Está en la página 1de 39

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ

FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA

CURSO: PUENTES Y OBRAS DE ARTE

DOCENTE:
ERLIN GUILLERMO CABANILLAS OLIVA
ESTUDIANTE:
ANGULO MURRIETA LESLI CLARA

TARAPOTO – PERÚ
2022
I. HIDROLOGÍA

- La información meteorológica utilizada fue de la Estación Pluviométrica San


Ramón, Yurimaguas. En esta estación se conocen las precipitaciones máximas de
24 horas de una serie de 25 años (1987-2011), que se muestra en el Capítulo V,
obteniéndose con esta información los caudales de diseño. La serie de 25 años de
las precipitaciones máximas en 24 horas, obtenidos de la estación en referencia es
continua.
- Se hizo reconocimiento de campo, recorriendo la zona de proyección del puente,
poniendo énfasis en las zonas altas y llanuras de inundación. También se ha
ubicado niveles alcanzados en máximas y puntos hasta dónde se inundaron las
orillas. Aquí mismo se ha entrevistado a algunos lugareños con los que se ha
visitado la zona y obtenido importante información.
- Así mismo se ubicó los derrumbes de las márgenes, zonas o áreas de
inundación, sedimentación de materiales o bancos de arena, etc.
- Los resultados permitirán obtener datos de diseño de las obras proyectadas o
propuestas, así como hacer obtener conclusiones y recomendaciones de acuerdo
a resultados obtenidos.
1. CARTOGRAFÍA Y TOPOGRAFÍA
La zona del proyecto cuenta con información cartográfica Mapa Político del
IGM a escala 1/1’600,000 de 1986. Así mismo, para el desarrollo del presente
estudio se tuvo a disposición planos topográficos que se menciona a continuación:
-Serie a Escala 1:2,000, Levantamiento Topográfico de la zona de emplazamiento
del puente vehicular sobre el rio Shanusi - plano en planta.
- Perfil Longitudinal del eje del Rio Shanusi, aguas arriba y aguas abajo del eje del
puente. Serie a Escala: 1: 2,000.
- Secciones transversales del Rio Shanusi, aguas arriba y aguas abajo del eje de
proyección del puente. Serie a Escala 1: 2,000.
- Imágenes Satélite en Google Earth
- Informe de topografía y Batimetría de la zona del proyecto. El informe de topografía
cubre las características del fondo de río (batimetría); debido a que este se realizó
en épocas de verano y niveles mínimos del río.
2. CARACTERIZACION HIDROLOGICA DE LA CUENCA DEL RIO SHANUSI

2.1. Cuenca del Rio Shanusi


El rio Shanusi nace al Noroeste de la localidad de Lamas, en el Cerro Escalera a
1,792.00 msnm con recorrido de Noroeste - Sur, para cambiar de curso con
dirección noreste hasta desembocar en la margen izquierda del Río Huallaga a
139.00 msnm, cerca la localidad de Yurimaguas. Como todo curso de agua,
presenta tres sectores:
- Sector alto, desde su nacimiento a una altitud de 1,792.00 hasta los 600.00
msnm en una longitud de 29.70 km, pendiente de 4%, se caracteriza por presentar
cauce definido y con presencia mayormente de rocas grandes y medianas, las
márgenes son estables, presencia de vegetación alta. Está siendo deforestada, por
la presencia de migrantes lo que se deberá evitar que se siga con esta actividad.
De forma alargada en forma de “V”. La topografía del terreno es accidentada, los
terrenos tienen taludes bien pronunciados.
- Sector medio, desde los 600.00 msnm hasta los 192.00 msnm en una longitud de
34.91 km, con pendiente de 1.2%, el rio empieza a crecer en longitud y en dirección
opuesta al flujo del agua, producto de una erosión regresiva. También tiene cauce
definido, pero más ancho, con presencia de rocas de gran tamaño, se nota lugares
donde la gente realiza labores de pesca, márgenes estables, presencia de
vegetación mediana. Hay derrumbes y erosión en sus márgenes por acción de la
deforestación.
- El sector bajo o llanura, desde los 192.00 msnm hasta los 138.00 msnm en una
longitud de 75.22 km, con pendiente de 0.07%, o lo que es lo mismo 7 cm por cada
100 metros o 70 cm por cada 1,000 metros, es un valle extenso conocido como la
amazonia, donde se desarrollan las principales actividades comerciales.
2.2. Algunas Características Geomorfológicas de la Cuenca del Rio
Shanusi

2.2.1. Superficie(A)

Tiene una superficie de 1,441.77 km2. La cuenca en estudio corresponde a todo el


curso del Rio Shanusi hasta su desembocadura en el Huallaga por la margen
derecha.

2.2.2. Perímetro (P)

El perímetro de la cuenca del Rio Shanusi es de 276.07 Km.

2.2.3. Índice de Gravelius o Coeficiente de Compacidad

Es la relación que existe entre el perímetro de la cuenca y el perímetro de


una circunferencia de área igual a la de la cuenca de modo que:

P
Kc  0.282 x
A
Kc = 2.05

Siendo P y A los Parámetro definidos más arriba (en Km. y Km2


respectivamente). Para una cuenca circular Kc = 1, y cuanto más se aleje Kc
de 1 más alargada será la cuenca. En nuestro Kc = 2.05, quiere decir que se
trata de una cuenca alargada, con tiempo de concentración mayor, el agua
discurre en general por un solo cauce.

