Está en la página 1de 9

PORQUE SE CONSIDERA NOVELA MODERNA:

Cuando se dice que con Don Quijote, Miguel de Cervantes creó la primera novela moderna, ¿a qué se
están refiriendo los expertos? ¿Cómo eran las narraciones antes del Quijote?

He aquí algunas razones.

1. Es la primera vez que el personaje se enfrenta a la sociedad. En este caso, al materialismo, la


brutalidad y la vulgaridad de los seres humanos. Don Quijote, a diferencia del Lazarillo de
Tormes o Guzmán de Alfarache, no es un pícaro que padece y expone los mismos defectos de la
sociedad en la que vive. Es lo contrario.Desde entonces, los personajes principales desde el Jean
Valjean deLos Miserablesa los protagonistas del cine moderno, son individuos que se enfrentan a
la sociedad.

2. Es una crítica a la irrupción de la técnica. Don Quijote lucha contra los molinos de viento, la
imagen de la técnica. Según Pedro Ruiz Pérez (Historia de la Literatura española) "la incipiente
industria -batanes, aceñas, imprentas...-" había roto la armonía natural. De ahí emana la triste
empresa de Don Quijote. Los valores del viejo mundo se desmoronan. Hay que rescatarlos. Don
Quijote también denuncia las nuevas armas de fuego. "Bien hayan aquellos benditos siglos que
carecieron de la espantable furia de aquestos endemoniados instrumentos de la artilería...". Don
Quijote aborrece que con un arma de fuego, "un infame y cobarde brazo quite la vida a un
valeroso caballero".

3. Es la primera vez en la que el héroe cree que la verdad no está fuera, en las instituciones
políticas o las creencias religiosas, sino en sí mismo, en sus ideales. Hasta entonces, los héroes
fueran guerreros griegos o caballeros medievales, desplegaban cualidades sobrehumanas y se
enfrentaban igualmente a desafíos colosales. Pero siempre estaban sometidos a designios
celestiales o sobrenaturales. "Don Quijote se resiste a someterse a ninguna autoridad, sea Iglesia
o Estado", decía Harold Bloom, el experto literario, a The Guardian.

4. Los personajes se transforman a medida que transcurre la novela. Hasta entonces, los
personajes eran iguales de principio a fin. En la novela picaresca, a lo sumo, podían terminar con
una frase moralizante como en El Buscón. Pero en la novela de Cervantes, Don Quijote se hace
más cuerdo gracias a los palos recibidos, y menos soberbio con Sancho. Y Sancho Panza
descubre que se ha dejado llevar él mismo por los delirios de grandeza, y así lo confiesa en un
estremecedor monólogo delante de su burro. Se hace más sabio.

5. Es la primera vez que se da tanta importancia al personaje secundario, el bufón. Aunque Lope
De Vega ya había dado mucha importancia al 'donaire' (el gracioso), con Sancho Panza, este
personaje secundario crece hasta ser el protagonista de algunos capítulos y hacerse tan
indispensable como su caballero. Es la contraparte al idealismo de Don Quijote. Es la voz del
pragmatismo.

6. Se combina la comedia y la tragedia con tanta fuerza que no se sabe a qué género pertenece la
novela. Vladimir Nabokov, en su Curso sobre El Quijote, afirma que es una novela cruel porque
los seres humanos disfrutan con sadismo infligir daños físicos y morales al héroe. "La crueldad
hilarante… alcanza niveles más altos y diabólicos en cuanto a las formas mentales que adopta, y
desciende a nuevas simas de crudeza increíbles en el aspecto físico".

