Está en la página 1de 155
G. Baranenkov, B. Demidovich, V. Efimenko, S. Kogan, G, Lunis, E. Porshneva, EB. Sichova, S, Frolov, R. Shosiak y A, Yanpolski PROBLEMAS Y EJERCICIOS DE ANALISIS MATEMATICO Revisado por el profesor B. Demidovich Segunda edicién Seleccion de ejercicios (Incluye respuestas) Analisis Matematico II EDITORIAL MIR ® Mosca indice Capitulo VI. Funeiones de varias variables § 1. Conceptos fundamentales . . . . i oh A DB Beat § 2. Continuidad , , % . 276. - 278 290 302. 305 344 346, 349 353 355 355 Indice 525 § 12. Ecuaciones diferenciales lineales de 2° orden con coeficientes COMBtAMtES ak ke ee ew ee ee 375 Soluciones Capltnlo:: WL ve. a ig % acre Y Rie oo SEG S Geer E EE piaeas. Woe Capitulo, Mil 26 a6 ae v4 Re RRA we SEY eds AB Capitulo IX ..... SA@AMAG GUHA d ooh SHS Ge ane 494 Capitulo VI FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES § 1. Conceptos fundamentales 4% Concepto do funcién de varias variablas. Desig- naciones de las funciones, Una magnitud yariable z so donomina funcién uniforme de dos variables x e y, si a cada conjunto do valores de Gstas (2, y) del campo dado, correspondo un valor tinico y determinado de z. Las variables z @ y Se llaman argunientos 0 variables independientes. La depen dencia funcional se representa asi: z=fle yi t= F(a, ys ote. Las funcioues do tres o mds argumentos se dofinen de manera andloga. Biemplo 4. Expresar el volumen V del econo en funcién de su gone- ratriz z y del radio de la base y. . soluei Gn. Sabemos por Ja geometria, que el yolumen del cono es igual a Ms _—— suy?h, 3 donde & es ta altura del cono, Pero h= Yx?—p®. Por consiguiente, 1 — vey ap Vae Esta es, precisamente, Ja dependencia funcional que se buscaba. BI valor de la luncidn z=/(2, g) on 0) punto Pia, 6), es decir, cuando =a e z=b, se designa por j(a, 6) o f(P). La representacion geométrica de Ia funcién'z—f(z, y) on un sistema de coordenadas cartesianas X, Y, Z es, en términos gencrales, una superficie (fig. 63). Bjemplo 2. Hallar {(2, —3) yvi(t) rity? f(z. y= Ge Solucidn, Ponisndo 2=2 ¢ y= —3, hallamos: 2R+-( 192, Funciones de varias variahles Poniendo «= 4 y sustituyondo y por —L tonomos: : a+ (ty _ ty 24 (-4) ae es decir, 6(. £)=re. y- 2 Campo de oxistencia do la funcidn. Por campo de exis- tencia (de defintcién) de la funcién (2, ), se entiende el conjunto de puntos (x, y) del plano XOY que determinan’ la funcidn dada (es decir, Zz, Zatley) Play) Fig. 63 para tos que Ja funcién toma valores reales delorminados). En Jos casos mas elomentales, el campo de existencia de la funcidn representa una parte finita, o infinita, del plano coordenado XOY, limitada por una o varias curvas (jrontera del campo). De forma aniiloga, para las funciones de tres variables u={ (x, y, 2), el campo de oxistencia de la funcién es un cuerpo determinado del cspa- cio OXYZ. £jemplo 3. Hallar el eampo de existencia de la funcién Solucidn. Esta funsidn tiono valores reaJos enando y2>0 8 bien apy? <4. A osta iiltima designaidad satisfacen las coordenadas de los puntos situa dos deatro de un circulo de radio 2 con cl centro on ol origen do coorde- nadas, El campo de oxistencia de esta funcién es pues el interior do este cirealo (fig. 64). Ejemplo 4. Hallar el campo de oxistencia do la funcién. : 4— 2 = smarc sen yb Vey. Conceptos fundamentales 193 Sa EGR as EL primer sumando de la funcién queda doterminado para ~t< <1 6 bion —2.<¢2<2. El segundo sumando tiene valores reales eudude ay 20, es decir, en dos casos: ~f 720, ¢ e<0, ai si i >, { yO, E] campo do existencia do tada 1a huneion ee representa en Ia fig. 65 y com- prende Ja frontera del campo. 3. Lineas y superficies de nivel de las funciones. Se da el nombre de linee de nivel de una funcién s=f(z, g), a le linea ¥ Fig. 64 Fig. 65 © del plano XOY* para cuyos puntos Ia funcién toma un mismo (que generalmente se sofiala como anotacidn en el dibujo). Fig. 66 Se Tlama superficie de nivel de una funcién de tros argumentos u= =f(a, #, 2) aquella superficie f(x, y, 2)=C€ en cuyos puntos ta funcién toma_un yalor constante u=-€. Ejemplo 5. Constrair la linea de nivel de Ja funcién z=2%y, Solucién. La ccuacién do la Vinea do nivel thene la forma xty=C o bin yp. Haciendo C=0, 1, ck2...5 obtonemos In familia de lineas de nivel (fig. 68). 48-1016 194 Punciones de varias variables ~ 4782. Expresar cl volumen V de wna pirdmide cuadrangular regular en funcién de su altura x y de su arista lateral y. 1783. Expresar el drea S de la superficie lateral de un tronco de pirdmide exagonal regular, en funcién do los lados ce y de Jas bases y de la altura z. 4784. Hallar { (+, 3) y (4, —4), si fle, y=ayt-- 1785, Waller fle, yy 1 vb F(S6 +) pea at—y? I, Wx, 1786. Hallar los valores que toma la funcién f@,yyatte—y en los puntos de la parébola y=2*, y construir la grfica de la funcién F (a)=f (@, 2%): 4787. Hallar el valor de la funcién pew 2h 2eyt tut = Ge ye en Ios puntos de Ja circunferencia 2+? = It. 1788*. Determinar / (x), si y\_ Vere (eae 1789*. Hallar f(x, y), si f(t+y,c—y=ty ty 1790*. Sea s=Vy +f(V2—1). Determinar las funciones f y 2, si z=2 para y= 1. 1791**. Sea z= af (=). Determinar las funciones f y 2, si s=Vity% para e=—1. 