2.2.4. Pendiente Media(S)

Se usa como indicador cualitativo sobre la posible velocidad de la escorrentia


en la cuenca.
H max .  H min .
S
L

S = 0.012
1.2% significa, que es una cuenca lenta, es decir, las aguas drenan
lentamente.

2.2.5. Longitud del Cauce Principal

La longitud del cauce principal es L = 139.82 km.

2.2.6. Amplitud de Cota

Se define como la diferencia entre la altura máxima menos la altura mínima


del cauce principal, que toma el valor de

Acota = Hmax – Hmin = 1,792.00 – 139.0 = 1653.0 m.

3. ANALISIS ESTADISTICO DE LOS DATOS HIDROMETEOROLOGICOS

El estudio hidrológico para el diseño del puente permitirá determinar lo siguiente:

- Precipitaciones máximas de diseño.


- Determinación del periodo de retorno.
- Determinación del factor de riesgo del puente.
- Caudal máximo de diseño.

3.1. Métodos hidrometeorológicos


Estos métodos permiten calcular los caudales máximos de diseño para diferentes
periodos de retorno utilizando los datos de precipitación máxima en 24 horas, en
cuencas donde no hay información hidrométrica. Los datos requeridos son
fundamentalmente pluviométricos y aprovechan por tanto la ventaja de la mayor
densidad y longitud de las series de la red pluviométrica respecto a la feronómica
3.1.1. Datos de la Estación Pluviométrica San Ramón
Como se mencionó líneas arriba, se ha obtenido información pluviométrica de la
Estación Pluviométrica San Ramón, Yurimaguas para una serie de 25 años (1987-
2011), ubicada en la zona del Proyecto, cuyos registros serán analizadas y luego
estimadas las precipitaciones de diseño para los distintos períodos de retorno
considerados. Las características se pueden observar en el cuadro N° 01
En esta estación se conocen las precipitaciones máximas en 24 horas de una serie
de 25 años (1987-2011), como se muestra Las características se pueden observar
en el cuadro N° 02,

Estacion San Ram on Yurim aguas


Cuadro Nº 01
Dpto Prov. Dist. Latitud Longitud Altitud

Loreto Alto Amazonas Yurimaguas 05º 56 76º 05 184.00 m.s.n.m


Pp Max. En 24 Horas
Estacion San Ram on Yurim aguas
Cuadro Nº 02
AÑOS Pp Max. En 24 Horas
(m m /h)
1987 111.70
1988 82.50
1989 82.50
1990 116.3
1991 93
1992 83.8
1993 149.3
1994 102
1995 72
1996 70.6
1997 80.3
1998 100
1999 105
2000 98.3
2001 76
2002 82
2003 456
2004 72.8
2005 96.2
2006 98.7
2007 105.8
2008 98.8
2009 86.8
2010 163.3
2011 110.5

3.1.2. Análisis estadístico de los datos hidrometeorológicos


Con el análisis estadístico de los datos de los caudales máximos anuales de una
serie de 25 años, lo que se persigue es encontrar la función de distribución que
mejor se ajuste a los datos medidos en la estación correspondiente. Para el
presente estudio se ha empleado 06 distribuciones que son (aplicando el programa
estadístico SMADA 6.0):
- Normal.
- LogNormal 2 Parámetros.
- LogNormal 3 Parámetros.
- Distribución Pearson Tipo III.
- Distribución Log-Pearson Tipo III.
- Distribución Gumbel Extremo Tipo I.

D is t ribuc io n N o rm a l

F irs t M o m e nt ( m e a n) = 9 9 .7 6 8 0

S e c o nd M o m e nt = 6 .2 2 6 e 0 2

s k e w = 1.17 e +0 0

C ua dro N °0 3

P o int We ibull P re dic t e d S t a nda rd

N um be r P ro ba bilit y V a lue D e s v ia t io n

1 0.0385 70.6000 55.6223 10.1419

2 0.0769 72.0000 64.1778 8.6931

3 0.1154 72.8000 69.8628 7.7895

4 0.1538 76.0000 74.3153 7.1287

5 0.1923 80.3000 78.0775 6.6124

6 0.2308 82.0000 81.4016 6.1965

7 0.2692 82.5000 84.4274 5.8581

8 0.3077 82.5000 87.2421 5.5839

9 0.3462 83.8000 89.9047 5.3661

10 0.3846 86.8000 92.4582 5.2001

11 0.4231 93.0000 94.9356 5.0831

12 0.4615 96.2000 97.3642 5.0135

13 0.5000 98.3000 99.7682 4.9904

14 0.5385 98.7000 102.1718 5.0135

15 0.5769 98.8000 104.6004 5.0831

16 0.6154 100.0000 107.0778 5.2001

17 0.6538 102.0000 109.6313 5.3661

18 0.6923 105.0000 112.2939 5.5839

19 0.7308 105.8000 115.1086 5.8581

20 0.7692 110.5000 118.1344 6.1965

21 0.8077 111.7000 121.4585 6.6124

22 0.8462 116.3000 125.2207 7.1287

23 0.8846 149.3000 129.6732 7.7895

24 0.9231 156.0000 135.3582 8.6931

25 0.9615 163.3000 143.9137 10.1419


C ua dro N ° 0 4 Pre dictions
E xc e e de nc e R e t urn C a lc ula t e d S t a nda rd