7. Don Quijote exalta la voluntad del hombre frente a cualquier elemento. Es una época en que la
Iglesia se divide, la ciencia está derribando prejuicios, la tierra no es el centro del Universo, se
trascienden las fronteras, se descubren nuevos continentes, se puede adquirir conocimiento
ilimitado gracias a los libros... El hombre está solo frente a su destino. A solas con su voluntad
porque los dioses no van a venir a salvarlo.
IMPORTANCIA DE CERVANTES EN LA LITERATURA:

“En un lugar de La Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo
de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor”. Así empieza El Quijote. La
Novela con mayúsculas.  La obra cumbre de la Literatura universal. Obra de Miguel de
Cervantes.
Tan solo el insigne William Shakespeare se encuentra a su par en este parnaso literario de
todos los tiempos. La importancia de Cervantes y de su obra magna, El Quijote, radica precisamente
en este consenso histórico que perdura a lo largo de todos los siglos. Y que impregna la educación de
todos los alumnos y de las alumnas de cualquier país del mundo.
Porque, la figura eterna de El Manco de Lepanto, sobrenombre de Miguel de Cervantes, se
estudia, explica y disfruta desde hace décadas y siglos en todas las aulas que en el mundo son y
han sido.

Don Quijote, la primera novela moderna

Miguel de Cervantes Saavedra (Alcalá de Henares, 29 de septiembre de 1547-Madrid, 22 de abril de


1616) fue un soldado, novelista, poeta y dramaturgo español. Está considerado la máxima figura
de la literatura española.
Y es universalmente conocido por haber escrito El ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha
(conocida habitualmente como El Quijote), que muchos críticos han descrito como la
primera novela moderna y una de las mejores obras de la literatura universal. Además de ser el
libro más editado y traducido de la historia, solo superado por la Biblia. Se le ha dado el
sobrenombre de “Príncipe de los Ingenios”.
Es la primera obra genuinamente desmitificadora de la tradición caballeresca y cortés por su
tratamiento burlesco. Representa la primera novela moderna y la primera polifónica; como tal,
ejerció un enorme influjo en toda la narrativa europea.
Una sátira de las novelas de caballería

Por considerarse “el mejor trabajo literario jamás escrito”, encabezó la lista de las mejores obras
literarias de la historia, que se estableció con las votaciones de cien grandes escritores de 54
nacionalidades a petición del Club Noruego del Libro en 2002. Y fue la única excepción en el
estricto orden alfabético que se había dispuesto.
En efecto, la importancia de Don Quijote de la Mancha en la Literatura radica, entre otras cosas, en que
satirizó un modelo de literatura que se empleaba desde hacía muchísimos años, las novelas de
caballería. Convirtiéndose además en la primera novela moderna y ejerciendo una influencia
realmente importante en la narrativa europea posterior.
Cervantes vio en ésta su obra cumbre, la cual consiguió ensalzar su nombre por encima de
muchos otros escritores de su época. Su propósito era claro: ridiculizar las novelas de caballería.
Para ello, creó la figura de un hidalgo que había enloquecido completamente tras leer miles de
libros de caballería. Así, el aventurero y loco hidalgo se lanzó a la aventura basándose en los
ideales caballerescos, satirizando todo lo que envolvía a este tipo de literatura tan arraigada y
apreciada dentro de la sociedad de la Edad Media.

Una novela polifónica

Asimismo, cuando se dice que Don Quijote de la Mancha es la primera novela polifónica de la
literatura, significa que Cervantes interpretó la realidad desde varios puntos de vista, no únicamente
desde el mismo.
De esta manera consigue que la misma realidad sea compleja. Y logra inculcar su creencia
firme de que la novela moderna debe ser una mezcla entre todos los géneros y la parodia de
los mismos.

La importancia de Don Quijote de la Mancha se hace latente al observar que es una de las
obras más reeditadas y traducidas del mundo, convirtiéndose no sólo en una obra cumbre de
la literatura española, sino en una obra importantísima dentro de la literatura universal.

Don Quijote supuso pues un antes y un después, un modelo de literatura diferente, creativa e ingeniosa.
Un ejemplo de costumbrismo que ha sabido mantenerse más de 400 años intacta. Siendo, hoy
por hoy, estudiada en un sinfín de países diferentes y convirtiéndose en el referente de autores
realmente destacados de la literatura universal.
Don Quijote, la sátira de toda una época

Toda Europa leyó Don Quijote como una sátira. Los ingleses, desde 1612 en la traducción de Thomas
Shelton. Los franceses, desde 1614 gracias a la versión de César Oudin, aunque en 1608 ya se
había traducido el relato El curioso impertinente. Los italianos desde 1622, los alemanes desde
1648 y los holandeses desde 1657, en la primera edición ilustrada. La comicidad de las
situaciones prevalecía sobre la sensatez de muchos parlamentos.
La interpretación dominante en el siglo XVIII fue la didáctica: el libro era una sátira de diversos
defectos de la sociedad y, sobre todo, pretendía corregir el gusto estragado por los libros de
caballerías.
Junto a estas opiniones, estaban las que veían en la obra un libro cómico de entretenimiento
sin mayor trascendencia. La Ilustración se empeñó en realizar las primeras ediciones críticas de
la obra.