4792. Hallar y representar los campos de existencia de las siguientes funciones: a) s=VI-2@ b) e=14+V —(e—y)® co) s=In (t+ 9); Conceptos fundamentales 195 d) z=2-+-arccosy; e) 2=Vi-#+V1—y; f) z=aresen~; 2 g) 2=Vr—i4 Vay h) 2=V@GTP— a) GPF (a >0); i) z=Vysen cz; d 2=In (<*-+y); k) z=aretg pe i o) 2=/sen@+y). Desgte: 1793. Hallar los campos de existoncia de las siguientes funcio~ nes de res argumentos: a) u=Va+V¥ +23 c) y=aresene+-arcseny + arcsonz; b) w= In (xyz); a) y= Vi-x—yp—-z. 1794. Construir las lineas de nivel de las funciones que se dan a continuacién y averiguar el cardcter de las superficies represen- tadas por dichas funciones: i a) c=z+y; d) z=Vay; b)z=att+ys 0) 2=(l+z+y)} e)z=2—ys f) s1-| 3 2 —lys i) '=aF’ 1795, Hallar las lineas de nivel de las siguientes funciones: a) 2=In(z?+y); a) 2=7 (y—ax); b) 2==aresen zy; e) 2=f(+). e} c=fVELyy; 1796. Hallar las superficies de nivel de las siguientes funcio- nes do tres variables: a) usr+ytz, b) wa? ytt a3, ce) w= + —2, 413° 196 Funciones de vartas vartables § 2, Gontinuldad 4. Limite do una funcién. El mimero 4 recibe el nombre do limite de la functén z= f(z, y) cuando el punto P’ (z, y) tiende al punto P (a, 2), Si para cualquier e>>0 existe un 5>>0 tal, que cuando 0< p< 6, (donde =V@—a+(y—)- es la distancia ontre. los puntos P y P’), se verifica ja desigualdad life w—Al 1. . 4799. Hallar los puntos de discontinuidad de las siguientes funciones: oe i a)e=linVFty, ¢) *=7oa 4 b) z= aon x d) Ze 008 Tr Continuidad 197 1800*. Demostrar, que la funcién aie si a+ y? 0, 0 ,sics=y=0. es continua con relacién a cada una de las variables z e y por separado, pero no es continua en el punto (0, 0) respecto al con- junto de estas variables, § 3, Derlvadas parclales 1. Definicién de las derivadas parcialos. Si s=f(z,y), si hacemos, por ej., que y sea constante, obtenemos la derivada at {(e+4z, y)—Jj (2 v) Fen fin EB ete que recibe el nombre de derivate: paretit de la funcién z con rospecto a la variable z. De modo anilogo se define y se dosigna Ja derivada parcial do la funcién ¢’con respecto a Ja variable y. Es evidente, quo para hallar las derivadas parciales pueden utilizarso las fdérmulas ordinarias de derivacién. Ejemplo 4. Hallar las derivadas parciales de Ia funcién ie s=Intg =. By Solucién. Considerando y como magnitud constante, tenemos: a 4 44 2 Qe oe ue yt tg— cost@— sen aa OE yen Anélogamonte, considerando 2 como constante, tendremos: Ot ys Bcc (-# a oy yt = es a t cost = 2 sen = ¥ . ¥ Ejemplo 2. Mallar Jas derivadas parciales de la funcién do tres argumentos us ys Be By fe +5. Solucién. au pg TEER Faratye~3, ou Bay yt, 198 Funeiones de varias variables 2. Teorema de Euler. La funcidn f(x, y)se Nama funcién homo- génea do grado n, si para cualquier factor real * se verifica la ‘igualdad i Ger, ky) = hY (ew, y). Una funcién racional entera ser homogénea, si todos Ios términos do la misma son de) mismo grado. Para toda foncién homogénea diferenciable de grado n, so verifica siompre la iguabdad (¢eorema de Euler): wt (@ v) byl, (2, ¥)=at (2, v). Hallar las derivadas parciales de las funciones: 1801. s=274-y—3azy. 1808. 2 =a". gay sen! 1802. = 1809. z=e *, 1803. 2= 4. 1810. z=aresen Seo. 1804. 22 Pape 1814, ¢=ingen2+2 . Vy 1805. er 1812. u = (2y’). 1806. c=In(2+ Vo EP). 1818, u— 27", 1807. z=arctgL . 1814, Hallar f2(2; 1) v f,(2; 4), si f@, W=V mys. 1815. Hallar fx (4; 2; 0), fh (4; 2; 0) y f(s 2; 0), si 1@,y, 2)=In(ey +2). Comprobar el teoroma de Euler sobre las funciones homogé- neas (N°, N°* 4816—1819): 1816. f(, y)=Aa*4+2Boy+Cy?, 1818. fle, y)= She VET” 1817. 2= aT: 1819. f(z, yy=Int . 1820. Haller (+), donde r=VPPPTR. Gx az 1821. Calcular ae » Sl Z=rcosp co y= rseng, or 39 Derivadas pareiales 199 1822. Demostrar, que #2 4 year si z=ln (+ zy + y")- a a ; 1823. Demostrar, que aye si ¥ 2—ay 420. 1824, Demostrar, que +2420, si f 2 We By or u=(e—y) Y—2) (2-2). 1825. Demostrar, que Be By Ra, si use 1826, Hallar z=2(z, y), si a jy ey” 1827. Hallar s=2(x, y), sabiendo, que & Ee y 2(a, y)=sen y cuando z=1 1828. Por el punto M (1; 2; 6) de la superficie 2=2z9+-y* se han hecho pasar planos paralelos a los coordenados XOZ e YOZ. Determinar, qué Angulos forman con los ejes de coorde- nadas las tangentes a las secciones asi obtenidas, en su punto comin M. 1829. El Area de un trapecio de bases a, b y de altura hk es igual a S=t(a+oyh. Hallar as a yy esclareccr su sentido geométrico. 1830*. Demostrar, que la funcion 2: ws rea wr si 2?-+y*340 ; 0, sis=y=0, mediante su dibujo, tiene derivadas parciales f; (x,y) y fy(z, y) en el punto (0, 0), a pesar de ser discontinua en este punto. Representar geométri- camente esta tuncién en las proximidades del punto (0; 0). § 4, Diferencial total de una funeién 4. Incromento total de una funcidn. Se lama incremento otal de una funcién :—=f(z, y) a la diferencia At=Af (2, y=} (2+42, y+Ay)—} (2, 9) 200 Funeiones de varias variables 2. Diforencial total de una funcidén. Recibe ol nombro de diferencial total do una funcién :=f(z, y) la parte principal del incre- mento total Az, lineal respecto a los incrementos de los argumentos Az y Ay. La diferencia ontro el incremento total y la diferencial total de la funcién es un infinitésimo de orden superior a p= V/Aa®-F ays. La funcién tiene, indubitablemente, diferercial total, cuando sus dife- rencialos parciales son continuas. Si la funcién tione diforencial total, se llama dijerenciable. Las diferenciales de las variables independientes, por dofinicién, coincidean con sus imerementos, es decir, de=Ac y dy=Ay. La diferencial total de la funcién z—j(z, y) so caloula por la férmula en aap di: Anélogamonto, la diforencial total de una