P ro ba bilit y P e rio d V a lue D e v ia t io n

0.9950 200.0 164.0504 13.7911

0.9900 100.0 157.8261 12.6386

0.9800 50.0 151.0243 11.4014

1.0000 25.0 143.461 10.0632

0.9000 10.0 131.7499 8.1128

0.8000 5.0 120.7642 6.5221

0.6670 3.0 110.5277 5.4346

0.5000 2.0 99.7682 4.9904

D is t ribuc io n 2 P a ra m e t e r Lo g N o rm a l

F irs t M o m e nt ( m e a n) = 9 9 .7 6 8 0

S e c o nd M o m e nt =6 .2 2 6 e 0 2

s k e w =1.17 e +0 0

C ua dro N ° 0 5

P o int We ibull A c t ua l P re dic t e d S t a nda rd

N um be r P ro ba bilit y V a lue V a lue D e s v ia t io n

1 0.0385 70.6000 62.5973 6.2274

2 0.0769 72.0000 68.1138 5.6014

3 0.1154 72.8000 72.0456 5.2188

4 0.1538 76.0000 75.2828 4.9535

5 0.1923 80.3000 78.1313 4.7637

6 0.2308 82.0000 80.7377 4.6305

7 0.2692 82.5000 83.1857 4.5436

8 0.3077 82.5000 85.5294 4.4972

9 0.3462 83.8000 87.8073 4.4877

10 0.3846 86.8000 90.0488 4.5128

11 0.4231 93.0000 92.2782 4.5712

12 0.4615 96.2000 94.5173 4.662

13 0.5000 98.3000 96.7871 4.7851

14 0.5385 98.7000 99.111 4.9412

15 0.5769 98.8000 101.5159 5.1316

16 0.6154 100.0000 104.0292 5.3589

17 0.6538 102.0000 106.6847 5.6264

18 0.6923 105.0000 109.5261 5.9396

19 0.7308 105.8000 112.616 6.3065

20 0.7692 110.5000 116.0264 6.7398

21 0.8077 111.7000 119.8969 7.2591

22 0.8462 116.3000 124.4335 7.8983

23 0.8846 149.3000 130.0246 8.721

24 0.9231 156.0000 137.5303 9.8702

25 0.9615 163.3000 149.6503 11.7984


D is t ribuc io n G um be l E xt re m a l T ype I

F irs t M o m e nt ( m e a n) = 9 9 .7 6 8 0

S e c o nd M o m e nt = 6 6 .2 2 6 e 0 2

s k e w= 1.17 e +0 0

C ua dro N ° 13 Predictions
P o int We ibull A c t ua l P re dic t e d S t a nda rd

N um be r P ro ba bilit y V a lue V a lue D e s v ia t io n

1 0.0385 70.6000 63.9083 5.9628

2 0.0769 72.0000 68.9187 5.2806

3 0.1154 72.8000 72.5229 4.8589

4 0.1538 76.0000 75.5175 4.5657

5 0.1923 80.3000 78.1763 4.3583

6 0.2308 82.0000 80.6311 4.2175

7 0.2692 82.5000 82.9576 4.1338

8 0.3077 82.5000 85.2056 4.1017

9 0.3462 83.8000 87.4108 4.1179

10 0.3846 86.8000 89.6018 4.1804

11 0.4231 93.0000 91.8028 4.2875

12 0.4615 96.2000 94.0365 4.4384

13 0.5000 98.3000 96.3255 4.6328

14 0.5385 98.7000 98.6939 4.8712

15 0.5769 98.8000 101.1691 5.1552

16 0.6154 100.0000 103.7833 5.4878

17 0.6538 102.0000 106.5771 5.8739

18 0.6923 105.0000 109.6033 6.3214

19 0.7308 105.8000 112.9344 6.842

20 0.7692 110.5000 116.6747 7.4543

21 0.8077 111.7000 120.9843 8.1878

22 0.8462 116.3000 126.1301 9.0932

23 0.8846 149.3000 132.6102 10.2665

24 0.9231 156.0000 141.5412 11.9254

25 0.9615 163.3000 156.4832 14.7673

C ua dro N ° 14 Predictions
E xc e e de nc e R e t urn C a lc ula t e d S t a nda rd

P ro ba bilit y P e rio d V a lue D e v ia t io n

0.9950 200.0 199.5746 23.1705

0.9900 100.0 185.0032 20.3088

0.9800 50.0 170.3785 17.4541

1.0000 25.0 155.645 14.6064

0.9000 10.0 135.7847 10.8515

0.8000 5.0 120.0663 8.0294

0.6670 3.0 107.5827 6.0196

0.5000 2.0 96.3255 4.6328


3.1.3. Gráficos de las distribuciones

Los siguientes gráficos corresponden a los ajustes hechos al aplicar las 06


distribuciones respectivas; todas las distribuciones muestran una buena
consistencia, se presenta la aproximación de los datos medidos en la Estación
Pluviométricos de San Ramón (datos actuales) y los datos ajustados a una
respectiva distribución. Los gráficos se pueden observar en el anexo N° 03,
gráficos de distribuciones
3.1.4. Pruebas de Bondad de Ajuste Smirnov – Kolmogorov
Consisten en comprobar grafica y/o estadísticamente si la distribución empírica de
la serie analizada se ajusta a una determinada función de probabilidades teórica
seleccionada a prioridad con los parámetros estimados con base en los valores
muestrales.
Las pruebas estadísticas tienen por objeto medir la certidumbre que se obtiene al
hacer una hipótesis estadística sobre una población; es decir, calificar el hecho de
suponer que una variable aleatoria se distribuya según una cierta función de
probabilidades.
Las pruebas de bondad de ajuste más utilizadas son:

• Ajuste gráfico
• Ajuste
Chi - cuadrado
Estadístico
Smirnov – Kolmogorov

Para el presente trabajo se empleará el Test Smirnov-Kolmogorov


Consiste en comparar las diferencias existentes entre la “Probalidad empírica de los
datos de la muestra” y la “Probabilidad Teórica”, tomando el valor máximo del valor
absoluto de la diferencia entre el valor observado y el valor de la recta teórica del
modelo, es decir:

Δcal. = /P (Y) – G (Y)/

Δ = Estadístico Smirnov-Kolmogorov.

P (Y) = Probabilidad de la Distribución de Ajuste o Teórica.

G (Y) = Probabilidad experimental o empírica de los datos (frecuencia


acumulada).
4. ESTIMACION DE CAUDALES MAXIMOS DE DISEÑO

4.1. Cálculo de caudales máximos de diseño en el Rio Shanusi


Al aplicar el modelo de Precipitación – Escorrentía HEC HMS v 3.5, que es un
programa complejo que calcula el hidrograma producido por una cuenca si le
facilitamos datos físicos de la cuenca y datos de precipitaciones.
Las precipitaciones de diseño obtenidas y aplicadas fueron:
P 200 años = 164.05 mm.
P 100 años = 157.83 mm.
P 50 años = 151.02 mm.
P 25 años = 143.46 mm.
P 10 años = 131.75 mm.
P 5 años = 120.76 mm.
P 3 años = 110.53 mm.
P 2 años = 99.77 mm.
Además, se ha tenido en cuenta las siguientes consideraciones:
Método de Escorrentía = Número de Curva SCS.
Método de Transformación = Hidrograma Unitario SCS.
Área de la Cuenca = 1,441.77 km2.
Numero de Curva = 65
Recesión Inicial = 27.35 mm.
Impermeabilidad =1.0%
Tiempo de Concentración (Tc) = 1788 min.
Tiempo de Retardo (Lag) = 1073 min.
Al contar con los datos de las precipitaciones de diseño con sus respectivos
periodos de retorno, se ha obtenido los caudales máximos de diseño, en el punto
de ubicación del puente:
Q 200 años = 1,097.0 m3/s.
Q 100 años = 1,023.0 m3/s.
Q 50 años = 944.5 m3/s.
Q 25 años = 858.6 m3/s.
Q 10 años = 729.9 m3/s.
Q 5 años = 614.4 m3/s.
Q 3 años = 512.3 m3/s.
Q 2 años = 411.3 m3/s.

4.2. Verificación y validación del caudal máximo alcanzado en el eje del


puente

Se ha verificado los niveles de máximas alcanzados en la zona del proyecto, lugar


de emplazamiento del eje del puente. Como podemos observar el caudal pico es de
614.0 m3/s, para un periodo de retorno de 5 años y verificado para un tiempo de
concentración de 29.80 horas, es decir, las lluvias tardan ese tiempo en llegar hasta
la proyección del puente. Se considera que este caudal aproximadamente es el que
se presenta con mayor frecuencia en épocas de máximas avenidas, por lo que se
va a considerar también para realizar los análisis de máximas avenidas de diseño.

El siguiente perfil permite un mejor entendimiento, sección 0+540, del


seccionamiento del Rio Shanusi.
4.3. Estimación del Riesgo para el puente Shanusi

Con el diseño hidráulico del puente no se pretende cubrir una seguridad al


100%, lo que se busca es asumir un riesgo de falla definido para el puente.

El cálculo del riesgo del puente se determinará con la siguiente expresión:

n
 1 
R  1  1  
 T 

Dónde:

R = Riesgo.

T = Período de retorno

n = vida útil de la obra

En el siguiente cuadro podemos observar las probabilidades de ocurrencia


de presentarse los caudales máximos. Vemos cuanto mayor sea el periodo
de retorno es menos el riesgo de ocurrencia de presentarse el caudal máximo
de diseño, pero los costos de la obra son mayores o expuesta a un
sobredimensionamiento.

Aplicándose la fórmula anterior tenemos los siguientes factores de riesgo:

Periodo de retorno Vida util de la estructura Riesgo


5 años 50 años 0.999
100 años 50 años 0.395
200 años 50 años 0.222
500 años 50 años 0.095

Vemos que con el factor de riesgo R= 39.50%, viene a ser la probabilidad de


ocurrencia o de presentarse el pico de la creciente estudiada, durante la vida
útil de la obra.
4.4. Determinación del periodo de retorno y caudal máximo de diseño
Según los caudales máximos determinados:

Q 200 años = 1,097.0 m3/s.


Q 100 años = 1,023.0 m3/s.
Q 50 años = 944.5 m3/s.
Q 25 años = 858.6 m3/s.
Q 10 años = 729.9 m3/s.
Q 5 años = 614.4 m3/s.
Q 3 años = 512.3 m3/s.
Q 2 años = 411.3 m3/s.
Víctor M. Ponce, hidrólogo del San Diego State University, señala que, en el caso
de puentes sobre ríos, el énfasis se pone en la importancia de la estructura y el
riesgo de falla. Para el diseño de puentes, se pueden justificar períodos de retorno
de 100 hasta 500 años, dependiendo del caso.

