Está en la página 1de 7

INFANCIAS Y JUVENTUDES LATINOAMERICANAS

Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud – CINDE


Universidad de Manizales – CLACSO ISBN: 978-958-8045-32-0

LA RADIO ESCOLAR: EL ESLABÓN PARA LA ARTICULACIÓN ENTRE


CULTURA ESCOLAR Y CULTURA MEDIÁTICA.
Mesa 44: Producción de subjetividades infantiles y juveniles, tecnicidades mediáticas y
narratividades.

Víctor Hugo Garcés1

La integración de la explosión mediática a los procesos de enseñanza aprendizaje ha


generado transformaciones que influyen directamente al sujeto contemporáneo. La relación
recíproca y continua de los modos de vida escolares y los hábitos, costumbres y virtudes que
trae consigo la cultura mediática han generado cambios en las formas de transmitir la cultura,
de ejercer la política y tratar el conocimiento. Así, por su parte, el sujeto contemporáneo, hoy,
se ve inmerso en tramas significativas que le exigen alfabetizarse en los usos de los medios y
las nuevas tecnologías, pero también, en la necesidad de comprender la escuela y sus
posibilidades transformadoras en la sociedad de la información y el conocimiento.

Así, pues, es indiscutible que todo proceso educativo necesariamente debe pasar por la
comunicación (con fin de enseñanza y aprendizaje) de saberes y competencias; igualmente es
sabido que todo proceso de alfabetización produce una determinada cultura, sin embargo, es
entendida esta, articulada a los espacios educativos, sin poner atención a “las nuevas
instituciones (la opinión pública, la percepción colectiva, la inteligencia colectiva, las nuevas
técnicas de acción a distancia)” (Lazzarato, 2006, citado por Rueda,2012, p.49), que han
emergido y alfabetizan, según Huergo (1998), desde “la explosión mediática” que caracteriza
la posmodernidad.

Para Huero (1998) “la cultura escolar comprende un conjunto de prácticas, saberes y
producidas y reproducidas a través de la institución escolar. Pero también incluye las

1
Lic. en Ciencias Sociales y Magister en Comunicación-Educación de la Universidad Distrital
Francisco José de Caldas e investigador de la red colombiana de radios comunitarias
(RECORRA).
INFANCIAS Y JUVENTUDES LATINOAMERICANAS
Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud – CINDE
Universidad de Manizales – CLACSO ISBN: 978-958-8045-32-0

modalidades de comunicación y transmisión de saberes para poder actuar en sociedad” (p.50).


De otro lado, para Pierre Lévy (2007), la Cibercultura “se refiere a una mutación técnica
donde la inteligencia adquiere un carácter participativo, socializante, abierto y emancipador,”
(citado por Rueda, 2014, p. 44) que la hace “un sustrato constitutivo de las subjetividad y, en
consecuencia, constitutivo y constituyente de nuestras sociedades” (Rueda, 2014, p.44). Sin
embargo, es en la asociación de ambas, que se hace más efectiva la posibilidad de formar y
construir la subjetividad ciudadana, es decir, “la capacidad de sentir, pensar y actuar
políticamente desde lo individual y lo colectivo” (Palacios & Hernandez, p. 415).

Es de allí que el objetivo central de esta ponencia busca, a través del análisis de un
estudio de caso, comunicar cómo se puede articular la institución escolar con las nuevas
instituciones mediáticas a través de un proceso, que forma y construye subjetividad
ciudadana, mientras los jóvenes participan en la producción de discurso radial. Para tal fin se
buscó con la observación participante dar juicios del proceso de articulación entre cultura
escolar y cultura mediática encarnada en los jóvenes de diferentes colegios de Bogotá
(públicos y privados) que participaron, en el programa Zona Escolar de la emisora de la
Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

En efecto, aunque se ha abordado el tema desde distinciones e igualdades entre cultura


escolar y cultura mediática, y sus respectivas relaciones con las otras culturas y la ciudadanía,
el presente artículo pretende avanzar en la comprensión de complejidad cultural que
materializa la emergencia y ensamblaje, a la institución escolar, de la explosión mediática. De
ahí que, en las líneas siguientes, abordemos exploratoriamente la continuidad existente entre
la cultura escolar y la cultura mediática para describir cómo la radio escolar puede ser el
eslabón que logra nivelar las capacidades y habilidades necesarias para que los individuos
participen realmente de la cultural y la política en la sociedad de la información y el
conocimiento.