funcidn de tres argumentoe us=f(z, y, 2) se calcula por la formula aul == dep Fe ay oe as. Ejemplo 4, Para la funcién f(@, ys ay —y? hallar ¢] incremento total y ia diferoncial total. Solucién. f (ethAg, gt Ay) =(e--Aa)8+ (2-+-Az) Y--Az)—@+ An) Af (= 9) = [le hd)? (e+ Az) (y-F Ay) —(y +9)" — (ay —?) = =2e-AntAz?a- by fy Ag Az-Ay—2y-Ay—Ayt = = [(2x-+y) Aa-+(z—2y) Ay] + (A2*+ Az-Ay—Ay’). Aqui, la expresién af=(22+-y) Ar-+(r—2y) Ay es la diforencial totat de la funcién, mientras que (Ac*+-Az-Ay—Ay%) es un infinitésimo de orden suporior al del infinitésimo p= V/Az2- ay? Ejemplo 2. Hallar la diferencial total de la funciéx r= Voree. Solucién. a y oy Var az Gi ia at da+ Voy Vote Vater 3. Aplicacién de la diferencia! de la funcién a los céiculos aproximados. Cuando |[Az| y | Ay| son_ suficientomente pequefios, y por consiguiento, oS suficicntemente pequefio también p= = /da?-fag?, pora la funcién diferonciable z=f(z, y) se verifica la igualdad aproximada Az + dz, 0 sea, oz oz away deta Au. Ejomplo 3. La altura de un cono es #=80 cm, el radio de su base R=10 em. éCémo variara e] volumen do dicho cono si H se aumenta 3 mm y & so disminuye i mm? Diferencial total de una functén 201 Solucién. El volumen det cono es vapann, La variacién del fea ian la sustituimos aproctiandaieonte por la diforencial AV & ¢V= =F 7 (QRH AR +R? dit) — 7 m(—2-40-30-0,4 + £00-0,8)— — 10 — 3,4 em’. Ejomplo 4. Caleular aproximadamento 1,023.91, Solucidn. Examinemos la funcién z= - 1896. 2 =sen®a-{-cos? y. ee 184. z=Inte “. 1837. 2= yz". 1842. Hallar df(t; 4), si f(z, =a 1845. u=axyz. 1844. u=Ver+yte. 1845. u=(2y+<)’. 1846. w= arctg 22 a 1847, Holler df (8; 4 5), si f(t. 3) = ape 202 Funciones de varias variabies 1848. Uno de los Jados de un recténgulo es a=10 cm, cl otro, b=24 om. (Cémo variard la diagonal J de este rectangulo si ol Jado a se alarga 4 mm y el lado & se acorta 1 mm? Lallar la magnitnd aproximada de la variaci6n y compararia con la exacta. 1849. Una caja cerrada, cuyas dimensiones exteriores son de 40 cm, 8 cm y 6 cm, csld hecha de madera contrachapada de 2 mm de espesor. Determinar el volumen aproximado del material que se gast6 en hacer la caja. 1850", El Angulo central de un sector circular es igual a 80° y se desca disminuirlo en 1°. din cudnto hay que alargar el radio dol sector, para que su drea no varie, si su longitud inicial era igual a 20 em? 1851. Calcular aproximadamente: a) (1,02)8-(0, Oy ; b) V(4,09)" + (2,93)% ¢) sen 32°-co3 59° (al convertir los grados en radianes y cuando se calcule el sen “08 tomar solamente tres cifras decimales; la Ultima cilra debe redondearse). 1852. Demostrar, que el error rolativo de un producto es aproximadamente igual a la suma de los errores relativos do los factores. lo 18538. AL medir en un lugar el tridngulo ABC, se obtuvieron los datos siguientes: el lado a=400 m+ 2m, ol lado b= 200 m +3 my el dngnlo C—60° 44°. Con qué grado de exactitud puede calcularse el lado c? 1854. El periodo 7 de oscilacién del péndulo se calcula por la formula t part, donde J es la longitud del péndulo y g, la aceleracién de la gra- vedad. Hallar el orror que so comete al determinar 7, como resultado de los pequefios errores AL=a y Ag=f cometidos al medir 2 y g. 1855. La distancia entre los puntos Py (xo; yo) y P(e: y) os igual a p, y el Angulo formado por el vector PoP con el eje OX, es igual a a ¢En cudnto variard el dngulo a, si el punto P toma la posicién P,(a+da,y+dy), mientras que el punto Py sigue invariable? § 5, Derivacion de funciones compuestas 4, Caso do una sola variable independiente. Siz= =/ (zy) cs una funcién diferenciable de los argumentos x e y, que son, 2 su vez, funciones diferenciables do una variable independiente £: z=olt), y= pl), Derivactén de funciones compuestas 203 ja derivada de la funcién compuesta -=f{p(t), tp(¢)] so puede calcular wor la formula En el caso particular de quo ¢ coincida con uno de los argumerttos, por ejemplo, con z, la dorivada «totals de la funcién 2 con respeeto a # yerd: dz _ 2 | és ay dz 0a ' dy de” @) 2 ae Bjemplo f. Mallar S. si e*42u, donde z= cost, y=t. Solucién. Por la f6rmula (1) tenemos: Spa eet1.3 (son t) ped 424.9.09 = = e420 (443 son 2) eo 008!+28* (453 con te B jomplo 2. Wallar Ia derivada parcial $2 y la derivada total 2, si zexetY, donde y=@(z). Solucién, S—yerv, Basindonos en la {érmula (2), obtenomos: fe yetl jpop! (2). 2. Caso de varias variables indepondiontes. Si zes ana funcién compuesta de varias variables independientes, por ejemplo, z=f(r, 4), donde z—o(u, 2) ¢ y=P(u, ») (vy v son variables indepen- dioates: f, @ y % son functones diferenctables), las derivadas parciales de z eon Tespecto a uy v sa expresan asi: a: de Oz, az dy 3) ae Gut Oy ou 6 ¥ az _ a3 dx , dz Oy We te oo! By a * ® En todos los casos examinados se verifica la férmula oz ér dem dao ay propiedad de invariabilidad de la diferencial total). n> oz oz : Ejemplo 3. Mallar $2 y =, si 2=f(2,y), donde s=w, ven. 204 Funciones de varias vartables Soluweién Aplicando las formulas (3) y (4), obtenemos: Fane notes Patel vehi (a ae. Ejemplo 4. Domostrar, que la funcién <= 0p (22-++y2) satistace a la OF Ob councién y Fe — x Fm, Solueién. La funcién p depende do # ey a través del argumento intermedio — t+ar 4. @) La derivada de Ja funcién dada en la direccién t, esta rolacionada con o) gradiente do la misma por la siguionte férmula: 4 = up, grad 2, 2s decir, Ja derivada on esta dixeccién es igual a Ja proyeceiéu del gradien- to de la funcién sobre la direccién en que se deriva. 