La selección del caudal máximo de diseño será igual a 1,023.0 m3/s para un periodo
de retorno de 100 años, por las siguientes razones:

- El caudal de verificación para el lugar de ubicación del puente es de 614.0


m3/s para un periodo de retorno de 5 años, es decir, puede ser más o menos
el caudal que se presenta frecuentemente en épocas de avenidas.
- Si hacemos una comparación entre el caudal de verificación en campo
(614.40 m3/s) y el caudal máximo de diseño (1,023.0 m3/s), estaremos
dentro un rango considerable de seguridad adicional al caudal de verificación.
- La estimación del riesgo para el puente Shanusi, es de 39.50% de
probabilidad de presentarse el mismo caudal o ser superado. Esta
probabilidad está dentro del valor aceptable de riesgo, porcentajes mayores
deberán descartarse ya que podrían ser igualados o superados poniendo en
riesgo al puente.
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

 Los datos obtenidos de Precipitaciones Máximas en 24 horas que se


obtuvieron fueron de una serie de 25 años (1987-2011), datos obtenidos de
la Estaciones Pluviométrica San Ramón, Yurimaguas, obtenidas por
SENAMHI.
 Se ha realizado el análisis estadístico de los datos de caudales máximos
empleando las distribuciones Normal, Log Normal 2 Parámetros, Log Normal
3 Parámetros, Pearson Tipo III, Log- Pearson Tipo III y Gumbel Extremo Tipo
I.
 La distribución Normal fue la de mejor ajuste en comparación con las otras
distribuciones, resultando el menor valor máximo del valor absoluto de la
diferencia entre el valor observado y el valor de la recta teórica del modelo,
igual a 0.0156, con un nivel de significancia α=0.05. Luego hacer las
comparaciones teniendo en cuenta la Tabla de Valores Críticos para
diferentes Niveles de Significancia, en este caso para un α = 0.05 y un delta
(Δ) = 0.2720, se ha seleccionado la Distribución Mejor Ajuste, en este caso
la distribución Normal.
 Se ha obtenido el caudal de verificación para la zona para periodo de retorno
5 años y caudal de 614.4 m3/s, asumido en función de las verificaciones
hechas en campo.
 El caudal máximo de diseño igual a 1,023.0 m3/s para un periodo de retorno
de 100 años, con el que se hizo el diseño hidráulico del puente.
 La estimación del riesgo fue de 39.5%, para el caudal máximo de diseño igual
a 1,023.0 m3/s para un periodo de retorno de 100 años.
5.2. RECOMENDACIONES

 Se debe emplear datos de precipitaciones obtenidas de una estación cercana


a la zona del proyecto o una que tenga características similares a la zona del
proyecto, como fue la Estación Pluviométrica San Ramón, cuya altitud es de
184.0 msnm.
 Realizar el análisis de distribución con 03 distribuciones como mínimo para
realizar el análisis estadístico Pearson Tipo III, Log- Pearson Tipo III y
Gumbel Extremo Tipo I ù otras, esto permite elegir la mejor distribución a la
que se ajustan los datos, en este caso de caudales máximo anuales.
 Se recomienda trabajar con los datos obtenidos para un período de retorno
de 100 años y caudal de 1,023.0 m3/s, ya que ha permitido obtener
resultados adecuados o similares a los obtenidos en campo.
II. HIDRÁULICA
Obtener las características geométricas è hidráulicas del Rio Shanusi en la zona de
emplazamiento del puente para proponer su dimensionamiento, así como
determinar áreas necesarias de encauzamiento si fuera el caso.

1. PRE DIMENSIONAMIENTO HIDRÁULICO DEL PUENTE VEHICULAR


SOBRE EL RIO SHANUSI

1.1. Evaluación de la ubicación del eje del puente


El Puente Vehicular sobre el Rio Shanusi, se ubicará en un tramo después de un
meandro que se ha generado por el propio rio debido a la poca pendiente y el
sedimento que transporta, siendo esta ubicación adecuada y sin posibilidades de
fallar, no corre ningún peligro de verse afectado al migrar el meandro.

1.1.1. Longitud del puente


La longitud del puente se ha obtenido en base al resultado del caudal de verificación
en campo, en este caso los 614.40 m3/s, obteniéndose una longitud 120.0 m ancho
que permite que las ubicaciones de los estribos estén fuera del cauce principal,
retirados, la sección del cauce no se encontrara obstruido, se evita además, la
socavación por contracción.

1.1.2. Ubicación de los estribos del puente


De acuerdo a las características hidráulicas y topográficas podemos recomendar la
siguiente ubicación;
Margen Izquierda : X=377044.495; Y=9343883.398; Progresiva: Km 0+939.35
Margen Derecha : X=377157.908; Y=9343844.189; Progresiva: Km 1+059.35
La cual se presenta en la siguiente figura:
1.1.3. Margen izquierda del Rio Shanusi en la zona del proyecto
La margen izquierda presenta deslizamientos rotacionales a modo de cuchara, y
con formaciones geológicas poco resistentes y cohesivas como la arcilla. Es
también la inestabilidad más frecuente en terraplenes por presencia de personas.
Estos deslizamientos son ocasionados por la erosión lateral del rio lo que significa
que en esta margen hay mayor profundización del cauce y erosión, así como
producción de sedimentos que son depositados en la margen derecha
Es necesario tenerse en cuenta al ubicar los estribos y la cimentación de los
mismos. Se recomienda colocar muros de contención con estructuras flexibles o
enrocados en esta margen.

