Está en la página 1de 37

Examen oclusal y

aplicación clínica

Dra. Verónica Iturriaga W.


Especialista y Magister en Trastornos
Temporomandibulares y Dolor Orofacial
Contactos Interoclusales

Relación Molar de Angle


• Clase I
• Clase II
• Clase III
Dentición decidua
Dentición decidua
Contactos Interoclusales

Relación Canina
• Clase I
• Clase II
• Clase III

La vertiente mesial del canino superior debe contactar


con la vertiente distal del canino inferior
Clase Canina I
Relación de Arcos

Tipo de mordida

Overbite

Overjet
Mordida Cubierta- Profunda
Mordida Abierta
Mordida Cruzada – Invertida
Mordida Cruzada Posterior
Unilateral
Mordida Cruzada Anterior
Mordida vis a vis
Dinámica
Movimientos
• Apertura
• Cierre
• Lateralidad (diducción)
• Protrusión
• Retrusión
Tipos de movimientos

• Bordeantes

• Contactantes
Movimientos Bordeantes

- Movimientos no contactantes - máximos


- Valores normales:
• Apertura: 40-60 mm (+ overbite)
• Lateralidad: ¼ apertura
• Protrusión: ¼ - 1/5 apertura (+ overjet)
Apertura
Apertura
Apertura
Lateralidad
Protrusión
Plano Sagital: Poliedro de Posselt
Plano Frontal: Arco gótico
Plano Horizontal
Tipos de movimientos

• Bordeantes

• Contactantes
Movimientos Contactantes

• Lateralidad
• Protrusión / Retrusión
Mov. contactante: Lateralidad
• Guía canina
• Función grupo (ant – post- completa)
• Inteferencia (T-NT)
• Hiperbalance

Nombrar los dientes involucrados


Mov. contactante: Lateralidad

• El canino permanente
erupciona al final del cambio
de dentición.
• Junto a los premolares y
molares participa en una
función de grupo hasta
completar su erupción y
calcificación, para pasar a
una guía canina .
Mov. contactante: Lateralidad
Mov. contactante: Protrusión

• Contactos suaves
• Todos los dientes anteriores
• Desoclusión posteriores
• Fenómeno de Christensen
• Interferencias
Mov. contactante: Protrusión
Mov. contactante: Protrusión

• Guía:
- 1.3/4.4
- 1.2/4.3
- 2.3/3.4
Gracias

También podría gustarte