4 El gradiente de la funcién en cada punto tiono la direccién de la normal a la correspondiente linea de nivol de la funcién. La direccion del gradiente de la funcién, en un punto dado, es Ja direccién de Ja velo- cidad maxima de crecimiento do la funcién on este punto, es decir, z 2. am a cuando E=grad z, la derivada x toma su valor maximo, igeal a 4/ (2@\2,[a2\2 vaya shee peeatie se determina el gradiente de una funcién do tres variables u=f (2, ys 2): ou Ou Bu grad wage te J+Gpk. (4) I] gradiente do una‘jfuncién de tres variables, en cada punto leva Ia direccién do la normal a Ja superficio do nivel’ quo pasa por dicho punto. Ejemplo 2. Hallar y construir cl gradients de la funcién z=22y en el punto P(A; 1). Fig. 68 Solucién. Calculamos las derivadas parciales y sus valores jon cl punto P. oz . fon Senta (¥ Bane UH oy . oy ‘Por consiguiente, grad s—2¢-4+J (fig. 68). 1876. Hallar la derivada¥ de Ja funcién z—2?—~2zy—~ 2y* en el punto P (4; 2) y en la direcei6n quo forma con cl cje OX un Angulo de 60°. Derivada en una direccién dada y gradiente de una functin 209 1877. Hallar la derivada de la funcién z= 25— 2x%y+4ay%+4-4 en el punto P (1; 2), en la direccién que va desde éste al punto N (4 6). 1878. Hallar la derivada de la funcién 2=Infz?+y en el punto P (1; 1) en la direccién de la bisectriz del primer dngulo eoordenado. 1879. Hallar la derivada do la funcién u=2t*—3yz+5 en el punto M (1; 2; —4) en Ja direcci6n que forma Angulos iguales con todos Jos ejes de coordenadas. 1880. Hallar la dorivada de la funcién w=a2y+ys-+2x on el punto M (2; 1; 3) en la direecién que va desde éste al punto NV (5; 5; 15). 4881. Hallar la derivada de la funcién w=In (e* +e¥+e") en el origen do coordenadas, on la direecién que forma con los ejes de coordenadas OX, OY y OZ los Angulos a, fp y y, respectiva- mente. 1882. El punto en que Ia derivada de una funcién, en cual- quicr direccién, os igual a coro, se lama punto estacionario de esta funcién. Hallar los puntos estacionarios de las siguientes funciones: wt cy +y'— 4a — 2y; 28+ y§— 32y; ce) u=2y + 2? —ay—y2+ 22. 1883. Demostrar, que la derivada de la fimcién ant, tomada en cualquier punto de la elipso 2x2*+4y?=C? a lo largo de la normal a Ja misma, es igual a cero. 1884. Hallar el grad z en el punto (2; 1), si z= a+ yi — 32y, 1885. Hallar el grad z en el punto (5; 3), si sa VHF. 1886. Hallar el grad x en el punto (1; 2; 3), si u—ayz. 1887. Hallar.la magnitud y la direccién del grad uw en el punto (2; —2; 4), si wnat py pe, 1888. Hallar el dngulo entre Jos gradientes de 1a funcién 2=In-4 on los puntos A(t; +) y B(4; 4). | 1889. Hallar la magnitud de la elevacién maxima de la super- ficie pecs dis en el punto (2; 4; 8). 14-1016 240 Funciones de varias variables 1890. Construir el campo vectorial del gradiente de las si- guiontes funciones: a) z=a+y; e) c=etys b) 2=2y; a Oe Fara § 7. Derivadas y dliferenciales de ordenes superlores 1, Dorivadas parciales de 6rdenes superiores, Se llaman derivadas parciales de segundo orden de una funcién z—=j (#, y) @ las deriva- das parciales de sus derivadas parciales de primer orden. ara designar fas derivadas de segundo ordon se emplean las signientes notaciones a az oz vt ae Ge) a ee: a (a) oy ¥ (=) Gea A ley Vs ete Andlogamente se determinan y se designan las derivadas parciaies de orden superior al segundo. Si las dorivadas parciales que hay que caleular son conLiauas, el resul- tado de ta derivacién sucesiva no depende deb orden de dicha dorivactén. Ejemplo 1, Hallar las derivadas parciales de segundo orden de la funcién £ sarely Solweién. Mallamos primeramente las derivadas parciales de primer orden: 05 i ete Oey oe wy. Ahora volyemos a derivar: ee 8 (age) a ont de Vay) yee’ on z )= 2ry aye Oy aye (Eye * ats all y )= 122 y—2yy ata? anoy Oy Vey) EAE GPP Debe advertirse que Ia llamada derivada parcial acruzada» se puede hallar de otra manera, a saber: as a 8 ( z j= Al LyN—2e-e at? Qady ay ds da \ aye CER EE Derivadas y_ dijerenciales de drdenes supertores 2u4 2, Diferenciales de érdenes superiores. Recibe cl nombre Ge dijerenciat de segundo orden do una funcidn z=j(x, y), la diferencial de la diferencial de primer orden de dicha funcién: @z=d (a2). Anélogamente so determinan las diferenciales de la funcién 2 de orden superior al sogundo, por ejemplo: d33:=d (d22) y, on general, ard (ds). Si z=f(z,y), donde z e y son variables independientes y la funcién { tiene derivadas parciales continuas de segundo grado, la diferencial de 2° orden de la funcidn z se calcula por la formula @z 2 dy En general, cuando existen las corcespondiontes derivadas so verifica Ia férmula simbélica 0% a a EE ae, bags Pray dA+2 ds dy + a5 ey. (a) a oy age Le 2 das (ax Stay 3)", que formalmente se desatro}ta segtin la ley binomial. Si z=/(z, y), donde los argumentos x ¢ y son a su vor funcisies de usa © varias variables independientes, tendremos a a an on 24 08 gay 4 OF i acoy da dy-t ops dy tag Prt a7 ay, (2) Cd Wr dat 2 Si # e y sou variables independientes, d?z=0, d¢y=0 y la formula (2) se hace equivalento a la férmuta (1). Ejempto 2, Wallar las diforenciales totals de 1° y 2° éritenes de la fancidn z= 222 Bay — y3, Solucién. 