Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
COPIOSA DE LA
P O T R IN A C H R IST IA N A ,
C O M P V E ST A PO R O RDEN
del Beatifsimo Padre Clejnente
V III.
por e l p a d r e r q b e r T o.d #
Belarmino de la Ctipafiia de Iefus,Car~
' denal que es*dc U S, Igle]iaf
V iflajy aprouadaporla Congregado!! <
de la reforma.
!Y raduzida de lengua Italiana en Cajlellarii
por Luis de v&a,Secretario delDuquede M.o
telto. T del proprio añadida en ejla v ltí·
p í a imprefiion,vna Lucba } o com
I f f ' 'TT^á^críii'á^abda©oú'tVÍnií;
y ’ Cmiftáa cbni poíta felo f e r -
J é ^ f t b b é r t t í ^ é ja r m l i i ó ,.'^ ó iíH c
dá SSiítidádé dé CÍemente V ilt. ¿o'
asas addiegoes nella ácrecemadaV
nao tcm CQUfa. que entróntre noíTa
fancáFe, ou bóscóftumes, antes he·
otra irjui prinna, & proueitofa pera
ellclsj<&:perá a íod críalo dios pini
nos, peílo q íie^digriifsima He Fé'iim
primir muitas ve ¿es.' Hm Lisboa ncf
ta cafa d e’S. Roque da Corixpanhia
de Icfu. A 14.de Dezembró de 6z$.
Ddtit'or Iárgé CS.bra]
Q
Vefe-poíTaínijprimír eflelí-j
uroviftas as liccncas do San
t o Officio, & ordinario, & ,dop
deimprcíló tprne para fe taixar¿ $¿
fem ella nao corrcrílsA, i i.ííe Ianci-j
rode 1 ^30.
Arau\o. Cabral. Salazar. '■ Barreto'..'
I efte líuró ifnpreíTcrcom í
\/ feu original imitulaáp Db-1
drinaC^iftiana, «8¿c,v .Eíí^ confor
me com feu original, pello quepo-
de ebrréí. ■Éfn--I^sb^*tíéftá'}é'ará.'’3¥*
Sao Rbcjue J a Gqinparthiá'
¿ ó . cíe M ar^ o de i ’é f u r
D pütvr ío rge\CabrM¿>
M ir g o d c
¿ ti M . s t b a í l k n J e L i r i o ,
Clemens Papa OSiaunil
C A P I T F L O I
A
Ntesde venir a la primera parte
de la Doctrina, quifiera que me
diefledes vna como mueftra, o fe-
nal de las cofas que é de creer, declarando-
ixieíucintamente los myfterios mas neceíTa-1
nos que contiene el Credo. ¿ ■:
DECLvfK.^CIO'KDK 1^4 t ■ ,
M· M uy bien pedis,y afsi lo quieto hazcf.
Aueis pues de laber, que fon dos los myfte-
rios mas neceflarios de nueítra F é,y ehtram
feos fe encierran envnafeñal, que fe llama1
lafantaC ruz; el primer m yfbrioes lavni-
dad, y Trinidad de Dios, y el fecundo, la
Encarnación, y Pafsionde Chnfto Salua-<
dor nucílro.
D . Que quiere dezir vnidad y Trinidad de
Dios?
M . Éítas fon cofas altifsím as, y poco a poco
feosyran declarando en el progreíTo de la
do&rina, y por aora osbafta faberlos nom·*
brcs, y entender lo poco que fé pudiere. Vni·*
dad de Dios, quiere dezir, que demas de to
llas las cofas criadas, ay vna cofa, la qual no
á tenido principio, mas íiempreá íldo y ferá;
jr efta á hecho todas las otras cofas, y las man
ftieney gouierna, y esfobre todas altifsima*
nobilifsima, hermoílfsíma, poderofifsima,
feñora abfoíuta di todas las otras, y efta fe
llama Dios, el qual es vno folo,pcíq no pue
deauer fino vnaverdaderadiuiriidadsjeftc· es
v«a fola naturaleza y eíTencia^nfinitamente
#oderofa, fabia,y buena, Src.Pero con todo
e;To,cfta Diuinidad fe halla en tres perfonas,
que fe llaman:Padre,Hijo, y Efpiritu Santo,
rlas quales tres perlonas fon vn folo Dios,
J>orqu3 tienen la mifma Diuinidad, y efíen-
' . pOCTKIKJfCHKISTlJúJ.'' 4
cía’. Tomo por exemplo : Si.tres peffo^
ñas acá baxo en 1a turra, que fe llamaflen
Pedro, Pablo, y luán, tuuieiTen vna mifma
alma, y vil mifmo cuerpo, fe dirían tres per-
fonas:porquevm es Pedro, yotraPablo, y
otra luán; y con todo eíTo ferian vn hombr e
folo, y no tres hombres, no teniendo tres
cuerpos, ni tres almas, fino vn cuerpo, y vns
alma, Efto no es pofsible entre los hombres*
porque el fer del hombre e; pequeño y finí-’
to,y por efto no puede eflar en diuerfasper-
Fonas; pero el fer de D ios,yd efu Diuinidad
es infinita; y afsi. puede hallarfe, y fe halla
el mifmo fer, y la mifma Diuinidad del Pa
dre en el Hijo, y en el Efpiritu Santo; fon
pues tres peffonas, porque vna es el Padre,
otra el Hijo, y la tercera el Efpiritu Santo;y
con todo elfo fon vn folo Dios, porque tie--
nenia miíma Diuinidad, el mifmo fer, la
mifma potencia ,fabiduria ,y bondad,&c·.
D . Aora podréis dezirme, que quiere dczirj
Encarnación, y Pafsion del Saliudor!>
Ivl. Aueis pues de faber. que la fegunda per-
fona, que (como auemos dicho) fe llama Hi
jo, de mas de fu fer Diuino, el qual tuuo,
no folo antes que el mundo fuelTe cria
do, paro abeterno, tomó vna eterna, y per-
feta naturaleza humana, en el viétre de vna
Virgen purifsima; y alsi el que ante·«·
"DKCLJtKJlCIOW. D P . l j f
fojamente Dios, empego a fcr Dios, y hom
bre, y defpues deauer conuerfado con los
hombres treyntay tres años, enfeñando el
camino deldfalud, y haziendo muchos mi
lagros, al fin fe dexó poner en vna Cruz, y
en ella murió,por fatisfazer a Dios por los pe
cados de todo el mundo; pero paífados tres
dias, fefuciíó de muerte a vida; y al cabo de
otros quarentá dias fubio al Cielo, como di
remos defpues en la declaración del Credo,
y efta es la Encarnación, y Pafsion delSal-
uador.
D . Porque fon eílos los principale* myfte-
rios de la Fé.?
M . Porque en el primero fe contiene el prr-
mer principio, y vltimo fin del hombre; y
en el fegu ndo, el vnico, y eficaz remedio,pa
ra conocer aquel primer principio, y llegar a
aquel vltimo fin; y porque en el creer, y co-
'^fíareftos dos myfterios,nos moftramos d if
,t i niflos de todas las faifas fe&as de Gentiles,
.Turcos, ludios, Hereges; y finalmente,por
que fin creer y confortar eftos dos myíterios,
ninguno fe puede faluar.
D . De que modo fe incluyen eftós dos my*
ñeriosenla feñaldelaCtuz?
M . La feñal de la Cruz fe haze, diziendo:
en nombre del Padre, del Hijo, y del Efpiri-
’tú Santo, y juntamente feñalandofe a íi m if
• DocTKm^i CHUisTMti^f. -
mo en forma de Cruz, poniendo la mano de
recha en la frente, quandofedize:En nom
bre del Padre; y de fpues abaxo al pecho qua*
dofedize: en nombre del Hijo; y-finalmen-
te del ombro yzquierdo al derecho, quando
fe dize en nombre del Efpiritu Santo. Eíta p.t
labra en nombre de, nos-enfeña la vnid.id de
Dios: porquefedizeen nombre, y no en los
nombres; y por nombre fe entiende el po
der, y autoridad diuina; laqual es vna fola en
todas tres perfonas; aquellas palabras del Pa
dre, del Hijo, y del Efpiritu Santo, enfeña la
Trinidad de las perfonas. El fantiguavfe cñ
forma de Cruz, nos reprofenta la Pafsion, y
por configuiente la Encarnación del Hijo dé
Dios. El paíTar del ombro yzquierdo al dere
cho, fignifica que por la Pafsion del Señor
forros transferidos de las cofas traníitorias a
las eternas, del pecado aéla gracia, y de la
muerte a la vid*.
D .A que «feto fe haze eíta feñal de la Cruz?''
M. Primeramente fe haze para que fepamos»
quefomos Chriftianos, efto es, foldados del
fumo Emperador Chrifto; porque eíta feñal
es como vna infígnia, o librea, qué diftingue
los foldados de Chrifto, de todos lo»enimi-
gosdela Igleíia, como lo fon los Gentiles,
ludios, Turcos, y Hereges; y demas defto fc^
haze eíUfeñal para ¿puocar el auxilio diuino
t>l c l jr .óiokt >e l J
én todas ntieltras obras: [porque Con éfta fe··
ñalfe llama en nueftro fauor la fantifsima
Trinidad, por medio de la Pafsion del Sal-
uador; y por elfo acoftumbran los buenos
Chrifiiano-f hazerefta feñal q uando fe leuá-
ran de la cama, quando falen de cafa, quan
do fe pone a la mcíá,quando van ala cama,
y en el principio de otra qualquiéra cofaq
ayan de hazer; y finalmente fe haze efta fe
ñal para armarfe contra qual quiera tenta
ción del demonio, porque el fe efpantadef-
ta feñal, y huye della, como ha/.en los mal
hechores quando veen labrara de ¿ufticia*,y
muchas vezes por medió defta feñal de la
fanta Cruz,fe libran los hombres de muchos
peligros efpirituales, y temporales, hazien-
dola con fe, y confianza de ládiurna miferi-
cordia, y méritos de Chriíto, que en ella
ijiurio.
I __________________ ;_______________________
JD. Abéis alguna hi(loria donde fe def-
cubra,y campee efte poder,y virtud
de la fanta Cruz?
.El BienauenturadoSan Gregorio Papa
eferiue en fus Diálogos, que en vna ciudad
de Italia auia vn Obifpo llamado Andrés, el
qualautendo ííempre viuido vna vida muy
religiofa, y llena de virtudes, tenia en fu ca
ta , y compañía vna nwger también religio-
Í>?CTR.IX-J CttK.IsrTjrK¿t'.
fa(por eftar muy cierto y Lattsfechode fu vir
tud y caftidad) de laqual ocaíion aprouechá
dofc el enemigo,halló entrada para tentar fu
coraron;yafsi comentó a imprimirla fi
gura dél en los ojos de fu alma, c incitarle a
tener feos penfamientos. Acaeció pues, qus
enefte tiempo vn ludió caminando de C á-
paña para Roma, y tomándole la noche ccl*
ca de la ciudad de efteObifpo, y no tenien
do lugar donde fe acoger, riño a parar en
vn templo antigo, que eftaua alli, de vn ído
lo; y aunque el no creia en la Cruz, todavía
por la coftumbre que tenia de ver períignar
a los Chriftianos en el tiempo de los peli
gros, hizo el también fobre fila feñal de la
Cruz; mas como el no pudielTe dormir de
miedo de aquel lugar, vio a la media noche
vna gra quadrilla d<í demonios entrar en el,y
entre ellos vno mas principal: el qual aflen-
tado en vna íiIJaen medio del templo, co
mentó a preguntara aquellos militados ef-
piritus, quanto mal auia hecho cada vno
el mundo; y como cada vno refpondicífe
lo que auia hecho , falio vno dellos en me
dio , y d ix o : que auia folicitado el animo
delObifpo Andrés,con la figura de vna mu-
ger religiofa,que tenía en fu cafa. Y como
aquel maluado preíidcte oyeffe efto co grade
at£ci5,y lo tuuicíTe por tato mayor g an ítu v
E’lCLotMClOK DÉL^f ■
Qitanto mas religiofa era la perfona, el efpí·»
ricu malo que auia dado ^uenta defto, añadió·
queeNia pallado, a hora de vifperas, auia
tentado tan fuertemente fu corafon, que lie
gandofe a la religiofa con femblante alegre,
le auia dado vnapalmadica en las efpalaas.
Entonces aquel antiguo enemigó del gene
ro humano, comentó a exortar a eíte tenta
dor a que dieife cabo a lo que auia comenta
do,para que conefto alcanjaíTe vna corona
íi n guiar entre todos fus compañeros. Pues
eflando el ludio viendo todas eftas cofas, y
temblando con gran pauor de lo que veia,
aquel maluado efpiritu que alli preíidia,man
dó a los otros, que fueflen a mirar quien era
aque que auia ofado dormir en aquel lugar;
y mirándolo ellos con gran atención,dieron
vozes, diztendo: A y , ay, vafovazio, mas
fci^n felladojy refpondiendo ellos eftoj de-
Taparecio luego toda aquella compañía de
■¿fpirituj malignos. Y hecho eftoel ludio fe
leuantó luego, y viniendo con gran prieffa
a la ciudad, y hallando al Obifpo en la f gle-
fíatomolea parte, y preguntóle, fí era mo
tila d o de alguna tentacion;y como el Obif
po de vergüenza no le confortarte nada, el
replicó, que en tal dia auia puerto los o/os
mal amor en vna íierua de Dios. Y co
mo el todavía negarte, el ludio añadió,dizié-
' e "DOCr^lNJl CHKISTMK^· 7
do: porque niegas lo que repregunto, pues
ayer a hora devifperas llegarte a, darle vna
palmada en. las efpaldas? D élo qual maraui-
llada el Obifpo, echó de fu cafa a aquella
criada, y edi fi có en el templo vn oratorio en
honra del Bienauenturado S. Andrés Apo-
ftol.Y el ludio viéndola virtuddela fanta
Cruz, fu poder, y valor contra los demo
nios, pidió al Obifpo el agua del Bautifmo, y
fue recebido en el gremio de la Iglefia, ccn-
feruando la deuocionalafanta Cruz, fignan
dofe muy amenudo con ella en todas fus ro
taciones y peligros, para librarfe de lasaíTe-
chan^as, y engaños de los demonios, íiendo
Chriftiano, pues conerta feñal déla fanta
Cruz, no íiendolo, fe auia librado de aquel
exercito, y caterua de efpiritus malignos.,
Y
Para que feays muy aficionado ala
Pafsión del Señor, eftad atento, y
oyreis algunas hiílorias, no menos
prcuechoías,qúé gúílofas, y algunos fa
uores y mercedes, que fu Mageftad haze a
los quefrequentemente meditan fus traba
jos, y procuran imitar al Redentor del mun
do> macerando) y cafiigandó fu cuerpo.
D .ffcriú efé en ¿1 libro que íe llama, Efpejo
DÓCTUlN^C C tíK JSnA tijC 19
Hela humana faluacion, qus vn Religiofo
de uoto, y gran íieruo del Señor, fupíjcauá
a la Mageft id diuinacon continuos ruegos»
que' le reueUíTe,que feruicio le era mas acep
to y agradable; .al cabo deftos muchos rue
gos,vn día fe le apareció nueftro Señor Iefij
Chrifto,que venia para el con vna Cruz g ri
de en el ombro, y le dezia: No me puedcs'jha
zer otro feruicio mas agradable y acepto,que
ayudarme a lleuar eíla pefada Cruz. Pregun
tandolepuesj que como podía llenara cuef-
tas la Cruz con el? Le refp.ondio : Con el co
rafon podras l’áuar mi Cruz, con la conti
nua memoria y deuocion, deque en ella te
redemi: en los oydos, con.oyr con muc ho
defíeo quantas fueron mispenas;en |as efpal
das,con la mortificación de tu carne.Como
c$o oyó el Religiofo, dio gracias al Señor,y
procuró de allí adelante ocuparfe en eíle fan
to feruicio.
Y enlahiítoriadefantoDomingo, feef-
criue de vn Reli giofo de aquella fagrada Oí
den, Alemán de nación,y de mucha v.irtud.
y fantidad, que desde muy 111090 timo partí
cularifsima deuocion a la Pafsion de C h rif
to,enlaqual folia penfar muy ame nudo co
gran fentimiento y lagrimas, y reuerenciai
fus íacratifsimas llagas, diziendo a cadavní
bellas aquellas palabras de lalglcíiii: *■
D E C L ^ & C IO N DE
m iste chrljie, ¿r bcncdtctmus t ’iVi,qiúdper crueeni
fitnftdm tutm redimíflí mundum . Adoramofte
Chrifto, y bendeziffiofté, porque por tu fan
ta C ruz redimifts el mundo. Y'dizicndólas,
Jiincaua cinco vezes las rodillas en el fuelo,
rezando cada vez la oracion del Padre nue-
ílro, y íuplicando a Dios ledielíe fu Canto
temor, y amor. Y quan acepta, y agradable
]e fuefleefta deuocion, lo moftró bien e n
vnaíingiilar merced y regalo, que le hi$o
citando en oracion, apáreciendole Chrifto
muy benigno y h'umano, y combidandole a
que llegarte fin miedo a gozar de fus llagas;
lo qual el hizo coprofunda humildad, llegan
■do la boca a ellas, y de ello fue tanta la fua-
uidad, y dulfura queííntio en fu anima,que
de alli adelante todoloqu e.n o era Dios, le
era amargura,y tormento increyble.
Citentafe también de v n cautiuo C hrif-
tiano, que era muy deuoto de la Pafsion de
Chrifto, y por la continua memoria que de
cHatraia, andaua ílempre trifte y llorofo.
-Viéndole afsi el tyrano a qubn feruia, pre-
guntauale algunas vez.es,porque andaua tn f
te,y nofealegraua como Jos demás conipa*
ñeros? 1:1 ílempre refpondia, que no podia
mas, porque traiaertol C o raro n imprelfala
Pafsión del Señor. O yendo efta refpuef-
tael tyrano, «juifoYerfí dezia la verdad,;^
• VOCT^lÑJt CH^ÍSjl^CtJ^Í. 20
hnziendole abrir el pecho , y íac ir el cora
r o n , ”h litaron en el vnaVmagen He ChriíW
crucificado, perfeílifsimamenre formada, la
qital marauilla fue parte para que eltyian o
feconuertieíTea la Fé.
