Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
DE L A .D O C TlClNA,
Chriftiana: Por orden del Santif-
fimo Padre Clemente O &auo,
de felice recordación.
Por el lliuícrifs. y Reucrcndifs.ícñor C ar
denal Roberto Belarmíno, de la C ó p a ñ íi
de lefas. Aprouada por la C 5 grcgaci 5 de
!a reforma,para el vfo délos c¡ enfeñan,y
aprendenja Do&rin? Chriftiana^
Traduxjda <|e Latín e/i Caíícllano^Q* ,
Luys de Verá íecretarío deí
Dnquc dé Monteleon,
tlltaíítr Sernarifa
M.dtrttt.
M C EN CIA.
SííioUorírMcifco *Br»quttts·
R.Epifcopus Barcinoá..
CPLA PE M E MS
A OCTAVVS.
D FVTVRAM REI
memoria, PaftoraHs Rom a
ni Potxficis folicitudo in ca prar.
cipue curani incumbcrc debet*
vc C h rist fidele pueri catholicä
do&rinä tacilcs doceantur * vt m
illis vnocodem q; tem pore, pie-
tas.ae diuinorü «bferuantia prar-
ceptorum in dies crcfcat. Cum
itaq; fient accepimus/plurcs do
ärinse ChriiHana: lib eü ia vartj*
perfohis compoiiti diuerfum or*
dinetn; verborumq; feriem conti
neocs ba&ehus cuianarint, ita vt
in docendo ,6 c io dtfeendo, noa
raodica iic,orta dificulcas,atq; v»
rietas :_nos huíc malo occurrere
CUpienífc's ;nouurat' eiufdem Do»
iftrinéChriftiariaflibellum per d i
iieétú filium Robertum Belartm -
niuraPrcsbytcrum Societatis Ie-
fu de mandato noftro confcriptú
aC in duas partes dinifum,a dilc-
¿lis filijs reíormatoribus ia C ó d -
gregatione reformationisnoftrat
deputátis diligcnterexam inari
mandauimus: cúmq; libelltnn.hU
iufm odi,iam oirinino abfolutum
& a prasdi&a cógregatione com
probatum in lucera e d i,& cypis
ttadi raandauerimus, vt poíthac
vnus'idem ^.m odus inüécendo*
& d ifc¿ n d o Chriftianam doctcir
nam ab.óranibastreaeatur^Motu
pToprio, Se e x c e m ícreociaxna;·
turaqi de libera tionc noftrisdile
£lij.s cófratcibus contra ter n i
tatis döclrm aChriftianx 4c vrbe
qui vt cti|l acc'epimus mukis ah
bine ahnis in ipfa v r b e , ¡k cxtra^
in diuerfís locis doétrinam hulul
mödi docere-cofueueruitti ^tsedi
éfcuni nóuaé dódHnáj'Chriftíanar
Hbellüm' ve p'Mífeittíriexániini-
tutit. & ’ approbatuni aú&brftate
noffra imprimí fáíeré . qüödqufe
nemo vhquäm ,■ tám; iri ЪИйа vr
be, quam in toto ftatií noftro'Cd-
clefiáftico libellum húinfmbdi'fi
n^exprtfla ipforiim cófftr-a'tfüm
feu:official ium éiufdéni ¿ófraíec
nitaíis iicéntiá inipfiímfcre pöfsic
ad decerinium proximttfoí'dü&O·
rítate Apoílolica tenore p'raefen·
tium conccdim usi & induíge-
m usim bentes propterca vniuer-
fis , Se fingulis Chriíti fidelibus
prjefcrtim'Jibrorum inipreflori·
b u s , & Bibliopolis inditione no*
ftra Etvlefiaftica coníiítencibus
fub indignationis n*ffr* & amif-
fionis librorum.nec non quinten
torum ducatornm auri de came
ra , pro vna Camera: Apoft plicae,
pro alia denuciatori/cu accufato
li, & pro reliqua tcrtijs partibup
iCamerf prfd;£beapp'icád3,eo ip
fo incurrenda poena, ncr libelJuiu
d o ä rin x Chriftuaa? huiufmodi,
fine officialiu Societtis prsdiaa;
pro tempore exiikn tiu m licétia
cm m in fcrjptis óbtenra im pri
mere, aut imprctíuin védere, feu
venale habere,vel proponere aa-
deant.feu prsfumaot. Mandantes
dile&o filio noßro,nüc. & pro té ·
pore cxifteiui in vrbe Vicario, Sc
eius olficiaübus in difta vrbe, Sc
ciusd iiU iäa, tá in p iib lic is ,q u á
!ri priuatis fcfroHs, & E crje fijíí-
íiós doéfrjnx Chriftianxijbellos
adhibeti, imprimí. & fam imprííj
fes vendi, fcu vr naks haberi.vcl
proponi' mioime perm ittátquju
inio· fub p añ is prariiifiis contra-
di&ores qnofcuncj; ad-omnia-fu-
pradi&a m violabiiireí ©bferuan
da atttoritarcneftra cogant, & có
pdian í; Hortamur autun >n D o
m ino V e nerabiles Patm rchas,Ar
<hifpifcopos,Epifcepos, & dilé-
£tos filios forum V ica rio s, r t e
non A b b aU s, Parrochos vciuc-r-
fos vbiq; locorui« exiftco tcs, &
al ios ad qnes fp eftat, vt quanvú
per eos ficri por ciit in d o ctod o
dodrinatnChrjftianam in corum
tjuifque E c d c íjjs , Di«tccíibus,&
rarrochijs refpcfíiué libcltú bu·
íu ffn e d i/vt przfcrtur appro ba-
tú>& iufTu noftro c d it ú , recipiác
te ad№t¿eant,nocnó rccipi,& ad-
hibcri curent,& faciaht. D ileftis
vero fil.ijs noftris.&fedis apofloli
cc.nepoó L.egatis, vicclegatis.gu
bcrnatoribus,& alijs íiatus noftri
Ecclejjaftici officialibus per prp-
fentcs iniungimus, acrcfp c& iue
mádamus, vt peenas prsedi&as in
concraueniences, quando>&>qu9·
tics rcquifiti fuerint írrcm ifsibi-
Htcr exequátur. Dceernétes irri-
tú,& inane quidquíd;fccú$ fupec
his.quoris modo contingorit at-
tentari, non obílantibus conftitu
tionibus, Scordinationibus Apof-
tolicis caecerifq; cótrarijsquibuf
cumq;,DacúFerrar¡e, íubAnnulo
Pifcacoris.Die xv.Iu l.M .d .xcviij
Pótificatus noftri, anno feptimo^
~ M*rctflni Fttfrim SsrlünH r,
I AL L E C T O R^
F I N
L A O N B E S S TO N ,
general en Romance..
V 7-Opecador.mc cóneflo x Dios
I todo pode tofo,ala biéauentu
rada fíempré Virgen Mana,al bié
aucntúrado fan Miguel Archágel,.
al biéaiué curado fan-luá Bautiftaí
a los fantosAporteles fan. Pede©,y
lanPftb‘lo ,.y a todos· losífantos^y á
vos padre,cj peque graueméteeó
el péfaraicnto.palabra.yobra.por
m i culpa, por mi culpa, por m i
gran culpa. Por tanto ruego a la.
bicnauenturada fiempre Virgen.