1¢r procedimionto. Tenomos: Por to cual, da Fae FE dy = (le 39) dn (B+ 2) dy. Después, os ae, Gray ays de donde se deduce que ot On Oy 2° procedimiento. Diferenciando, hallamos: dz= fe d2—3 (y de dy)— 2y dy = (42—3y) dz— (Bx-42y) dy. Volviendo a diferenciar y recordando que dz y dy no deponien de ze y, 14 ope ee @:, : Bem ae Matte ae dy bore dy =A da? — 6 de dy —2 dy? 212 Funciones de varias variables btenemos: dg (4dz—3 haa (3dz 4-2 dy) dy = 4 dx? —6 dzdy —2 dy? Oz az 4891, Hallar 2, aay ae? ey BOY ETE @ as a 1892. Hallar 5, grays gyro tf a=In(e*+y). 1898, Hallar 322, si a= V Bry + yt 01 184, Hallar 2E, si z= arelg = + 1895, Haller 2, si +P Fe. 1896. Héllar todas las derivadas parciales de 2° orden de ta funeidn: t uU=IY+ys+ 22. 1897. ‘allar aie: 8i w= ater’. 1898. Hallar si a ia Oy” 2 = sen (zy). 1999, Hallar f%.(0, 0}, fy (0,0), fly (0, 0}, si F@y=A+ay™(l ty)”. as oe 1900, Demostrar, que Snip Byge? yee atsen]/” —. z os Ps : 1901. Demostrar, que Veay ~Gyae F fe saa, Derivadas y diferenciales de érdenes superiores ms 1902*. Demostrar, que para la funcién 2 y2 fe, N= ape cou la condieién complementaria de f (0, 0)=0, tenemos fey 0, N=—1, fie (0, N= +4. a O% dz a om? Bedy’ aye’? =f{u, vr), 1903. Hallar donde u=z?+ y*, v=ay. au gar? St u=jlz,y, 2), donde z a Fe oe 1905. Hallae S2-, Ray ae 1904. Hallar ole ¥)- z=f(u, v) donde w=o(a, y), v= p(x, ¥)- 1906. Demostrar. que Ja funcién = pe 4 = aretg satisface a la ecuacién deo Laplace ou ou Ox oy? 0 1907. Demostrar, que la funcién 1 w=iIn-, 7 donde r=/(@—a)? +(y—b)*, satisface a la ecuacién de Laplace Set Br. 1908. Demostrar, que la funcién u(a, t) =A sen (aAt-+-@) sen Ae satisface a la ecuacién de vibraciones de la cuerda au 2 ae Or axe * 1909. Demostrar, que la funcién _ Geo hy vo) (zz)? aa u(x, yy 2 \= Gaya 244 Funciones de varias variables (20: Yor 20, @, Son constantes) satisface a la ecuacién de la conduc- tividad calorifica Gu gf Gu, Ou Oe ar * (ze tart as ). 1910. Demostrar, que la funcién w= (eat) ty (eta), donde » y w son unas funciones cualesquiera, diferenciables dos veces, satisface a la ecuacién de las vibraciones de la cuerda Ou 2 S% Sar. oe ak 1911. Demostrar, que la funcién =zo{2 ae smaa(S) ets) satisface a la ecuacién ate Bg Oe ae tN aay TY are? 1912. Demostrar, que Ja funcién u=q (ey) +Vauy(£) satisface a la ecuacién a? 1913. Demostrar, que la funcién z=j [z+ (y)} satisface a la ecuacion és a ay “Gat 1914. Hallar u=u(z, y), si oe Gedy 1915. Determinar la forma de la funcién v= 2(z, y) que satis- face a la ecuacién 1916. Hallar dz, si 1917. Hallar d*a, si Integracién de diferenciales exactas 245 1918, Hallar @#2, si z= (d), donde ta? +y?. 1919. Hallar dz y dz, si ze=u®, donde u==, voy gy 1920. Hallar d*z, si z= f(u, v), donde uaz, v=by. 1921. Hallar d*z, si z=f(w, v), donde w= axe¥, v= ye%, 1922. Hallar dz, si z= cosy. 1923. Hallar la diferencial de 3° orden de la funcién 2=zcosy+ysenz, y determinar todas derivadas parciales de 3° orden. 1924. Hallar df (1, 2) y @f(1, 2), si f(a, y)=2? + cy +y?—4lnz—10Iny. 1925, Hallae 2f(0, 0, 0), si f(e,y, s)=222y? +829 2ay + + 4xz + 2y2. § 8 Integraclon de diferenclales exactas 1°. Condicién de diferencia] exacta. Para que la expresién P(2, y)dz+Q (a, y)dy, on que las funciones P(x, y) y Q(z, y) son conti- nuas conjuntamento con sus derivadas parciales de primer orden en un recinto simplemente conexo D, represente de por si, en el recinto D, la diferencial exacta de una funcién determinada u (2, y), es necesario y sufi- ciente que se cumpla Ja condicién aQ oP oz” ay * Ejemplo 1. Cerciorarse de que la expresién QxLy) dat 2+ dy) dy es la diferencial exacta de una funcién determinada y hallar dicha funcién. Solucién, Eneste caso, P=2z-+y, Q=x-+2y. Por esto, gz ¥, por consiguiente, au au (2r+y) dz + (z+ 2y) Gai ee ae donde # es Ja funeién quo se busca 215 Funciones de varias variables De acuerdo con Ja condicién arty, por consiguiente, | (22-4 y) da= 22-4 2y + (y). Pero, por otta parte, Forte ()=242y, de donde gy) =2¥, P= =+e ? uaet-pay pyc. Finalmente, Qe y) de} (o4 2y) dyad (Pt ey +92 +0), 2. Caso de tros variables, Andlogamento, la expresién Py, 2) de +Q (x, y, 2) dy-+R (a, g, 2) dz, en que P(z,¥,2), Q(z, 4,2) y R(z,y,2), junto con sus derivadas parcia- les do 1 orden, son funciones continuas de las variables z, y, z representa Ja diferencial oxacta de una funcién determinada u(x, y.z), en tm recinto simplemente conexo D del ospacio, cuando, y sdélo cuando, en J se cumpla la condicién 60, POR _ 6Q OP _ oR “Ge Gy? “Oy = 2? “Ga = Oe Ejomplo 2. Cerciorarse de que la expresién (829 3y —1) da (23 +32) dy + (2y24+4) ds es la diferencia! oxacta de una funcidén y hallar dicha funciéa. Solucién. Aqui P=3z9+3y—1, Qmz®+3x y R=2yz+1. Estable- camos, que aR 9Q ap Cr i OR On ¥, por consiguionte, at ou Ou (828-4 8y—4) d+ (22-82) dy + (2yz-44) de ade SE de dy pe az, dondo u es la funcién que se busca. Tenemos: ou asx: on VE 322+ 3y— 1, es decir, {Get pay) deme pare 9, 2). De otra parte, ir BY pas ay oy a Integractén de diferenciales exractas 217 a donde $e ay 2 na, ye-t4. BI problema se reduce a buscar una fun- etgmide doe vartables 02); ene UReRCaaD qeiNles) an: content, abled dose cumplido la condicién do diferencial exacta Hallamos q; ow a=) tav=vet He Pe 2ys+ op! (2) =2ve-+4, Pp =4, p)=s+e, es decir, p(y, z)==y2*+2+C. Y, finalmente, obtenemos ura? 4 Bey—zfystta+C. Después de comprobar que las expresiones que se dan mds abajo son diferenciales exactas de ciertas funciones, hallar estas fun- ciones. 