Y de conTolacion, y prouecho , os
quiero contar lo que paTsó a vn Tol
dado noble, que andando vifitando los lug
res de la tierra Santa, y llegando al monte
Oliuece, mirando el lugar por donde C hrif-
2/ r t l lAKfX C I 0 U DE t^C ,
ip Cabio a los Cielos, fue tan vehemente el
^leSíeo que le dio de ver al Redemptor dct
inr.rclo, que derramando muchas lagrimas
con amorofos aforos hablando con Ghrifto,
dexia fiempre: Mi Dios, y mí Redemptor,
con fuma diligencia os é bufcado en todo lu
gar; al prcfente eíUndo en cfte, de donde
vos fubiftes al C ielo, os fuplico recibays mi
efpiritu, y tengayS por bien que mi alma vea
la gloria inefable, deque aflentadoa la die-
ftra de vueftro beatifsimo Padre gazays. Y
repetiedo v n a y muchas vezes con lagrimas
fuaues, y c5 tiernos afetos:Miamor lefus, 6
Iefus,ó mi amor,6 mi amor I efus, fe le ari a -
có el alma.,y fe fue a gozar de fu amor Chrif-
to.Sus amigos llamaron Vn medico; el medi
co quifo faber de fu complexión: y dizien-
dole que era alegre y muy amorofa, dix o.-Er
re hombre fe á muerto de amor diurno, y ^ e
puro gozo fe ]eá partido el corafon .Sacj*
ronfele, yen el hallaron efe citas las pala
bras con queefpiró: ó mi ámorlefu.
Y para queos encendays mas en el amor
de Diqs , y ameys mucho a C H R I S -
T O Nuefrro Señor , os quiero con
tar vna hiftoria-mtiy regalada y gufteía;y
es en fuma , como efíando lefn Chrifto
Nuefcro Señor en el Cielo , fe compade
ce de los pecadores, y les da la mano
• D O CT\W jCCm tjm A N J l , 26
toara que falgan del pecado, y eftj aparejado
^Cíl fuera necefíarió)para morir otra vez,paráj
que los hombres fe faluen:ylo efcriue Saitj
Dionyfio Areop*gita en efta forma.
Efíando fan Carpo con mucha trifteza,'
porque vn infiel en cier ra fiefta que fe hazia
afus diofes, ama engañado a otro fiel,y per-
uertidole,y apartadole denueftro'bué ícfusj
y eftando con grande.enojo y amargura co-
tra eftos pecadores, y pidiendo a Dios qua
los priuafTe de la vida, como a indignos de
ella, con algún rayo, o toruelliho; vna no
che vio fubitamente, que la cafa en que efta-
ua, temblauacon vn gran terremoto, y def-
pues de alto abaxo fe abrió; vio’ juntamente
vna luz in menfa, que baxaua del Cjelo haf·*
ta donde el eftaua alfó los ojos al Cielo»
y viole abierto, yalli fentadó al Saluador^
rodeado de ¡numerables Angeles en figu
ra humana . Bolnio los ojos haziaabaxo,.y
vio afsi mifmo el fuelo abierto, y eñ, medio
vna profundidad horrible y efpantoía,y quo
aquellos dos hombres (contrá los qualés eL
eftaua enojado) por la injuria que auian h£-
cho a Dios,eftauá a la boca del abifmo,como
para caer en el, defpauoridos y temblando.
Salian d · adentro muchas ferpientes, qua
con los dientes y colas , con fus bocas*
y lenguas j y el mouinriento de fus c!:er-’
D ECLAM ACIO N DE L A
pos, procurauan tíralos para dentro en aqu£¡
lia profundidad: y no faltauan algunos ho^
bres, que ayudauan a las ferpicntes, y que
rían a empellones y golpeghazer caer aque
llos miferables hombres, que mas muertos
que’viuos allí éftauan. Quando San Carpo
tuuo efta vifion , com enjóa alegrarfe, por
ver tenian’fu merecido, y q era caftigada fu
graue culpa con grande pena, y defleaua
que cayeffen prefto en aquella horrenda fi
nia^ qualquer tard aba le parecía grande,
por el zelo que tenia de la honra de Dios, y
del caftjgo de los malos. Tornó a mirar al
C ielo, y vio que Chrifto nueftro Señor co-
padeciendofe de aquellos peccadores, fe le-
líSntau^ de la filia en qué eftaua, y baxar.do
adonde ellos eftauan, les daua la mano con
mucho amor, y que los Angeles losayuda-
u«n, y librauan de aquel peligro. Y dixo a
Carpió: Hiereme a mi, que eftoy aparejado
a padeser otra vez, porque los hombres fé
íalüen; y harelo de buena gana,porque ellos
no pequen mas: y tu que te mueítras tan
zelofo, mira también por ti, pues
te conuietie también
¡gozar de mi.
JDOCl\WiA' ZJ‘
f
íadandome de laperdició de los hombres,’
nc al mundo, y en el morir para fu rem$£
3. Y .porque tíi desdichado, te ás querido
priuar deftqs mis grandes beneficios, vengo*
a decirte, que te quedes p?.ra fiempre fin
ellos y djdo por hijo déla eterna perdición.
Diciendo eíto tomó vn puñado dclafangre
que del collado le corría, yarrojandofela al
roítro, le dixo: Tom a para confulíon efta
mi precióla fangre- que yo derramé para v i
da. yredempeion de los demas. Dicho eíto
defaparecio, quedando el enfermo tan def-
caecidoen el cuerpo, y tan defcfper^do en
el alma, que.fe quedó como yerto, fin faber
donde pudieífe acudir por remedio. Embióa
llamar a fu hermano, el qualvino, y quedó
tan admirado de ver al doliente tan defcolo-
rido, y tan fin figura* que con notable fen-
tinyento, y muchas lagrimas,le dixo ¡ Q mc
es eíto mi hermano, adonde feá ido tu anti
gua belleza, tan codiciada de losdemss.que
agora te veo con tancfpantable figura? D o-
de eítnn tus bríos pallados?Donde los per-
niciof scompai'.e™ s que te engañaron, y
te me quitaron del l elo, para dar en tan
grande precipicio? Qne es cito, que te veo.
tcmbl-.ind;-), y cubierto d.·. vn mortal fndor¿
Si l.i prelente enfermed-'d lo haze acuér
date que Ás pallado ocr«s mas graues: 11
v b c - m X iA c iiK js n > A t fM 32
tas pecados afsi te tienen, arepientete, y pro^
foyi la enmienda: no te defefperes^, pues es»
clementifsimo elSeñor; en vn puntoperdo-J
nó al Ladrón,yaiia le prom etioyle dio lue
go el parayfo. C on eítas palabras cobró el
doliente vn poco de animo, y le contó a fu
hermano, como el Padre, yelH ijo,leauian
dado por condenado: y que fíendo fu fen-
tenciairreuocable, no tenia animo para ef-
perar,ni bufear remedio. El buen hermano,
con grande confianza le dixo - Aunque el
Padre, y el Hijo, hallándote impenitente
yobftinado, teayan con razón condenado,
110 defefperes, fino toma, aunque tarde, mi
confejo: arrepiéntete, llora lopaflado. pro
ponía enmienda, 11.mía vn confeíTor, y có-
fiellatus pecados, que por ventura con efto
ellirpiricu Santo (que dizefan Bernardo es
la benignidad de Uios)hallan<ictc penitente
yconfelfado, re perdonara. Óonfolado..el
enfermo con eftjs palabras; llamó vn con-
feíTor, y confelfoíTe con tanto dolor y lagri
mas, que parecía fe le rompían las entra
ñas , y apenas pedia hablar palabr^,. Aca
bada la confefsion, com ulgó, y recibió la
extrema vn cion ,y conefto efperaualabo
ra de fu muerte; spero’ la feguiente noche
vino a el otra perfona rm y femejante a
las dos palladas, veftidi de blanco y traia
m c i j i & c i o i t DE «I
(.vna blanca palomafobre elombro deféchd,
]y lIegan<Jofe cerca del enferm óle miró gjssj
kan benignos ojos,y con tan apacible roftro,
que le preguntó: Quien foys vos Señor, que
os auey s dignado de venir a efta cafa, y con-
folar con vueft-ra piedad', a quien tan defcon
/olado y a temorifadó efta como yo ? réfpon-
dio: El Efpiritu Santo, que procedo del Pa
dre, y del Hijo, y tengo con ellos vna mif-
m apoteftadjy vengo a dczirte, que tus pe
cados te fon perdona dos, y que te efta abier
to y feguro el camino del Cielo. El buen pe
nitente que ral oyó,com o fí íaliera defte abif
mo de la de fefperacion, con alegrifsimas la
grimas comenfó a'dezir: ó Padre de los po
bres , confuelo de los miferables, que es pof-
ííble que ay puerta del Cielo fpara quien el
Padre, y el Hijo án condenado al infierno,y
q efta mi pequeña penitencaá mudado lafen
tencia de llamas eternas. El Efpiritu San
to refpondto.· T en buen animo y no dudes
de tu faluacion, porque fon fortifsimos los
b raco s de la penitencia; haze violencia ala
efpantq^a Mageftad, vence al inuencible,
muda al inmutable, y le aplaca, aunque eíté
nías enojado: y porque no te de tenga mas,
c o n la mefrhapenittfncia continuando, dif-
p o n d é tus cofas,y compon tu alma con Tos
jaas aátos ds virtudes que en eíte tiempo pu-
D O CTRJi& t CH I(IS77Í¿N A · 5J
'dieres, que de aqui a tres dias vendremos por
U^alma, para lleuarlaTobrelaseftrellas,y p 3 ‘
nerláen pofleTsion de los gozoseternos. Dií’
cho efto el ETpiritu Santo deTaparecio; y el
mofo tres dias defpues Tantamente murió, y
por medio de Tu penitencia Te Tue a los Cie
los. Defta hiftoria, que con tanta atención y
gufto aueys oydo, no auéys de Tacar, que ct
Padre y el Hijo quieran condenar alguna
perTona,y el Eípiritu Santo la quiera perdo
nar, y Taluar, pues tienen vna nuTina natu
raleza, vna miCma voluntad y vn rniTmo
querer. El Trinco pues que aueis de Tacar, á do
Ter vn perfeto conocimiento de la obliga
ción que es corre de amar y Tcruir, no Tola*
mente al Padre, y al H ijo , fino también al
Efpiritu S anto; y para aclarar vueltro enten
dimiento con efU verdad, abraTar.y encen
der vuefka voluntad e;i ci amor deíte Tobe-
rano y diuino ECpiritihíucedin eTtas vifiones
y apariciones; y coneíto paliemos al feguie-
¡te articulo.
C U 9 I T V L 0 v.
C^A ? I T V L O VI.
M Mandamiento,como os é declara
do, y de todas os podría referir al-
gunoscafos memorables·.pero por
nocanfiros, me comentaré con deziros fo-
lamence dos, del amor que d ilu y s réner a
Dios, y de la reuerécia que deueys h.txera
las imagines. H1 primero cuenca Eunq ue
Gran, que en cierca ciudad moraua vna d ó-
DECLAMACION DE L A
zella miiy noble, la quäl era deuotifsimade
la Reyna de los Angeles, a quien frequente
m ente pedíala moftra.ffefu hermofifsimo
y benignifsimoHijo. Siendo pues eftadon-
zeiladecatorzeaños, la vigilia deNauidad
la fandl'sima Virgen le concedio lo que tan
tas vez.es le auia pedido, aparecie ndole con
vna iivdizible belleza oo fu H ijo en los bra-
f os* y dandofele, para que fe regozijaíTe, y
a!ep,rafle con el. Quedó la donzella baña
da de gozó, y contento io n la freien cía de
íii Dios, que tanto auia defiendo; pufofe el
N iüo lefus a razones con la donzella, y p re
•guntóla íi le atnaua;y refpondioella que fi.
JTornó a preguntar, que quanto; y ella ref
pondio, que como ?, fu, mifmo cuerpo. R e
plicó el Niño lefus, y preguntó li le amaua
mas que a fu cuerpo. L a donzella ba
ñada en lagrimas refpondi >, que amaua
a Tefus como a fu mifmo corajon? Y no
mas que a tu mifmo coraron? ( dixo el Nh
ñ o ) EíTo Señor (rcfpondio la donzella) di
galo el mifmo corajon. Apenas huuo aca
bado d i echar eftas palabras p o r la boca la
denota donzella, quando el pecho, y el co-
rajon fe le ábrio, y fe hiV.o vna boca en el,
y por ella Cilio aquella dichofa,y bienauen-
turada«a5m.a,abraíadas7 encendida de amor
de fu Dios, a la qual la ioberana Virgen, y
DOCTRINA CHRISTIANA. 7»
r fufagrado H ijo fubiero, y lleuaro cofigo at
cielo, cantando los Angeles co gr.í de fu a*
uidad y melodía.. A l ruydo de la unifica aclt
dieron codos los de fu cafa, y hallaron Ia
donzella muerta con grandes feñales de v i
da; porque el coraron eítaua abierto y al
rededor del con letras de oro -.Dilirotc pluj-
,
f uam me (¡ni& (u creafil, recLem¡P.t,cr me ·
Amóte Señor mas q a mi,porque me criaf-
te, y me. dimifté co tu faagre, y como en
dore y arras me diñe tus. foberanos dones.
El fegurroo cuenta Sofronio Patriarcha
de Ierufalen, en efta manera. En el Monte
Oliuete vitiio muchos años encerrado vn
granfoldado de la-milicia tle Chrifto, qué
aunque* líempre combatido delenimi^o.
con e! efpirita defon.icacion, nunca f:e
vencido : fino íicmpre vencedor : pero
era tan molefta efta tan continua, y tan
vil tentación, que viendofe vna vez apre
tado comenfó a gemir, ydar vbzes, dizien-
doaldem onio: D exam ey a, y contentare
que me as perfeguido haíla mi· vejez. A pa
recióle vifiblemente el demonio, y dixols:
Hazcme juramento de n o d s 5 ir a nadie lo
que te dire, y yo te dexaré; Que te juro por
el altifsimo Señor q no lo diré. Pues lo que
quiero es qn o adores eíTa imagen que ahi
tienes ( era la imagen de nueftra Señora-
DECl DE L A
fo n elNiñolefusen los brajos)y yo te déxá
re. Dame tiempo para pe ufarlo, y te refpo-
deré. Luego por la mañana fe fu ; elte re-
íigiofo a otro padre quealii cerca eftaua. lla
mado Teodoro, y le pidió cqnfejo, contán
dole todo lo que con el demonio auia paíTa
do.El qual le refpondio.· Padre mió, burl.ido
c sá el demonio, pues os á hecho jurar lo
que no deuiades;pero acertad) lo aueys en
dar parte dello, porque menos feria
confentir con el en las tentaciones fenfua-
les con que ordinariamente o? combate,
quedexar dé adorar a Dios, y a fu Madre.
Animado el buen Religiofo con efta ref-
puefta, feboluio'afu lugar, y luego le apa-·
recio el demonio* que le dixo: O m.íí viejo,
como me ás quebrantado el juramento que
hizifte, yo te acufare dé perjuro el dia d e
juyzio. El monge refpondio con ánimo ef-
forjado. Y o juré, y hiciera mal en cumplir
lo ; pero yo adoraré a mi Señor Tefn C h rif
to. y reucrenciarcíiempre fu jtnagen, y la
dgfu Madre nueflra Señora, y a ti en nada
t e ; bid^ceré.Efie propoíito tan firme de
bilitó mucho al demonio, de mane
ra c¡ fegun fe cree, lo partió
de allí como corr.dj,
y rendido.
D o c m jN Á c h r is t t a n a . 79
Inalmete os auifo,qfuelecaíligar d í o s
Y
Afst anfido caftigados con pena, y.
eterna muerte, algunos quenoán
querido perdonar a fus enemigos,y
có eíVe odio, y rencor en fu corafó, án p
tido delta vida coforme alo q vnos padres
Religiofcs de la orden de S. Francifco,. lla
mados fray Simón d eB rexa.y fray Maria
no de Trcui.· contauan, que en cierta ciu
dad de 1 talia morauan en cierta comunidad
■ynas perfonas ííruiendo a Dios, dos de las
quales tuuíeron entre fí no fe que diferen
cia, y fe dixeron la vna'a la otra muchas pa
labras injuriofasy pefadas,y quedándoles
el rencor en fus corazones, no fe hablauan,
mfaludauan. Paliados dos m eles,cayo el
vno dellos enfermo muy crauementc,de-la
qual enfermedad murió. Anres de recebir
Jos Sacramentos, confiderando el peligro
de fli enfermedad, hizo llamar afu enímigo,
y pedióle perdón, abra^andoíe los dos en
prefen<;ia de todos ( no fe que dizerme de
lo que agora fe figue, mas de marauillarme
DOCTRINA C m iS T I A N A . 04
délos incomprehenfiblcs juyziosdeDios·)
Saliendo el fin o del apofento del enfermo,
dixo a algunos: Miedo tuno el biten hom
bre que me pidió perdón. N o habló tan ba-
xo, que oyendo el enfermo lo qucdezia,no
refpondieíTe. Pues dizes, que por miedo*
tepedi perdón, y perdone, agora te digo, q
ni re perdono, ni qifero que me perdones.
Y diziendo efto, perdió la habla, y entró en
la pafsion y agonta de la muerte. Am onef-
tauanlelosquele ayudauan a bien morir, a
Jaamiítad, y reconciliación co fu enemigo,
y a la contrición de fus pecados·, y aunque
con toda diligencia hizieron efto, no cono
cieron en el contrición, ni conocimiento
alguno de fus culpas, y afsi murió. M uerto
pues va, y enterrado, eftando todos juntos
comicndo,entrc>el difunto en el lugar don
de eftauan todos alternados a lam efr. Fue
muy crard s el efpíhto de todos, porque lo
vieron conel roftro alterado, los cabellos
eri/.ados, los ojos encendidos·, yfentian los
tormentos que 16 dauan, y no veyan quien
lo atormentaua. Elqual con voz terrible,
dixo: Por el rencor ju ? o r no arrepentirme
fiendo amoneftaddj ^ardo en los infier
nos , y arderé paraTíempre*; pero qu en
fue caufa dello , no quedará fin pe
n a. Leuantate deeíTa inefa, 6 maligno,
DECLAMACION DE L A I
cauíador de tantos males, queefla es la fénj
tenciadélH ijode D ios, el qual no puede!
errar en fus juyzios, que pues no quifímos
tenerpazen la tierra eftemos en perpetua
guerra en el infierno. Y arrebatándole el
dañado de fu enimigo.le íacó por fuerza de
]a mefa; y abrafados los dos dan do fe de bo
cados el vno al otro, 4|bmo fif ueran perros
rabiofos, fe abrió la tierra, viéndolo todos,
y fueron como Athan, y Abiroi^ que fe'
los trapo el infierno, dexando en aquel lu
gar vn i ntojerable hedor. Fueron luego a
donde auian enterrado al otro, y no lo ha
llaron alli; por donde fe entendió, que con
Tus cuerpos y al mas eftauan entrambos en
los infiernos ardiendo, adonde fiempre ci
taran. .
Cuenta también Enrique Gran,en la dif-
tincionnona, exenvplo nouénta y quatro,
de vn hombre que eftÉia-muy enemiftado
con otro, y jamas fe quifohazer fu amigo.