La ciudadanía mediática en la radio escolar: el eslabón para la articulación entre la


institución escolar y los espacios educativos mediáticos.

Las nuevas necesidades de formación del sujeto contemporáneo exigen, tener en la cuenta, la
integración de capacidades perceptivas y creativas propias de la ciudadanía mediática. No
INFANCIAS Y JUVENTUDES LATINOAMERICANAS
Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud – CINDE
Universidad de Manizales – CLACSO ISBN: 978-958-8045-32-0

sólo se necesita que el ciudadano desnaturalice las construcciones instituidas (desde la


experiencia propia), cree condiciones necesarias para la adquisición del conocimiento y
resignifique (operando desde el dialogo) sino que, también, pueda leer o decodificar los
productos mediados, crear y construir significados de emancipación y transformación cultural
y política. Para tal fin, la Maestría en Comunicación-Educación propuso como alternativa
articular la institución escolar y la cultura mediática con la creación de un programa de radio
pública universitaria que vincula las prácticas de radio escolar con procesos de lectura,
escritura y locución, done los jóvenes aprenden y apropian las capacidades y habilidades
necesarias para desempeñarse en la sociedad mediática. Así, las siguientes líneas buscan,
basados en la observación participante, analizar la participación de los jóvenes de diferentes
colegios de Bogotá D. C. (públicos y privados) en el programa “Zona Escolar” de la emisora
de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, para luego, comprender cómo se articula
la institución escolar con los nuevos espacios educación mediática a través de un proceso, que
forma y construye subjetividad ciudadana, mientras los jóvenes participan en la producción de
discurso radial.

Así pues, la construcción de este tipo de espacio mediático parte de las dinámicas de la
cultura escolar, y se extiende a horarios extra clases, donde el sujeto participa activamente de
la producción de contenido de la radio masiva. De los espacios de la clase de español, las
prácticas lecto-escriturales mediáticas de los colegios o universidades, o de propuestas
interdisciplinares, surge el tratamiento discretizador y ordenador del tema en el guión radial,
que posteriormente, con la asistencia al espacio educativo mediático, sirve para poner en
práctica las habilidades lecto-elocutivas de los estudiantes. En el primer momento, los
estudiantes usan la decodificación de información dispuesta en múltiples tecnicidades y
circuitos virtuales, para ponerla en dialogo con sus experiencias y habilidades creativas, y
como resultante, plasmar argumentos interactivos, agregando lenguaje sonoro, en una
intervención comunicativa. En el segundo momento, se realiza la locución del guión radial en
vivo y en directo, lo cual permite, de un lado, que progresivamente apropie las habilidades
elocutivas que le permiten el uso del discurso público, y de otro lado, con las sugerencias
resultantes del formador, ajuste y mejore la producción argumentativa.
INFANCIAS Y JUVENTUDES LATINOAMERICANAS
Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud – CINDE
Universidad de Manizales – CLACSO ISBN: 978-958-8045-32-0

Ahora bien, hay que comprender estos espacios más allá de su simple análisis procesal. Con
la creación de espacios educativos mediáticos se abre la posibilidad, de un lado, de formar
políticamente y construir ciudadanía en la participación de la niñez y la juventud en los
asuntos y las problemáticas que atañen a la sociedad, y del otro, una práctica educativa del
tratamiento del conocimiento, la historia y la conciencia, donde se aprende haciendo. En
efecto, más que una simple práctica comunicativa se trata de una integración y continuidad de
la esfera pública en la formación de jóvenes; de la integración de un nuevo espacio educativo
que estimula el proceso de análisis y reflexión de la cultura y la política; de la continuidad de
diferentes tecnicidades en la percepción y la creación; de habilidad de falsear la historia, sin
control instructivo, para hacerla un conocimiento que se va descubriendo, elaborando y
reconociendo; y, de recrear los flujos de la conciencia que fluyen en la redes mediáticas.