María,al bienauenturado· fanMi-
guelArchangel.al bienauentura-
do fan luán Bautilta, y a los.fan*
tos Apoftoles fac Pedro, y fanPa-
blo.y a todos los fantos, y a vos·
Padre,que rogueys por mi aDios·
nueftro Scáor;
DECLARA-
C I O N i J t L A D O T R 1N A
Chriftiaiu : Por orden del Santif-
: limo Padre Clemente O ctauo,
de telicerecordacion.;
for dJlluflrifiimoy <í{enerenl¡J?¡mo S,·*
Tur Q¡rdenjl· ^oherta Se¡armiño, déla
fcmpa’Ha Je f ES VS.AproUadaxponU
Q>n¿regañon je la reforma, para el i-ft
de los jueen/eñan , y aprenden l*
!Doir¡ns Chriíliava.
Tradozida de L atin en C a íle-
l.lano, por L u y s de Vera,íecre-
tário del Duque de M o n - ¿
telcon.
D .T j)^ ^ S es neceflario para íáí-
i uarfe.faber la D o& nna Chri
fíiana , deíTeo mucho qüe me
dcclareys,<].ue cofa fea.
r ficclarticion AtU
JM.La Dotrina C h rift^ n a , es vri
breue cópcndioy iumario de
todas las cofas q C H R l S T O
N . Scñoracnfcñado para mo
ftrarnos el camino de la falud.
p .Q u á ta sfo n la s partes principa
les y mas neceflarias defta Do-
trina?
M-Son quarto.el Credo , el Padre
nueftro, los diez niádamientos
y los fíete Sacramentos?
p.Porque no fon mas ni menos q
quatro?
jkl. Porq fon tres las virtudes prin
cipales, F e , Efperan^a, y Cari
dad. El Credo esneceflariopa
- ra la Fe,porq nos enfeña lo q a
tiernos de creer. El Padre nue
ftr o , es neceífario para la cfpe-
£¿n^a ,fo r q nos dizc lo q a'ue-
» t S n » d C ír it tia n s lg í
jnos de§fperar. Los diez máda
m iéto s, fon necefTarios para la
caridad, porq nos mueftrá lo q
auemos de hazer para agradar
aD ios:losSacram étosfó nccef
farios, porq fó los inftrumctos
có los quales rcuiué y fe confer
uan las virtudes,de q tenemos
necefsidad, para fallíamos.
D . Mucho quería q me dicífcdcs
algüexéplo, para entenderm e
jor la necefsidas ífta s 4. partes
de la dotrina Chriftiana.
S.Aguftin da el de la cafa porq
afsi como para hazer vna cafa,
S e r .l t . de Ver bis íDomini} es neccf-
fa rio , hazer antes los cim ien
tos , leuantar defpues las
paredes , cubrirla con el te
cho , y para hazer eítas co-
Saciar ¿don de la·
I las Icmmenefter algunos
W
J inftru.
m en to s. A h i para hazer en el'
anima el edificio de la falud.es.
mencfter el cim iento de la Fee
las paredes de la Efperá$a,,el te
cho de la Caridad, y los inftru-
mentos q fon los Sacramentos..
(Declaracimdel feguttd»
jírliculo .
S>eclaraci ou rftlftgtmdt
man,¡¿miento*'
(Declaración d«lfexti
Mandamiento.
f idio,queporloi»as 01 dina*
ip no fe deflea fino paca Uegac
a algun aprouechamicnto.ode
leyte.
D.‘Querría faberporq enlas íe
yes humanas oó fe prohíbe nú
ca el deíTeo cómo fe prohíbe
enefta ley de Dios.
M. La razó es manificftajporq
los hombres aunque fean Pa
pas , ó Empejadores no veen
los corazones, masfolamentc
las cofas exteriores, y por cfto
do pudiédo juzgar los péfamié
toecUrdcion J ila
tos.n».los <^<ÍC95, tampoco los
pueden calfígar, y afsi no ella
bien que fe entremetan en pro^
hibirlos.Pero Dios qué diíciec
ne los corazones de todos losj
hóbrcSjpuede caftigar los ma
los penfamienros y deffeos , y
por eflb los prohíbe en fu ley
fanta.
iDclíBaptifino.
D . Comccad fi os parece a de
clarar el primer facramento, y
dezidme ante todas cofas, por
t¡ue fe Наша Baptifmo.
M. Efte nóbre de Baptiímo es·
Griego,que quiere deair lana-;
torio,y la fanta Jgleíia i que
rido feruirfe defte nóbre G fie
go, porque efte nombre de la
vatorio es muy común,y fe vfa
cada pa(ío e cofas baxas, y por
eflo, y porque efte facramento
tüuiefle vb ptoprip nóbre, por
8>óFfrrita thriiiiant. i j i
elqual fucffiyponQriclo mejor,
y mas vcneraao, le a lffmado
Baptifmo.
D . Que cofa esneceflaria para
hazerel Baptifmo?
M. Só menefter por lo menos
tres cofas,y aprédedlasbié,por
que en ciertos cafos de necefsi
d a d , como dcfpues diremos
qualquiera puede baptizar, y
por elfo es neccÚario que cada
vno lo fepa hazer, primerame-
te fe requiere el aguaverdade
ra y natural,y con ella fe baña
la perfona que fe baptiza, i.E s
menefter dezir en el mifmo
tiempo que fe echa el a g u a ji
ras palabras. Y o te baptizo c a
nombre del Padre,del H ijo , y
del Efpiricu Santo,}. Es necef-
IDedarariorrit la
fario <jiue l£ p e r ic a que bapti
za,tenga real y verdaderamen
te intécion de baptizar, cóuie
ne a faberde dar elúcratncto
q Chrifto ínftituyo ,y q la Iglc
fia finta fucle dar quando bap
tiza, porque* fi vno tuuiefle fo-
lamente inreocion'de borlar}o
folámentede lauar. el cuerpo
de alguna fuziedad,feria vagra
nilsimo pecado,y aquella po»
bie alma no feria verdadera
mente baptizada. .. , t. ..j .
D. q efetos hazc elBaptifmo.'
M Haze tres efetos,el primero
es,que renueua el hombre per
fstamtfnte, dádole la gracia de
Dios,por la qual de hijo del de
moniO'fe büeluehijo de Dios,
y de pecador fe fewelue jw ftoj.
2)t&rn¡H Cbriftiand. 13i
nofolaméte Ifia eJ^ ln u d c to
da mancha de culpa,mas tábié
la libra de toda la pena del in
fierno y del purgatotio.de mo
do q íi vno muriefle luego def-
pues de fer baptizado, yria de
recho al ciclo , como íi jamas
vuiera cometido pecado, el fe
gundo efeto es,que dexa en el
alma vna cierta fenal efpiri¿
tual,laqual no fe puede quitar
de manera alguna.y por ella fe
conocerá fiemprc en aquellos
también q van al infierno q há¡
recibido el baptifmo, y que há
fidodelas ouejuelas de Chri*
fto , como en efte mundo fe co
noce por la marca de quien
fon los efclauos , o les anima
les^ eíU esla caufa porq»« el
fitcllirdc'nii.íl Id
Baptifmo jpo fe £üede recebit
fino Íoíamente vna v e z , porq
no fe pierde jamas eftando fié
preeftápado en el alma el efe·
to del.El tercero es que por el
Baptifmo entra laperfona en
la fanta Ig lefia, y participa de
todos los bienes della como fu
H ijo , y haze profcfsion de fer
Chriftiano.y de querer obede
cer á aquellos que en lugar de
Chrilto lagóuternan.