Llegó la hora de la muerte, y no le quifo
perdonar; quien en vid in o perdona, tan
poco ío h arien la muerte. Lleuanle a en
terrar, comien9an a j^ z e r los oficios delan
te de vn altar a doi| jfiaua vna imagen de
vn Chriftotrucificado.Llegan alas lecio-
nes, leuantófe vn Sacerdote, y comienfa
aquella lección de Iob: Parce m'iht Detnlne:
DOCTRINA C H R ISTlA N A . P>
^perdóname Señor. Apenas huuodichoef-
t.is palabras, quando el Chrillo que eftaua
enchuado, defenclauó las manos, y con
ellas cabrio, y tapó fus oydos, y abrió fu fa-
grada boca, y con ella entonó: X tn pepcrcít,
non pdrcam: no perdonó, pues no le quiero
perdonar. Admirados dé femejanre caíligo
les prefenres, no quifíeron darfepultura fa-
grada a aquel hombre, por eftar fu alma en
el infierno fepultada. Y al contrario, en ef-
ra vida, y en la otra galardona el Señor co
bienes efpiritúales y eternos,*los que por fu
amor; y a imitación de fu Mageftad perdo-
nan^glos que los ofende, com oft fucedio á
S. Iuan Gualberto, el qual tema vn padre
qúefe llamauacomo el Gualbertory era va■?.
líente, y brauo foldado, el qual tenia ene
migad con vn hombre que injiiítamenre
>auia muerto a vn pariente fu yo ,y para ven-;
garfe, le pretendía matar; y Iuan acudía a
la voluntad de fu padre, y andaua en los
mifmos.paflbs y cuydados. V n día yendo a
Florencia,el y otro criado bien armados, to-:
pó a ¿afo aquel fu enimigo en el camino.
defarmado,en vn palio tan eftrecho que'no
fe le pqdia huyr, ni efeapar. Turbofe aquel
pobre hombre, y echandofe a los pies de
luán, con grande humildad le pidió por
amor de Chrifto crucificado, le perdonaífe.
DECLAMACION DE L A
Fue tanto loque fe enterneció Juan oyení
docl nombre deVcfú Chrifto crucificado,
que )uec<"> leuantó del fuelo a fu ©nimigo, y
le abracó y perdonó , y dixo que eftu-
iiiclíe fcguro, pues auia tomado tan buen
abogado y patrón. Hecho efto,aquel hom
bre ife partió confolado,y [Han ílguio fu ca-
mino, y entro en vna Igleíia que eftaua en
el, y le pufo a hazer oracion delante de vn
Crucifixo quealli eftaua. Y para que fe vea
quan agradecido es nueftro Señor délas o-
.bras que hazeiflos por fu,amoi*, cfpeci.ilmc-
tequando perdonárnoslas injurias. Aquel
Crucifixo fhclinó la cabc9a a luán, ramo
quien le hazia grabas por el feruicio qnc le
auia hecho, cri perdonar por fu ruego,y ref-
peto, la muerte a fu enimigo; o como otros
refieren, Chrifto eftaua en la Cruz* defcla*
uó el br.190 derecho, y quitófe con el la co
rona de.efpinastic !a cabefa. L o qual vien
do luán,quedó muy confufo por efte bene
ficio y regalo del Señor: y pareciendole q
le Uamauapara cofas mayores^, determinó
de dar de mano a todas las cofas deMIglo,
abraf andofe con Chrifto crucificado y def
inido. Y paraefto pidió al Abadide S. M i
níate de Floren cia el habito de S. Benito^
y tom óle con muy grande deuocion, y vif-
uendole el habito de la Religión, procurc
DOCTRINA CHKjSTIANjC. 96 ’
con gran cuydado de ferde vernsRíbligio-
fo ,y fuelo tanto, que vino a fer fundador
de vna nueuaReligión,en vn vaílequepor
la efpeffura dé los arboles fe llamaua V alle
vmbrofa, que es en laProuincia deTofca-
na en Italia. Hizo envida y muerte gran
des milagros, y defpues fue canonizado, y
puello en el numero de los Santos. Tocio lo
qvial tuuo principio por. auer perdonado a
aquel hombre que auia muerto a fu parien
te. Eñe premio díi Dios a los que perdonan
a otros por fu amor.
CAP· VII.
E XE M P L O S S O B R E
los diez Mandamien
tos dé lia
Exempló primero del primero Man·
damiento,
j.. ' J.
E X E M P L O S D E L QVA&<
to Mandamiento.
Exemplo primero.
Na fan.ta cfclaua llamada Maria era
cautiuadcjvn homBre idolatra, fu
fantidad era grande, y entre otros
exercicios de virtud qnehazia feocupaua
•en frequentes ayunos y óracion. R ogó a o-
tra compañera fuya le guardaíTefecreto de
fus exercicios, no defcubriendolo a fu amo.
Pero al finílendo, como eran tan «rdina-
rics fus aytinos, vigilias, y oraciones no pu
do encubrirle mucho tiempo, y en particu
lar fe fechó de verer. vn dia que celebrauan
ius amos el nacimiento vn hijo^con mu-
DOCTRtNl/ C R lfrlÁ N A * U 2 *
cho fegozijo y íicfta, y c& h vn folcne cora-
bitc. Pues como vinicfle a^aber fu ama la
abftinenciaque aquel di a auia-guardado fu
cfclaua, cmbiólaa .llamar, y preguntóle la'
cauía, y que myfterio'auia en aquello. A la
qualrefpondio la Santa.Pienfas feñofa quo
hago en eílocofa nueua? toda mi vida me
c ocupado en eftos exercicios·, foy Chri (lia
na, y hija de padres Chriftianos, y los C h rif
tianos mamamos con la leche de la virtud
del ayuno, y heredamos en la fangre el ho
nor, y fcruira nueñro'Dios con efte linage
deferuicio. Oyendo ella eíio, quifolahazet
comer porfuerfa.· y como lafanta cautiua
feefcufaiTc, dizicndo que ayunaua, y fobrs
eíló la quiííeíTe caftigar, entro en efta fiz ó n
fu amo, y fupo l(áf|ue palTaua, y que enr
Chriftiana, mandola aforar rigurofamen-
te. Luego la entró en vn apofento, dando-
la a comer por onfas·, y perfeuerando en fu
intéto, la licuó a vn Prefidcnte para que la
cañigafle conforme al orden imperial. Eftc
Ja boluio af otar fuertemente, y luego la hi
zo dcfpedafar con vñas^de hierro, y con ef
tos, y otros tormentos alcanfo la corona
del martyrio en tiempo de Adriano.Tiene-·
Ja lalgleíiapor lanta, y celebra fu memo-'
ria a primero de Nouiembre . Y pues
ella fanta eíclaua , por no quebran-
DECLAMACION DE L A
tar el ayuno, fufno la muerte, r.r'.on fcr.í q
vos por vn g u illo , no dexeys de guardar
cfte fanto Mandamiento.
*
Exemplo Jegúndo del quarto .
M a n d a m ie n to .
E N el Credo,tratando de la Comunio de
los Satos, os cote vnexcplo, y caíligo q
d e c l a m a c i ó n de l a
p ío s hizo a vn hombre que fe quifo cafar,y
Eáccnfnrm e'al orden de lá Iglefia, y afsi
paitemos a la declaración de los confejos
ÉuangeJicos·.
Del ’Bautifmo,
O menead fi os parece, % decla
rar el primero Sacramento,y di-
zidme ante todas co&s, porque
fe llama Bíutifmo?
M . Efte nombre de Bautifmoes. Griego, q
quiere dezir lauatono: y la finta Iglefia 3.
querido feruirfe defte nombre Griego, por
q efte nobre d<r laua torio es muy com ii,y fo
vfa a cada paffo en cofas baxas, y per eífo*
DECLAMACION D E L Á '
y porqueefie Sacramento tuuíeíTc proprio
nombre, por el qual fuefíe conocido mejor
y mas venerado, fea llamado Bíutifmo.
D .Q n e cofa es necesaria para hazer elBau
tifmc:!>
M . Son menefler por lo menos trqs cofas,
.y aprendeldasbien: porque en ciertos ca-
fos de nctefsidad (como defpues diremos)
qualquiera^iiedebautizar; y por eftó es ne
ceíTario que cada vno lo fepa hazer.Prime
ramente fe requiere el agua verdadera y na
tu ral. y q u cco n ella fe báñe la pcrfonaqiie
fe bautiza. Lo fc'gundo, es meneller dczir
en el mifmo tiempo que fe echa elagua,ef-
tas palabras.· Y o te bautizo en el r.óbredeJ
Pádre,y del Hijo, y del Efpiritoíanto. L o
tercero, csneceifario que la perfona q bau
tiza,renga real y verdaderamente intécion
de bautizar; conuier.e a fabe.r, de dar el Sa
cramento que Chrifto ;í ínftituydo, y que
la Ip.le^fefanta fuele dar quando bautiza,
porque fituuieííe folamente intención de
burla, ó fórm ente de lauai;el cuerpo de al*
gunafuciedad, feria vn grauifsimo pecca-
do, y aquella pebre alma no feria verdade
ramente hau.tizada.
D . Qüc efeto?hazeel Bautifmo.
'M-H aze trcse'fütos. lil primero es, q renue
•üa el hombre períetamente,dándole la gra
·. DOCTRINA CHXJSTlJlNA.· I?* *
cía de Dios, por lo qualde hijodel demo
nio,.fe bueluehijode Dics* y de pecador fe
bueiue jufto·, y no fol.miétc l.iua el alma di.
roda mancha de culpa, mas también la Ii»
bra de toda la pena del infierno, y do! Pur-
garorio:de modo que fi vno muriefle luego
defpues de ler bautizado, yria derecha ál
cielo,como fi jamas huuiéra cometido peca
do. El fegundo efern es,que dexa enel alma
vna cierta fe.ial.efpintual.la quil no fe pue
dq quitar de macara alguna,y por ella fe.co
noce t fíempreen aquellos también que vá
al inJiemo, queAn recebido él Bauriímo, y
queán fidocblasouejuelasde Chrifto, co
mo en cite mundo fe conoce por.la marca
de quien fon los efe la« os. o los animales^y
cita es la cauta porq ei Bautifmo no fe pue
de tomar fino fol amére vná vea,porque no
fe pierde jamaseftando íiempre eftampado·
en el alma el efíto de'. El tercero es, q por
el Bautifmo entra.la'jt;rfonaen lafanra F-
glefia, v participa de todos los b’enes della
como fu hijo,y h.ize profefbio cte fer C hri-
ftiano, y de querer obedecer a a quellos que
«n ktgAjP^-Chriftó la gouiernan.
D . A qúiv.i toca pri meramenre dar el/411-
to Bauriímo.
M. Toca al Sacerdote por offiejp proprio,
y en particular a aquel que riene cura dS al-
D E C l J i ^ C T O N DE
mas, mas quando no huuieflc facerdote, to
ca al Diacano: y en cafo de necefsidad,co
mo quando ay peligro que la criatura mue
ra fin Bautiírno, toca a qualquiera, afsifa-
cerdote cómo fcglar,¿ifsihombre como mu
ger, pero íiempre fe á de guardarla orden
que la muger no bautize, fí fe puede hallar
vn hombre, y que el fepjar no bautice ha-
lladofe prefente vn Eclcííañico^y entre Ies
Éclefiafticos, el menor á de dar lugar al ma
yor. · *■
D . Marauillome de que el Bautifmo, fe dé
a niños apenas nacidos, que aun no fabe lo
que reciben.
M.Es tan til la necefsidad dclBautifmo,que
quien muere fin tomarlo, o a lo menos lin
defícarlo, no puede entraren el cielojy por
que los ni ños pequeños fon muy peügrofos
de«morir fácilmente, y no fon capaces para
deflear el Bautifmo, porelToes neceflario
el bautizarlos luego: y aunque no conozca
loq u e reciben, fuplela íanta Iglefia, que
por medio delPadrino,o de IaMadrina,ref
ponde y promete por ellos,y efto baila. Por
que afsi como.por medio de A.daaawcaymos
cnpeccado y dsfgracia de D ios,lm que no
fotrós fiipieíícmos nadarafsi Dios fe com é
ta q por medio delBautiftno,y déla íglefia
jía ra cs Iibfes de pecados, y boluamos en fu
DOCTRINA C H R JS n A N A . íjí
graciay aunque no lo echemos de ver. .
D . Que quiere dezir Padrino, y Madrina,’
de que agora aueys hecho mención, y que
oficio es el fu yo?
M . A. dar el fanto Bautífino porvfo anti
guo de la Igleíia, concurre vn hombre que
conmínente fe llama Padrino, efto es, co
mo otro padre, alguna ve¿ vna muger .q
íelb m i Madrina,como otra madre, yeft^s
dos, o vno.dellos tiene el niño mientras fe
bautiza, y refponden por el quando el Sa
cerdote pregunta al niño, fi quiere fer bau
tizado, y fe cree lo« Artículos de la F e , y
coíasfemejantes. Y defpues quando el ni
ño crece fon obligados el Padrino,y la M a
drina atenercuydado deenfeñarleslasco-
fas de la Fe, y las buenas coftumbfós, íi el Pa
dxe,ola madre fue ¡Ten en efto negligen
tes, Y vltra defto fe á de aduertir, queeftos
des contraen en fi por el Ba utífmo vn cier
to paren releo efpirituai, y *afsi mi fin o ’con
el que fe bautiza, y conlu padré, y madre.
De Id confirmación.
D. do aliemos baftanteoion
te^jsl Bauritmo, dizidme ac»o-
ra'qúe quiere dezir Confirm i-
cíon, o Ct ifma, que es el lc£tí-
do Sacramento?
‘M . El fecundo facramento fellam i Cofir-
d ación , porque fu eíetoes confirmar al
hambreen la Fe, como poco defpues di
remos. Líamaíb también C n friia, que es
nombre Griego; quiere dc¿ir vncion, por-
DOCTRINA C H R ISTIA N A . í 3?
pue en efte Sacramento fe vnge la frente
de aquel que recibe el Sacramento. Por
que afv. como en elBautifmo fe -laua con
el agua el que fe bautiza, para.fignificar, q
la gracia de Dios le laua el alma de las man
chas de to,dní le s peccados: afsi en la C h rif
ma fe vnge la frente, para iignificarquela
gracia de Dios Yiige el alma, y la confor-
ta.y purifica, para que pueda combatir con
tra el demonio, y confeíTar co ofadia laían
taFé,íin miedo de tormentos, ni de la pro
pria muerte. .
D . En que tiempo deuerecebirfe eíle Sacra
mentó?
M^Hafed¿recebir quádolaperfona á lle
gado al vfo de la rizón: porque .entonces
comienza a confeffar la Fe,y teiyiér. necefsi-
dad de fer confirmada, y cftaíjíécida en la.
rraciai de Di 's.
D. Eft<rSacramento caufa otro efeto mas
quo fortificare! alma?
M. Dexa vna feñal fixa, y eftampad.i en el
alma, que ererna mente no fe puede borrar
y por ello cfte Sacramento no fe puede re
cebir mas que vna ve/..
D . Que nc^cersid-id ay d¿ que en elalm afe
eflampe otra feñal, pudiendo bailar la del
Baunfmo.
.M No fin caufa f ; e unrpael}a fecunda fe
DECLAM ACIO N DE L A
’Sal, porque por ja primer,a,folamente fecc
лосе que el hombre es Chriftiano; eftoes5
de la familia de Chrifto.Pero porlafegun
da fe conoce.que es foldado de Chrifto, y
que trac en el alma la iníignia de fuCapicá;
como аса cnel mundo la traen los foldados
fobre el vellido;, y aquellos que defpuesde
auer recebidr» éfte Sacramento, van al in
fierno, tendrán grandifsima confufíon,por
que cada vno verá que án hecho profefsion
de foldados deChrifto,y que defpues fe an
reuelado contra el aleuofa mente.
De la EucfotrlfU'.
Exéf»]?tofejrmL·.
N la ciudad'de Paris, vruiendo vn·
Exemplo tercero.
Afsando el bieñauerí turado fan Ber
De la Extrema Unción,
D. .VecofaeslaExtrem avr.cion?
W ■ M . La Extrcm-a vncion, es vn
^ / •SacramGto que nueftro Señor
á inftituydo paira los enfermos;y fe dizevn
cion, porque confiñeen vntar con el oleo
fantoal.enfermo, recitando fobreel algu
nas oraciones; y fe dize Extrema,por fer vi
tima entre lasvnciones que fe dá en los Sa
cramentos déla Tglefia, porque la primera'
íe dá en el Bautifmo·, la legunda en la C 5 -
ürmacion, la tercera en el facerdotio.-l.i vl-
.tima en la enfermedad; y también fe puede
dezirExtrema,porq fe dá enel fin di ¡avid n
D .Q iu lcs fon lose-et< s defteSacramento?
M -Son tres. El primero perdone ríos peca-
DOCTRIÜjC CHRTSTlJtNLZ. If a
dos que alguna vez quedan defpuesde Ira
otros Sacramentos; efto es, aquellos que la
perfona no conoce, o de que no fe acuer
da· y fi los conocieíTe, o fe acordaíTe dellos,
de todo coraron fe arrepcnceriade auerlos
cometido, y los confeííaria. El fecundo ar.
legraral enfermo, y confortarlo en aquel
tiempo que fe halla oprimido de la enferme
dad, y de las tentaciones del demonio . El
tercero refíituyr la íalPl del cuerpo, fi efto
conuieneala falud eterna del enfermo: y
eftos tresefetos fignifica el azeyte de que en
efte Sacramento fe v fa , porque el azeyte
conforta, refrigera, y Ciña.
D#En que tiempo fe á de recebir efte Sacra
mento?
M . En efto hnzen grande error muchos que
no quieren efte Sacramento fino quando ef.
tan en el tranfito; pero el verdadero tiempo
derecebirló,es quando los médicos juzgan q
la enfermedad es peligrofa, y los remedios
humanos no parcce q fea®fuficientes,y por
eíTo entonces fe· acude a los remedios celef-
tiale?; y afsi muchas vezes acontece, q por
medio del olio fanto el enfermo fana. Por
loqual no fedeue elle Sacramento pedir
quando no ay peligro de morir, ni tan poco
fe ádeefperar tanto, que no aya ninguna
efperanja de Yidj.. Y cftaes 1¿ cauta
DECLAMACION D E L A
que el olio l'anto no le d<\ a aquellos q mue
ren por jufticia, porque aquellos noeftan
enfermos, ni tienen efperanfa de vida.
