Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Carlos Soublette
Carlos Soublette.jpg
Retrato elaborado por Martín Tovar y Tovar
Escudo de Venezuela 1836-1863.svg
16° Presidente del Estado de Venezuela
11 de marzo de 1837-01 de febrero de 1839
Predecesor José María Carreño
Sucesor José Antonio Páez
Escudo de Venezuela 1836-1863.svg
19° Presidente del Estado de Venezuela
28 de enero de 1843-01 de marzo de 1847
Predecesor José Antonio Páez
Sucesor José Tadeo Monagas
Secretario de Guerra y Marina de la República de Colombia
06 de mayo de 1830-06 de mayo de 1830
Presidente Simón Bolívar
Predecesor Pedro Briceño Méndez
Sucesor Rafael Urdaneta
Secretario de Guerra y Marina del Estado de Venezuela
14 de octubre de 1830-20 de enero de 1835
Presidente José Antonio Páez
Predecesor Santiago Mariño
Sucesor Francisco Conde
Coat of arms of Venezuela (1830-1836).svg
8° Vicepresidente del Estado de Venezuela
26 de enero de 1836-10 de marzo de 1837
Presidente Julián Castro
Predecesor Andrés Narvarte
Sucesor Diego Bautista Urbaneja
49° Secretario de Relaciones Exteriores
24 de febrero de 1859-4 de abril de 1859
Presidente Julián Castro
Predecesor Luis Sanojo
Sucesor Pedro de las Casas
Ministro de Guerra del Estado de Venezuela
20 de mayo de 1861-29 de agosto de 1861
Presidente Pedro Gual
Predecesor Domingo Antonio Hernández
Sucesor Manuel Ezequiel Bruzual
Información personal
Nacimiento 15 de diciembre de 1789
Bandera de España 1760-1785.svg San Pedro de La Guaira, Provincia de Caracas,
Capitanía General de Venezuela, Imperio español
Fallecimiento
11 de febrero de 1870
(80 años)
Flag of Venezuela (1863-1905).svg Caracas, Estados Unidos de Venezuela
Sepultura Panteón Nacional de Venezuela Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Venezolana
Religión Católico
Familia
Pareja Olalla Buroz y Tovar
Hijos Evaristo Soublette Buroz
Carlos de Soublette y Buróz
Antonia de Soublette y Buróz
Margarita de Soublette y Buróz
Teresa de Soublette y Buróz
Dolores Soublette y Buroz
Educación
Educado en Academia de Matemáticas de la Universidad de Caracas
Información profesional
Ocupación Militar, político, estadista y diplomático
Rango militar General de División
Partido político Bandera Partido Conservador de Venezuela.svg Partido Conservador
Firma Carlos Soublette Signature.svg
[editar datos en Wikidata]
Carlos Valentín José de la Soledad Antonio del Sacramento de Soublette y Jerez de
Aristeguieta (San Pedro de La Guaira, Capitanía General de Venezuela, 15 de
diciembre de 1789 - Caracas, Venezuela, 11 de febrero de 1870) fue un político,
militar, estadista y diplomático venezolano, prócer de la independencia de
Venezuela. Participó en muchas batallas de la Independencia, demostrando tener
grandes aptitudes militares. Fue candidato a la presidencia en 1834, luego
vicepresidente en 1837 y vicepresidente de la república, encargado del Poder
Ejecutivo entre 1837 y 1839, y presidente elegido para el periodo 1843-1847. Fue
Secretario de Guerra y Marina de la República de Colombia (1825-1828) y Secretario
de Guerra y Marina del Estado de Venezuela durante el gobierno de José Antonio Páez
(1830-1835) y durante el gobierno provisional de Pedro Gual en 1861. También fungió
como Secretario de Relaciones Exteriores durante el mandato de Julián Castro.