D . A quien toca propriamen-
te d a re l Sando Baptifmo.
M Toca al facetdote por oficio
p roprio, y en particular á a-
quel que tiene cure de almas,
mas quándo no vuic/fe Sacer
dote , toca al D iácono, y en
cafo de nccefsidad, como quá
íDo&rífti Cbriiliind. tj j
do ay pe.ligr^que^a cuacara
muera íin Baptifmo , coca a
qualquiera, afsi Sacerdote co-
! mo feglar ,afsi hombre como
muger.pero fiépre fe a deguar
dar la orden, que la muger no
•b ap tizo,íife puede hallar va
(hombre,y que el feglar no bap
cize.hallandofe prefente vn Ec
clefiaftico, y enere los Ecclefia
fiicoSjd menor a de dar lugar
al mayor.
D . Maratiillome de que el Ba-
ptiHno fe de a niños a penas
nacidos, que aun no faben lo q
reciben.
M. Es tan tala necefsidad del
Baptifmo.q quien mucre fin re
cebirlo.o alomenos fin deíTeac
lo no puede entrar enel C ielo
fitthtdcion ife id
y P °55luc¿ os nC^0S pequeños
tienen mucho peligro de mo
rir fácilmente, Iodn.j.y no fot»
capaces para deflear el Baptif
mo,por cíTo es neceffario elba-
ptizarlos luego yaunque no co
nozcan lo q recibe,fuple la fan
ta Iglefia q por medio del Pa-
drinOjO de la mádrina refpóde
y promete por ellos, y efto ba
ila :porq afsi como.por medio
de Adá caimos é pecado y dcf
gracia tf Dios.fin q nofotros fu
pieífemos nada,afsi Dios fe có
teta q por medio del baptifmo
y déla Iglefia feamos libres de
pecado,y boluamosen fu gra
cia aunq no lo echemos d ver.
D. Que quiere dezir Padrino*
y Madrina* de qaoraaueys he-
T>ottrvi'iii^bri[[idtJ4< ij4
cho mención, ^oue oíiciqes.ej
fuyo?
M;A dar elfao&oBaptt(/no por
iVfbjontiguo de la ‘ Igleíia coa-
cu¡crc vn hom bre, que comun
mente fe llama Padrino,elle es
.como otro padre, y alguna yez
ívna muger que fe llama madri
na como otra m adre, y eítos
dos ó vno dellos,tiene el niño
mientras.fe baptiza*y refpódé
por el quádo el faccrdotc pre
gunta al niño íi quiere fer bap-,
tizado , y íi cree los artículos
déla Fe,y cofas fcm ejátes.ydef
puesquando el niño crece fon,
obligados el Padrino y la ma
drina a tener cuydado.de enfe
ñarl.c las cofas de la Fe, y,en las
^bycoas coftRbres jfic lp a d re o
TDecldrdda/n'de la
la maflre^uelfe¡g en efto negli
gentes,y vltra defto fe a de ad
üertirque eftosdos contraen
entre fi por t i baptifmo vn cier
to parentefco efpiritual, y afsi
mifmo con el que fe baptiza,y
confia padre y madre.
S>e Id Qm ftmdtioa.
©e ¡a Bucbariííta.
D.Dedaradm eaora el tercero
facramento.y dezidme prime
ramente que quiere dezirEu-
chariiHa.
üetUntiortfold
M .E$p ef pomf cf é G riego,yfi-
gnifica grata memoria, o agra
decimiento, porque efte mifte
rio fe haze memoriá.Y fe agra
dece a Dios el beneficio, prect
oi'o de la latifsima pafsion del
Saluador, y júntamete fe dá el
verdadero cuetpo y fangre del
Señor,porel qual eftamos obri
gados a dar a Dios gracias per
petuamenre.
D . Declaradme mas por ente
ro todo lo q fe cóticne en cite
fanto Sacramento, porque co
nociendo yo fu graudeza, pue*
da tanto mejor amarle,
M. La H oftiaqveysen el Al*
tar,átes q efté cófagrada,no es
otra cofa, que vn poco de pan ·,
hecha oblea lü til, pero luego
3>9firm* Chriflidttá. 1 57
que el SacetcL|te haprgjiuu-
ciado las palabras d * a confa
gració fe halla en aquellaHof-
tia el verdadero cuerpo del Se
ñor, y porq el verdadero cuer
po del Señor es v iu o , y vnido
ala diuinidad enla per fon a del
Hijo de Dios,por ello jútamé-
te con el cuerpo fe halla tam
bién lá fangre , y la.alm a, y la
diuinidad, y afsi todo Chrifto
Dios y hom bre, de la mifrru
fuerte en el Cáliz antes de la
cófagracion, no ay otra cofa tj
vn poco de vino con vna poca
de agua, mas luego acabada la
cófagracion fe halla enel Cáliz
la verdadera fangre de Chri
fto,y porque la fangre de Chrí
íto no eftá fuera del cuerpo.
(DeeLtractfH dt Lt
por0^Tq f nel < ^ 'lz ^ halla jon
tamente con la fangre.elcucr
po,cl alma.yta diuinidad de el
imfmo Chrifto , y afsi todo
Chrirto.D ios.yhom brc.
D . Yo veo contodo-eííb q deí
pues de la confagracion tiene
ia Hofiia'figura de pá como an
tes, y lo^j ay en el Cáliz tiene
figura ídcwiiio pomo primero.
•M. Afsi es 9 cnía Hoftia consa
grada queda la figura del pan
¡que auia anses, pero no ay la
íiibíhiicia d ep á que primero
aui.a.y afsi debaxo de la figura
-de pan no ay pah¿ fino el ruer<
po del Señor, y os daré vna íi-
militud para que l a cntédays
aueys oydo d ezir, q la muger
de ío th ,fc conuirtio en vna
® oUrina Cb¡ i¡l¡ína i 55
eftatua de^Sal-.j^quic viaaqlla
eítatua , vía la ngura íb lftn u -
ger de Loth , y con todo cfíb
aquella no era yalam u g crd e
Loth,fino fal,debaxo déla figu
ra de vna m uger, afsi pues co
mo en aquella conucrfionfc
mudó la fubftancia de dentro,
y quedó la figura de fuera, afsi
cneftc miñerio fe muda la fub
ílancia intetior de el pan enel
cuerpo del Señor, y queda de
fuera la figura de el pan, que
antes auia, y lo mifmo deueys
entender de el Cáliz, cito es,q
ay la figura,e! olor, calor,y fa-
bor de el vino, y q no ay la fub
ítancia d e l, fino la fangre dei
Señor»dtbaxo de aquella efpe
cié de el vino.
(DechrMcion Jeld
D . C jptyfofa nje pasece q va
cuerpo grádc como aquel del
Señor, pueda eftar debaxo de
vnaefpecie t í pequeña como
es aquella de la Hoftia confa-
grada.
M. Grande cofa es por cierto,
pero tábien es grade la poten
cia de D io s, que puede hazer
cofas mayores de lo que nofo-
tros podemos entender, y afsi
Chriftoquando dixo en el San
to Euágelio. Afattb. 19. q Dios
pedia hazer que vn Camello,
que es vn animal mas grande
que vn Cauallo, pallarte por
vn ojo de aguja, añadió que e f
tas cofas fon a los hombres im
pofsibles, pero que a Dios to·
do le es pofsiblc.