La más sobresaliente no fue precisamente obra de españoles, sino de ingleses: la magnífica de


John Bowle, que avergonzó a todos los españoles que presumían de cervantistas. Y así, fue
creciendo hasta llegar a nuestros días. Vale.

Por cierto, la primera y la última frase de este artículo corresponden a la primera y a la última
frase de El Quijote:
1. La primera es la celebérrima “En un lugar de La Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme”. Aunque
es cierto que la segunda parte de la primera frase nadie se la sabe. Se trata de “no ha mucho tiempo que
vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor”.
2. Y la última frase de El Quijote, prácticamente desconocida, es un escueto “Vale”.

QUIJOTIZACION DE SANCHO Y LA SANCHIFICACION DE DON QUIJOTE:

Sanchificación y Quijotización

En esta obra se produce un contraste entre el mundo real de Sancho y


el mundo loco y desquiciado de Don Quijote, que mientras leemos la
obra se van enlazando estos dos mundos, y ya al final de ésta, se
produce un cambio de realidad, donde Sancho se introduce en el
mundo fantástico de Don Quijote y Don Quijote se introduce en el
mundo real de Sancho. A esto llamamos la “Quijotización” de Sancho y
la “Sanchificación” de Don Quijote. Allí, Don Quijote se vuelve realista,
reflexivo y es capaz de darse cuenta de los hechos, mientras que
Sancho, se vuelve como una especie de "caballero", idealista,
justiciero y prefiere vivir en ese ideal abandonando a realidad.

Cuando nos referimos a Don Quijote hablamos de una persona que se destacaba por su hambre
de conocimiento y por su amor  a los libros de caballerías, de apariencia podemos imaginarlo
elegante ya que usaba sus famosos trajes de caballero.Pero lo que más podemos resaltar de él es
ese afán de ir tras las aventuras, su forma de ver el mundo , de imaginarlo y transformarlo según
su propia  visión caballeresca.Sancho es todo lo contrario, es un hombre que no busca ningún
tipo de riesgo, y si bien sigue a Don quijote es para su propio beneficio.Su lenguaje es diferente
al de su amo, un lenguaje coloquial. Siempre esta buscando su comodidad y si no lo haya
se frustra.Es torpe e ingenuo.

Estas son algunas de los rasgos que caracterizaban a los personajes en el comienzo de la obra( 1
ºera parte).Pero ¿Que pasó luego? Como se suele decir siempre, cuando alguien pasa mucho
tiempo con otra persona  se le pegan  los hábitos de éste.Pues algo parecido   le sucedió  a Don
quijote y a Sancho, con tantos viajes y charlas juntos, ambos se contagiaron no solo la forma de
hablar sino también la  de ver el mundo  e incluso los objetivos.

En la  segunda parte Don quijote se va dando cuenta de sus locuras y va tomando una postura
igual a la de su compañero, la de ser realista. También empieza a usar refranes y muchas
palabras coloquiales , que no eran comunes en su lenguaje caballeresco. Por otra parte Sancho
luego de escuchar que las aventuras de él y su  amo eran famosas en todo el territorio .comenzó a
sentirse orgulloso de aquello, y se imagino ser un gran caballero al igual que su amo, e incluso
empezó a hablar de una forma culta igual que un noble.

Pero todo esto se resume en el final de la obra, Donde Don Quijote recobra la cordura y está
postrado en una cama , entonces Sancho le anima a ir en busca de aventuras , pero él se niega ya
que piensa que aquello es una tontería

LAS SALIDAS¿¿:

Su primera salida es la ocasión para ser armado caballero, según lo que se


creía eran los rituales de la ley de caballeros andantes.
Enmarcado en su labor sale en defensa de un mozo que, es golpeado por su
amo y al responder a las burlas de unos mercaderes, es fuertemente
apaleado y dejado malherido.