D. D elaextrem avncionn om ea
ueys de contar alguna hiftoriaí*
A M . Para confueío vueftro, y
de los que reciben eñe Sacramento, os quie
ro referirlo que de * , Jienauenturada Ma
ría de Oguies fe cuenta en fu vida,que vna
Tezeflando vnos clérigos en vn lugar, di
ciendo las oraciones y preguntas acoflum-
tr.-.da5,en la puerta de la Igleíia, para bau
tizar vn niño, vio como fe yua del niño^n
demonio como afren t^ o, por la fuerfaq
le ha?.ian:y quando le batí tizaron, vio el El
pirittiSanto que baxaua y fe aflfentaua en fu
alma, y que muchos Angelescftauan al ré-
dcdordel. Quando ohia milTa, muchas ve-
zes vio entre las manos del facerdote,quí-
do affauala H o flT , vn niño hertnofifsimo,
y que baxauan al altar muchos Angeles co
grande claridad. Y quando el facerdote re-
cebiaelfanto Sacramento, veyaal Señor
que al aíma del facerdote lallenaua delnm
bre celeftial, y gozo,que r.o fe puede expli
car. Quando dauan a los enfermes la i'anra
Extrema vncioii> ve ya al Señor con mu-
DOCTRJtiJt CH\lS±I^€Ñ¿C. Ifj
chos Santos, que fe hallaua prefenre,y daua
fuerza a los enfermos, y echauadealli alos
demonios;'/que como íeyuan vngiendo3
y vntando ios miembros, fe yuan llenando
de refplandores. '- ·
' Y enláhiftoriade S. Dom ingo fe cuenta
quetracandu fr.iy Reginaldo con S.D om in
go, de tomar el habico de lu Religión, y ef-
tando ya determinado de haberlo, cayó en
ia cama de vna fiebre continua, y al parecen
de los médicos, mortal. L:1 Padre S.D om in
go tomó muy apecfcos fu falud> y hazia por
ella continua oracion a Dios nueftro Señor.
Y afsi el enfermo, como el, llamauaa nuef-
tra Señora en fu ayuda, con mucha dcuo-
cion y fentimiento; Eftando· los dos ocupa
dos en efía petición, entra por el .apofento
de Reginaldo lá facratifsirñaReyná del cie
lo nueftra Señora,; convSfta claridad y refjplá
dor por todo eftrertio celeftial y marauiilo-
fo, acompañada'de otras bienauenturadas
virgines, que al parecer eraft fanta Cecilia^
y fama Catalina Martyres; las quales lie-'
g.iron con la íoberana Señora a la cámara
del enfermo, á quien ella como Reyna, y
Madre de piedad confoló,-y dixo:Que quic
res que haga yo por ti? Ya vengo a ver lo
que pides, dim eloy darfete á. Empachóle
Reginaldo, y como atajado con tan celef-
DECLARACIÓN DE IZ i
ti al vifion, dudana loque auia de h«lzer,o
áezir: mas vna de aquellas Tantas que con
mieftra Señora venían, fe Tacó pre%) def-
te cuydado, diziendo: Hermano, no pidas
cofa,%exaie todo en Tus manos, que muy
mejor fabe dar, qae tu pedir· El fcnférmo fi
guio efte confej'o como tan 4ifcreto y aui-
fad o,yafsi reípondioa la Virgen.N o pido
nada Señora, no tengo mas voluntad, que
lavueftra, en ella y en vueftras manos me
pongo. Eftendiolas entonces la Cagr.idaVir
gen, y tomando del ojio que jrahian para
efteefeto aquellas vírgenes, vngio aRegi-
naldo de la manera que Te fu eloiar Ja Ex
trema vncion. Tan granda eficac¡3 :tuno el
fer tocada yvngido de aquel^fagradas ma
nos,quefubicamentc quedó^no déla eale-
tura, y conualecido de fucrgascof^orales,
como í¡ nunca 4iujiiera eíi*4 o enfermo. Y
lo que mase$> q con aquella foberana mer
ced,fe 1c hizootra¡mayot fcilla virtud del a-
aiiraa, ; que defde aqxiella hora no fin tio
mouimjento.fenfual, nT3 'esh'onefto'
. en fu perdona, en todos los
/¿tai-de fu vida,en «i p gú tié-
;.. po njjugar, ni ocafion.
DoCTRJN./í Cti’R i m J t Ñ j t . tfj;
£>xémplo primero.
L Seráfico padre SahFrancifcó en-
treptras muchas virtudes «que tuuo,
___ 1también fe feñáló en c^a d'é hon
rara los Sacerdotes; Soliadezii^Si vieffeba·
xar vii fanto del C ielo, y por otra parte fa·
liéíTe Vn Sacerdote, primero yria a befar las
•ínanos al Sacerdote,y luego llegaría a hazer
reüéréncia al Santo. Quería dar a entender
que deuia mas al que le ádmíntftraua el fan·,
tifsittio cuerpo de lefuC hrífto, que al que
teynáüa coi* élj aunque eñe podía aproue*
charleá>aucho.Tájribiendió indicio de lo
fes íeríacérdóté; que fe tuüo por indigrío de
ferió, fiéndó tan grande Santo, yafsi foló
fiie DiaconoiPíenfen los Sacerdotevqüan-
tá deüe fer fu pbrfecion, pues fán Frañcifco
la fuya le pare¿io-qiie no baftaua.,
£xemplofegunío.
*JST Id principal Cafa de la Orden déla
Cartiixá, m brauavnM orige degrá
' fan tidad y mer^fimientos, llamado
IuanTorñerio; efte como fuefle promoui·
do a la orden facerdotal, y fegun es coftum
brehiiuielTede deüír la primera MiíTa con
DOCTRJN>ACHH}Sn¿tN¿C. i JJ
}gran folenidad, viendo el Sacriftan que tar-
daua m uch<f, para venir a celebrar, fue a fu
celda a llamarle: la qual abriendo vio en
medio delaceldaynaeftrella cíai£, y refpla
deciente,coma fi eftuuieraen el cielo.Y.Ua-
mandí'le,falio, el fanto, y dcuoto mieuo fa-
cerdore, podó ardiendo como vna llama de
fuego. Por.lo qual efpantado, y m aquilla
do el dicho Sncriftan, aleando fus ojos, vio
que también en los quatro cantones de la
celda ardían quatro cirios blancos de m aq
uillóla hermofura. Por donde fe entendió
la fan tay deuota^reparacionque auia he
cho el buen religioíb para q^lebrar, y dig
namente recebir tan gran Señor como nuef
tro Redempfor Iefu Chriftq, Dios y hom
bre verdadero.' ·
Exemplo tercero,
Vpcrto Abad d eT u y, eferiue, que
Exemplofecundo.
Ra,y Laurencio Surio, y Lipomanq
a-nue^É|íe'E'íierQ, efcriuio lo que en
parte elcr-jyio Simeo Merafrafte en
Griego, y paEt<5¡,fe hallo en Códices anti
guos efcritojde mano? y demasdclós tres,'
autores dichos,tambieii Enrique Gran en la
diftincion$. cap. i o i . eferiue lo que agora
diré. Y es, que en la ciudad de Antioquia
huuo vn ia o ^ lla m a d o luliaiv muy noble
D ECLAR ACIO N DE L A /"·'·'
y rico, y cft rarifsimo ingenio, y vnico hijo
de fus padres, los quales afsi por preuanir
las ocaíiones, como porlleuar adelante fu
cafa, deíTeauan cafarle: pero el ni090 que lo
entendió, y tenia otros propoíljos, pufoft
en oracion, fuplicando a Dios le fauore-
cieffe¿ de manera quepudieíTe confe ruar fu
entereza. V ino vn Angel a el, y dixo le; Iu.
lianp hazlo que quieren tus padres,y cafate
quetuternas vnaefpofa.que no teferá can*
fa de perder tu entereza, fino que ni ferás
caufa de que ella conferuepor virtud de la
gracia, laentefeza que agora tiene.de la na·*
turaleza. Dixo a fus padres, que hariá lo 4
ínnndauan·· losqualet le bufcaron vjná don
zellallamiWa Baíllifa, vnica también dé fus
padres, y tan rara en todas buenas calida*
des, com oloera íuüano. Vino eldiade los
caíamientos, quéfuefon celebrados con la
fumptuoíidady aparát-o, qvie en tal ciudad
y a tales perfonas cónuenia, dé fiéftas, ban
queas, muílcas, y cofas t^1.-Finalmente
Jos efpofos fe retiraron a fu apofeñto, don-
de luliano fe arrodillo a hazer pracióri; y á
penas la huuo com entado, quando la ca
riara fe llenó de tal olor y fragancia, jque h
efpof.iie dixo con grande admiración: Ef-
pofo mió, con fer agora inüierno, liento
aquí tanta fragancia^ que me parece eftoy
DOCTRINA C H R J S T l ^ í . l6l
en vn jarJin de flores, roías, y azucenas:
de manera queefte olor meá quitado e ld e f
feo, y güilo de qualquier otro deleyte de
la tierra, auriqiié fea el del Canto matri-
monio.Iuliánó refpondio: Señora efteolor
n a c e del Señor, que es amadordela cafti-
dad, y prometen a los qué la guardan bie
nes eternos. Refpondio Bafilifa: Pues efpt>
fóm io, que otro mayor bien podemos te
ner, que por eíle medio álcanfar la vida e-
terna, y í i ’vos quereys, yo guftaré much¿>
que de conformidad conferuemos riueftra
entereza . Iuhano le aceptó, y[poftrados
ambos en tierra, dixeron: Confirma hocD ch¡ >
juodtperdtus es in n o b lí.Y ál punto fe eftreme
ció el apofénto todo, y apareció en el vna
refplandéciénte y celeftial luz, que lo llenó
todo, y en medio a vna parte fe defeubrió
el eterno R ey le fu Chrifto, Tentado en v n
throno, y rodeado de grande multitud de
ci’udadan os delciélq véftidos de blanco. A
otra parte fe vio la fóberana Virgen María»
con grande multitud de virgines q la acom
pañauan; y los que con Chrifto eftauan,
con vna honrada aclamación, dixeron.·ftf-
e'lidiKne> vtcifii Ifil’mne, Y los qué con la
fóberana Virgen venían, enconaron: Seat*
es BdfilifarfHX fdtttarihur menitts cenjenfifti.YpoV
tnídadode lefu Chrifto N , Señor falieron
D E lC A K A C J Ó li D E í ^ f
allí dos hermoiífsimos mof os, vertidos de bli
со ,y ceñidos con cintas de oro, quctrahian
doshcrmofas coronas en las manos;y tomí-
dopor elbrafo a losdéfpofados,les diVerón:
Manda el Señor que os leuanteys, puesyS
ambos foys de nueftrá compañía y numeró
y a luliano le meftraro vn hermofo libro éP
.crito con Ierras deoro, y mandáronle que
leyelíen en el; y lo que con grande con Cue
lo fu yo ley b , era: lu lU n u t, qnl fro tántre meo
»t-undum w ittm pt) deputctitr in eoram nu m ert^ u
ttim multeyibus nonfnnt Co'nc/utnAW. Eaftlifaver»,
<jv.& eiíntegrd cerdc fociaftt efl depúfetur гп numen
vlrpinttm, efnлгит virgo Мапл tenet prlncipatiib: ·
Y todos los que eftauan en cópañiade Chrif
to, y de fu madre, respondieron: Am en; y
luego cerraron el Iibrí). Y vn venerable vie
jo de les que con Chrirto efiauan, les dixo:
En arte libro ticrie eferíto nuéftro É.ey los
caflos;y entre elloseftays vofotrós cüyopre
mío fefan los etérn Gsbienes.<2íí.¿ nec oculus vi-
dit. Defaparecio aquel diuino efpe&aculo,
ylosefpofos quedaron toda aquella noche
ocupados en alabanjas de Dios. Fuefon tan
tos los hobres y vírgenes, q por exemplo de
Itiliano y Bafilifa, fe dieron a Dios que an
tes q ellos muriefsé embiaro deláce de íi mas
de mil aliñas^ porfuínedio ganadas para él
cíete, '
W c f f lf ít y c C n R IS T lZ ÍN A . id i
C A P . XI.
D V e cofa es Fé?
■ ■ M. La Fé es la primera de las vír
tudes Theologales, que fon las
que miran a Dios; y elproprio oficio de la
Fé esa Iumbrar el entendimiento, y leuan-
tarloa creer firmemente todo lo que Dios
por medio de la [gleíu nosreueh, aunque
fea cofa dificil,y fobre la razón natural.
D . Q n eesla caufade q fea menefter creer
tan firmemente las cofas de la Fé?
M . La caufa es, porqueta Fé fe fundí en la
Verdad infalible: porque todo aquello que
la Fé ríos propone, áíido rendado por Dios
y Dios es la verdad niifma.por lo qual es im
pofsible que efto que Dios dize fcafalfo:af-
íi q quando la Fee nos propone alguna co
fa. la qual parece cotraria a la razó, como es
D E C L A M A C IO N t> t I A
Sque vna Virgen aya pando, es mcneflef re
íoluerfe en que Ja razón humana es flaca, y
ymede facilmenteengañarfe, pero Dios, ni.
fe puede engañar, ni puede fer engañado.
ÍD. Que cofa es neceflfario creer co efta vir
tud de la Fé?
5M . Es neceífario creer diftintamente todos
los artículos.del Credo que.arriba auemos
declarado, y efpecialmente aquellos artí
culos de que en la fin ta Iglefía fe haze fíef-
ta entre año; com o ja Encarnación del Se
ñor, la Natiuidüd, la Pafsion,: laRefurr^-
cion, la Afcenílon, la venida del Efpiritu
¿Santo, y la fantifsima T rinidad. Demás
defto es ncceíTarío eílar aparejado para
creer todo aquello, que nos vendrá decla
rado por la Igleíia fanta. Y finalmente en
lo exterior deue guardarfe de las cofas que
fonfeñales de fer infiel: como feria andar-
fe vellido como T u rco ,o ludio, el comet
carneen viernes, com o los hereges hazen,
y cofas como eftas ; porque es neceffario,
tío folamente con el coraron y con la bo
ca, mas también con las obras exteriores
confelíar la verdadra F é , y moílrarfíe
agenodstoda fe&a contraria a la fanta I-
glefia.
D . Que cofa es efperanfa?
M -L a eíperanja es la legenda virtud The^
’d octrtn A c m i m A X A · . t ¿ 4
logal, y fe llama afsi, porcj ella también mi
ra a Dios:yafsi com oco la Fé creemos en
Dios,áfsi con laEfperan^a efperamos en el.
D . Qual es eí ofi cío de la Efperan£a?
M . Es aliar nueftra voluntad a efperar la
felicidad eterna; y porque eflecs vn bien
tan alto, quenoerapofsible afpirarael có
fuerzas humanas: por elTo Dios nosdáefta
virtud fobrenatural, para que nofotros con
ella tengamos confianza de poder llegar a
tan grande Bien.
D . Donde fe funda1, y apoya efta efpe-
ran^a?
M . Se funda y apoya en la infinita bondad
y miíericordiade D ios,delaqual tenemos
certifsimas feñales, auiendonos dado fu
proprio Hijo, y por fu medio adoptándo
nos por hijos, prometiéndonos la herencia
del Reyno de los cielos, íi nofotros hizicre-
moslas obras conform esala dignidad re-
cebida, y jiuamete auiédonos dado gracia*
y ayuda fufi cíete para hazer las cales obras*
D . Que cofa es caridad?
M . Es la tercera virtud Theologal (es a fa
ber) que mira a Dios, porque con ella fe
leuátónueftraalir.aa amara Dios fobre tó
das las cofas, no folamcrc como C riador,y
autor de nueflros bienesnatuiales,mas tábic
como dador <!e la gracia,y de la gloria, cj ío
D ElCAKACrÓN DE L jt
tienes fobrenaturales.
D . Querría faber, fi 1a Charidadfe eftien-
de también a las criaturas.
M . La Caridad fe eftiende propriamente
a todos los hombres, y a todas las cofas que
Diosá hecho, masco eftadiferecia,q Dios
fea de amar por fím ifm o, por fervn bien
infinito: pero el amor fe eftiéde tábic a to
das las otras cofas, las quales fe deuen amar
por amor de Dios, y en particular fedeue
amar al próximo, el qual efta hecho a ima
gen d e'D ios, como lo fomos nofotros;
y por el proximo no fe á de entender fula
mente el pariente, o el amigo,mas- qual-
quiera hombre, aunque quiílefíe fer,o fuef-
fe nueflro enemigo: porque todos los hom
bres fon imagen de Dios, y como tales an
de fer amados.
D . Es gran virtud la Caridad?
M -E slam ayorde todas,ytan gran bien,
que quien la tiene no puede perder lafa-
lud efpiritual,fí antes no pierde la Caridad;
y quien ñola tiene, no puede en manera
alguna faluarfe, aunque tuuieíTe todas las
otras virtudes, y dones de Dios.
Excmplofegunío de la Efperanca.
O fronioen fu Pr.iciocfpirin.nl refie-
C 'Á P . x il; :
\
D. V § cofa es penitencia?, ..
| ■■ M . Es la primera de las quatro
virtudes Cardinales, las quales
tienen elle nombre, porque fon quatro vir-
iudes principales, y cómo fuentes de co
tias las otras virtudes morales, y humanas.
Torque ia prudencia gouierna al .entendí·,
niitínto, ala lufticia.goniernalavo’útad,Ia
T om planfigotiiernael apetito concupici
b jc ,y la Foctaíeza él iradblé.
^ a l e s e l o í c i o d e ,l a Prudencia?'
M . Kl m o íírá rW *tdáa¿ las acciones él <3e-
Sklo fin, y los medios conuenientes. y to-
D O C rttÜ Jt'C H W ttjtltJt. 169
'daskscirctinftaodas·, eftoes, el.tjempo, «$
lugar, el modo, y cofa-: femc/ances, par*
que la obra fea bien ■Hecha en codo,y por c<>
do, y p«r efto fe Iíamámáeftra d.e las otras
virtudes; y es cómo lös ojos^eri el cuerpo,
como la fal en’lps viandas, y comoei fol eft
el mundo. · .
D . Qualcs fon los vicios contrarios a la Prir
dencia?
M . La virtud fiempre eítt en medio,‘y afsi
tiene dos vicios contrarios,.que eftanen los.
eftremos. V n Vicio contrario á‘ Impruden
cia, es'la imprudencia, efto es, h inconiide-
racion y temeridadiy es de aquellos que no
confideran 1¿ qy'e án dehazer,y afsi no mi
ran al verdadero fin, o no toman los ver
daderos medios. El otro es la aftucia, o pru
dencia carnal, y. es de aquéllos que con to
da diligencia pienfanel fin, y los medios,,
mas rocíelo enderezan a la propria vtilidad
para adquerir algún bien mundano; y-afsi
^procuran futilmente engañar al proximo,
para hazer falir las cofas a fu modo: masal
fin feveráqueeftos tales an fidomuy im
prudentes, amendo perdido el fumo fcien,
por amor de vn bien tan pequeño.