1926. yde--2dy. 1927. (cos 2-+-Sa*y) dx +- (2? — y*) dy. (2-+2y) de+ yay 1928: ery 242y 1929. SA de— x 1930. tase dy. ae Vary 1932. Dativntaae las constantes a y b de tal forma, que la expresién (anh + 2ey + y?) do— (x? + 2xy + by?) dy rs sea la diferencial exacta de una funcién z, y hallar esta Ultima Después de comprobar que Jas expresiones que se dan mds abajo son Jas diferenciales exactas de ciertas funciones, hallar estas funciones. 1983. (2e-+-y + 2) d+ (2+ 2y-+ 2) dy + (e+ y +22) de. 1934, (3z* + 2y?-- 3z) dx + (4ay + 2y —z) dy + (3u—y—2) dz. 1935, (2cyz—3y*s + Say? 4-2) de+ + (x*2— Baye + 8279 + 1) dy+ (2*y—S2y?+ 3) dz. 4 4 t98. (Lg) ae (S pe) art (SH) ae 4937, 2@ectudubede Vata 218 Funciones de varias variables 1938*. Se dan las proyecciones de una fuerza sobre los ejes de coordenadas: # i Xscape Yo erat: donde 4 es una magnitud constante. ¢Cudl debe ser el coeficiente A, para que la fuerza tenga potencial? 1939. ¢A qué condicién debe satisfaccr la funcién f(x, y), para que la expresion f(z, y)(de+ dy) sea una diferencial exacta? 1940. Hallar la funcién u, si du =} (ay) (y de} xdy). § 9, Derivacion de functones Implicitas _ 4. Caso de una variable independiente. Si una ecuacion f(z, yy=0, donde j (x,y) es una funcidn diferenciable de las variables 2 ofy, dotermina a y como funcidn de ~, la derivada de esta funcién dada en forma implicita, siompre que fy (2, y)+ 0, pucde hallarse por la férmula a x, Bo EeH, «) ie fy (2, ¥) Las [dorivadas de érdones superiores se hallan por dorivacién sucosiva de la férmula (4). . ; dy dy Ejemplo 4. Hallar St y Sat, si (22 y)—3 (2+ y)41=0, Solucién. Designando el primer miembro de esta ccuacién por 4 (a, y), hallamos las dorivadas parciales fe (2, y) = 3 (22 .y2)9-22 38.22 = Ge (224 yt)? —4], fy (2 v) = 8 (294. y2)2-2y —3-2y = By [29+ y2)@—4]. De donde, aplicando la i6rmula (1), obtenemos: dy__ ix y) _ Bele ty tt) ee dz ty (@ 9) Gy [(2? + 2)? 4) yo Para hallar la segunda derivada, derivamos con respocto a z La primora derivada que hemos encontrado, teniendo on cuenta al hacerlo quo y es funcién de x: _el-$) 2. Caso de varias variahles indopondientes. Anéloga- monte, si la ecuacién F(z, y, 2)=0, donde F(z, y, 2) es una funcidn dife- Derivactin de functones implicitas 219 renciable de las variables , y y 2, determina a 2 como {uncién de las variables independientes ze y, y Fr(z,y,z) 0, las derivadas parciales de esta funcién dada do forma impHicita pueden hallarse por [as formulas: 2 Pree) Oe Fy ey Oe Fela yea) OY Pee, yy 2) Otro procedimiento para hallar Jas derivadas de la fancién z es el siguiente: diferenciando Ja ecuscién F(x, y. 2)=0, obtonemos: @) OF 6F oF ae tg Wt Ge De dondezpuede determinarse 42, y por consiguiente Bs vz: nk az az es 88 y gi Byjem plo 2 Mallar 32 y 5, si 2 2y2f 32h yep yO Soluchién. 1% procedimiento. Designando el primer miembro de esta ecuacién por medio de F(z, #, z), hallamos jas derivadas parciales Fe(t, yr a)=ex, Py (zy. = —4y—2+1, Fils, t, p= Oe—. Aplicando la férmula (2), obtenemos: Po Fey) Be de Eye ye) toy 3 Fay oy Pelz, ys 5) Ge . 2° procedimiento, Diferenciado Ja ecuacién dada, obtenemos: Qe de — dy dy +63 dz—y dze—z dy+-dy =0. De dondo doterminamos dz, es decir, la diferencial total de la funcién implicita: 2a d+ (1—4y—z) dy a y—a mm ot Comparandola con la {érmula da=-Fidz +3 dy, vemos, que oc Oe be 222 Funciones de varias variables 1941. Sea y una fumcién de 2, determinada por Ia ecuacién 3 ote : dy ay ay Flallas $2, 4 y Se. 1942. Sea y una funcién determinada por la eeuacién e4y'+2azy=0 (a>). 2 Demostrar, que foo y explicar el resultado obtenido. 1943. Hallar 2, si yay". 4944. Hallar & y 28, gi yeatinyg. dx 1945. Haltar ($4) oy (F4)_ si v—Qaytyt4+o+y—2=0. Utilizando los resultados obtenidos, representar aproximada- mente Ja grifica de esta curva en el entorno del punto x={. 1946. La funcién y esté determinada por la ecuacién InVYetya=cacgt (a0). dy | dy Hallas Sy 5. dy _ ay 1947, By Sh ad 4+ ay—In (e*" +e Derivacién de funciones impiteiias 223 1948. La funcién z de las variables x 0 y se da por Ja ecuacién 294 29% | 29 —3ay2—-2y +3—0. oz as Hallar 3 y 3 gt ek 1949, Hallar =~ y ay St rosy ycoss+zc0sz=1. 41950, La funcién z viene dada por la ecuacién e+ y2—2*—zy—0. Hallar 2 y ae para el sistema de valoresz—= —1, y=Oy c=1. a a2 os ez Gz Pz > ee #2 1951. Hallar WW! a hoy * oe i 8 ge tortes je by az 1952. f (=, ys 2)=0. Demostrar, que 7=- 24.2 = —4. 1953. z=@ (2, y), donde y es funcién de 2, determinada por la ecuacién 1p (z, y) =O. Hallar & s 1954. Hallar dz y d®z, si we ytt tea 1955. Sea z unz funcidén de las variables 2 © y delerminada por la ecuacion 2a? + 2y7 +-2*—822—2+8=0. Hallar dz y dz para el sistema de valores z=2, y=0 y z=1. 1956. Hallar dz y d?z, si In s=2+y+z=1. =a3, de donde «= —a, De esta forma, el punto de contacto es M (0, a, —a). . Designando por F(z, y. 2) el primer miembro de la ecuacién, hallamos las dorivadas porciales y sus valores on ol punto M: Fy =3yz, (Fe) = 32, Py =8e2, (fy) =% Pim day—32%, (F2)y = 30%, 232 Punetones de varias variables Aplicando las férmulas (3) y (4), obtenemos: 31? (2-0) +0 (y—a)— 30? (+a) =0, © sea, x+2-+a=0, ecuacién dol plano tangent, 2-0 _yra_ ita Sar See: © sea, pata, ecuaciones de la normal. 1981. Escribir las ccuaciones de los planos tangentes y las de las normales a las siguientes superficics en los puntos que se indican: a) al paraboloide de revolucién 2—2?- y%, en el punto (1; ~2; 5); ) al cono Fi HZ a0, en el punto (4; 3; 4}; c) a la esfera 2*+y°+ 21 2itz, enel punto (rcosa; Rsena; R). 