Un amigo lo encuentra y lo lleva a su pueblo, donde el cura y el barbero, sus


fieles compañeros, hacen un inventario de sus novelas y deciden
eliminarlas, al considerarlas el motivo de la locura de su amigo.
Una vez quemada toda la literatura de caballería, Don Quijote prepara
su segunda salida, esta vez decide buscar un escudero.
Para ello, se dirige a su vecino Sancho Panza, un tosco labrador de escasos
razonamientos, a quien le prometió muchas cosas, entre ellas una isla,
persuadiéndolo a seguirlo.
Juntos emprenden múltiples aventuras, entre ellas destacan la de
los Molinos de Viento, la de los Frailes y el Vizcaíno, la de los cabreros,
la penitencia de don Quijote en Sierra Morena, remedando a Amadís de
Gaula.
Envía a Sancho a llevar una carta para Dulcinea, el cura y el barbero
averiguan su paradero y acuden en su busca obligándolo a volver a su tierra
natal.
En su tercera salida, el hidalgo se dirige al Toboso, porque quiere averiguar
que ha pasado con el encantamiento de su amada Dulcinea.
Más adelante combate con el caballero de los espejos y obtiene un triunfo
total sin reconocer en él a su amigo el bachiller Sansón Carrasco. Baja a la
cueva de Montesinos; tiene un encuentro con maese Pedro y su mono
adivino.

Se marcha a Barcelona donde combate con el caballero de la Blanca Luna,


quien resulta ser el mismo bachiller Carrasco; en esta ocasión es vencido.

INFLUENCIA DE LA NOVELA EN OTROS TIPOS DE ARTE


CINE: El viaje quijotesco por la historia del cine nos retrotrae a las primeras versiones
cinematográficas sobre Don Quijote, que se encuentran en el cine mudo. Al igual que los lectores
contemporáneos de la obra en el siglo XVII y hasta el siglo XIX,  los primeros pasos del “séptimo arte”
concibieron al personaje como protagonista de lo cómico y burlesco. De esta forma desde 1902 hasta
1930 el caballero es motivo de risa y diversión para el espectador. A partir de esta última fecha, se
introducen interpretaciones idealistas, trágicas y modernas del personaje.

Las primeras imágenes conservadas  corresponden a “Les Aventures de don Quichotte”, dirigidas por
Ferdinand Zecca en 1903, ya que la escena breve titulada “Don Quijote” de 1898, de la productora
Gaumon, se perdió. En España, Narciso Cuyás realizó en 1908 “Don Quijote de la Mancha”.

Una adaptación franco-británica de 1933, llamada “Don Quijote” y  dirigida por Georg Wilhelm Pabst, ha
sido considerada un clásico del cine sobre Don Quijote.

La versión de Rafael Gil en 1947 fue considerada la mejor adaptación de la novela de Cervantes, por ser
la más larga y fiel a la novela de Cervantes en esos años. Entre las actrices y actores de reparto se
encontraban Sara Montiel, Rafael Rivelles, Fernando Rey o Francisco Rabal.

Orson Welles en los años 50 hizo una versión inacabada y original  del Quijote, que figura dentro de las
adaptaciones más relevantes por presentar al protagonista del Quijote como un mito moderno. La acción
que contiene el mundo idealizado de Don Quijote transcurre entre edificios y coches en la España de
mediados del siglo XX. A la muerte de Orson Welles, Jesús Franco, director y amigo del cineasta
americano, se propuso reconstruir la película, que se estrenó finalmente en 1992, en la Exposición
Universal de Sevilla, con el título de “Don Quijote de Orson Welles”.

Tampoco hay que olvidar la versión que rodó el soviético Grigori Kozintsev en 1957 con Nicolái
Tcherkassov y Yuri Tolubeyev.