D . Quecofaes jufticia,y qual es fu oficio?
M . La jufticiá es vna virtud qve da aoada
DiClJlK^tCjQíJ T}i I f f lr
%rno lo que es Tuyo, y afsi fu ofi ció es igua«
jarlas cofas,y poner, igualdad en los con
tratos humanos, lo qual es fundamento de
la quietud y d c la paz: porque fí cad^i vno fe
contentare cpn lo. que es fuyo, y no qui-
ficffe lo que es de o.tros, no auria jamas
guerra alguna, ni difcordia.
D .Q u alcsfon los vicios contrarios ala juf*
ticia?
M . Son dos, el vno es la in/ufticía; efto es,
<jnañdo vno fe toma lo que es de otro,o en
los contratos quiere dar menos de aquello
que el deue, oquiere recebir mas de aquello
que fe le deue; El otro es,la demafiada jufti-
cia'como qtfando vno es demafiadainente
rígurofo, y quiere igualar las cofas mas fú
tilmente de lo que diña la razón.' porque
en muchos cafos es menefterque fe méz
clela compafsion con la jufticiajcomo fi vn
ípobre hombre no puede pagar todo lo que
deue.afsi t an preño, fin grandifsima defco-
modidad fuya,es cofa muy puefta en razón
y juíW quefe le dévn poco de tiempo, y
no quererlo hazer, es fobra de rigor.
D .Q uecofaesFortaleza,y qual es fu oficio?
La Fortaleza es yna virtud que nos
haze promptos para vencer todas las
dificultades que nos impiden el bien
obrar , y fe eftiende hafta el padecer
ctlntsTíANJ. tyo
jnuerte;,quando es neceflfario pafá gloria dé
D ios, o por no f.vlpr a nueílra obligación·, y
afsi todos los fantos Martyres án triunfado
de fus perfeguidores por medio defta virtucf
y defta fuerte todos los valerofos toldados
q u e e n las guerras juilas an hecho grandes
proezas,áñ fido gloriofospór m eíio d éla
mifma virtud.
D . Quales fon los victos contrarios á la Fot
taleza?
[M.Son el tem or,y el atreuimientoí porque
el temor haze que la perfonafe rinda fácil
mente, lo qual nace de poca fortaleza,y el
ntreuímtentohazequefe meta en peligros;
manifieftes quando no es menefter·, ló qual
(por dezirlo afst) es demafiada fortaleza, y
no es d^gna de alabanza, fino de vituperio,
y pofefto no es virtud, fino vicio. . # .
D . Que cofa es T ép l^ a , y qúal es fti oficio?.
M . X a Templanza es vna virtud que pone
frenoa los deleytes fen/w-aIes, yh aze que
la perfona fe finia de tales plazeres confia
medida que manda la razón
D.qualésíolos vicios cótrarios aMaTéplSca?.
M . Son la deftemplanfa, y la infenfibili-
dad ·, la dsitemplanfa es quando la per··,
fom es muy dad.i a deleytes, y por e(V
tn haze exceílb en el comer, y en el.be
ber, y en cofas femeiantes: lo qual daña a l'
bZ ttjÍ% A C lO -tít>ttjt >
alíriá y al cuerpo. La infeníibilidad es, cjujui
3 o la pérfona va por el otro eftrettio;ydetai|
fuerte hüyé todos lós plá¿¡sres,que no quie-
ré comer cofas néceíTariás aláfalud, pomo
féhtir aquel poco de guftó qtie traéconíígó
Aaturalméhté él mantenimiento conuenié«
termas con todo eflo, és mucho mas comuni
éntrelos hombres el vicio deládeftémplan·
¿ á, que es el dé lairifenfibilidadjy por effo tó
idos los Santos con palabras y con obras noí
ah éx&ítadó ál ayuno, y a la mortiíicació de
Tacarn£.
Exemplofegundo de la lufiicu,
V enero vn m o f o en él conuenco de
Clarauaíj pero apenas huiro encra
so , quando fe hizo tan regaladlo quenada
podia-cóWer dé la hortaliza, y lo de mas qu#
cófnian los frayles, íiho que con cropie9o dé
todos ellos, quería cofas par licuares para fu
fuftenco. Yendo piles vn día defpites de co-
íner todos los religiofos ala Igleüa a dar gra
cías alSeñói*, COmo fiempre fe h.uen, y can
m C tZ l\A C C lO Ü DE i j t
«andoPfalmosporelclaurtro, yefle en fu
copañia: pero ittuy amargo, y melacolico,
porq aquel día no fe auia regalado. Vi'oq
a la puerta que va del clauftro a la Iglefia,
eftaua vna Señora de inefable bellé¿a, y
refplandor, que en la mano tenia yn pipo
te de conferua, del qual dauavna cucha
rada a cada vnode los que auian comido
ortalifa^ y yuan entrando en la Tglefia.
Llegó también eíle regalado, y abriendo la
boca, para que le dieíTe como á Jos demas
fu cucharada, nueftra Señora le refpondio:
N o es para ti efta fuaue conferua,fino para
eftos pobres q fonReligiofos,penitétes y no
Médicos, q no.biifcan regalos, fino que co
men la ceniza como pan: pero tu no eres
como los demas hombres, fino rico, y Prin
cipe entre tus hermanos, y tan' regalado q
para fatisfazer tus güilos, es neceflario ro
dear mar, y tierra. Y fi de todos les demas
majares dexas de comer, porq te llenan de-
venrofed.ides eleftomágo, alomenos pu
dieras comer de hortaliza,como el Apoftol
lo aconfe/a: ínjirmus efl alos m4»dncet\y
pites eres can Galeñifta,y amigo, de lado-
trina, y reglas de Galeno,direteMedico:c«-
mre ipfim·, cura te a ti m if mo: y fino me has,
conocido, íabetc q foy Mariá Madre de m j
f£ricordia,que he venido a confolansft.t mi
cm tjs n A X A . 17 6
familia,para que en mi prefencia coman, y
fe alegren los que frabajan, y no hazen fu
propria voluntad, ni con fus ííngularida-
des turban el Conuento. El fray le áuergorf
9 a d o , y compungido con loque o y a le d i-
xo: Señora cony'uramenro me obligo a paf.
far con lo que los demas paíTan, y G ón eftai
faltare, que me eclieri del monaflcrio.Ydi-
ziendo efto, con la g¿na que tenia abrió la
boca, y la Madre de D iosle dio vna cucha
rada, con la qual llntio tanta,y tari celeftial
dulzura, y llególe la fuauidad de aquella
dulzura tan al coraron, que al fabor ddla
en todo el tiempo que le quedo de vida, níí
ca quifo regalos, fino que con mas gufto, y
aníía que los demas quería, y comiá d pan
afpero, y las yeruas que fe dauán en el C o -
uentoexercitando la virt-ud de latemptan-
9a, y gozando de los frutos della en eílvyfr
da, y defpues en la otra.
G A P . x iii:
D./^VVales fon lps fíete dones del Eíj:ífí«
tu Santo?
M* Son l«s que el Profeta ID las nos a eti-
m C L jfttstC T oft m l a
feñaáo; cftó es Sabiduría, Entendimiento,
C o n fe jo , fo r ta le z a , C ien cia , Piedady
temor deDios. ,
£). A que cofas nos ayudan eftos Dones?
'M . A llegar a la perfecion de la vida Chrif-
tiana, porque fon como vna efcaleraque
íios haze fubir del eftado del pecado por di·
iierrfos grados harta la cumbre de la fanti.
dad. Mas aoeys defaber que el Profeta co·
tó eftos grados viniendo hazia baxo, por-
íjue vía como Vna efcalera, que venia del
C íe le , pero nofotros la contaremos al re
nes para andar hazra arriba, y llegar de li
tierra al cielo. El primer grado pues es el
Tem or de Dios,el qual eífnnta al pecador,
tjuan 3 opienfaque tiene vn Dios ómnipo-
ténte por enemigo. El feguridó grado es. la
Piedad; porque qtiie-n teme las penas con
<jne Dios amfcnaza al pecador, empieza i
hazerfe pió, y deííeii feruir a Dins, y hazer
en todo fu fanta voluntad. El tercero gra
nates la Ciencia,porque quiert defTeaháia
la voluntad de Dios: pide a fu diuina M i-
geftad, qucleenfeñefusfantos Mandam e
tos; y Dios parte por los predicadores, par
xspor los libros, parte por interiore infpi-
f.iciones, haze fabertodo loque le es ne-
ceflano. El qtiarto grado es la Fortaleza.,
porqu? ¿1 que íabe.y quiere ¿n todaslas co-
DOCTRINA CH RIiTlAN A. 1 77
fas feruir a Dios,Julia muchas dificultaos»
y tentaciones del mundo, del demonio, y
déla carne: por eflfo Dios entonces le da
el don de la Fortaleza,porque ven¡¡:a;tpdas
elTas dificultades, El quinto grado es el C 6 -
fejo , porque el demonio quando no pue
de vencer por fuerfa, fe buelue a los enga-
•ños, y debaxo de pretexto de bien, procu
r a hazer caer al juftó: pero Dios no le de
xa caer, y le da el don de C on fe jo, con el
qual preualece contra los engaños del de
monio. El fexto es el don del Entendimié-
to; porque quando vn hombre e^á bien
ejercitado en la vida a¿tiua; y tenido mu
chas vitorias del demonio, Dios le fube, y
leuanta a la vida contempl.itiuaj y con el
don del Entendimiento le hazeentender,
y penetrar los dininos miftérios. El fepti-
juo es el don de la Sabiduría, que es elcuni
plimiento déla perfeciori, porque aquel
-queesfabio, conoce la primera caufa, y
fcgun aquella ordena todas fus acciones,lo
-qiul no puede hazer fino el que al don de
-entendimiento añade la perfe¿ta caridad,
porque con el entendimiento conoce la
primera caufa, y con la Caridad endereza,
y ordena a ella todas las cofas, como vl-
timo fin·, y porque la fabiduru vne el afec
to con el entendimiento, poreíTo fe llama
DJLZCAKACTÓlSt DE LjC
&bicluna; com o fi dixera, ciencia fabrofa*
como S^Bernardo nos loenfeña.
C A P ., X III I.
*
D.
C A P. XV.
D. A *. Gora queda que me declareys
las obras de Mifericordia, afsi
^-corporales, comoefpintuales.
M *Las obras de Mifericordia corporales
fon fíete, de lasquales, feys tenemos en el
fanto Euangélio, como es; dar de comer al
hambriento, dar debeueral fediento,vef-
tiral defnudo, hofpedar al peregrino, vi-
íitar al enferm o, confolaral prefo.Lafep*
tima obra de mifericordia es enterrar los
muer tos,lo qual nos enfeñó el S .T obias.
DoCTRjtíjt CH K JSTlA N A , fJ9 1
. Las obras de Mifericordia espirituales
fon fíete. Enfeñar al ignoran te, dar confe-
jo al queloá nienefter, confolar al afligi
do , corregí r ál que yerra, perdonar las ofé-
fas,fufrir los defetos con paciencia,y ro-r
gar a Dios por viuos, y muertos.
D . Haljafe alguna caufa que nos efcufe de
hazer eítas obras de Mifericordia?
M.. Tres caufas nos pueden efcufar. La pri
mera es, quando Iá perfona no tiene modo
de hazerlas: y afsi aquel buen Lazaro men
digo, de quien fe habla en el £uangelio,no
hizo alguna obra de mifericordia corpora',
porque el t&nia necefsidad de cafi todas
aquellas obras, y afsi por la paciencia fue
coronado. Y efta es ladiuina difpoficion,
que los ricos fe falüen por viad ela miferi
cordia, y los pobres por Via de la pacien
cia. Afsi quien ho tiene ciencia, ni pruden
cia para fi, no eíU obligido a.enfeñar, o
<far confe jo a ’otros. La fegunda caüfa es,'
quando la perfona fírue a Dios en vn cita
do tnas alto que no es la vida aftiua, y por
rázon de aquel eftado, no tiene ocMionde
h.izer ¿muchas obras de caridad, como los
fantos*Hermicaños, los qualeseftan encer
rados en las.foledades, o en fus celdas a co-
templar las cofas ceteftiale-jj nó citan obli
gados a dexar aquel fanto excrcicio, ,’por
VeCLjtMyCCCTOÍí DE O c
andar bufcando a quien hazer obraste mi
fericordia. L a tercera cauíaes, quandola
períbná no halla quien tenga noble necef-
«daddefu mifericordia; porque no efta-
mos obligados a focorrer fino a aquellos
que no pueden ayudarfe por íx, ni tienen
otros que lo puedan, o quieran ayudar. Es
verddad que la perfeta mifericordia, no ef-
perael tiempo de laobigacion,íino queef-
tá prefta para focorrer de la mejor forma
que pueda a todos aquellos qué pudiere,
í ) . Pareceme que la vltima o"bra de miferi
cordia, que es rogar a Dios por el proxi mo,
todos la podemos hazer.
M . Afsies, y por eíTo también los fantó
Hermitaños hazen las obras de mifericor
dia, porque ruegan a Dios que focorra con
fu gracia a todos aquellos que lo han m e·
jiefter.
---------------------------
C erca de las obras de Mifericordi á
£xemj>lo primera.
*
Exempíofe g u n c lo .
Exemplo terceto
A
San Paulino OBifpodeN oIa, d¡*
2e S. Gregorio Papa,que vino vna
m uypobrebiuda,y le rogo que 1©
dieíTe alguna limofna para refca»
tar vn hijo q tenia en Africa, en poder del
yem od'elR ey délos Vandalos. A la q u a f
refpondio el Santo, que ya no tenia cofa
darle, fino a>fi·mifmo; que le to maíTe a e l ,y
teencregaíTealyerno del R ey por fu hij'oa
qel debuena gana leferuiría por el.Y com a
5IU hiiicffe donaire deftoj ci S. có fu gran»
m c v jL R jt c w t i m i j t
de eloquencia le dio tantas rabones, y tan
éficazesquela pcrfuadio a hazerlo. PaíTa-
ro n lcs dos -aAfrica, y la biuda pedio al
yerno del R e y , quele hizíeíTe merced de
darlo fu hijo·,y coroono le alcanfaíTe, le
dixo,<5ue alómenosle trocaíTe por aquel
hombre que alli le ofrecía. Miróle el Bar·
haro, •paicc-iendole bien la compoftura,y
modcilvade furoftro. Preguntóle íi fabia
algún oficio- Ei fa rito le refpondio qué no,
íi no faelíe el deortelano para cultiuar vna
hueca. ContentolTe con efto,yd!ofuhijo
a 4a biud.i, y entregó a Paulino vna huerta
fu ya para que tuuiefle cargo della.Hazialo
Paulino con mucho cuydado,ycfmeraua-
fe en ello, y odadiaeriibiaua a fu amo de
las yeruas, y flores de la huerta algún re
salo. Y el mifmo barbaro fe holgaua mu-
cho q'uando entraua en platicas con fu
hortelano, y guítaua mucho de fusra2o-
nes; y dexando a los otros amigos, venü
muchas vezes a hablar con el, y a pregun
tarle diuerfas cofas,por hallarle varón muy
labio y prudente. Pafsb la conuerfacion
tan adelante, que Paulino dixo en fecreto
a iu amo, que mirarte por fi, y por fus co-
: as, p orque el R ey fu fuegro auia de morir
prsíio. Dcfcubrio efte fecreto el yerno al
l ’u jgro, y queriendo el R ey ver a Paulino,
tej:·« H a c n j u j t c t í ^ r n t A N A . 18*
dieron traya que viniefle eftando los des co
miendo, como quien les trahia algíj regalo
de fu huerta. En viendole el Rey qUedó e-
l.ido, y dixo a fu yerno, que deuia'fer ver
dad lo que aquel efclauo le auia dicho,por
que la noche antes, enfueños auia viAo al
gunos juezes, yentre ellos aquel horteLa-
íio Tentado en vn tribunal, y por fu man
cado le quitauan el afoteque tenia en las
»anos. Pregúntale tu (dixo el R ey, aparte
y¡en puridad quien es, porque no es pofsi-
ble que fealó que en el efterior parece. Pre
guntole a Paulino fu amo, y apretóle dama
nera, que aunque el lo quifo encubrir, no
pudo dexar de dezírle que era O bifpo.O ye
dolo fn amo, fe turbó, y le dixo que mirafr
fe lo que quería, porque el defíeauaqbol-
tiiefle cargado de. dones a fu tierra. Y como
el Santo no quifieffe oro, ni plata, fino folo
los cautiuds.de fü Obifpado. El barbaro los
fnan dó bufear, y poner en vna ñaue,y car-
gala de trigo, con la qúal el Santo Obifpo,
vencedor de íimifnto, del mundo ^ délos
tybanoSvdel demonio,y deí infierno; y co-
m o quien hazia el triunfo de la caridad, toe
nó a Nolá,y fue recebido de fus ouejas con
ia alegri^ y regozijo que fe puede penfar.
Y como el lanto la profetizó, afsi fucedio
la muerte del R e y dentro de pocos dias.
m c o i & c c i e t T D E i'je
Exemplo ¿judrto.
CAP. X V I.
D. A Sfícomom eaueys enfeñadolá*
Zj·, virtudes, y las buenas obras,p^á-
ra procurar alcanfaf las fera tiér
po ya que me enfcñeis que cofa fea vicio,
y peccado, parahuyrlo·
M. El'peccado no esotra cofa, que Vna^co-
mifsion, o omifsion voluntaria contraía
ley de Dif'S: donde aueys de cónfiderar, q
tres cofas fon neceíTarias para hazérel pec-
c'.’do.Primeramente que lea alguna cornil
fion, o omifsion; eftoes, hazer,o obi% al
guna cofa prohibida, o no hazer vna fo fa ,
que noseftí mádada: co m o f por exemplo)
el blasfemar escomifsion. el n ooyr miffa
c í onnfsion. L o fegundo, es meneHcrque
eña comifsioñ.o óniifsion fea contra la ley
de Dios: porque la ley de Dioses regla del'
bien obrar, de l.i manera que la arte del fa
bricar es ladel bien fabricar.Y afsi como el
artífice no fe puede dozir que es buen artifx
ce, ni que fabrica bien, quando no lo haze
fegun fu arte: afsi el hombre no viuc bien,
ni es buen hombre, quaifdo n©fígue la ley
» BIICURACION D ELA
de Dios; y por ley de Dios no fe cntiéde a-
qucllafolaque el á dado por mi mifmo, co
m o fon los die¿ Mandamientos,pero tam
bién aquella que nos á dado p o r medio del
Papa, y de los otros fuperioreá, afsi efpiri-
tuales,comó tempora!es,porque todos fon
minifiros de D ios,y del tienen la autoridad
L o tercero, fe requiere que la comifsion, o
omifsion fea voluntaría, porque lo gue fe
Jiazeíin confentimiéto de la voluntad, no
es pccado.'comb (porexemplo) quando v-
no blasfema eflando durmiendo,antes que
k llegado al vfo dq la razón, o no fabe que
.aqueUa palabra fea blasfemia,en tal cafo el
hoinbro no peca, porque falta el coníénti·«
yniento de voluntad.