Fig. N° 01: Esquema de deslizamiento rotacional en la M.I. del Rio Shanusi cerca la ubicación del
eje del puente Del análisis granulométrico la clasificación SUCS del suelo es ML, limo inorgánico
de baja plasticidad.

1.1.4. Margen derecha del Rio Shanusi en la zona del proyecto


La margen derecha del Rio Shanusi en la zona del proyecto, es una llanura de
inundación de las aguas de este rio, está sujeta a inundaciones frecuentemente.
Está compuesta de sedimentos no consolidados transportados por el mismo rio, se
erosiona rápidamente durante inundaciones y crecidas de agua o pueden ser el
lugar donde se depositen nuevos estratos de lodo, arena y limo. Así, el río puede
cambiar de curso e ir de un lado de la llanura de inundación al otro.
Según información del análisis granulométrico la clasificación SUCS del suelo es
ML, limo inorgánico de baja plasticidad.
1.2. Modelamiento hidráulico de la zona de emplazamiento del puente
El Modelamiento Hidráulico se realizó empleando el HEC-RAS 4.1.0, software de
aplicación específica del Hydrologic Engineering Center-U.S. Army Corp of
Engineers (www.hec.usace.army.mil), el cual mediante consideraciones de la
topografía real del cauce, la rugosidad de fondo del río y la existencia o no de
estructuras de transversales u otras calcula las alturas de agua máximas para las
distintas secciones del cauce, numero de Froude, se hizo para el período de retorno
de 100 años y caudal máximo de diseño de 1,023.0 m3/s.
1.2.1. Consideraciones para el modelamiento hidráulico
 Las secciones transversales se obtuvieron de los planos en planta y cortes o
secciones del levantamiento topográfico de la zona del proyecto a escala
1/500.
 Se ha trabajado 53 secciones transversales cada 20.0 m y fueron
establecidos desde aguas abajo (Sección 0+000), hacia aguas arriba
(Sección 1+036).
 Se ha obtenido perfiles hidráulicos para diferentes secciones o cortes, siendo
el caudal igual a 1,023.0 m3/s, para un periodo de retorno de 100 años. Este
caudal es superior al presentado en máximos históricos y de acuerdo a
mediciones realizado en campo. Sobre ese dato se ha trabajado.
 La medición del cauce tanto horizontal como vertical, que viene a ser el
seccionamiento, se hizo desde la margen izquierda, llegada desde
Yurimaguas a la orilla, hacia la margen derecha, ubicación cercana al caserío
La Florida.
1.2.2. Resultados del modelamiento hidráulico
 Se ha obtenido perfiles hidráulicos para diferentes secciones o cortes, siendo
el caudal igual a 1,023.0 m3/s, para un periodo de retorno de 100 años.
 En el predimensionamiento se ha establecido que el ancho estable del Rio
Shanusi mínimo es de 120.0 m.
Vest. izquierdo = 1.10 m/s
Vest. derecho = 0.83 m/s
Vcentro canal = 1.79 m/s
Vllanura inundación La Florida = 0.53 m/s
 Así mismo, de acuerdo el Modelamiento Hidráulico para la Sección 0+540,
eje de ubicación del puente, los caudales que pasan por la sección del eje
del puente son los siguientes:
Qest. izquierdo = 162.21 m3/s
Qest. derecho = 96.46 m3
Qcentro canal = 701.88 m3/s

Qllanura inundación La Florida = 62.45 m3/s


Perfil N° 06: Altura tirante borde rio M.I.= 145.66 -144.44 = 1.22 m
Perfil N° 07: Altura tirante borde rio M.D.= 145.66 -144.23 =1.43 m

 Hay una zona en la margen izquierda que presenta una cota de fondo de
143.32 msnm, aparentemente en la figura es una gran depresión, sin
embargo, a escala no es significativo. Ver Plano de Secciones Transversales:
0+540. Hay una distorsión en la escala de 1/40 aproximadamente.

Perfil N° 08: Depresión M.D.= 143.32 msnm


 El modelamiento permite observar que la inundación del agua en máximas,
para los 1,023.0 m3/s, desde el borde por la margen derecha (caserío La
Florida) alcanza los 300.0 ml
 La inundación del agua en máximas desde el borde por la margen izquierda
(llegada de Yurimaguas) alcanza 53.0 ml

1.2.3. Análisis para determinar la altura libre o galibo


Se hizo necesario determinar en terreno el nivel histórico alcanzado por las aguas,
para esto se ha verificado el nivel alcanzado en una vivienda de la margen derecha,
caserío La Florida, determinándose que el caudal aproximado fue de 614.40 m3/s.
Luego se ha definido el caudal máximo de diseño 1,023.0 m3/s para un periodo de
retorno 100 años, para finalmente verificar el nivel que podría presentarse con el
caudal de 1,097.0 m3/s para un periodo de retorno de 200 años.
Q5 años = 614.40 m3/s.