1982, ¢En qué punte del elipsoide a, yt, wt atte Ja normal forma dngulos iguales con los ejes coordenados? 1983. Por.el punto M (3; 4;12) de la esfera 2+ y+ 52=.169 pasan planos perpendiculares a los ejes OX y OY. Bscribir la ecuacién del plano que pasa por las tangentes a las secciones que originan aquéllos, en el punto comin M. 1984, Demostrar, que la ecuacién del plano tangente a la superficie central de 2° orden ax®+ by'+c2=k 4 en su punto AM (x, yp, 29) tiene la forma aLot + byoy + C292 = k. 1985, Dada la superficie x*+ 2y?+4-32?= 21, trazar a ella pla- nos tangentes que sean paralelos al plano ++4y-+6z=0. 1986. Dado el elipsoide a attach trazar a 1 planos tangentes que intercepten en los ejes coordena- dos segmentos de igual longitud. 1987. Hallar en la superficie 2*+y*—z?—2z=0 los puntos en que [os planos tangentes 2 ella sean paralelos a los planos coordenados. 1988. Demostrar, que Ios planos tangentes a la superficie tyz== m5 forman con los planos coordenados tetraedros de volumen constante. Formula de Taylor pare las funciones de varlas variables 233 _1989. Demostrar, que los planos tangentes a Ia superficie V2+Vy+Vi =Va inlercoptan en los ejes coordenados sogmen- tos, cuya Sura es constante. 1999. Demostrar, que el cono a2, y2_ 28 ate ae y la esfera B24 ck \2 28 ety t(2— ¢ feSere son tangentes entre si en los puntos {0, + 6, ¢). 1991. Se Llama dngulo entre dos superficies cn el punto de su interseccién, al Angulo que forman los planos tangentes a dichas superficies en el punto que se considera. €Qué Angulo forman en su interseccién cl eilindro 2*+y?— R? y la esfora (e— R)t 4 yt-2? = RP en ot punto M(2; 218; 0)2 1992. Se Haman ortogonales las superficies que se cortan entre sf formando Angulo recto en cada uno de los puntos de la linea de su interseecion. Demostrar, que las superficies 22+ y* + s°=7* (esfera), y= rte g (plano) y 2? =(x*+-y°) tg*p (cono), que son superlicies coordenadas del sistema de coordenadas esféricas r, @, 1, Son ortogonales entre si. 1993. Demostrar, que todos los planos tangentes a la superficie cénica z=2f (4) en su punto M (zo, Yo, 20), donde 2)340, pasan por el origen de coordenadas. 1994*. Hallar las proyecciones del elipsoide x4 yt +4 22@—2y—1=0 sobre los planos coordenados. 1995. Demostrar, que la normal, en cualquier punto de Ia super- ficie de revolucién z= f (//2*-++ 3) (j’40) corta a su ejo de rotacién. 236 Funciones de varias variables § 13. Extremo de una funelon de varias varlables 4°. Definicién de extremo do ana funcidn. So dice que una funcidn f(z, y) tiene un mézimo (0 un minima) f (2, b} en el punto P(a,b), si para todos los puntos P’ (x;y) diferentes de 7, de un entorno sulicientemente pequorio del punto P, se cumple [a desigualdad f(a, 6) > > (z, y) (, respectivamente, j (2, b)< 7 (2, y)}. LE] méximo o miniwe de una funcién recibe también el nombre do eztremo de la misma. Andlogamente se determina el extremo de una funcién de tres o mas variables. 2°, Condiciones necesarias para la existencia de extreme, Los puntos, en que la fineién diferenciable j (x, yy pucde alean- zar un estromo (es decir, los Namados puntos eects se hallan zesol- viendo el sistoma do ecuaciones i.(e =O, f(, W=0 (4) {condiciones necesarias para la existencia de oxtremo). El sistema (1) es equi- valente a una ecuacion dj (x, y) =0. En el caso general, en el punto extremo P (a, v) do la funcida f(x, y), 0 no existe df (a, 0) 0 bien df (a, )=0, 3°. Condiciones suficientes para la axistencia de extromo. Sea P (a, 6) un punto estacionario de la funcidn f(z, y), es decir, af (a, 6) En este caso: a) si d2/(a, b)< 0, siendo da?--ay2 >0, f(a, 6) es un mérimo do Ia funcién f(x,y): b) si d3j (a, b) > 0, siendo dz®-+ dy? >0, 4 (2, 0) es un ninimo de la funcién f(z, y); ¢) si df (a, 6) cambia de signo, ie 3) no 0s punto extremo de ja funcion { (z, y). Las condiciones citadas equivalen a las siguientes: sea f(a, )= =f, (a, 0) =0 y A= fin (4, Dy BaP, (a 9), C=H5, (@ 6}. Formamos el dis- eriminante A=AC— U2, En este caso: 1) si A>0, la funcién tieno un extremo on el punto P (a, b) y éste es un méximo, si A<0 (0 € <0), y un minimo, si 4>0 (o C >0); 2) si A<0, en el pate P (a, ) no existe extremo; 3) si A=0, Ja existeneia de extremo de la funcién en el punto P (a, 6) queda iadeter- minada & necesario continuar la invostigacién). “. Caso de funciones de muchas variables. Para las fun ciones de tres 0 mas variables, las condiciones necesarias para la existencia de extremes son andlogas a las condiciones del parrafo 1°, (1). y las con- diciones suficientes, analogas a las dol parrafo 3°, a), b} y ¢) Ejomplo f. Averiguar los extremos de la funcién 84 32y2— 152 —12y, Extremo de una juncién de varias variables Solucidén. Hallamos las derivadas parciales y formamos el sistema de ecuaciones (1): az az em Sat dy?§—15 = =e Bry —12— a 328+ dy*@—15=0 a7 = bry —12=0 a bien, 24 y95=0, { ay—2=6. Resolviendo este sistoma obtenomos cuatro puntos estacionarios: Py(1s 2); Po (Be M)s Pg(—ty 2); Pe(—2; —1). Hallamos Jas derivadas de 2° orden (Soe, ty, 2 dae . On ay yt y formamos el discriminante A= AC—J® para cada uno de los puntos esta- cionarios. = bx 2, 4) Para el punto Py A= ($5) ,.78 Ba (see) oe Sim 2 =($), =6, A=AC—B1=30—144 <0. Ms decir, en el punto 7% no hay 1 extremo. 