(Borrina Cbntfi/tna'. ij p
D . Quiíiftra vafcexenylcCparg
entender como pueda citar el
tnifino cuerpo del Señor en tá
tas Hoítias como fe hallan en
tantos altares.
M. Las marauiUasde D ios no
es ncccíTavio entenderlas, mas
bafta creerlas, pues citamos
..ciertos de que Dios no nos
puede engañar, con todocífo
os daré algü exéplo par a vue-
ítro confuelosnueftra alma con
fa cierta es,que e s v n a fo la ,y
toda cita en los m iem bros del
cuerpo,toda enla cabera,toda
cnlos pies,y toda en qualquier
parte por pequeña que fea de
nueftro cuerpo: pues que nía-
rauillacs que Dios pueda ha-
zer citar el cuerpo de fu hijo
tyttlttrdchn tíel.t
HdRias ,‘ pucs haze
• c n ® F ’. c ¿ « s
cftarvna milma alma toda, y
entera.cn tatas, tá ditierfas, y
apartadas partes de nueftro
cuerpo,cnla vida de SantAnto
nio de Padua fe lee, q elle fan-
& o vna vez m ¡entras predica-
u aen vn a Ciudad de Italia fe
halló juntamente en Portugal
por diurna potécu,para hazer
no fe q obra buena, luego íi pu
do hazer Dios q fant Antonio
eiluuietfe juntamente en dos
lugares tan aparrados, y en fu
propria forma, porque no po
día hazer, que Chrilto efté en
muchas Hoítias. '
D . Dczidme porcortcfía.Chri
fio fe parte del Cielo , quando
viene nía. Hoítia,o verdadera-
footlrhd Chñ ifU nil 14 6
mente fe qdat^f>ié ei|cl Cielo,
M. Quádo ttío Señor comieu-
a a hal&rfe tnla Hoftia Sagra
f a no fe parte d-el Cielo, pero
fe halla por virtud diuinajun
tamente en el Ciclo,y cnla H o
ftia, tomad el exenipío de nuc
Ara alma, quando vnoes niño
3 pocos dias.es pequeñifsimo
como vos veys, y quien lo rai-
dieílc hallaría q cafí no es ma«
ydr que vn palmo, defpues ere
ciédo fe-hazé mayor al doble
«Jeáqllo q-anWs era, y m idiédo ·
lo fera de mas de dos palmos,
afcra yo os^reguñtoi, fi el alma
q eftaua en vn palmo folo, a y a :
dexado aql primer palmo poc .
venir al fegudoo no?cicrto es
que rio le ha· dedada,, n i fe ha
fiecUrdritn dtld
eftcnjjido,porgue cija es indi-
uifitíié litigo fin dexar el pri
mero palm o, ha empegado a
cftar tábicu en el fegundo,afsi
pues nueftro Señor no dexa el
Cielo por hallarle enla Hoftia,
ni dexa vua Hoftia para halláf
fe en otra, mas juntamente fe
halla eael Cielo,y en todas las
Hoftias.
D .Y a é aprendido loque fecó
tiene en efte Sátifsimo Sacra
mento : aora deifeo faber que
fe requiere para recebirlo dig
namente. :
M .Se requiere tres cofas,la pri
mera es,I que la perfona fe con
fiefle d e fus pecados, y procu
re eftar.cn gracia deD ios qná
do va a cQmulgacfe., porq vna
üoHrind Chriíiidttd'. 141
de l$s caufes ; gorg efte ¿gcra·’
ín en tofed á en fo r m r d ^ a n ;
es porque entendamos que fe
da a viuos, y no a muertos pa*
ra fuftentar Ja gracia de Dios,
y acrecentarla, la fegunda cofa
necelfaria es, que eltem osaya
nos en todo,y por todo.cfto es
que alómenos de media no
che abaxo no ayamos tomado
nada > ni vn trago de agu a: la
tercera es, que entendamos lo
que hazemos, y que tengamos
deuoció a vn mifterio tan grá
de, y por eífo efte Sacramento
no fe dá a niños, ni a locos,ni
a otros a quien les falta e lv fo
de la razón.
D, Quan a menudo deuemos
comulgar i
foeclarscton deh
íft^ fro ^ igacip del» Iglefía s i
ta,es de comulgarfe.alomenos
rn a vez eneí año, cóúiene a fa
bcr por la Pafcua de ftefurre»
cion. Cap.vmus x¡tr¡uf<j, de [¡ten.
e r remllf. mas con todo elfo có
uédria hazerlo ma-s a menudo
fegun el confejo del CÓfreífor,
D .Dczidm e aora el frutó q fe
recibe defte Sacramento, y el
fin porque fae inftituydo,;
M .Portres canias, Chriftotine
ftro Señor inftituyó eftc diu!*'
no Sacram eñto; Pri tire raméce,
porque fea fuftentó de las al-
ttias. demas deliro, porque fea
faciificio déla nueüa ley.tercc
r o , poro fea vn perpetuo me
morial de fú fáta paíuó,)· vna
prenda caiiívinu de el.amor*
fDtUrín/t, C b rijlu n i. 142·
que nos tiene#
V . Que efFeto naze e'fi quanto
es fuftento del alma.
M H aze aquel efFeto q haze el
fuftento corporal enel cuerpo,
que por etto nos le dá en efpe
cíe de p an, porque afsi como
el pan cóferua el calor natural
en que cófífte la vida del cuer
po, afsi efte fantifsimo Sacra-
meto q esrecebido dignamé-
te cóferua,yauméra la caridad
es q la falud,y vida del alma.
D . QueetFetohazeea quanto
es Sacrificio.
M. Aplaca aDios para có el mü
do, y alcanca muchos benefl·
cios,ño folamente para viuos
mas tñí)ié para muertos q eftá
en el Purgatorio, y aueys de
(Dtchraetop de la
faber^quf ene^cftamento vie
jo fe ofrecían a Diosmuchos.
facriñcios de animales, Ang.lib
contra aduerlegis, O* !Tropbet.eap.
20. mas en el teftamento nue-
110 en lugar de todos aquellos
Sacrificios ha fucedido el facri
ficio de la Miífa.en el qual por
mano de Sacerdotes fe offrcce
D ios ael muy acepto facrifi-
cio del cuerpo, y fangre de fu
hijo, el qualeftaua figmficado
en todos los facriñcios del te:
ftamenjo viejo.
D .Q ueeffetohazecom o me
morial,y prenda del amor del
Señor para con nofocros.
M . Haze q nos acordemos de
vn tan fumo beneficio, y nos
encendamos en el amor de vn
(Doctrina Ckriíiiana. 14.$
Señor,que, cátanos am ju j por
efTo afsi como Dios eiItlTcfta-
mentó viejo, quifo que los He
breos no folameute comieden
el Manna q les embio del C ie
lo, ExoJ. 16. Mas mandó tam
bién que conferuafíen vn vafo
lleno del en memoria cT todos
los beneficios que Dios les a-
uia hecho, quandolesfacóde
Egypto, afsi Chrifto ha queri
do qne efte Santifsimo Sacra
mento, no folamente fea comí
do por nofotros, mas también
que fea cóferuado fobre el Al
tar , y alguuas vezes traydo en
procefsion , porq fíempre que
le veamos nos acordemos del
• infinito amor q nos tiene, mas
en particular la Santa Miífa
ÍHcltrntion, Acta
es vi^ópen di^d'c tpda la ri-
da del Señor, porque jamas fe
nos aparte déla memoria.