Perfil N° 09: Cota superior del agua = 144.91 msnm


Si consideramos que el bordo libre deberá ser igual a 1/3 del tirante máximo, esto
es:
Cota máxima superior agua =144.91 msnm
Cota mínima fondo canal =140.10 msnm
Galibo =Cota máxima sup. agua-Cota mínima fondo canal=4.81 m (1/3)
Galibo = 1.60 m
Q100 años =1,023.0 m3/s.
Perfil N° 10: Cota superior del agua = 145.66 msnm
Cota máxima superior agua =145.66 msnm
Cota mínima fondo canal =140.10 msnm
Galibo =Cota máxima sup. agua-Cota mínima fondo canal= 5.56 m (1/3)
Galibo = 1.85 m
Luego verificamos con el caudal para 200 años:
Q200 años = 1,097.0 m3/s.

Perfil N° 11: Cota superior del agua = 145.74 msnm


Cota máxima superior agua =145.74 msnm
Cota mínima fondo canal =140.10 msnm
Galibo =Cota máxima sup. agua-Cota mínima fondo canal=5.64 m (1/3)
Galibo = 1.88 m
Vemos que el tirante máximo se incrementa en 0.03 m, luego adoptamos un galibo
de 1.85 m
Por otro lado, al presentarse el caudal de 1,097.0 m3/s, periodo de retorno de 200
años, se incrementa 0.08 m de altura de agua, con respecto al nivel alcanzado para
el caudal de diseño de 1,023.0 m3/s.
Cota máxima superior agua =145.74 m
Cota máxima superior agua =145.66 m
Variación del tirante máximo = 0.08 m
Esta variación del tirante no es significativa por lo que nos quedamos con el caudal
de diseño de 1,023.0 m3/s, para para el periodo de retorno de 100 años.

1.3. Niveles probables de agua


El siguiente cuadro muestra la altura libre o galibo del puente Shanusi para los
caudales analizados:

Perfil N° 12: Cota inferior del Tablero = 147.51 msnm


2. ESTIMACIONES DE LA SOCAVACION EN EL SITIO DE INTERES
Si se coloca un obstáculo en el cauce de una corriente, habrá de esperarse
modificaciones en las condiciones de escurrimiento y por tanto, la socavación. La
socavación general y en curvas se produce siempre en las corrientes, sin
intervención del hombre, la socavación localizada o al pie de estructuras hidráulicas
se produce por la construcción de obra alguna en el cauce de las corrientes.
2.1. Determinación de la socavación general y localizada
Para calcular la socavación general, la relación propuesta por LISCHTVAN
LEVEDIEV, es la que se aplicará en los siguientes casos:

Donde:
Hs = Tirante considerado a profundidad a la que se desea evaluar la socavación,
en m.
α = Coeficiente, cuya fórmula es la siguiente:

Qd= Caudal de diseño, 1,023.0 m3/s.


Be= Ancho considerado, 120.0 m.
Ymáx= Tirante máximo de diseño, 5.56 m
β= coeficiente en función del período de diseño cuyo valor se toma de la tabla I.
β= Para 100 años de Período de Retorno = 1.00
ʋ= Coeficiente de contracción, en función de la longitud entre pilas y la velocidad en
la sección. Tabla Nª II

X= Exponente variable que depende del diámetro del material.


Tabla Nª III.
El dm= Diámetro medio, es igual = 0.23 mm, obtenido de la curva granulométrica
fondo del cauce, del estudio de la mecánica de suelos.

Donde:
Hs = Socavación general, en m.
ds = Socavación local, en m.
Luego obtenemos 1/(1+X) = 0.72
Reemplazando en la ecuación:
ʋ = 1.00

= 0.50

2.1.1. Socavación General

= 8.45 m

2.1.2. Socavación localizada


La Socavación Localizada es: ds = Hs – Ymax. = 8.45 -5.56 = 2.89 m
2.2. Socavación local en estribos
Algunos métodos existen para la determinación de la socavación local en estribos:
Liu, Laursen, Froehlich, HIRE y Melville. Sin embargo, la incertidumbre existente
con relación a la aplicabilidad y a los resultados de las ecuaciones es mayor que
para pilas. Se va considerar la ecuación de HIRE y Froehlich, cuyos resultados se
obtienen aplicando el HEC RAS.
2.2.1. Ecuación de HIRE:
Ys K2
 4 Fr 0.33 * K1 *
Y1 0.55
Dónde:
Ys = profundidad máxima de socavación, en m.
Y1 = profundidad del flujo adyacente al estribo en la zona de inundación, en m.
Fr = Numero de Froude
K1 = coeficiente que toma en cuenta el tipo de estribo= 1.0 para estribos verticales
K2 = (θ°/90) ˄0.13
Estribo izquierdo: resultados del HEC RAS
144.44 - 137.77 = 6.67 m
Estribo derecho: resultados del HEC RAS
144.23 - 137.47 = 6.76 m

2.2.2. Ecuación de Froehlich:

Dónde:
e = profundidad máxima de socavación, en m.
Y1 = profundidad del flujo adyacente al estribo en la zona de inundación, en m.
Fr = Numero de Froude
K1 = coeficiente que toma en cuenta el tipo de estribo= 1.0 para estribos verticales
Kɵ = (ɵ/90) ˄0.13
Estribo izquierdo: resultados del HEC RAS
ed = 10.6 m
Estribo derecho: resultados del HEC RAS
ei = 18.52 m
Socavación promedio estribo izquierdo:
ed = 8.64 m
Socavación promedio estribo derecho:
ei = 12.64 m
2.3. Obras complementarias
2.3.1. Accesos con protección de enrocado
Los accesos o rampas de accesos deberán protegerse con enrocados o
empedrados a ambos lados, ya que se deberá impermeabilizar a los accesos. La
altura del enrocado o empedrado será variable, recomendando un nivel mínimo de
145.86 msnm.; considerando un borde libre de 0.20 m, sobre el nivel de caudal
máximo de diseño.
Terraplén