Asimismo fue elegido como diputado en 1830 y senador en 1860.1
Índice
1 Biografía
1.1 Candidato a la presidencia en 1834
1.2 Presidente Interino 1837-1839
1.3 Presidente electo para el periodo 1843-1847
2 Después de la presidencia
3 Véase también
4 Referencias
5 Enlaces externos
Biografía
Nació el 15 de diciembre de 1789, lo que hoy se conoce como La Guaira, estado La
Guaira, hijo de Antonio Soublette y de Teresa Jerez de Aristeguieta. En 1808, el
ingeniero español coronel Tomás Mieres, estableció la Academia de Matemáticas de la
Universidad de Caracas con instrucción militar; allí estudiaron Antonio José de
Sucre el Gran Mariscal de Ayacucho, Carlos Soublette, Francisco Avendaño, y otros
jóvenes militares que más tarde formarían el Cuerpo de Ingenieros Militares de la
República. El 18 de mayo de 1810 ingresó al servicio militar, luego se unió a las
filas del Ejército de Francisco de Miranda, ingresando como portaestandarte de un
escuadrón de caballería en Caracas, siendo ascendido en julio de ese año al rango
de alférez. Ya para 1811, específicamente el 11 de enero fue ascendido a teniente,
posteriormente actuó entre julio y agosto bajo las órdenes directas de Francisco de
Miranda, esto sucedió durante la campaña para dominar el levantamiento armado de
Valencia. Francisco de Miranda al observar su gran desempeño, y sus grandes
capacidades militares lo ascendió a capitán, ese mismo año fue nombrado como
Subjefe de la Sección de Caballería. Llegó a dirigir en varias batallas, distintas
unidades de caballería. En virtud de su inteligencia y sus destrezas como estratega
militar, Francisco de Miranda le daría aún más confianza, ascendiéndolo a Teniente
Coronel, nombrándolo además su Primer Ayudante de Campo. Junto a Miranda, participó
durante la campaña de Aragua y la de Carabobo, asistiendo a los dos asaltos de
Valencia.12
En 1812 contrajo matrimonio con Olalla Buroz y Tovar, su eterna compañera, con
quien además procrearía 6 hijos.12
Soublette de joven.
En 1816, el 20 de diciembre fue ascendido a General de Brigada, esto sucedió en
Margarita. Participó en los combates de Maracay, Aguacates, Onoto, San Sebastián,
Chaguaramas, Quebrada Honda, Alacranes y la Batalla de El Juncal, bajo las órdenes
del General Manuel Piar. El 9 de enero de 1817, participó bajo las órdenes de Simón
Bolívar en la Batalla de Clarines, en esta batalla fue herido. En 1818 como Jefe
del Estado Mayor del Ejército Libertador participó en la Campaña de Los Llanos,
destacando su participación en la Batalla del Sombrero, la Batalla del Rastro, en
la Tercera Batalla de La Puerta y en el Rincón de los Toros. En 1819 participó
siendo uno de los principales actores en la Batalla de Las Queseras del Medio. En
1819 acompañó al libertador Simón Bolívar en la campaña de liberación de Nueva
Granada, que había caído nuevamente bajo dominio español en 1816, en ese momento se
llamaba Virreinato de Nueva Granada. Soublette fue pieza clave junto a José Antonio
Anzoátegui, actuando como jefe de uno de los cuerpos del Ejército, para lograr el
triunfo durante la Batalla de Boyacá, siendo nombrado como uno de los Libertadores
de la Nueva Granada. Vale la pena mencionar la anécdota de cuando el Libertador
recibió las coronas de Laureles en Bogotá, por tan significante triunfo, este se
las colocó a Soublette y Anzoátegui, diciendo que eran ellos quienes de verdad las
merecían por el valor, la destreza y el empeño demostrado.123
El 1 de mayo de 1820, fue propuesto por Simón Bolívar ante la Comisión permanente
del Congreso Constituyente de la Gran Colombia para que fuera ascendido a General
de División, propuesta que el congreso acogió con mucho entusiasmo, por lo que ese
mismo día, mediante decreto ejecutivo, fue ascendido a General de División, fue
nombrado Director de Guerra de las Provincias del Norte y Vicepresidente interino
de Venezuela, cargo que ejerció hasta 1821 cuando fue nombrado como Intendente del
Departamento de Venezuela y Director de la guerra de los Departamentos del Norte de
Colombia, participó en la campaña del Centro junto al General José Francisco
Bermúdez. Como Director de Guerra participó en la Campaña de Coro y combatió en
Pedregal, este año realizó una de sus más grandes hazañas, fue el 20 de julio,
cuando destruyó en Mitare gran parte de la caballería realista.123
En 1824 fue nombrado por Simón Bolívar como Intendente del Departamento del
Magdalena, cargo de suma importancia en la Gran Colombia.13
En enero de 1835 tras haber haber asumido la presidencia José María Vargas, fue
reemplazado por Francisco Conde en la Secretaría de Guerra y Marina, y nombrado
como Ministro Plenipotenciario y Enviado Extraordinario para cumplir misiones
diplomáticas en Inglaterra y España, estados ante los cuales solicitaría el
reconocimiento del Estado de Venezuela como país libre, independiente y soberano.