D.DeíTco fabercomo la M ifa
fea vn compendio de toda la
vida de Chrifto, porque me a-
prouechara para citar mas de-
uoto, y ateneo quando me ha
lle prefente.
M.Brcuifsimamcte os lo di.e»
el Introito de la
ca el derteo, que los Santos Pa
dres tenían de La venida de el
Señor, los Q u jries, fignifícan
Jas vozes de los mifmos Pa-
triarchas.y Prophetas que pe
dían a Dios efta venida deüfca
da por tanto tiem po, la G lo
ria in excelfis, fignifica la Na-
tiuidad de el Señor * U Ora-
(Daífrina ¿Chriftsant. 14 $.
eion que (5 fiju j defp»efcfigai
fica laPrefentacioa, jrofferta
¿1 Tcinpla.laEpiftola.U qual
fe dizc ala.parte Ílnicítra de el
AUgíivfigoiftca la prcdi.cac.ioi»
de fant luaaBaptilta,.que có.-
bidaua los hóbres pafa.Chri-
fto, eLGradual, fignifica la cór
1 ceríiea de las gentes ».por los
fermones dc.fantluan,cl Euaa
ge lio que fe lee a la otea parte
djeftia.de el A ltar, fignifica la
predicación dd.Señor, el qual
no $ traas fiece de la finicftra 4
la dieílra , eílo es de las cofas
corporales a las eternas, y del
pecado a la gracia, y traenfe
juntamente lumbres, y encicn
>fo, para lignificar que el Saa-
&o Euágcho ha alumbrado el
fDechtrdcion. de ¡a
mupdtí -VhincJhidole del buen
olor cíe la gloria de D io s, el
Credo fignifica la conuerfíon
d é lo s SancosApoftoles, y o·
tros difcipulos del Señor, las
oraciones fccretas, las quales
fe empiezan deípues dei C re
do,fignifican las occultas tray-
ciones délos ludios cótraChri
fto.el Prefacio querfe canta en
alta voz. y acaba os atina in ex
celfís,fignifica la entrada folé-
ne que hizo Chrifto en Hieru·
falem e ld ia d e R am os, las o*
tras oraciones fecrctasque vá
defpues, fignifican lapafsion
del Se ñor, el alzar de la Hoftia
íignificala eleuacion deChri-
fto en la C ru z , el Padre nucí·
tro fignifica la oración del Se-
9)t:trina* Chriíiiint 14^
ñor miétr^s e lisia c o lc ^ p cu
lam ífm a Cruz: el rorílpcr de
la Hoíha,fignifica la herida de
la lanca: el agnus Dci fignifica
cl lUmo de las Marías quan-
do baxauan a Chriíto de la
Cruz, la comunión del Sacer
dote fignifica la fepultura : la
pofteomunion, la qua l fe can
ta con alegría,fignifica la refue
rcc.cion: el i te Mifla eft, fignifi
£a,la Afcécion: !a bédicion del
Sacerdote, fignificala venida
dcl Eípiritu Santo : el Euange-
lio del fin delaM iíía^gnifica la
predicación délos Santos Apo
ftoles qüando llenos de Elpii l-
tu Santo comentaron a predi·
carel Euangelio por todo el
nuindo^y afii dieron principio
(Declaración M a
a lapj^ieTÍio-'cje las gentes.
IX Qoe-colá es la extrema vn
'C͡Ofl& ;
M La extrema vneion,es vn Sa
¡cremento q nue&ro Señor indi
tuyCrpara los- enfermos, y. fa
dize vnciow.porq cóíitte en va
tar cóe) olio'Santo al cñfctmo
recitando fobre el algunas ora
clones,y fe dize extreroa^porq^
es ia vi tipia enere lasvnciones
(ho’i'rh'H'Cbrifliaríd. j <i
q fe dan rn^osi)acratnayros efe
Jalgleíia porq^a priró^ra fe dá
enel bStíínio^ Ja íegüda é la cá
fiVmáci-'á,la t-er-cera triwU Szcct
■ébcib ja vltmfá en<1a>enferme
¿láchBáfaó fe Jniede 'deziircxtre
m i poiq (i d-'a 6 el ín ála vida.
i \ Qnáttfs fdn l«s«fctos dcíic
Sacramento.
M.Son tres.el primero pd oiur
los pietfadfes^ alguna vez qufe*
da defpircs de Iw -ottósí acra»
métos./jToí. jveft & es i quellos
q la perfot>a‘ nó'conqtcf. oíde íj
hó fe tctítfá iiy filbtféórtocief
fe¿ -o fo •ácbrdsffe' dtttos· de to<-
do coraron fe arrfpcncKía d'e
a'acrlosieoitt^tidoiylos'íófefla
ría,el fcgúdQülegrararl éfermo
ycó£omrk»-*ft a^l tiépo 4 fe
i)ec!drac¡on deis
halla ^orimido de la enferme*
d a d ^ ü e las ífncaciones del
dem onio: el tercero esrciU .
tuir la falud del cuerpo,íi eft©
conuieneala falud eterna del
enfermo,y eftos tres efetos fig
nifica el a2eyte de que en elle
Sacramento fe vfá., porque el
azeyre conforca, refrigera,y fa
íu .
D . En que tiejnpo.fe ha 4« ce-
cebií efte Sacramento..
M.Hq efto hazen grande error
muchos- que no quiere efte Sa
cramento, fino quando ellá en
el tranfito: port el verdadero
tiempo de tamarlo^es quando
ios médicos juzgan que la en·
fermedad es peligrofa, y q los
humanos ng.parer
fDoilrhti CBriHrJñ t. i yj·
ce que fean fuficientes , y pot
elfo en torn é Sacu d e re
medios celcítiales, y afii mu*
chas vezes acontece q por m e
dio del olio Santo, el enfermo
fana Por lo qiial no fe de uc eC-
te Sacramento pedir qliando»
no ay peligro de morir,ni tan*
poco fe ha de efperar tato que
110 aya ninguna efperanca de
vida,y cita es la cania cj el o lio
Santo, no fe da a aquellos que
muere por jufticia,porq aque*·
Uos no citan enfermos·,; ni tic*
nen, efperanca de vida.
D -Q ^e coía es el Saerara«nto
de eL Orden·..
totcUracfon de fa
M EsynSacraineto,cn el qiials
fe irt*^oteftadi*Ö'£i:onfjgrar lal
fantifsima Euchariftia,y de ad
miniilrar al pueblo los otros
faicramctos , o verdadera mice
de feruir de oficio proprio á
aquellos q han recebido la tal
poceftsd , y fe llama oidc-a por
que en elle facramento ay mu
chos grados, y vno fuordina-
do al o tr o , como de facerdo-
tes.diaconos, y otros interio
res. Pero en cito no es noccfla-
rio .declararnos mas, porq eite
facramento no toca a todos,; íi
no folo a hóbres grades, y do-
ä o s , los quales tío tiene ñccef
fidad de q fe les enfeñe la do-
étrina chriftiana, pues pertene
ce a ellos a cnfcñarla a otros;
3)oHri»^CbriJ¡i<ina. 154
3)el Sacramento f d
Matrimonio.
D . Que cofa es élfacram cnto
'del M atrim onio.
M .E 1facramento del matrirrto
nio.es la. conjunción del hom
bre, y deila muger. Ephej 5, la
qual conjunción fignifica, y re
preíenta la vnió de Chriílo c6
la Iglefia, por medio de la en-
. carnación,.y la de Dios con :cl
alma,por tnedio de la gracia.·
'ID.Que efetos haze efte Sacra
mento.
