánulos y estructuras de la célula eucariota animal, realice una captura
pantalla del ejercicio y péguela en esta sección: https://www.cerebriti.com/juegos-de-
ciencias/partes-de-la-celula

5. Realiza el crucigrama
HORIZONTALES:
2. Célula eucariota que tiene pared
4. Líquido en el cual ocurren la mayor parte de las reacciones celulares
6. Tipo de célula sin membrana nuclear
7. Tipo de célula eucariota sin pared
8. Sustancia que se encuentra en el núcleo formando el material cromosómico
11. Molécula formada por unión de aminoácidos
14. Orgánulo encargado de la obtención de energía
15. El _____________ endoplasmático es un orgánulo celular
16. Orgánulo donde se almacenan sustancias de reserva
17. La _______________ regula el paso de sustancias al interior celular
VERTICALES:
1. Molécula inorgánica principal componente del citoplasma
3. El ______________ de Golgi es un orgánulo celular
4. Su función es realizar la fotosíntesis
5. Estructura que da rigidez y protección a la célula
9. Biomolécula orgánica con función de reserva
10. Biomolécula orgánica de sabor dulce que se degrada en el proceso de respiración celular.
12. Tipo de organización celular con membrana nuclear.
13. Lugar de la célula donde se encuentra el material genético

2 1 3
A

V E G E T A L
4
U P
M 5
C I T O P L A S A
6
L R p
7 M
P R O C A R I O T A A N I A L
8
R T R
M 9
C R O A T I N A O E
10 12
P D L
11
L G P R O T E I N A I
13
A L U P
14 S U C N I
M I T O C O N D R I A U D
15
O O R E T I C U L O
S I L
16
A V A C U O L A E
T O
17 M M
E B R A N A
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
VICERRECTORADO ACADÉMICO
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS

Docente
Ing. Andrea Gavilanes (Mgs)

NOMBRES: Iván Bonilla

CURSO: FICAYA 04

FECHA: 22/02/2022

1. De acuerdo con las reglas del sistema de Nomenclatura Binomial para la


escritura de los nombres científicos de las especies ¿Es correcta la forma
de escritura del nombre del roble como “QUERCUS Robur? ¿Sí, No, ¿Por
qué?

No, va con mayúscula solo la primera letra, la primera palabra indica el


género del organismo
La segunda palabra es una palabra especifica y descriptiva que indica la
especie en particular y va con minúscula.

2. Las especies que se nombran a continuación comparten el


mismo________.
Canis familiaris
Canis lupus
Canis mesomelas
Canis latrans
a. especie
b. familia
c. género
d. orden

3. De las siguientes palabras, identifique aquellas que corresponden al


taxón FAMILIA (animales o vegetales), luego enliste en una columna las
palabras que corresponden al taxón familia de vegetales y en otra columna
a las que corresponden a familias animales. Explique qué criterio utilizó
para encontrar las respuestas.

Ursidae – Chordata – Platyhelminthes - Solanaceae – Arthropoda –


Phorusrhacidae – Homo – Reptilia – Macropodidae – Eukarya - Rosaceae –
Liliopsida – Magnoliopsida – Asteraceae

Taxón Familia (Animal) Taxón Familia (Vegetal)


• Ursidae • Solanaceae
• Chordata • Rosaceae
• Platyhelminthes • Liliopsida
• Arthropoda • Magnoliopsida
• Phorusrhacidae • Asteraceae
• Homo
• Reptilia
• Macropodidae
• Eukarya

Fue por la terminación de las palabras:

Donde en las familias vegetales son “-ceae”, mientras que la terminación


para las familias de animales es “-idae”, pero hay excepciones, donde
existen palabras ya definidas sin aplicar la regla.

4. Ordena los distintos taxones de mayor a menor.

ORDEN: Carnívora (5)


FAMILIA:Felidae (6)
REINO: Animalia (2)
FILO: Chordata (3)
CLASE: Mammalia (4)
ESPECIE: Felis catus (8)
GENERO: Felis (7)
DOMINIO: Eukarya (1)

5. Realiza la clasificación taxonómica de las siguientes especies tomando


como base la descripción que se da de cada una. (Utiliza las categorías
taxonómicas)

El caballo (Equus caballus) es El maíz, (Zea mays), es una Angiosperma


un mamífero del orden de la clase de monocotiledónea anual,
Perissodactyla domesticado de perteneciente a la familia de las gramíneas
la familia Equidae. Es un (poaceae) del orden de las poales.
herbívoro solípedo de gran
porte.