D . Y a é entendido que cofa es pecado, de-
.zidnte agora que cofa fea vicio.
M . El vicio es vn mal habito, o vn mal vfo
«de pecar, adquirido cón peccar a menudo;
de donde nace que la perfona peca mas fá
cilm ente^ con mayor atreuímiento y ale
gría: como (por exemplo, dezimos que v-
no es blasfemador, o jugador, quando «sftá
acóflumbrado a blasfemar,o jugar;de fuer-
tequeelblasfemarespeccado, y e lfe rb ia f
femadores vicio,y afsi dircmosd&todoslos
otros vicios.
D . Hs gran fnal c í pecado?
noCTRjtiAcmjSTilZtijt. il?
M-'EseJ mayor-mal q fe puede hallar, y a u
e lfo lo es absolutamente mal, y d e fp la ze i
Dios mas q qual^uiera otra cofa, lo qual fe
conoce por efto;q no fe leuda nada aD iosd
•deftruyry perderlas cofas mas n°blssy pre
<io(asq tiene, por caftigar el pecado. Si vn
Principe tnyiefle vn vafo; de plata,o oro ri
^uifsimoy rte mucha belleza, y hallado dé-
,tro del algtí licor hediódo,fc difguftaíTe ta
to dello, q hizieífe roperel vafo,y echaren
el profundo del mar, fin dudáq di riadas, q
aquel Principe cenia grandiís:mo.aborrec¡-
micto cotraaqael licor. A^orapue^Diosá
hecho drs vafos precioíifsimos, vnó de pía
ta q es el hóbre,y otro de oro, q es el A ngel
V po; ó fo.i hi Uado efte hediondo licor deí
pecado en elvno y en eflrro ^ roto y echa
do en el profundo, del infierno, a perpetua
miferia, todos los Angeles q pecaron,y ca
da dia v á hechído en el mifrno lugar de per
dicion.todos los hóbres q mueren en peca
do. Y vna vez por los pecados del mudo hi
zo venir el deliiuio, y mató todos los hom
bres, excepto Noé con fu familia, el qual
fulamente fe auia conferuado en la juíti*
cia.
D . Qu antas fuertes de peccados fe hallan?
M-El pecado es de dos fuer tea,porqucvti o
fe lian* ipecado original, y el otro ¿ tn a l,
DECLARACION DE L A
yefte pecado adual es afsi mifmo de des
fuertes, porque el vno es mortal, y el otro
es venial.
DelfecA o original.
C A P . X V ir,
D· V e cofa es pecado original? *
M I el pecado original es aquel
có.q nofotros nacemos, qnos
■viene jo r fucefsio de nucflro primer padre
A da ni; Y para entender mejor efto, es me-
fiefteRque fepays, quequando Dics hizo
al primer hombre, y la primera muger,que
fe llamaron A d f“ ,y Euá,lesdiofite dones.
Prim eramente les dio fu gracia,por la qual
eran juftos, y smiros de Dios,y hijos fuyos
adoptiuos. Lofegudo Ies dio g ra n d e . ciécia
para faber hazer el bien,y huyr del mal. Lo
tercerole^io la obediencia de la carne al ef
piritu, porque no fe mouieflea deíTeosilli-
ejtoS contra la razón. Lo quarto le dio vna
promptitud y facilidad grandifsima para
hazer el bien, y huyr del mal, y no les dio
lino folo yn mádamiéio muy fácil.Lo quin
t 61 o£libró de toda fatiga y temor, porque
Ja tiqifa produzia por íl mifma fr i^ s fufi-
DOCTRINA 't n ijS T ljtt tA . l8sk
ciefttcs para 1a vida humana, y ño auia co
fa que pudiefle dañar al hombre. L o fexto,
los hizo inmortales, como es dezir.queno
nuirieffcn jamas, fino pecauan.Lofeptimo
quería defpues de algún tiempo transferir
le s al ciclo a vna vida eterna y gloriofa,co
mo la tienen los Angeles, Mas el primer
hombre,y la primera muger, égañades p· >r
el demonio, no guardare ji aquel manda
miento, y afsi pecaron contra Dios, y por
eílo perdieron todos Qftos fíeteaones que
quedan referidos· Y porque Dios no fe los
auia dado folamente para ello^j mas uml-ié
para todos fus decendicntes, por eíTo los
perdieron paráfi, y para todos nófotfir#, y
nos hicieron participantes de fu pecado, y
de todas l'us nuferias, como también huuie-
rara^s participado de fu gracia, y de los o-
tros beneficios,fino pecaran. Elle pues es el
pecadooriginal, vna eneniiftadcon Dio*,
y vna priuacion de fu gracia, con kujual
priuaci on nofotros nafeemos, y della pro
cede liignorancia, la mala inclinación, la
dificultad en el hazer bien, y facilidad en
el hazer mal·, la pena, y el trabajo en el
proueemos de mantenimientos, los temo
re s, y los peligros en que eftamos, la·
muerte ccrtifsima del cuerpo, y también
ja mu^fte eternadd alnya, fiantes demo-
DECLARACION VE Í A
rír tió fomós libres del pecado, y no bolue*.
mos a eftar en gracia de Dios.
D . Que remedio tenemos contra efte pe
cado original?
M . Ya fea dicho arriba, que el remedioá
fido la Pafsion y muerte de Chrifto nueftro
Señor, porque Dios aquerido que quien
quifieíTc íatisfazer por el pecado de Adam
eftuuiefle libre ¿e pecado, y para efto que
íuefle Dios y hombre, porque fueíTe infi
nitamente acepto a -Dios, y obedccielTc,no
en.cofa fácil, como lo fue la que femando
a Adam, fino en cofa tan difícil como fue
lamuerrevittjperofadela C ruz, y efte re
n i ñ o fe nos aplica por el fanto Bautifmo,
como fe á dicho: y aunque Dios no A-que-
rido boluernos luego aquéllos fiete dones,
pero nos á buelto el principal, que es fu gra
cía, por cuyo medio fomos juftos, amigos
y hijos de Dios, y herederos de fu gloria:
lot otros dones nos feran dcfpucs en la
¡otra vida reftituydos con ganan
cia, íi ¿n efta hiciéremos
loqucdewemos.
p o c n ju ^ t fp o
C AP- X V III.
C A P . XIX.·.
Exemplo primero.
-
А Ы .о Monge en la hiíktriaLaufíca
Р (llamada afsi,porq como dizeS.Iuan
D.'.mafceno, la dedicó, y cmbjóa vn
Obifpo fu amigo,llamado Laufo)rer
fier¿ como el Abad luá le« coto de vn Mo-
gc,q en lo mas fecretó de la foledad hizoy-
na vida tan finta, q có cUa llegó a no cuy-
dar de comer ni de necefsidid corporal, fu -
itentand ile.có el familiar trato de O íoslo
can tari e alaba nfas, у со I.is jnaraui!lofas vi
fíones que en fueño^ le era muy ordinarias:
y Dios milagrofamete le prouc’a de pa ca
da dia, para q quádo quifíeíTe IopudieíTe cq
mer. lifte fiendo ya vie/o,comentó з fiarle
vn poco de fu buena fuerte, y larga religo
y a eftimarfe masq a los otros,dar mas tiepo
D llC Á R A C lO X DZ
¿lfueños, menos a la oración, y dexaffe He
¿■xemplofecundo de U Áuaricia.
L Padre Martin del Rio diz.e, que
F
Ray GodefcaíeoejCcriuedevn ReítJ
giofo de fan Benito, can vano, yaca
b¿ciof© que beuia'los vientos por íeu
Abad, Viendo que no lo podía fer yiuiedo
D E C L j t ^ ^ O U D E lú
.¿1 que lo era, diovn medio diabolicó para
falir con fu precenfion, y fue que auia en el
conuento yn muchacho, a quien el -Abad
folia cómo padre reñirle. A ele dioelmal
ReÜgiofo vnos polúbs de foliman, dizien-·
rfoleí Si tu echas eftos en l^s harinillas o ga
chas que fuele comer el Abad, el te querrá
mucho, y nó te reñirá mas. El muchacho
tomó los poluc^ y refotyiofe de echar la
mitadeñ lacomida dslAbad, y guardar la
otra mitad para tornarlos a echar, íí acafo
ótra vez le réñieíTe. El Abad comiodeloq
lbauian venenado, y con ello nluno, yen
ib lugar fue elegido el mal pretenfor, pe
ro pagado dignamente^porquecomoel ti
bien riñieíTe el fobredicho muchacho, el le
réfóluio de darle laotra mitad dejos pnl-
líes, para que el Abad· le quífíelfe mucho, y
no le cafogaíTe, comocara ¿1 mijpio efsta
fsJos auia dado al primer Abad. Diofeloí
-íín malidaninguná, y el Abadmurio^que-
dando júntame nte caftigajio con fu mifmo
engañó.^ ■
,
Exemplo feptm o de U ‘Perciba.
í í ¿í prado efpiritual que compufo
E luán Eniráto, o fegun otjroí? Sofro-
rijo Patriarcha do lemfalen, y fue
POCTRItfJí £w (lS T rÁ N A · %0 f
áprouado en el fegundo ConcilioNicénó,’
fe cuenta que vn Monge tenia fu celda le*
xos del agua, como doze millas, y vna ves
délas que fue por agua desfaleció en elca»
mino, muy canfadp.'Vjendofe pues tan fg
ligado, dixo entre fi: que necesidad ay d©
que yo paífe tán'to trabajo: yo me quierd
yr a morar junto al agua,y hazer allí mj cel
da. Otra vez yendo por aguantón ,fu c.-inta
ro, yua echando fus trazas donde ejlarna
bien la celda, y como le edificaría, y la vi
da que en ella auia deviuir. En efto oyó v»
na voz tras de fi, como de hombre, que de-
2ia, vrió, dos, tres, &cc. Boluio la cabeya, a4
mirado de que en aquella foledad vuieííe
quien irjjdieffe, o contafle alguna diftancia
o otra cofa, y no vio a nadie. JJoluio a con
tinuar fu cartiiiK), y a penfar en fu t r a ^ y
buelue á oyr la mjfma voz que dezia; vno¿
dos, tres> ¿ce. Elbojüio fegunda ve2- laca-
befa, y tampoco vio nada. A la tercera vez
acaecióle lo mifmó,y botóíendo la cabera,
▼io vn mancebo muy hérmofo> y re/plan?
deciente, que le dixo· no·te turbes, que yo
foy el Angel deDios, y vengo contando?
,ielos paífos quedas en efte c a m in o , para <j
ninguno dellós quedefin premio, n ie la r
don jy en djziendo efto defapareeio>El MS
ge viendoefto, boluio snfi >y dixé¡?£w£s £&
. DECLAMACION DE L^C
jnoitanfin juyzioeftoy, que quiera perder
tanto bien, y tanta ganancia? Decermino-
fe luego de mudar fu celda aíi mas iexosde
lo que la tenia para tener aísi masc.mfancio
y trabajo.
CAP. XX.
P . f " " * Onrrael Efpiritu Santo, quales
fon, y quantos los peccados?
M. Son feys, efto es, defefpera
fion de la falud del alma, Prefuncio de fal-
«arfcíin mereciméto: impugnar la verdad
conocida., enibidiada desgracia deotro^o
bftentacioh en los peccados, y impeniten-
cia final.
D . Porque fe llaman peccados contra el
IfpiritHSan£lo. ,. .
M · Porque fe hazen por pura milicia, ef-
pecial mente el tercero,que mas propriamé
te que los otros es peccado cont ra el Efpiri
fu Santo; efto es,quando la perfona cono
ce la verdad, y con todo effo obftinadamé-
te quiere entéder,y prouar q no es verdad.
EÍ jopear por malicia fe di¿e corra el Efpiri-
tu S átOj¿pr§ al Efpiritu S, fc atribuye la bo
.. ЬоЩЫ'./i c É p s ñ ^ -M Ъо5
dad, que es contra la malicia. Afsi como ¿í
pecado p*or ignorancia, fe dize fer contr*
el Hijo, al quaí fe atribuye la fabedoria. Vj
el pecar por fragilidad fe le dizé fer contra
el padre, al qual atribuye él poder*
D. Que tienen de fuyo proprio eftós peca·3,
¿os?
M. TSéntóh éfto, qué no fe perdonan en eftó
mundo, ni tS poco en el otro,como nos a-
monefta el Señor en el Euarigeíioj loqual
fe ha deentértder^fsi,.quéfon difíciles dé
perdonárfe: porque es cofa müy rara, y di
fícil, que los qüé caen en eftos peccados,ve
gan a verdadera penitencia..Como qúan
do dezimos que vna enfermedad es incura
ble,no queremos! dezir qüe no fe piiede cu
rar en modo ájgunoi fino qüe raras vezes
fe cura, y que de ordinario noayrcmef
dios para ella.
Délas ¿juatropojtrlmerias,
C A P , X X II.
•
E X E M P L O S DE LOS
quatto Nouicios.
Primero de la muerte.
F
R'ayThomasde Cantiprato, lib.t.1
de vniuerfali bono, cap. 50. part. 9 .
refiere que íiendó mofoel, tuno por
compañero y dicipulo muy amado, vn m
90 noble y rico, ycntonccs muy caftó.· pe·»
ro por fu defdicha, dio en manos de vn mt
eflro que lo eftragó, y del toctS 1c arruyno,
porque co fu mal exemplo le trocó en dé f-
honefto: effb fuélo que .i ¡udicipulp enf e-
ño. Y aunque yo, y otros amigos (dize el
autor) 1e poníamos delante fu deshonra, y
fu peligro, y el con efto fe retiraua algúdia
de fus vicios, bol uta luego; y a 1 fin en ellos
encalló de manera, que le fucedio lafiguie
te defdicha.Vinieró ala ciudad, dóde eícra
C inonigo,ciertos caualleros de fu tierra; y
parientes fuyos, con mucho acopanhamic
to dft criad >s, a losqinles el alojó .magnifi·
camétec facala. Y aquella mifntia nocheq
Uegaró,auiédo todos jucos cañado en vn £o
• D ÍC tA R jtC IÓ X DÉ tZ i
léne banquete que hizo a fus huefpedes, éf
Jos lleuó a los apofentos donde Ies tenia apa
fe/ado el alojamiento, y el fe retiró al fii-
yo'. Durmió paco rato, y a deshora comen
£Ó desde la cama a dar horrendas vozes, di
ciendo: Ayuda, ayuda, fuiorccedme,ayu
dad me. Defpfétaron todos los criados, y
huefpedes, y acudieron corriendo al po
bre mofo; y aunque nofibian,. ni del pu
dieron facar palabra con que entendieffcn
que tenia, y porque auiadado tan defme-
furadas vozes, en el femblante tan lleno de
efpanto, vieron que algo áuia* y mas quan
.do adüirtieron quqfu negocio yua tan mal,
que al parecer fe Ies moria. Turbaronfe to
dos con vn cafo tan repentino y defaftra-
do, y llamará luego al Dean de la Iglefía,el
qiial vino con otros muchos., y viendo q
tan apfiéíTa fe yua muriendo* fentofe fobre
ía cama, y con grandes vozís, conjuros, y
lagrimas, le amoneftaua , y rogaua , .qué
confeflafle luego fus pecados, y que dexaf-
fe todos los focorros humanos, y aeiidieífe
a pedir el de Dios. Pero en vano fe canfó
el buen Deán» pues al cabo de auerle-gran
fato amoneftado fin prouecho. alguno, el
desdichado mofo boluíendofe a el con v-
íios terribles, y efpantofos ojo« dixo con
tremenda voz¿ A y de aquel· que me enga-
80GThjrfA'Ctíl(lSTl¿tÍÍJC* ¿O*
fió* y me eüi'agó-.yo pago agora, y el paeav
rádefpucs. Y dezidme, de que me feruirá
llamar a Dios, y pedirle foCorro , puesya
desde aqui veo el infierno abierto para mi,
y veys aqui prefentes tantos demonios^titt
an venido-por mi, y con efpantofas anfias
eftan efperando aucrme a 1$> manos? E.t
Dean, y todos los otros prefentes, v :endo
yn‘tan repentino, y de&ftrado icafo, Gím
viuasLigrinuslerogau.inquefefígnaíTe. y
fe armaÜe con la fanta Cruz. Pero el,in fe
lice mojo no haziendo cafo de lo que le ds
zian* como fino le.importara, .comentó qe
vrtosojos muy efpantofosamirar a v r w y
otra parce, y a dar tales, y tan tremendas
vozes, que a todos.teniaatemoPÍz,ados y ert
medio deltas con vn animo derefperada.
dioelaltriii con la muerte a los que lael-pG,;·
tauan, y laauian poffeido en la vida.Nota-·
fe que todos ,y mas los mofos diftraydos,vir
lien con dos engaños; el vno que fon mor
f os, y tienen tiempo: el otro que con l’>s Sa
cramentos reparan en la muerte las faltas
de la vida. Kl cafo referido defengañads l$
vno, poique murió mo$o, y tanrepentina·»
mente: y de lo otro, porque contener ter?
mino y tiempo fie confeffar, y comulgar
muchos que le rogauanlo hiztc(Te,por o»
culto juyzio de Dios no lo hizo. * .
f> d C ÍÁ 1 {A C I0 N D E % .yt
D E LOS C A P IT V L O S , Y
cxemplos , con los Autores y
lugares donde fefacaron, y
Ja edad y tiempo en
que florec ieron.
En el TroloM.
O
wjKtylfa Vere acompañado de vna multi«
f l s v í l s tuc^ demonios vn' Cura defeuy«
3/gfflpltdado, y negligente en fu oficio»
•az№ + b Sacofe de Cefareo de la Orden de
Ciftel, dellib. ?. del cap. 8. Florecio por
los años de i t il .
VnCura que como buen paftor dauabuén
exemplo a fus oue jas, y el parto de la es
piritual dotrína a fus tiempos, fue vifto
fubir al cielo por vn camino lleno de grS
de luz y refplandor. Refierelo fray T o
mas de Cantiprato, lib. de vriiuerfaK'
bono,par.».floreció ppr los años de i »7»
La riguroía penitencia que hizo vn Obifpo
por no auer dado vn Sacrameto a vn ni·
IN D ICE,
ño. Fray Laurencio Surio,tom. 5. en tre
zede Setiembre. Florecio por los años
de 1 y77.
Que cofafe a D eélrina CbfiiftíAffa.