Estos espacios se presentan como un proceso educativo con su inherente forma de


comunicación. En esta instancia se flexibiliza la instrucción hasta el punto que es sólo la
enunciación de la temática lo que articula el tratamiento de los contenidos. El docente, es
convertido en mediador, es encargado de provocar el proceso de análisis y la reflexión, de
llevar el control de calidad de los contenidos diseñados por los jóvenes, de acompañar el
proceso de formación de los individuos en particular y de los grupos en general, pero, también
es una voz que acompaña en el tratamiento de las problemáticas, que se encarga de tejer los
conocimiento y de dar forma musical y ordenar la intervención en todo el programa. El
estudiante, aprende haciendo, se convierte en sujeto, en ciudadano, su voz cobra vigencia y
reconocimiento; se integra a la discusiones, debates y controversias sobre el poder, aborda la
historia y la opinión de manera reflexiva y crítica reconociendo sujetos históricos y saberes;
elimina el control pedagógico, se posibilita en él la capacidad de elección y la libertad de
contenido, acrecentar su autonomía y su responsabilidad, implementa y apropia modalidades
perceptivas y creativas del conocimiento, va ganando la atención y la disciplina necesarias
para la revisión y creación del pensamiento objetivado y oral, desarrolla las sensibilidades
necesarios para poner en público sus creaciones, en suma, aprende a aprender y a comunicar.

Pero, además, la radio escolar articula, en la producción del guión radial, la alfabetización
escolar con la cultura mediática. Crea, así, un puente de aprendizaje y transformación, entre la
cultura escolar (actividad artesanal, pausada y reflexiva de la producción de saberes,
INFANCIAS Y JUVENTUDES LATINOAMERICANAS
Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud – CINDE
Universidad de Manizales – CLACSO ISBN: 978-958-8045-32-0

dominada por la escritura) y los ecosistemas mediáticos (la apertura y ampliación del espacio
público). De un lado, en las prácticas de lectura y escritura, el joven, va adquiriendo la
habilidad del tratamiento de los saberes, la reflexión y la crítica; apropia los principios
ordenadores del discurso y la razón que “favorecen la diseminación y democratización de los
saberes; decodifica, discrimina, selecciona y ordena información de todo tipo de soportes;
hace uso de las tecnologías de la comunicación como ayuda de la conciencia reflexiva, y no
como memoria en sí misma, como lo afirma Rueda (2014) a propósito de los ritmos y
velocidades que la Cibercultura imprimen en las producción de saber. Y del otro lado, con las
capacidades y habilidades adquiridas en este proceso educativo, comienza a sumar capas del
tratamiento de los significados que le permiten leer el mundo y comprender la politicidad de
los límites y las posibilidades que conforman la dialéctica entre estructura y acción (Huergo,
2001), se abre la posibilidad de, con la comunicación oral masiva, desnaturalizar las
construcciones instituidas, de crear condiciones para la adquisición autónoma del
conocimiento, y de resignificar y reconocer socialmente los saberes, la historia, lo
imaginarios, las representaciones y las construcciones simbólicas, en otras palabras, permitir
que los jóvenes sean capaces de “re-trazar” los flujos de y la propia conciencia, efecto de la
reflexividad y la crítica.

Ahora bien, en otra perspectiva, este espacio de radio escolar crea un encadenamiento
entre la microesfera pública de la escuela y la esfera pública total. Aquellos conocimientos,
conceptos y saberes, que se hacen públicos e instruyen en la escuela, para actuar
políticamente en sociedad, comienzan a tener forma, o a resignificarse, en el ejercicio de la
ciudadanía mediática. La contrastación informativa y discursiva del orden social, la
funcionalidad de determinadas normas y reglas, las formas de delegación y representación
política, las relaciones de tramitación con el gobierno, en el tratamiento razonado y/o en la
interacción cotidiana, comienzan a perder o ganar vigencia. Así, la hegemonía política entra
en pugna con una “voluntad de formación crítica”, en la cuando el joven se encuentra en
situación discursiva frente al orden social (el Estado como ordenador de lo social). Esto es lo
que constituye estos espacios de mediación en una potencial de formación política y de
construcción del ejercicio de la ciudadanía