2} Para ol punto Py: A=12, B=6, Cm 12; A=144—36>0, 4>0. En el punta P, Ja funcién ‘tieno vn minimo. Este minimo es igual al valor do la funcién cuando 2=2, y=t: Fin = 8-+-6—-30—12— —B. 3) Para el punto Ps: A=—6, B=—12, C=—6; O=36—-144<0. No hay eatremo. 4)'Para e} punto Py; 4=—12, B= —6, C= —~12; 144—35 > 0, A<.0. En el punto #, la funcion tiene un maximo. Este maxime es igual a 2ingg = 8 8+ B12 = 8. 5°. Bxtremo condicionado. Se Hama extremo coniicionato do una funcidn f(x, 3). en el caso mas simple, al mdximo o minimo de esta funcién, alcanzado céa la condicién de quo sus argumentos estén ligados entre si por ja ecuacién p(x y}=0 (ecuccrin de enlace). Para tallar el ex- tramo condicionndo de la funeisn / (2, y), con la ocuacién do onlace o (x, 2) =0 se forma la Iamada funcién de Lagrange Fm Wie, H+ w), donde }, cs un multiplicador constante indeterminado, y se busca el extremo ordinario do esta funcida auxiliar. Las condiciones necesarias para que haya un extreme so reducen al sistema de tres ecuaciones oF oF ag qe gat as aF oe ® “oy = gt ae (a, v)=0 con tres incdguitas, x, y, A, de las que, en general, se pucden deducir éstas. 238 Functones de vartas variables El problema do la oxistencia y el caréctor del extremo condicionado se resuelve scbro la base del estudio del signo quo tiene la segunda diferencial de la funcién de Lagrango ar oe ar OBR (2, yap O82 Ge de dy be ay para el sistema de valores de 2, y, % que investigamos, obtenido de (2), con la condicién de que dz y dy estén relacionados entre sf por la ecuacion eg ag = 2 as Bett GeW=0 (dxP+ay2 #0). Precisamente, la funeién f(z, y) tendré un maximo condicionado. si 22F <0, y un minimo epadicionado, si ¢27>0, En particular, si el discriminante para le funeion #(z, y) ene] punto ostacionario os, positive, en este punto habré un méximo condicionado de la funeién f(z, y), si AXO (0 C<0), ¥ un m{nimo condicionade, st A>0 (0 € > 0). Andlogamente se hallan los extremos condicionades de las funciones de tres y més variables cuando existen una o mds ecuaclones de enlace (cuyo namero debe ser menor que el de variables). En este caso. hay que ineluir en la funcién do Lagrango tantos multiplicadores indeterminados como ccuaciones do enlace haya. Ejemplo. 2 Hallar los extremes do la funcién 2=6—42—3y, con Ia condicién de que las variables x e y satisfagan a la ecuacién Ppytat. Salucidén. Geométricamento, ol problema so reduce a encontrar los valores maximo y minimo de la cota z del plano s=6—4e—3y para sus puntos de interseccién con el cilindro 2?4-y2=4. Formamos la funcién de Legrango F(z, y) =6—42—3y +4 (2+ 1). , aaeaies, - 45208, - — 3-4 2Ay. Las condiciones necesarias pro- 9: porcionaa cl sistema de ecuactones ( —~442he=0, { —3-42hy Uetyyte cosolviendo ol cual, encontramos: 5 4 3 Mey ae Be y 4 Como Eziremo de una juncién de varias variables 239 tenemos a2F = 2h (da? dy). s 5 4 3 gs Si Lay. merger 8 PEs eutonces, d*¥ >> 0, y, por consiguicnte, on este punto la funeidn tiene un minimo condicionado, Si k= rae y= -+, entonces, 42!’ <0 y, por consiguiente, en este punto la funcién tione un méximo condicionado. De esta forma, 16, 9 Fag SB tet 2nin. @. Miximo y minimo absolutos de la funcién. Toda funcién, diferenciable en una rogién acotada y cerrada, aleanza su valor y e50) (2°) Jo Fig. 70 méximo (minimo), o en un punto estacionario, 6 en un punto de la frontera de Ia region, Ejemplo 8. Determinar los valores méximo y minimo de la funcién esaty pPmayoty en la regién <0, YO, 2+y¥>—3. Soluwcién. La region indieada es un tridngulo (fig. 70). {) Hallamos los puntos estacionarios: ( += 2e—y+1=0, t 2) = 2y—2+1= de dondo 2=~ 4, y= —4; obtenemos el punto M(—1; En el punto M el valor de la funcién es Zar investigar si hay extremo. 2) Examinames la funcién en la frontera de la regién. ut ando z=, tenemos que z=y?-+-y. y ol problema se reduce a buscar el méximo y mfinimo absolutos de esta funcién do un argumento en el 4. No es necesario 240 Funciones de varias variables segmento —S0, y>0). 2012. z= rt yt — 2a? + dry —2y?, 2018, 2 ayy 1 2014. cmd (28 + yt), 2015, 2—= (a2 + y2) em (tte), 2016. 2 — Ate Vita ye Wit. c=S+F+y (e>0, y>O). 2016.2. 2 =e" (x9 —2y!), Hallar los extremos de las funciones de tres variables: 2087. wat yt 2?@—2y+a— 22. ae Ue 2018, uz +$4+S+ teas, y>0, 2>0). Problemas de determinacion de los mde, y min. absol. de las funciones 2t Hallar los extremos de las funciones z, dadas de forma im- plicita: 2019*, 2? y? + 2° 22+ 4y~ 62-11 =90. 2020. 29 y?— 324 4y + 229+2—8=0. Determinar los extremos condicionados de las funciones: 22. z=ay, si rty=1. 2022, 2=242y, si x+y? =5. 2023. gat+y', si f+ 1. 2024. 2=cos*x+ cos*y, si y-r=-. 2025. wa z—2y+2z, si 2? yi +ot=9. 2026. waa? yi +z', si Heb atiasp>e>0). 2027. u=ay*s', si e+ y+2=12(e>0, y>0, 2>0). 2028, u= cy? con. las condiciones: #+-y--2= ry + yt+2r=8. 2029. Demostrar la desigualdad atets 3 3 et PV TYZ, si x>0, y>0, 2>0. Indicacidén, Buscar 0) maximo de la funcién u=zyz con Ia condi- cién de que zpy-+-i=S. 2030. Determinar el m&ximo absoluto de la funcién s=at+oe+2y en las regiones: a) 20, y>-0, r-+y<4; b) 2>0,y <0, 2—y—3zy en la regiin 02, ~1 cy <2. § 14. Problemas de determinacion de los maximos y minimos absolutos de las funciones Ejemplo 1. Hay que dividir un ntimero ontoro 2 en tres sumandos no negativos de manera que el producto de éstos soa maximo. Solucién. Sean los sumandos quo se buscan z, y, a—z—y. Busca mos el maximo absoluto de Ja funcion f(z, y)=0, y>0, zy a)= ar ae sts Bin S=AC—B>0, A

También podría gustarte