En 1962, el productor, guionista y director Vicente Escrivá parte de la obra del francés Gaston Baty para
rodar “Dulcinea”. En 1972, el mexicano, Roberto Gavaldón rodó en coproducción con España, “Don
Quijote cabalga de nuevo”, una versión cómica protagonizada por Fernando Fernán Gómez y Cantinflas.
En ese mismo año, se realiza la versión cinematográfica de “Man of La Mancha”, dirigida por Arthur
Hilller con Peter O’Toole y Sofía Loren.
Sin embargo, la serie de dibujos animados de Cruz Delgado de 1978 para Televisión Española fue la
versión cinematográfica de la novela más exitosa. Se emitió en treinta y nueve episodios y Fernando
Fernán Gómez y Antonio Ferrandis pusieron voz a los protagonistas.

MUSICA: «Donde música hubiere, cosa mala no existiere». Esta frase, recogida en el
Capítulo XXXIV de la segunda parte de 'El Quijote', muestra la afición de Miguel de
Cervantes por la música. Nunca sabremos si, de no haberse dedicado a escribir,
hubiese sido músico, pero lo que sí se sabe es que sus palabras han sido capaces de
inspirar multitud de obras musicales en todo el planeta.

'El Quijote y la música en la construcción de la cultura europea', editado por la


Universidad Autónoma de Madrid, es el resultado de un trabajo colectivo que analiza
composiciones creadas en distintos países de Europa e inspiradas por las obras de
Cervantes. «Queríamos saber si este autor, y en especial la novela 'El Quijote', ha sido
esencial en la construcción de la cultura europea», expresa Begoña Lolo, musicóloga,
académica de Bellas Artes y autora del libro. La publicación es la tercera de una
trilogía ('Cervantes y el Quijote en la música. Estudios sobre la recepción de un mito';
'Visiones del Quijote en la música del siglo XX') que empezó a gestarse hace 19 años
con el objetivo de crear una nueva línea de investigación: el Cervantismo musical.

«Un día llegó a mis manos un catálogo titulado 'Shakespeare in Music' que me llamó
profundamente la atención porque me hizo preguntarme cómo era posible que no
hubiese algo paralelo con Cervantes», cuenta la académica en relación a lo que le
llevó a impulsar en este proyecto. Otro motivo fue que dentro de la corriente del
Cervantismo, dedicada al estudio de la obra de Cervantes, no existía un espacio de
reflexión crítica en torno a la música inspirada por sus obras y ella quiso crearlo.

Influencia en autores europeos


Tras un proceso de investigación «muy lento, que ha requerido la creación de un
equipo de investigación muy fuerte para buscar especialistas de distintos ámbitos
inspirados por la obra cervantina», dice la autora, el libro deja patente que «a pesar de
estar escrito en castellano antiguo y de narrar hechos que se acogen a sucesos y
formas de vida propias del siglo XVII, 'El Quijote', y la obra de Cervantes en
general, transmiten un mensaje y unos valores absolutamente modernos y
contemporáneos que siguen inspirando a compositores de todo el mundo siglos
después de su publicación».

Este tercer volumen se estructura en siete apartados relacionados entre sí. Los tres
primeros analizan y contextualizan la obra de Cervantes desde distintos enfoques;
mientras que los cuatro siguientes están centrados en el estudio de las manifestaciones
musicales, reescrituras y reinterpretaciones inspiradas por ella. Los países sobre los
que se ha centrado la investigación han sido España, donde nació la obra en 1605,
e Inglaterra, Italia y Francia, donde se realizaron las primeras traducciones, cuyo
impacto propició la circulación de la novela y su conocimiento en el resto de Europa.

«Algunos compositores escogen partes y episodios y citan literalmente los textos en


sus obras, otros simplemente toman 'El Quijote' como punto de partida para crear su
propio libreto, adaptándolo a la antropología cultural de su país«, detalla Lolo. Los
compositores de música instrumental, por su parte, »suelen inspirarse en un apartado
concreto de la obra pero disponen de una libertad mayor para crear», añade.

Entre las obras analizadas que integran 'El Quijote y la música en la construcción de la
cultura europea' se encuentran, por ejemplo, las óperas 'Don Quijote en la corte de la
Duquesa' o 'Don Quijote en la boda de Gamaccio', de los compositores
italianos Antonio Caldara y Saverio Mercadante, respectivamente; o la 'Suite
burlesca de Don Quijote' del compositor alemán Georg Philipp Telemann.

También podría gustarte