Durante esta misión, se lograron importantes avances, sin embargo no se lograron
terminar debido a la renuncia de Vargas a la presidencia de la república, hecho que
motivó su regreso prematuro e intempestivo a Venezuela.27
Desde sus primeros días como presidente, empezó a demostrar que era un gran líder
político, siendo un presidente preocupado por tratar de solucionar los problemas
que acarreaba la nación, demostrando además tener mucho conocimiento de sus
funciones diplomáticas y con una gran capacidad para evitar enfrentamientos con
adversarios políticos. Durante los primeros años de su presidencia, logró que
existiera un cierto equilibrio político, ya que llegó a disminuir considerablemente
los ataques de grupos armados y los enfrentamientos con la oposición, solucionando
muchos conflictos a través del diálogo. Para este mandato presidencial, su Consejo
de Gobierno estuvo conformado sus primeros dos años por Juan Manuel Manrique como
Secretario del despacho del Interior y Justicia, Rafael Urdaneta como Secretario de
Estado en los despachos de Guerra y Marina (durante todo el mandato), Pedro de Las
Casas como Secretario de Estado en los despachos de Hacienda y Relaciones
Exteriores, Diego Bautista Urbaneja (Presidente de la Corte Suprema de Justicia) y
Santos Michelena (Vicepresidente).567
Decretó en 1843, una especie de amnistía que permitió que todos los exiliados
políticos pudieran regresar a Venezuela y a los que habían cometido crímenes
políticos y habían sido juzgados con pena de muerte les fue cambiada la pena por
cárcel.
Se creó el Instituto de Crédito Territorial dirigido a los negocios y transacciones
económicas, así como con funciones hipotecarias, esto con el fin de dinamizar la
economía.
Se inauguró el primer camino Caracas-La Guaira, hecho muy importante para la
economía, ya que permitió un mejor traslado desde la capital hasta el principal
puerto de ese momento que era el Puerto de la Guaira.
En marzo de 1845 España, enemigo histórico y potencia ocupante de Venezuela durante
la colonia, la reconoció como un estado libre y soberano. Cabe destacar la
estupenda labor diplomática realizada previamente por el mismo Soublette durante el
gobierno de José María Vargas y la de Rafael Urdaneta como embajador
plenipotenciario del gobierno de Soublette ante la Corte de España.
Se adelantaron los trabajos para la creación de los caminos que comunicaban a
Valencia con Puerto Cabello y a Maracaibo con los Andes venezolanos.
Permitió la libertad de prensa y de expresión sin ningún tipo de restricciones,
llegando a surgir periódicos como Las Avispas, La Oposición, La Centella, Sin
Camisa, entre otros.
Se creó el Banco Nacional y se continuó con el pago de la deuda externa.
Entregó el poder el 20 de enero de 1847 al entonces vicepresidente Diego Bautista
Urbaneja, esto de acuerdo al artículo 11 de la Constitución de Venezuela de 1830,
su gobierno fue el último de la hegemonía conservadora, dando paso al comienzo de
la hegemonía de los Monagas.68
Después de la presidencia
Tras el Atentado del Congreso del 24 de enero de 1848, se unió al ejército de José
Antonio Páez como jefe del estado mayor, en el alzamiento contra los liberales,
periodo conocido como Guerra civil venezolana de 1848-1849, siendo derrotado, por
lo que huyó a Colombia y se estableció en Santa Marta, allá fue recibido con mucho
respeto, debido su amplia trayectoria, le fue asignada una pensión militar acorde a
su alto rango. En 1858 recibió el llamado del presidente Julian Castro, quien lo
invitó a regresar al país, y lo nombró en 1858 Jefe de Operaciones de la Provincia
de Caracas el 17 de julio y embajador plenipotenciario, en esta gestión puso
término al conflicto diplomático con Francia e Inglaterra, mejor conocido como el
Protocolo Urrutia. El 24 de febrero de 1859, en virtud del gran trabajo realizado
como embajador plenipotenciario, fue nombrado Ministro de Relaciones Exteriores. El
4 de abril de ese mismo año, fue nombrado como Director de la Guerra para Occidente
hasta mayo de ese año, siendo limitado por problemas de salud.23
En 1860 fue nombrado Senador por la Provincia de Caracas y luego ejerció funciones
como Secretario de Estado y Ministro de Guerra durante los gobiernos provisionales
de Pedro Gual. Fue nombrado General en Jefe por el Mariscal Juan Crisóstomo Falcón
en 1863. A pesar de esto estuvo apartado unos años de la vida pública, y volvió a
mediado de los 80, estuvo colaborando como asesor durante distintos gobiernos,
finalizando su actividad durante los llamados gobiernos azules, su último cargo fue
en 1869 como Secretario de Estado del General y entonces presidente José Ruperto
Monagas cargo ejercido hasta octubre de ese año.238
Véase también