'M-.Primeraméte da gracia pa-
rallcuarfe buen el marido con
la muger. Epbef. y. y amaife
reciproca , y efpirirualmen-
i e , como Chrido ama a la
(Decldi-acian'íle ./<*
I g ltfij y com^f)ic>s ama al ál
ma nel'y juila, fegtitidariam.en
te cófTere gracia para faber, y
querer criar los hijos en el te
mor de D ios. 4. Coria, 1 ter
cer efeto es,q produze vn via-
culo tan eftrecho. entre el mat»
pido y lam ugeE,que nx> es poC-
íible eri modo alguno:defatar-
lo.afitc.onao noespoísible q
fedefate el vinculo entreChri
ito,y la Iglefia, y de aquinace,
<jue nadie puede, difpeofas q
el marido dexe la- primera ran
gcr.y tome otra, y. afsim ifm o
que ía'maiget'dexe.ttl p o r te ro
marido,y tome otro ..
D .Q iie cofa es neceíTario pai
ra hazer el matrimonio.
frí-Só neceilarias tres cofas.La
IDomint&krifttdna. 15J
'primera cj layperfonas íeá abí
les para poderle ju a ta r/ ^ o es
que tengan la legitima edad q
n o fean paricntei dentro de e í
quarto grado, q no tengan vo
to folénc’decaftidad,o de co
fas femejantes. Lofegúdo qnq
cnel hazer el contrato del m i
trimonio aya teftigo s, y efpe-i
ciaInvente que fe halle el pro*
p rio C u ra , R e d o r , o Parro-
chiano, com oquifíerem os nó
brarle.El tercero es,que el có-
ícntimiento de ambas partes
fea libre, no Toreado de algún
grand«jtcmor,y que fea decla
rado «on palabras , 0 otras fc-
•ñales equiualétes, y qualquicc
deltas tres cofas que falte, ha*
ia el matrimonio inualido-
(OrcLradonlJe la
D .Q itf cofa es nfcjor·tomar c|
facrarnínto deTm atrim onio,
cconleruarfe en virginidad.
M HI Apoftol S Pablo nos de
claró cita duda i Q o rin .j. auien
d'e-cfcrico, que1quien 4c ayun»
ta en matrimonio baze bieo>
pero quien no fe ayunta por
guardar virginidad bazem e*
jo r , y· la razoh es., porque el
matrimonio es coifa humana¿y
la virginidad es cofa angélica,
sí>»l>ro li'j.i J e r/trginibus·. £ l m i
tfnnonio es fegun la.naturale
za, lá virginidad es fobre lana
tura! «?xhy no fofamente U. v jf
t>ii>idád, pero cambien,iabiur
¿ez,cs ít}£)<ie que. clixmtrjavp
nio. Poc donde,átaiewd^dicho
el Sakiador en voa.pacaba-
'DotfrhiajChrisfiand]
Ha.M tib . i buena ftm iil*
en vn carojrtfil&Q fru tt^ íig e *
fimo,ene! otro fexagefím o, y
cnel otro ccnteím io, los fan·
tos D ed o tes declaran que cj
fruto trigeíim o es del matii-i
monio,el fexageíimo déla biif
dez,y el centelimo déla virgi*
nidad.C/írj. dt habita Vir¿. Hier.
ni,lib. i ■contra loniaianupi JÍug.dt
fem ando vir¿ cap. 44.
O f i , ,iX U I .
3>tjpuado » rtg ia a L C a p ^ X F lh
B t öa?*«>fft esjKíaípotigiTuV
* £1;$ t f a/ία original aquel,
φ £$\№ $ΐφ (ρυ:ο!ί nacemos,«^
5» ^ ^ 8b t t ® ! P 9^ á * f e
щ р• .ю г а к л е д ^ »
u#jpb:eüo.,es m *
9 ?üct quCjCcp^s, ^ miando
P ío s
marou Adam y f c u a j c ^ ^
b <m щ .м
fio s y
toyos ^dqpcraoSf. ье^ирцаг^т,
méce íes dio-gf ád t ciéíiagaca»
üiberhazer ci bica, j* hu^rdcli
a u i. Lo tercerones dio la ob*
&¡)&rin4 Chrifliana. ly C
dte^HTck. Mrcar ue a] eípiri£i$
jw*rq na fe m ouic fle a. dedeos
illicifos «ó#a la, T&19 J^o,<j,uar
&^¡ó. m i m t á i m q .§ *
d¿í> §&?,<#№ ·*
9№
de xpda b xj& k :ybm v>* * 9 W &
ti tierra.produzia -gw 4 : » %
roa 'tyi&wgtgs par$ já¿£
№ ufe 4a> m
f r iñ t r t Y&énJémUn&
sntgris* 8>ht.
Rim era pregunta. Pregunta
P fe a fi m ifro o , com ofiícal d t-
la jn ftk ia diuina en efta, y en las
demás preguntas . Si á tenido
dada en los mifterios de nueftra
fantaFe aducrtidam eté,o (i ácrey
do,ó hecho contra ella alguna co
la interior,ó exteriorm ente.
Segunda pregunta. Si á creydo
o hecho íuperíHcioneSj hechizos
encantam entos. teniendo pa&o
’c '
ituplUitp copel dem c#ii(>¿cr<£yeii
fío: en agwcros.on fue no,· 4 e t e r.tfti
nada.-y claramente.
Je#qera.Sieadeféfpsrado d$Ift
¿iuinan%ifoE;ieoc(iia.,cntendiefid.©
que no podría alcanzar percHhdc
lus pecados.
C^uat^Si. a t« « d ^ .úüfgicicn’
cia contra í?.íos»qA &«»traD;ijos, o
?: * d whO:áJ gúnaibtas*
SP^UíPPr fMd,a¿cftftiegp;pdJi>ios
& i$ a 4><w»de*©ípmcion
c^iosLir*
a «gfcíwarci/Sáiacj ot^dcü, ¿labaTuiói·
fe de auer hecho algún р е с л Л
бЦгс^оФШг№ víc Ц'аИ^а?* ebr-
f t ü z 1,' · Quinta*
Co»ftrs¡on,i>if.
Q u in ta ,si a jurado,injuriaSíío
o infamando a íu próximo.
Sexta .Si a jurado falío en vara
-dr jufticia,o ea pley to; con daño
d e alguno.
Séptima, Si juró de hazer alguna
cofa bucna>íin propoíko de cum
plir lo.com ó de caftigar el hijo.,0
ice darle Iioiofna,&c.
Q¿Utia. Si aoic ndo. jurado de
<
ao jugado de no entrar en tal ca
fa, lo a quebrantado. O algunas
proiucífts,o votos hechos a Dios
&c.
N oiiena.Sia dicho algunas ve
s e s p o r v id a d c D ios,o délos fao*
d os,con mentira,o con verda<l,o
•Jtdo cauta de que otros las· digan
& c.
Pe cima. Si a jurado repentina
n vn te un mirar fa c u verdad , o
m entira,y-í t»coe coStumbr^yp^
co recato en cito ,& c. > \
Vndecima S ia fíd o c;u fa de <f
otros juren mal,o incitándolo»/»
no impidiéndolos.
Ttrter» mandamiento Stntifieárjt t*s
tus cinc» Je U Igkfi*·
Primera pregunta· Pregunte-
fe a fi mifmo quintos dias de
f i ef t anoá oydo Miffa por colpa»
fuya,cada áño.o cada m es,
Segfida. Quantas vezes la 4 ©y·
do con notable diftracton , par*
lando, o riendo advertidam ente.