De la misma manera, con la inserción de los jóvenes en un espacio de ampliación y


tramitación del debate sobre el poder y las problemáticas políticas (opinión pública
INFANCIAS Y JUVENTUDES LATINOAMERICANAS
Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud – CINDE
Universidad de Manizales – CLACSO ISBN: 978-958-8045-32-0

mediática), se abre la posibilidad de la configuración progresiva de un ciudadano “dialógico y


transformador” (Huergo, 1998). Así con la inversión de atención y percepción de la infancia y
la juventud en la democracia semiótica, se comienza no sólo a desarrollar una esfera pública
democrática donde se dan controversias y disputas mediadas por las relaciones
argumentativas razonadas y contrastadas con las realidad, sino, también, la posibilidad de que
la juventud puedan definir y comunicar sus percepciones, creencias, experiencias con relación
a la política en un sistema particular y en cuanto a la política en general.

Así, con la integración progresiva a las técnicas que dominan las alfabetizaciones modernas y
posmodernas, estos ciudadanos en formación, comienzan a ocupar y/o a contener los lugares
estratégicos de la cultura contemporánea. Pero, esto es sólo realidad en la medida que se
comiencen a diseñar y crear las tramas de la subjetividad necesarias para la formación y
construcción del ciudadano, las cuales permiten a través de espacios educativo, adquirir, a
través de un proceso de formación, las capacidades y habilidades necesarias, para que la niñez
y la juventud, puedan hablar y actuar como sujetos políticos y culturales.

A modo de conclusión

Entre las conclusiones a las que se llegó son de resaltar: el hacer uso de las tecnologías
de la comunicación como ayuda de la conciencia reflexiva, y no como memoria en sí misma,
como lo afirma Rocío Rueda (2014) a propósito de los ritmos y velocidades que la
Cibercultura imprimen en las producciones de saber; la necesidad y posibilidad de que exista
una continuidad, y no ruptura, entre la cultura escolar (actividad artesanal, pausada y reflexiva
de la producción de saberes, dominada por la escritura) y los ecosistemas mediáticos (la
apertura y ampliación del espacio público); la posibilidad de, a través de la inmersión de los
jóvenes en la construcción de opinión pública, configurar progresivamente un ciudadano
“dialógico y transformadora” (Huergo, 1998), que sea capaz de re-trazar los flujos y la propia
conciencia, efecto de la reflexividad y la crítica; y finalmente, la posibilidad de crear
condiciones mediáticas donde los jóvenes puedan definir sus percepciones, creencias,
experiencias, es decir, posibilitar las tramas de la subjetividad que permiten decir y actuar a
los jóvenes como sujetos políticos..
INFANCIAS Y JUVENTUDES LATINOAMERICANAS
Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud – CINDE
Universidad de Manizales – CLACSO ISBN: 978-958-8045-32-0

BIBLIOGRAFÍA
Huergo, J. A. (1998). Las alfabetizaciones posmodernas, las pugnas culturales y los nuevos
significados de la ciudadanía. . Bogotá D. C., Colombia: En: Nomadas, N°9, Iesco
Universidad Central, pp. 49-60.
Huergo, J. A. (2001). Desbordes y conflictos entre la cultura escolar y la cultura mediática.
Revista Nomadas, N°15, Iesco Universidad Central, pp. 88 -100.
Palacios Mena, N. y Herrera González, J. D. (2013). Subjetividad, socialización política y
derechos en la escuela. Magis, Revista internacional de investigación en Educación.
pp. 413-437.
Pierre, L. (2007). Cibercultura. Barcelona: Anthropos.

Rueda Ortiz, R. (2012). Educación y Cibercultura en al clave subjetiva: retos para re (pensar)
la escuela hoy . Revista en educación y pedagogía, Vol 24 N°62, pp. 155-171.
Rueda Ortiz, R. (2012). Sociedades de la información y el conocimiento: tecnicidades,
phármakon e invencion social. . Nomadas, 36, Ieco Universidad Central, pp. 43-55.

También podría gustarte