Fig. N° 02: Enrocado o empedrado de accesos


2.3.2. Alcantarillas hidrostáticas
Se debe colocar alcantarillas TMC en los accesos al puente de 48 pulgadas a lo
largo de los accesos. Como sabemos que las aguas de avenidas máximas inundan
la zona del proyecto, es necesario evitar la presión de estas aguas a los accesos,
sobre todo las aguas de llegada. Las alcantarillas deberán cumplirán las funciones
de vasos comunicantes. El espaciamiento entre alcantarillas será de 30.0 m en la
margen derecha y 15.0 m en la margen izquierda.
Colocándose 10 alcantarillas en la margen derecha y 02 en la margen izquierda.

2.3.3. Muro de gaviones


Es necesario considerar un muro de protección en la margen izquierda, en esta
zona se presenta deslizamiento por rotación que deberá evitarse que este continúe.
Las características serán:
Material = gavión
Hmuro = 2.0 m
Longitud = 115.0 m (75 m aguas arriba y 40 aguas abajo de la línea del eje del puente).
Margen = izquierda

Fig N°04:Muro de contención


Se empleará geotextil para evitar que las partículas finas del terreno de relleno sean
arrastradas o lavadas hacia el gavión. Si sucediera este fenómeno se presentarían
asentamientos en esta parte del relleno. Además, será necesario colocar tuberías
perforadas de subdrenaje y así se reduzca el empuje hidrostático al gavión. Se
colocarán al pie del muro de contención en una longitud de 115.0 m.
Así mismo, para evitar la socavación al pie del muro y frente a él, deberá colocarse
en el cauce, colchones reno en toda la longitud del muro y 10.0 m aguas adentro a
partir de la cara exterior del mismo.
2.3.4. Desvío de quebrada
Existe una quebrada que desemboca cerca la línea proyectada del eje del puente,
margen izquierda, que necesariamente habrá de desviarla construyendo otro cauce
artificial, el q estará conformado de 02 alcantarillas de 72”, q desembocará a 100.00
m aguas arriba del eje del puente proyectado. La longitud del desvío de la quebrada
será de 106.0 m. Se ha considerado 02 alcantarillas en vista que la sección
hidráulica de la quebrada tiene una de 6.0 m2, por lo que las alcantarillas cubrirán
esa área hidráulica.
3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

3.1. Conclusiones
- El ancho estable o luz del puente será de 120.0 m como mínimo, obtenido
en función del caudal de verificación de 614.40 m3/s. La longitud puede ser mayor,
de acuerdo a las condiciones del terreno, como configuración del mismo, proyección
del acceso o ingreso al puente, etc, quedando a criterio del proyectista incrementar
esta longitud.
 Del análisis realizado se ha obtenido los siguientes parámetros de diseño:
 Nivel de caudal de diseño (NAME) = 145.66 msnm
 Caudal de diseño = 1023.00 m3/s
 Periodo de retorno = 100 años.
 Nivel de tablero inferior = 147.51 msnm
 Galibo = 1.85 m.
-El galibo del puente es de 1.85 m, a partir del nivel máximo de diseño (100 años) y
2.60 m del nivel de caudal más probable (5 años)
-El nivel máximo de diseño es de 145.66 msnm. El tirante en la margen derecha es
de 1.22 m medido desde el estribo derecho hasta la superficie superior del agua y
en la margen izquierda de 1.43 m, siendo el promedio de 1.33 m.
-La inundación del agua en máximas desde el borde por la margen derecha (caserío
La Florida) alcanza 300.0 m. y por la margen izquierda alcanza 53.0 m.
-Hay una distorsión de escala en el HEC RAS de 1/40, pero se ha obtenido niveles
máximos que ha permitido el predimensionamiento del puente.
-La socavación general será igual a 8.45 m y localizada es igual a 2.89 m.
-Socavación promedio estribo derecho: ed = 12.64 m
-Socavación promedio estribo izquierdo: ei = 8.64 m
3.2. Recomendaciones
-Colocar 10 alcantarillas de 48” en el acceso al puente por la margen derecha y 02
alcantarillas de 48” por la margen izquierda. Así mismo, estos accesos protegerlos
con enrocados o empedrados a ambos lados hasta una cota de 145.86 msnm,
partiendo de la cota máxima del nivel de agua que es de 145.66 msnm
-Desviar la quebrada en una longitud de 106.0 m casi en línea recta de la margen
izquierda del rio, ubicada a 100.0 m del eje del puente proyectado.
-Construir un muro de contención de gaviones en la margen izquierda en una
longitud de 115.0 m, reforzándolo con colchones reno para evitar la socavación
alrededor del muro.
-Se recomienda tomar las dimensiones hidráulicas calculadas como mínimos,
pudiendo variarse a criterio del proyectista, esta variación pueden ser debidas a la
condiciones del terreno, a la configuración del terreno, a reglamento de diseño y a
otros criterios del Proyectista.
-No se debe considerar la proyección de pilares centrales en el diseño del Puente
Vehicular, ya que estos generan verticidades en la zona de ubicación de los mismos
y generan mayor velocidad del agua y erosión en esa zona, que podrían hacer
colapsar a la estructura.

También podría gustarte