Terccra.Si fe pafoa oianifiefto
peligro de no.oyrla,acuda«ndotá
farde a. bufcarla por fu cutpavqoe
fue conrlngenfr acería.
. Qyarta.^i á fid o caufa dc § no
(jn íe C s jo n tr it .
h oygan otros „coinch criados 7"o
Tniigps,dcficoiwtciojps-,6,®c«pao
iolos.fín mucha nicdsidaíivj'·*
Qiuinta.Si 2 ¡trabaja do i o 'íidó
caufaxieque otros quebrante las
fie ñas fin mucha necesidad.
^ ‘Scytte'Si adexado· lde.tcófeirar¿
o c^rrtaJgar Alguoa;<<|a«ceirn^. o
aniéd^.dc rcecbir algún Sacramé
c d d d a lg le íía .íj) fi a cáHad» alg&
pqcada^cfaftfnlas'cófefsioncs;
Sep(tm ft.SLitkxádoidc. cúplir
Ia&pdtoitcnciasquclejandadcrios
Confeifaccs, <Ji las r cftitucioncs a
cjuelc; atrobUgadov i
o¿i&3tattartASi>a$oinixiO'C»rnc en
«ÍrasívsdadjQs^a ilcpho^qn* fcg&g n?
o o f fgy Qjiaír c fm a fm Jtc n er Bola*
aunque tcogaánt^d¡WJ-d*vUficíí
b*jo3idb cauía dte tdosípS co
tia a .
Confffs iandrití
>:í N<jucna 4Si a quebrantada 4«n
ayhnqs fin'hiucha u ccefiid ad ,^)
caula le g itim a ,o fi d io ocafsióde'
«júc oovdsIós; quebránteni.:
;· D ecin;a. S iá d¿xado depagafc
ios die2mos>y-pnmicías d ela lg lo
íiaA'C.
Qutntt manda
K o futAttwf*n '
Fr irn£rajwég4>n|»¥$* aofe,(idi-i
do aV , piOíiinjQ^iStp£nfoi»«9n-
tps dt:íftafld!olc.np,algí«ic ,pidi|6;
<tolo a P io s .a lt^ js d ^ - d « jju jn a l
yjpeUrtdolc de ítkfrien »p ; t$i»id#>
cncrn\ltadescó.crcand1aJo;¡9.í¡p.Qe;
mucho tiempoquancas vezes, po
cq m as,o menos.
Y e g u ad a , Si a d ich o palabras
GinfefuM úrié.
muy'afrcntofas en fti prcfewciaj o
W iiaufencia,quitándote la onpa, y
^declare que palabras le daxo.&c.
• a*Ébkd*smaJdicio
tfeéií ti otiíjmoo'a' orrá’ptrfonajal
gnftalton deílcodc'-quele venga,.
(SVéc^íido-aMemoaio )a!s criará
ras£
Q u a rta . Si a delicado la mtier
t e , o a ot*a?e*fañ*:¿lj»úna ,o por
nuicho tiempojóWtfgunas vezeSjO
lró?gfcá©r* & № r* 8» 4 ie'Bdói v?
V fm p m H U в ¡Kutíanifirvá^
ib rfm rn iu rftii
JBxamiocí*
£*bfe/sita «riói
tt>, c3Ocurriendo por penfamícn-
? to$,pa)abras,y obras,-tiempos «+
‘ caíiónes, citados, y en todas Jas
' preguara* declare fu eftado, y el
es la perfopa con qnié pecp;od¡¡5
penfamiento, o de pakUra^oide
©bca,&Cií>'
:;Priracra prcgnnta»SidcíTco mu
«has yezes pecar con alguna, m»
ger cafada,o donzella, o foltcra,
o pariéta.o rcligi©fa*o fi naucho
íi«po clluuo cop eftc anal deííco
<ic .pcc2r convna, o con. muchas
mujeres, o cáqualquicra q fcicfr
fe, fin penfar determinadamente
en alguna.
¿eganda^fi muchos ratos fe *
citado dcleyund««n ponfar pe
cados torpes, fuyos, o áge nos, o
•C9 & <tafoacíU>»· «m aUcwíjo
. C m fefsh h tr fc
neis dcJatafne y peligro del coa*
featim iento
iTerarra «i fc' á holgado algo;
ñas vezes de auer pceátlOjO^pefa^·
4aletde q íusfe^aprouechó.dela
Qtafión defecar, dcffeandola de
nueupjo'poniéndola por obra.
Qil&fta:Ett¡as obras€c exami
ne Ib: primero, íj eíluúo amance
bado algún tiempo, có vna.ocó
nanceas pe-rlonas; y fi pecaua ca*
da día, o femana, y fi fiemprc cf-
t&úa eaieífe mal jdeífeo, y li en ef-
ta vuo defonra , o publicidad >o
eícandalo;;
‘ Quinta. si:a pc'cadoíon muge
res íolteras, vn raes«on otro, que
ye zes,o con doaxdlas.o «afadas,
o -con ta<que tiene hecho voto
de caftidad.cñ obras, có&nudas.
Cohfe{xh¡Mbi»\\
• Sesta. Qtt/siwe¡zcs:·aura/itebid»
:b ettas mugeres, abficosibelbs*
¿„tc^amietüos torpes, coe.>p©lü-
<j(POfpfin¡elkb^
£ SépíХША. ;SÍ ^po'Cído ¡¿άώίφΙ**
l^ypsde nacupileauQrfob hóBre;
o CQih4^tna¡lei,ddü»n«i|Qlajoin
teirtandotdfO :per fafedie ndoUí.'
. O & atu . Siflaj pecado: cejnfiljo
mifmo,coi> tocam ientos .tdrpcs,:
сол polucip ¿to-peiigtdtic}fcyíocin
deifeß 4h* aÖDgef ?sr Sc«;Γι o (eib <i
• NoHán^0b'éatíiíoñaá<t?0Bn8lo:
ро 1цс 1в!ав^4 а9 ек>(<1свШлп(:аж^а;
acoíhmdofe penfando,ydfelFcícld>
mHgeresy схфвюеп; elifuerro ,l$íu
cedfoadoscix|JBS; ©rfianrcdd fit'
ceduio ί · ¿.ol^b 4htilo oói mal (i
d$íTM nd^iVuieran‘j(i^oMfon.rau’
g с qfls,deprendo 1*3 ¿ 9 ilieíitó- v ai
C m fef¡h ñ *r¡».
í>cdma\Emías palabras.feptc
gunte.fí a'ft&blado palabras defo-
neftas con muge res, inchádolas
0.perfúadiendolas a pecar, o em*
blando, ó sjccüfioodo -papcles-la*
fciues, o dandD muíífas'con efie
fh'alfi n/ 6 'embíaíd o cóelmifiaio
t«?reeras,ox6nfi¿jos»njal]ü!si.-
1.: V o décima', iti ligarías vcze$ íc
atener desuer p e t^ á ó / ó ·alab ó¿o>
incitó a ott©$.paralo Hieicno. :j
£>uod^irña,j3w: fe¿a dok.yt¿do
cewtáivifí a « » .« te ¿oías<T&rpes. o
Gfi'ftt-pcir a; ©íewiiíio ge r 05,<rt i?
hoitbbi tt, ,eof« 4soiínB«),i®Ü.a te kí-¿
do muchái. vcz?l'<i^lf<íí>^ei»!fl3Íf
iroayy?&ddwlo4}t\-©h.; -pcrfuá’diTí a
« te .