Cap. i.f o l. 1.
nfeña la Virgen nueftra Señora laDo&ri-
na Chriftiana a Yna onuger que no la fa·
bia, Í0I.2. Délas Anuas de la Compañía
de íefus, del año de 160Ü. donde fe eferí
uen las cofas memorables quepa flan a la
villa, y por las inános de los Religiofos
defta finta Religión. -
D e la feñ a ld e (a C ru z . Cap. 2./0/.3.
1
rn hombre de nacton Hebreo, fue libre de
los demonios, hazienda fobre ñ la feñal
de la Cruz, fol. De San Gregorio Pa
pa, en los Diálogos lib.3. cap. 7. Flore-
eio efte fanto Dotor por los años, de
59 0 .
Artuule 3 . fol. 12 .
Articulo 4 . fol. 1 6.
A rtic u lo <$.f o í. z o .
Articulo 6. fol. 2 3 .
Artículo y f o l . z j .
Articulo $ . fo l. 2 $ .
Coníuelael Efpjrítu Santo a vn moyo de-
feíperado, a quien ¿1 Padre, y el Hijo a-
uianaparecido, y atemorizado, fol.jo,
Enrique Gran, de nación Alemán, en4a
diftincip 10. en el cap. i. Florecio por los
ai»t>sde 1480.
Articulo 11 .fol. 4 1 .
Articula 12 . fo l. 43,
Auiendo eftado docientos años vn caualle*
ro en vn banquete en el cielo, apenas le
jjarecio auia eftado efpacio de vn dia,
fo l,4 ?.HenriqueTeutonico diftindl.p,
cap. 64. Floreció por Jps años de 1480.
Séptimo Mandamentofol. 9 9 .
Nono Mandamiento. fo L 1 0 7 .
Dccime Mandamiento, f o l .1 0 9 .
Tiretro Mandamiento.
Qm ^ qM Andamiento, fo l. 1 23.
E x m ffo fr im t r .o .
ín d ic e ;
do a Religión, no correfpondio a la Di-
uina voCacion. fol. tzC. De Ia2. par. d¡3
la Goronica de SanFrancifco, lib.^cap«
13. eferita en Caftellano porFray Feli
pe de Sofá. Florecio pór los a5 os.de
i y77.
Llamó a juy^io Diosa vnoquefalio déla.
Religión, ya fu padre que le facó. fol.
a ¿¿Enrique Gran, dift. xo. cap. 23.Fio·,
recio por los a»os de 1480.
D el Bautifmo. fo l. 13 0 .
De la Euchartfliayfo l. 136.
·■:■· ^ - · · *
Satadevría Hoftii, que hirió vntudio, a-'
bufidancia «tefaingre^y con yereftono
fe quiere canuertir, fot. 141. Padre fray
•laytneBleda, en el libro déla Cofradía
jde UM iW P«, milagro 20. FloKfci« por
"|<js aACvj^e;f ¿00.. ; . .·_■ ·.
Jtyfp réli$¿yí$o defan Genony!irno,.que t^nja
acerca <íeÍ3antif5¿rpq Sac^a-
. m ^ o ^ ’j^íefaparecÍ9 laHofti;* y el LVn
guis.· y Gaxañdo dcfpues la Hofti^, fe. pu-
della qi*a?>ta fa»-
« r f o i * 143. En la;hiíio,riadel
Brier>^e^wadp' fan. Gerontyippr Ub» i.
tajp. Ef^rit^por el P.adr^ Fr^y -Iofeph
’’pe S ig íle la . Floreció, por ]osr3¿Q$
' ‘ ·· ·S
INDICE.
D é la Pentfemik-ifol. 145.
Р > !а Г с .
Queda,vn hombre с;ср.<ь que fingió ferio.
IN D I CÉ.
y rftífttuyeftlcla vifta vnosÓDnpps'Ca-
:tbf>lÜc¿s, fól. <e,-. Sari· "Gregorio Turb-
wénfc/librU.'^t! l.i Hiftória cíe los Francfc-
• -fos tap. j. Floreció por los añosde <5ob.
Déla Ef¡>(ranea.
C h r»ftd cnrfquiceo a vri mo^o q»e''í>$riun-.
ció la herencia de fu padre, por tener a
\fucd»q»ña ’Magéftad pof" tVJtórí fo lriíS .
Erado efpirirual, cüyf>'antór ft o liu n
.'iBnyrapo liiorrge, cap, 201, Florccio por
>Jds3ños detfoó,- ------- , .. - -
__r \ .
■De la Caridad.
.« ··' ‘ · í
J>rnra caridad do dos cafadós. fol.ió^ .Fr.
jSernardino deBiifto en la ¿, par; -cn'fci*
• ierra, 34.Florecioporlos añosde r^Só.
·_* ·’ ■».· „ · , ...... y
' ■ · · y- :
De-la Prudencia.
D e la lußieia.
De la Fortaleza.
Exemplofegmiio.
Е*еЩ 1о qu*rtp.. .
\Vaho'mbfe hQÍpedau*
I N p í CE.
Ieaparei.no ChriílcY, y le dixo, qáe cott
razón Jeéxcluyria. de fu ceieíUal cafa,
pues el excluía afsi'á fus pobres la fuy*
ijbl. i$?. Enrique Gran difiin&. ¡?.cxemy
. -pío 3. I lcreciopor los a«os dé >pKo.
F IN T>S ¡ T A B L A .
. LVCHA,
O e O M B A T E
E S P i r I T V A L D E L
CO\APV£STO EN LEN-
gu* Italiana por vnjieruo de Dios,y tra·
dt*\ido en UCajlellanaporLuys de Vera,
Secretario del Excelentijsimofeñor do»
He<?lor *Ptnatello, Duque de Monte Leo,
Viforrey,y Capitán General del
Principado de Cata
luña, & c.
C A PITV LO T.
E N QV£ CONS ISTE L A PER·
ftetón Chrijiiina^y dt quatre cofas
ncctffarito para d a n cd rU .
C A P . II.
S I la defconfianca de nofotros.y la c o
fianya en Dios cftuuieren folas, no
folamente no alcanzaremos la vi £to·
fu que procuramos: pero caeremos ento»'
dasUs fuertes de males,^gdnvltra deftasdo*
*°fas, nos es neceíTario el exercic io, que es
tercera de las quatro que arriba propufi-
* o S, el qual principalmcce fe áde hazer c o
«entendim ientoy con la voluntad,
t i entendimiento áde eftar libre dedos
de ignorancia ycuriofidad: d e la ig -
noraqMa,'para que tenga lux y el and id pa
r* con9cer lo que es neceíTario para vencer
le d r a s pafsiones viciofas, y cita lu?. puc-
^e alcan9arf||Udos m an era*L a primera
Vprincipal, es, con oracion, pidiendo al E f
P'fituSanto que la infunda en nueftros co-,
r,?Tncs: lafegunda es, éfcn elco n rin u o e-'
^ c ic io de vnaprofúcU cofiderac ó de las
^ofas, no d elo q parece, fino de lo que fon:
PorqcxercitádofcdeOa fuerte, viene a f i .
Lucha 0 combate
caríe en limpio la verdad, de las que verd*
deram entefon bucnáS, y la mentira, y va
nidad de las otr.is, q jamas dan lo q fu aparÉ
cia prom ete,y perturba la paz del coraron.
Aduicrte pues hija, y oy¿ con cuydado
lo q»e quiero de/irte, porque es de grande
importancia para conocer bien la tintúrale
Z3 y calidad de las cofas que fegun la diueí'
lidad délas ocafiones quefe te ofrecerán*
conuiene que eft¿s muy fobreauifo, tcnic*
do ¿em pre la voluntad libre,y pnrg.id.1
todo afe&o y amor que no fea deDios.o ci¿
medio que te llefa% lu Mageftadrporque li
el entendí miento a de dicernir bien y derc*
chamiente, es necelfario que mire y confí*
dere el objedto que fe le propone,^ntesqué
la voluntad fe aficione,porque entonces a
el entendimiento libre y claro, puede ha-
y-zt buena clecion. Mas fi ya la voluntad fe
l¿auia aficionado, n o p u e d e e le n tllim ié
to conocer la cofa, com o ella en fí es, porq
aquel a fe ito # la volñradq lecntremetic»
les dcs'.íibra de fuerce que la Pfega por me
jor de lo que enefeto es,y por tal fele repre
íenta a la volu n tad la qual poreftacaufa le
ama con mas eficacia, y por efie aumento
del amor le vaobfcurecicnio mas el enten
dim ien tr.y confuobfcundadenciéde mas
la ik m a d c ia voluntad, repreíen*.ando el
E/piritaal del *lm t ri
objeto por mejor, y mas amable·, de donde
nace el venir eftas dos potencias a caer mi-
ferablemente de vnas tinieblas en otras m i
yores, y d j Vn error en otro masgrand*. y
afsi hasdeeftar m uy vigilante, y cuydado-
fa.en no poner/amas la afición en cofa al
guna, haft.i que con la luz del entendjjjiien
to la ayas reconocido bien, y examinad i,
Y principalmente con el de la gracia, y ora
cion, y efto te aconfejo, no folo en las co-
£>s indiferentes, pero tibien en las que fon
^lWnas,y fantas, porque aunque en fí fean
puede fuceder que por alguna circíif-
t-Wcü de tiempo, lugar, y medid i, o por
cauft de la obediencia no lo fean para ti, y
por cito han peligr.fdo muchos en los Tan
tos y loables ejercicios.
Dcuem os también guardar el entendi-
fni&nto de la curiofidad, porque no enrien
de cofa qu¿pueda perturbar nueílra victo
ria, y por cfto has de perfeauircon grande
cUydado, la curiofidad d<Jps coftsde la tier
r*> noneceíTarios, aunque fean licitas, re
primiendo q iun to pudieres e! enrendimíé
lfV y procurando haberla ignorante. Las
^•íuas, y mudanzas del mundo grandes» y
Pcjusiias^fean para ti, com o fino fuellen,
y fi alguien quillcredártelas, no les desoy-
do : en los dcíTeos de faber cofas del cielo,*
Lucha, 9 etmbát 't
liasdeferfobna, y humilde, y no quíef**
faberm asquea Chrirto Crucificado, y fi*
vida, y muerte; to d o lo demas apartalo <Í®|
ti,»porque agndarasenello mucho a Dios»
que quiere,y eftima grandemente a losqi>e
folam entedofleandelqm nto harta p a ra l’
mafAi bondad, y aborrecer * fi mifmos; V
todo lo que fuera defto fe pide es amor pf°
prio, y foherui.i de efpirítu.
S i defta fuerte te gouernares,librarte h*J
de muchas a fecharlas, porque el derno'
nio viendo en los que atienden a la vida c»
pintual, la voluntad fuerre y gallarda,pro*
cura combatir el entend miento, p an qüC
rendándole, pueda por efta via hazerfe
ñor del, y della; y afsi a los tales da a las'’®
zesfem im ientosaltcs.y curiofos, efpeci*
mentea los agudos, y de grande ingeni**:
porque diuertidos en ellos (en que falfan*?
te imaginan, que gozan de Dics) fe olui¿fi
de purificar el coraron, de mortificar fu5
pafsiones, ydq^íiproprto conocimiento»
porquedertafuerte caygan en ella^o del·*
foberuia, y hagan para íi vn idolo de fu e*1'
tendimiento, yendofe poco a poco pef#
iludiendo (fin caer en la quita) que ya n°
tienen necefsidadde Maert.ro, ni de con*
.íc/o,que'fcsenfermedad dedificultofa cü'
x», por fe* mas peligrofi U foberuia del ciy
Efpirtual dtlalm *. i¿
■tendítnlento, que la de la voluntad: por
que el foberuio de voluntad obedecerá a 1<Í
menos alguna v& : pues tienbpor mejor el
parecer de otro, pero el que tiene firme o-
penion de que el fuyo es el mejor de todos
de quien podra fer curado? como fcfu g c4
tváalfu yzio que tiene por menos bueno,
SUe el luyo? íi el ojo del alma (que es el en
cendimiento) con que fe ha de ver, y la nar
j* foberuia, eíU lleno dello, y ciego, quien
|®curan? y fila luz fe conuierteen tinie-
^ as>y la regla es faifa, como yrá lo demás?
lo qual deutsoDpnerte con tiempo a ix
Peligróla enfermedad, antes que penetre
a dentro, en botando la agudeza del cnteri
dimiento, y rindiéndote con facidad al pa
recer de otro,que fi te hi'zieres ignórate por
a°ior del Señor, ferás mas fabiajque Salo
món.
CAP. V.
C A P . VII.
S
iempre que fueres combatida ds la
voluntad, del.fentido, h¿s degxerci-
tarte en muchas maneras para acer
arte a la de Dios, quefe llama, y mucuc,
Pf>rqiic te opongas, y hagas refiOencia a U
fcijfual.
Primeramente, quando la del fentido te
T^ta»conuienftiaier y na gallarda refifien
lichd, * cerníate 0
d a , porque la voluntad fuperioT no confia
ta a fus rnouimientos. ^'
Segundammcme.defpuesqueeftosay4
ceíTado, has de procurar exercitarlos d*
nucuó en ti, para reprimirlos con mayor im
p etu ,y luego te conuiene llamarlos otr*
vez al campo , para acabar de echarlos
ti.con incierto enojr>,y aborrecimiento^
cftos dos embites.o dcfaíios has de hazer en
qudouerpafsion, o apetito defordenadtfy
ex repto en los eftimulcs de la carne,que en
c¡k.s y¿ te dixe defpucs lo que has de ha*
* cr\ ·
últimamente es neccfíario que hagas ac*
tos de virtud, contrarios a las tales misio
nes,como por exemplo: tu eres a calo con*
batida de mouimicntos de impaciencia, 6
tu viuendo dentro de ti mifma eftuúier«*
bien atenta, Cernirás que continuamente
baten la voluntad,para que a ellos fe ind··*
ne, y. rinda, y eneítos te hasdeexercitaro*
poniéndote con doblado esfuerzo a caá*
nicuimiento, porque la voluntad n o con*
(unta; fiodesando jamás efta efearamufa»
hjfta que eches de ^er que el enimigoeft*
ca nftdo, y que como muerto fe da por vefl
cido.
Pero h.’ s deadtfertir, que quando élite'
nv,mo y¿ que reíiílimos válbrofamente* %
. Efpiritualde!sima. 16 ·
con firme determinación a los mouimien-·
tosde alguna pafoonnueflra,no fulamen
te los exercita en nofotro», mas procura
cxercitandofe fofíeg*rlos, porque con el e-
xercicio no alcancemos el habito de la vir
tud a ellos contraria: y por efto has de tener
cuydado quando te hallares foíTegada y pa-
tifica,dereduiir ala memoria,y llamar a
Qcfafio aquellos penfamientos que te pro»
ür>can a impaciencia,y dcfpertalos en ti,de
nodo que te fictas mouida dellos en la par-
!c fenfinua,y entonces trauando de nueuo
; j^eícararríffajhasde reprimiiconbriosga
bardos fus mouimientos.Y porque muy do
b in a rio fucede, que aunque rebatimos a
^eftrosenemigos, porque conocemos ha
en ello bien,y feruir aDios,toda via por
aborrecerlos, corremos peligro deque-
**** otravez vencidos dellos, teferaporef-
¡? de importancia el afeitarlos de nueuo, y
ludirlos de ti, con afeftos no folam ent·
r*Pugnantes, pero de indignación, harta <|
defta fuerte a ferte odiofos, y abomí·
«ables#.
, Finalmente pára adornar tu alma de lo¿
1 ^oitosdela virtud, nobafta que con los
w ®rc'tios dichos , re fifias a tus viciofa»
ío !í° nes’ Pcrocs neceíTarlo que hagas ac-
\ s - virtud a ellas totalmente coritr.iri.is>
Luchi-i o combate
como fi vno daocajfion de impaciencia) n®
folamentetedeues contentar de echara*
ti cfta pafjio: pero has de deflear muchas>y
muy muchas vezcs,q lapropriaperfon^i У
en la mifma forma, te inquiete, y moleft*»
esforfandote quanto pudieres a fentir соя*
tentó del trabajo quehuuieres paíTado^*'
perando,y proponiendo padecer otros
ynres, y aun es bien que te exercites en^J
aclos exteriores de aquella virtud contra111
a la pafsion que refirieres, fi ella lo pidi«fí,
com oenelexem plo queda dicho, vfan¿°
con el que trabaja de palabras humildes» 1
amorofas, y mcftrandotedifpuefla раг*Ф
uirle, y darle todo guftoj y aunque hi¿¡e*’
feseftosaftoscon canta flaqueza de efpi°*
tu, que te parecieíTe hazerlos contra tu
Juntad, no por eífo los has de dexar di я*®*
do alguno, porque por flacos que fean te
mantienen firm eenla batalla,y te abre11
¡camino para la vitoria; y aduierte que no f°
Jámente his de combatir defte modo co^
las pafsiones grandes y eficazes de-algun
,v¡cio·, pero también con las pequeñas,y 'el1
tas del proprio vicio,porque eítas prep3fJ,n
la entrada á las mayores,que fon la^ que ert
n »fotroshazen los hábitos viciofos» yP °f
el p -со cuydado que han4 enido algunos
d: arrancar cftaspafsiones mcnud-к. Ц*. yf
Efftritn*Jdelalm a 2 17
wcedido quando menos penfauan, def
ines de aucr vencido las grandes dolm if-
vicio, fer acometidos de los proprios
enemigos con mayor fue^a que antes, y
S^edar vecidos d¿ílos.Al!cndedeftodeues
fortificarte algunas ve¿cs en los defleos de
cofas licitas, priuandote dcllas, como no
neceltarias, porque defta fuerte axnaeC
lrJras para mortificarte en las otras, y h a -
*** vna cofa muy acepta al Señor.
Hija mia, y o te digo lo que ílen to, fi te
^ercitar es del modo que te he dicho, den-
lro de breue termino, con la ayuda deDios
tc harás muy efpiritual, pero con otros e-
^rcicios por buenos que te parezcan, y de
l*nto gufto, y fuauidad que cafi te entretH-
^ieíTen en r«galados coloquios con C h rif-
lo, no te dexes perfuadir a que jamas alean
?wis efpiriru, y entiende que afsi como los
óbitos viciofos fe hazen con muchos,y fre
gentes años de la voluntad fuperior, rin-
^endofe a los apetitos fenfuales·, afsi por el
contrariólos hábitos de las virtudes Éuan-
fcclicas fe alcanzan conformandofe mu
chas vezes con los mouimicntos deladiuí-
voluntad: y de la manera que la nueOr*
puede fer jamas llamada virtuofa y eli
mina, por masque fea llam ada,y combatí-
de lasinfjpiracioncs, y gracia del Señor,
Lm ba , o combate
háfta'q confienta a ella s, He la propria fuer·*
te, no ferá nunca v¡ciofa,y terrena,por mtf'
cho que fea a cofada de la parte inferior,h¿
fía que a ella fe incline, y fugete.