Clasificación Taxonómica

Caballo
• Dominio: Eukarya
• Reino: Animalia
• Filo: Chordata
• Clase: Mammalia
• Orden: Perissodactyla
• Familia: Equidae
• Género: Equus
• Especie: Equus caballus

Maíz
• Dominio: Eukarya
• Reino: Plantae
• División: Magnoliophyta
• Clase: Liliopsida
• Orden: Poales
• Familia: Gramínea
• Género: Zea
• Especie: Zea mays

Nota: En el reino plantae, las principales divisiones son: Bryophyta (briofitas)


Ptedirophyta (pteridofitas), Pinophyta (gimnospermas) Magnoliophyta
(angiospermas)
En la división Magnoliophyta se encuentran dos grandes grupos con categoría
de clase:
Clase Magnoliopsida (Dicotiledóneas), Clase Liliopsida (Monocotiledóneas)

6. Escriba la clasificación taxonómica del siguiente organismo tomando en


cuenta las consideraciones que se describen a continuación:
Organismo perteneciente a las Dominio: Eukarya
Solanaceae, presenta hojas de Reino: Plantae
forma ancha con nerviación División: Magnoliophyta
ramificada se clasifica como una Clase: Magnoliopsida
dicotiledónea. Del orden de las Orden: Solanales
solanales, del género solanum, debe Familia:Solanaceae
su nombre específico a su color Género: Solanum
característico por su gran contenido Especie: Solanum lycopersicum
en carotenoide licopeno
(lycopersicum).
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

VICERRECTORADO ACADÉMICO

SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

TALLER REINO MONERA-PROTISTA

Docente

Ing. Andrea Gavilanes (Mgs)

NOMBRE: Iván Bonilla

CURSO: FICAYA 04

FECHA: 24/02/2022

REALICE LAS 3 ACTIVIDADES QUE SE PROPONEN A CONTINUACIÓN, TOME UNA CAPTURA DE


LOS EJERCICIOS REALIZADOS Y PÉGUELOS EN LA SECCIÓN CORRESPONDIENTE A CADA UNO

1. Complete el párrafo acerca del reino monera en el recurso de Educaplay disponible en:
https://es.educaplay.com/recursos-educativos/4045859-reino_moneras_i.html
2. Complete en el párrafo acerca de las arqueas y bacterias en el recurso de Educaplay
disponible en:

https://es.educaplay.com/recursos-educativos/1689506-arqueobacterias_y_bacterias.html

3. Complete el párrafo acerca del reino protista en el siguiente recurso de Educaplay


disponible en: https://es.educaplay.com/recursos-educativos/2539940-reino_protista.html
4. ¿Qué diferencias existen entre los protozoos y las algas, ya que pertenecen al mismo
reino? Escriba 3 diferencias

ALGAS PROTOZOOS
Son plantas acuáticas, sin floración, que Son unicelulares
contienen clorofila, pero carecen de un
tallo, una raíz, hojas y un sistema vascular
verdaderos.
son autótrofas Son heterótrofos
Contienen clorofila No contienen clorofila

4. Realice el siguiente crucigrama:

HORIZONTALES

1 Nombre que se da al reino de Eucariotas simples unicelulares o pluricelulares que no forman


tejidos, autótrofos y/o heterótrofos.
5 Rizópodo causante de la Amebiasis
7 Los protozoos pueden ser de vida libre o también …………………….
8 Compuesto que forma el caparazón de diatomeas.
9 Género del Nombre científico del organismo productor de la malaria
VERTICALES
2 Grupo de bacterias fotosintéticas que conjuntamente con las algas unicelulares forman gran
cantidad de oxígeno atmosférico
4 Medio por el que se reproducen los esporozoos.
6 Tipo de algas pluricelulares que contienen pigmentos de color marrón

1P 2C
R O T O T I S T A
L
5A
M E B A
4E
N
S O
6P
P B
7P
O A R A S I T A
R C R
A T D
8S
I L I C E A
R S
I
9P
L A S M O D I U M
S

También podría gustarte