*'Treze. .Si a.fido eaufa en-qoal-,
qiúorji'inaiicta^sdssRvc c u e s »fe!»
quenjoaconfcjandolc-s.o ayuéaa
dolcs.o acompañandbles.orcci-
biendolcscn cafa,o no impidica
dolcs.pudicndo.y deuirndo:yde
claren lascircúftancus de lasper
íbnas'quc pecaron.
• Catorzc si a deíbnrado afguna
dózella, prometiéndole eafamié
to i o fíen do caufa de fu irifacnia
con la puliciJad que ay obliga
ción de fatisfazerla,&c.
Qmnzc. ü a juzgado, determi
nadamente, q algunos hombres,
y mugeres tienen amiftad torpe,·
no viéndolo cd los ojos, o fin futí
damento baftante.
DcziCeys.si le a pefadodcautr
hecho voto de caíiidad.o de reli
gion, para poder mas libremente
«Urfealas torpezas, o ú tuuo coi*
Qétlf(ilion irit).
bidia a los^tie pecan defonefcu
mente, o f£lc peso alguna vez de
no poder pecat muchas, o por im
posibilidad na toral,o de edad.o
de enfcrmedadjO de ocafion.y fi
hizo algunos re m edios para ello
con cfte ihtcntO i'
’Diez y fíete; si a· le ydo libros de
foneftos, cantando malos canta
res, bay lando bayles torpes, com
puefto letras lafciua$,o veílidofe
en trage de muger el hóbrc,o la
muger en trage de hombre.
0 el¿uo Mindaptitata*
• .. Ho mttiiiril· ■
Priaiera;pqeguiiEa> Sia.dcjfcto
do'<jouarle la-om* algroximo.o
•pciadote deque la tcrfga,imagi
nando trabas para mancharla , o
¿ d o m arla ;
o Segunda, si a pueftoen e jecu
ción cite mal deflfeo con palabras
murmurando dpi proximo.o por
efcritojcomponicndo coplas, o li
belos contra el, defcubricndo las
laicas de fu linage, o las del alma
publicando lo que eltaua en fc-
erttOi
; Tercera- Aduirtiendo,q aúque
feaverdad lo que dize, tiendo fal
cagraue qué eltaua en fe ere to, es
pecado mortal· muygrauc (acar*
la a publico y ticucobligacioaa
la reftitucion.
Q aarta. si a (ido caula de que
ptrós jumuat^eii^apipguoMnd?
Cn%f. fil-ni.irfo
les.opprf^aiii^ui le.1', o no inr,a>Í
dicnd.o. o'coi ta n jo d h ilo :d eid
m ur.nuracicm grane, p u d ie n d ó .¡,
Quinro.Si fe a holgado alguna*
o muchas vc<ia , oy cñdo dczicfai
tas.notabltfs'tlcl proxi iit o j»y tiilá.·*
do» ofauorcciendoton íu pie fea
cía., j
Sexta-si a descubierto atgú*fe?
<rcto.de cofa g'raue. que ten ia o i
bligacion 4c callarlo, o (i abrió al
gunas cartas agenas, entendiera
do contfnianr-tttfgócio. d cfe cre -
ro.o de rinpórt&Acia,odcuicado
entendérlov
•Séptima, sia renidoalgunos juyi
¿toscóCentKloscótralaonrailefc
prójim o, máyormcte fi es padre«
ofacerdotc,orcligiofo,no v iéd ·1
con losojbs cofx((uiaj o fin fun>i
Conftfu'iñarib.
«lamento.
Osftaua. Finalmente díga ¡y exa
mine las obligaciones partícula
'tes «Jel eftadoyo del oficio,ymire
Ittas xumpíé ¿/*00)0:6 es>Kacerd
<£itcv pRcg¿id<jt.»!oIii¿z;©f’.Ltt-í
crado^o E-feii »nao «.¡y a£si,Jdc los>
de mas , y mire muy de cCpa*
cio v i'a queden tíftb tá -pecado ,
ó informo dcllo alConfeflbr^yde
las leyfcs:de fu oficio,,paraique el··
lepregunte.
- ¿AcábaÜcrei Eyfctncn^ q u ees Já>
pcioieca>|)af Cptiei $¿ó ;ii№
g o pafl« ala fegiinda)q<esiá,Co»·'
«fKiomygljotóiidc: aii«r-offcndi-
ita airiosthaaiedoiaíiwcltosasoft
dcHarconñdetrando la bondad.-m-
finica ide lcfuX hriftQ , Aquié aufc
n№ííQÍCttíii¿Q,q e.s nucfttpJUiwí).
CtofcfsWkirtOr
(ít teJorj ^ t im orfirr; cfBeifKjsdib
fu fangre, y crió el Cié lo ca ra ñ®l·
tócrób,ha2ÍcndonpsíB'uytparticu <
lar'esbe neficios¿>ytCD pago 4ellos('
lo aiioírToS’óiffoñdídal toncas *etoi>
crakr ífi^índoté d ra ú c uoyqáaAüo'
es >di <n(fe íWa-^ m e; ,
pCpnfidet'ae ó’ btgvauédaridc ei¿
raen óp pecado-mortalctloi mios?
que fue m aicfter faogrd d e B jo s’
para pfcgaKpbrt»e^ ^.merecioíido
t»ro»rí*e>9 craroo©i>fflbtaÍKnlia>
tíl víPáiDi^s.pira;fiomprolj. .... v
Mirare íkrbcrutfla d· óc^dcjcyí
te*l|lj%}<«3as,fy,*0Dpp*a veiinofco
frwo^rt'^ache:dia»o--vfel’ a o atb té
[%ttgwiÍe>mt>aAniaifea[i¡KCOgié(m^
la mueHbktfaoAibspe^ados^qucys
eJtuuieíp ardieridó.«ftn:Mnfierno
fin Kti}&$M ^o*toj*{Uattyari£
Cwfffshyitrfo"
«hós.por menores pecada * , que
r]«)S mió*.
Tcn^rc l»ego muy. grande cf-
pericacnladiu ina milcricordia
dem fettorJeíuC hrifto.quc fica
cio iofirvita íobccpuia con grados
infinitos ala gtauedad í mis cuU
p'asrmiratié <p»e es id i Padre., y q
el nae diofufangre, y con ella pa
goporm ispecados, antes q yo
los coroctit'ca, ydeífea mas q yo
miGnociLpctdonarmejralfUarrnc
y afsi dcuvtener muy fircuc coa.
fisn^a queme perdónate,
t i a tcjcerapjirtc.q os el propo*
fitó.tírnie dft¿anca masprcar có,
]*4iuira.'giacii,*u caiarlB cgo í
procirar uuptimér « el atoa> pro
poniendo muchas vcxc3,y có nu
chas m a^ quiúd o lucgoUs oca.
ííonfS^y r^iuúndt) devida.y ha?,
2¡t ndo cuciita cj fotttos hijos·Pro
digos.encrcnionos tía cafa de Ic
fuClmftoTíuyo lugary vczes tic*
ne <l’Confcfíqr,'Y con'gfan dolor»
y v erdod.le a e t papc( delfcxainrn
que vuicre hecho,>;y oí^cre muy
cu rto el perdón, y gracia.
L A V S D E Ó.