C A P . V III.
CAP. IX.
CAP. X.
N Ocftandoaun acoflumbradoa re
pararlosgolpesrepentinosdc las
injurias, y de otra contraria: para
«ikituarceaeílo, teasde enfeíiar apreuc-
flirlas y defTearlas muchas vezes, efpcran-
dolasco animo preparador 'el modo de pre
Vcnirlas es,q mirado tu eftado y condicion,
Confidcrcs tambié lasperfonas, y los luga
res dóde y con quié tratas, y de aqui podras
fácilmente congeturar lo que te podría fu-
Lucha, 9 combate
cedefty íobreueniendotea Iguna qua*quief ^
©tra co ft aduerta,denjas de que te aurá ayo
dado el tener el animo preparado paralaj
otras que tenias preuiAas, te podrís tarobié
valer defte mcdo que agora diré. Luego
que empieces a fentir los primeros golpe*
de la injuria, o de otra cofa que te de pena»
eftá adueakia de ha/erte fuerza para eTeuaf
la mente^C)ics, coniiderando fu inefable
bondad, y el amor que te tiene, conelqual
te embia aquella aduerfídad, porque fufric
do la por fu M.igeftad, te acerques mas a el·'
y v iílo lo q ueclfe firuede que tu la fufras»
rebuehie fobre ti mifma, reprehendiendo*
te ,y d u en d o en tu animo.· porque cauf*
no quieres lleuárena Cruz, que no efte, n·
el otro, mas tu Padre celeftial te embia amo
rofamcntePy defpues bueluete a la Cruz,y
atraíala con la mayor paciencia, y alegría
quetefuere pofsible.*yfi al principio, pre*
ualcciendo en ti la pafsion, no pudieflcs 1®
úantar 'a mente a Dios, y quedaíTes herida
procura con todo effo ha/erlo lo maspref”
toque pudieres, de la mifma fuerte que«
herida no eftuuieíTes.Pero es muy verdade*
r o ,y eficaz. remedio contra eftus fubiro*
jnouimientos, el quitar con tiempo la oca*
fion de donde proceden, como fi echafles
de ver, que por el afé&o que tienes a a lg ^
E jfiritttal dtl alma". 21
i»a Cofa, quando te dan en ella molcftía, fue
les caer en alteración de animo, el modo de
poner remedio en efto con tiempo es, que
teenfeñes .1 quitar el afeito: mas fi la altera
c>on procede no de la cofa, fino de la per-
fona, que por no tener con ella fangre(co-
^odizen) qualquier acción fu y jte canfa
y altera, el remedio es,que te esfuerce? a in
cünarla voluntad a amarla, y quererla.
CAP. x l.
C A P . XII.
cap. xnn.
Ü'I orden y nade dt combatir loi tm m igttl
cap xv.
D í ¡oque fe deue bazer quand# quedamos
btrido t ·
C A P . XVI.
e a p. x v ii.
C A P . X VIII.
CAP, X IX ,
C A P . xX *
CAP. X X I.
, De la oración.
A auemos tratado, con el diuínof
CAP. XXtU
C A P * &XÍIÍ*
Üe UórAcii&fp«? de rHediiAeióñi 1
S
Iquifiefesorai* aígu espaciodptienta
po,como de media hora, dé vnaho
ra, o mas, juntarás con laorapon Ц
Meditación de ú y ida y pafiion de C h iflo
^ueftro Señor, aplicando fíempre fu» ácci<>
a la virtud que deífeaí. Pongo poVexé-
Pío.· pides a Dios qüe tebaga merced de lá
v»rtud de la pájciéncia·,. y pira cito, tproa*
P°r ventura algunos pün te* de qtúdo en*
^'fitiron a Iefus ñueftro Redemptor, <juáí(
do le deíhudafon cruel menté, yle аггагЦ
Lar°n la carné, que tenia pegada con loe
^cíTos, quan¿a -le (quitaron dd la cabe-*
£* la corona de efpínas » y defpaes fe Id
j°*uieron a poner; coiitib fue enclauado
ríes y manos en la С ги г, como col·*
8>ndo della, fue letiantadoen alto, con
Cxtremo dolor de fus facratifsimas llagas,
,vde todo fu bé dito cuerpo, y otros puntos
Luthiyd tcmbatit
tal« y6 a^ iin o detlos. A eftos puntos apü'i
cará4;l(*>5leHtidos, para dolsrtc de las peo**
qu¿«#éáda parte, y en (todas juntas fenri*
nueftro Salu:idor^ E)e aqui paffaras a fu л1·'
n u fantifsima, penetrando qttanto fe pud!í
re, Ja pácÍ€Í*tJAi У ^«íifedynibrecon <]uí
llcuaua tantas y tan grandes afliciones,
fatiaiijyen^O iíro-^Í4 h;i rnbre que cen i^
paífécer, pa'rájglóriá de fu Erwho Padrí, У
beneficio nueftro, fnayores, y jnas atrocí5j
ftín ^ b s / C o n tfd é ra m 'tféfpaes'áefle^í'
flor, ¿Óri vn.encéndídó deflTeb, efeqiia.lte'
ÜtííejTP^cjcncj.ttñs trabáios, y tambiec<>'!
Vnóbitdto a lu’lrfernó Padre- ruega pof ti»
^irV;qné tenga p o r t e n darre graciJí ¿o*
qu^ljéíitís ton fiíjrím ie ntdl A ct tr¿ qíitaH
Íá2brt ftftien e^ /y quálcjiflé? otra éfud te
yeH üáj? mouidacon eftó m Tólumad,H<^
‘ bjajtoucliás vez# a quererfnfrir, ybiíel'
l: r ue'defpacs ra т+ieiire al Pá^re £e1óf-
" tiál, pediehHole'íaVrfhid dé íi
paciencia, con loe ifcifmos
iucgOsq fu fcídito.Hfij o
7a pide para ti.
C J V P . XX1III.
C A P . XXV,
CAP* xxvi.
p e otro medio di orgr f or medio de lo t jn *
gelet, y de todoi Isi BunAutntt*r*dos.
C A P . X XVII.
CAP. XXVIIh
De ¡a devocionfe^Jtblety de Id
fiqued/ti
A <to>0¿tonícnfitíe procedealgfl'
C X P. X X I X .
C A ^ T:X3H¿
Céttñ ton el úlfrio SicrkmtriioJP átfjicri* .
id rtoloirot afetfo di ario?.
Att«acpccitar?n tiefte dium® Sacra·.
W - J mento-cl api«r,qne es quien<l¿sh*r
-II. , z£ y ennfume todos ríueílros defoc*
denados apetitos, rcboluerásen tu enten
dí mieiufte l-amor que tec«eoe., meditando
dcCdiU noohc^ntes,-como aquel grande
y omnipotente Señor, no comenro con a-
uerte crudo a iin*gen y fcm ejci fu y i, ds
auer«mbiad'> a la cierra-J fu vni^erwtoH ijo
a-íeruirte treynta y tres..años, fufriendo
tantos y tan graues trabajos, y vna afrento
fa m u e r t e p o í - n e f e a t a t t e , quiere
Lyfijho ctmbAit ’
defrias duflo dexarcelo cn cl famífsámo S*
cramfto dela Eucharifiia, RJra fu/1¿to y&'i
medio 4? tus necofsidadcs, y para
de amor por don predo/ifsitno. Confided
primeramente, que es Dios el qucle <fi a'
CAP. X ?^ T
D t U Comunion efpirtttiaJ*..
C A P/ XXXII.
D el batimiento degraciaí.
* 0 d o v l h¡¿ que hazemos esHeDújF,
T «Migados ádar-gi^-
c n iA fi» di tiña Mageftad,por qiíál
^ier exerdtlo ñotftroy que fea bueno, y
r* h vi roría que alcanzaremos, 7 todos los
do* paroculáre^y comunes, ypar«
^zerefto fc«moré* razonabas de confidej
^ el fi n có q ei Señoriéwiueue a comuni-
fugrjci3,pctr<$id*(lodepcdc el ver
ed ero haz imi黩· de gracias. Y porque en
S iq u ie r beneficio qnm haze.lleua prmoi
^méte puelU la mis* en ítt hora y nue Ara
Lucha, ó cómbate
yr<rttechrrrcc<iároce ¿nrcs Inqtis en eí
reficiofc dcfcubriere de fu bondad, fa^i^ -
ria, y poder-, confiddrj dcipú^j que' no ^ ·
en ri cofiqac fe i di” na de taHidhéficiV», í*^|
nofolím eiitc demeriw»*, e i ngrátitñd^ y
ffálmemebbed&ceU fu diurna vtriúntad· №|
ciendo'lo-qne con étt-cnéficirt tie p>de, q***
es que letfnias y amesvy tra* eftó, Te h«<k
hazer v ñ ’Ctiinj^i'd^ftéfcrmiéhtÁdefiTñií'
«ia/el quafrpcfdías 'hl¿er deU iftVner.vr q«c
ebcMgutaríre c a n u to fc fe addittira.
C .A y P .v - X ^ X l K .
qMftq) OfrecürtífclTK^
M-Jr.. íiiiW'fu^'dígnwo-aQiolffl^nfijr^
JL;> t qi¡6 W:b$t»d)to?Hj jo «¿enar« cti 1*
tierra yiUi®i¿>o u»la^wáHoíc offeáa a fi n»*,
mo, y a fvs «bn»* ¡*í* £tcm o Padre, nrü
juntamente co» eltosrffeba a todo* mofo'
u o s:y afti t$iutld*t»qn «fierre* ofrdfcerte íl
Señor, mira pfinwéfc-«H&Hftfto\de la fo rrt»>
queoy fir>oíréca{ queda di*
c h o ,y haz. to ofer«qn-1ii ¿«wly -miíoo de 1*
faya, o poc dczir mejor,, haz. aqucila· *n’*'
ma oferta d e'C h n A ·, e a la qual ry 't¿n>b^
'H [firiiu *l del 47
fift&asinciui'i. Y damas <?efto: -fefl #fte ttt
¿frcciroivMUú ftn rrnpricdad de algún guf*
r o ^ ^ ^ & l l t a r . no poniendo ! >.mirá cr¿
bjcncsdcl cv?lo y do la tierra, lino puramé-
^ cn la voluntad d cD ics, y en l'iHiuina
rrouidcnqia, a laqu.tl deucs ofrecer yfa*
V'ficarte en perpetuo hoiocauílo, y olui·
^d.i dv.*todo lo criado» dirás dcíla fuerte:
Vcys aqm £eñ«r niio, y mi Criador, el
tarro en manos de vueftra tobera na proui-
dencia, h.utd de mi lo que mas os agrada·.
**cn vxla, o muerte, en tiempo, o eterni
dad. DcíUmifma manéra, quandoqui/14·
res ofrecer ayunos, oraciones, o otras buc·
ñas obra* ,mira al H ijo de Dios como ofre-
cea fu Eterno Padrej tus mefmos ayunos,
Oraciones, y obras juntamente con las fu*
yjs, y afsi juntas y viudas por el, fe bs fue*
<ies ofrecer: y entonces conocerás que las
ha/.es con coraron fincero, quando las hi·
iteres en tiempo de. la aduerúdad que fu>
ices con paciencia·, y quando co n c re ta b a
dieres a la diurna di^oficion.qúeHcndo o-
írecer bsobras dc Chw^o alPadre Erer-
o por tus pecados,-lo hara*d${U mnnera.
Í )arás vna vida confufament* ( y alguna.
♦Tez cambien con diftincion) p p r:tjs Reca
de si y conociendo ciwno etfpntsib’e
' por ti aplacar la ira
Lucb<}. o cowíate
i la vícfa y pafsió delSaluador penfado én a!
gunaobra y pena luya, coj^oporcxüTjo!^
quar.do ( r¿ua, nyunaua, oderVamaüa jan-
gre, donde verás que aplacando para con'
tigoafu F tcm o Padre,y por Ufa'penas dtf
tus maldades, lcofreceíiquelU obra, o p.if-
fíon, cafí diziendo: Vcys aquí Padre Eter
no, que farisfago plenariamente vueftra
jufticia por los pecados de N. firuaíé vuef-
tra Mageftad de perdonarle, y decebirle en
el numero de vueftros efeogidos; y enton
ces ofrece efta propria oferta, y ruega por
ti, o por otros al mifnio Padre omnipoten
te, fuplicandole que en virtud della re per
done todos tus pecados, a gloria, y honra
de fu nombre. Podras también hazer e^o,
no folanient'e, paflando de vn oa otro m yf
tern , p¡cro también de vno a otro a¿to de
cadaonyOírio. Muchas mas cofas auria que
dezir, muy importantes en razón defte e-
xercicio, pero bafte eflo para lo que por ac
ra me áíidopermecido hablar contigo, que
no haras poco fí hicieres lo que re he pro-
propuefto. Pero para:la‘capacidad de tu en .
tenaimiento, y poría breuedad queá fido
conuienete Vfar, es neeellario que tenga*“
ííempre v n a atenta cbhfideracion porqtleí
ta,y rancha maádel exercício,recibirás ma-
^or fuerza párá tu vkoña^y refueluetí a to -r Á
Efpiritnal del alma» 48
marvalerdfamcte l. s arnus’. pr.rq eflra es v-
na güerraq no puedehuyric, y quié nopew
«£*»iffcííurtafía¡Tíс nce á de quid ir cu el c.im
po herido, o muerto,y no ay elpsrar paz al
gunaen ella^ porq es contra enemigos.que
mas cruel y.niiferablemenrc acabí, a qu é
mas procura fu amifiad, note efpáre elfer
•erozes y poderofos, pQtq todoiu pod¿r y
•ucrfa eíli en manos del R e y,por cuyo fer
Uicio y honra emprédifte la polca,y en ella
no puede perder, fino el q voluntariamcce
^uifíere.Y fi elSeñor por quien tomarte 1 as
a*itias,no te concediere có tanta ргсЛсЫл
citoria, no defcaezcas del animo:porq dc-
ucs cftar certifsitna de que con fu poder, y
bondadconuicrteíadafcía* cofa»da qti.il-
Я11>гг genero q fean en bien y proaecho de
fus Heles guerreros*,У cftoferá vn gráde mo
l wo para p elea ro n fiada mente·, o por mas
<),ue fddilate tuvitorji, viue fegura de q fe·
r-i o p^ía librarte déla foberui* ytenerte hu
^ildej’oporque vayas creciendo eo virtud
У te haoa$ mas experimentada y platica en
*1 arte oe pelear,o por otro algún bien, que
Por entonces te lo quiere cener encubierto.
T u erf efe*©,hija mia,para во-фг ingrata
1 tu Señor q ie a m i едр(о,у pér ti Ге я entre
gado en manos déla muerte, y vencido el
ffcundo, empréde có denodado corafó eflj.
Luchay o combate
pelea, yatien<feiegun la voluntad ¿ k &.·
celeflial Capitán, a la total deftruycion ¿j,
tus enemigos, y rebeldcía'ílr'ivirá^:*
Porque íi vno tan folo dexas viuo, té Í¿rí
como vn pon^on en los ojos, o lanfac’. t efl|
el cortado, que te embalará la carrera de lJ|
gloriofa yitoria, la qual el te conceda, y 1J
cnroíia de fu gloria, para gozarte en el A*
men.
49
I O N E S DE
L C ¡S DOLORES MENTALES
de Chrifto nitcílro Re»
demptor.
EL 9 Z 0 9 Z I 0 ^lVfo&
f i e dátalas.
%*
E
L otro dolor que roe trafpaflauael
alma, era la fixa memoria que tenia
de aquel fa^rado Colegio, colunas
V icíe lo , fundamento de mi militante I
glefia, ovejuela fin paitar, el qualyo veiaq
auia de andar efparcido y defcarriado, y
fabia todas las penas, y martyrios que por
mi auia de padecer; y no fe ha hallado, ni
Hallará jamas Maeftro alguno,que tan cor
dialmente amafíe áfus Difcipulos, como
yo amaua a mis queridos hijo«, hermanos»
difcipulos y benditos ApoOoles: porque a-
Unque amé todas las criaturas íiempre c o a
vn amor infinito, con todo has de penfar q
tuuc vnefpecial amor a los que corporal*
tríente comunique, y afsi padecí por ellos,
en mi alma efpecial dolor·, y mes por fu ref
petoque por mi dixe aquellas palabras: 7Wf
tu dnimdmtdvfjut a¿ morttm> por la ter
nura grande que me caufó clauerlos de de
lar fin mi, PadreTuyo, y maeftro fiej y era
Meditación de lot Odiót e?' 'i,(
f [fr anouftia eme mcp.iregS'c1
t* »parta micto corporal de líos otra mítert®
y afsi quien con liderarte kFf^»M6<ac6$<^
timolermon qhi¿e, no feria de tan ert&vi’'*
dcf nido coraron que no llorarte, porq p»-
recia qiic.todas ellas llenas de vna am.irg·'
compáfsior», fe me arrancauan de lo pro
fundo de mi coraron, el cual cali rebétaiu
dentró'dc mi pe£ho por fu amor, efpecial-
mente^iendocj por mi auia deler vno cr»i
cificado, otro dcfollado, <>tro dcool'ndo,y
en fin todos auian de perder l.i vida có va-
ños martyncs por nii anior.y quán pr.irdii
y grauc ieaefle dolor, lo puedes por ti nnf
ma conocer, peníando quanro te afligiri.'S
fi v'.clVesalguna ferfona, a quien fanramé-
te amalles y dell calles trdo bien y confue-
lo, maltratada cÓ palahrasy obras, y muer'
tapor ta refpcto.que yo hija mía tuy caí Ta
de todos los males y trabajes dedos misDif
cipulos y Apoftole» y por efto no puedo dar
té fcmeiáfa al cu na del dolor que por ellos
paffc^ pero lo dicho te bailará para que pue
das compadecerte de mi.
E lfexto dolor mental de b fu s , quefu e por
la ingratitud de ludas.
Tro internrt dolor me a flií: ia, y co
FIN IS. -*
X a B L A D E Í O S C o,
°l¡m
TABLA DE T O S DOLORES
mentales delefus.
El primer doJqr, que fuepor lasalmasque
•te .unan de condenar. fol. 5°*
*. Por los pecados de los efeogidos. fol. <¡»·
3. Por fufantiísinu Madre. fol.*7·
4. Porfu querida dicipula Madalegna.f.f
5. Por los Apodoles,y Dicipulos. fol. ¿°·
6 · Por la ingratitud de ludas. fol. 6 f·
7. Por la ingratitud del pueblo Iudayco»
fol· 6 \'
if. Por la ingratitud de I*s criaturas, fo M 5-