Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Cuando Ud., realice un examen mental empiece por evaluar el Porte, Comportamiento y la
Actitud del paciente. Hágalo del siguiente modo:
1.- Observe y describa la forma de mirar, caminar, expresarse, llevar las vestimentas y como
mantiene el cuidado personal.
2.- Para determinar el comportamiento y actitud aplique la siguiente escala.
CONCIENCIA
Crisipo, aproximadamente 300 años A. C. supongo que nunca imaginó que al utilizar las voces
latinas conscientia y consius (que significa sabedor), para definir lo que hoy llamamos
conciencia, daba origen al uso de terminología aplicable a concepciones de corte moral,
jurídico, filosófico, médica, entre otros.
Nuestro interés es definirlo desde el punto de vista médico en su aspecto orgánico y cognitivo;
es decir, estado de vigilia suficiente para que el sujeto procese el sistema intencional de
selección de información de interés inmediato.
Para que este proceso suceda el individuo debe mantener ileso un conjunto de capacidades
psíquicas superiores tales como por ejemplo:
a) Capacidad de recordar en forma inmediata sus acciones.
b) Capacidad de reproducir dichas acciones si alguien se lo pide
c) Capacidad de reconocer el medio ambiente que lo rodea siguiendo los impulsos
limitantes y sus intereses inmediatos.
Para que el individuo pueda funcionar correctamente en uso de las capacidades descritas
necesita la participación de tres grandes unidades funcionales:
2.- La unidad en cargada de obtener, procesar y almacenar información que llega del
mundo exterior (área secundaria, considerada de proyección – asociación). Acá la información
que se recibe es procesada, se preparan los programas. Esta área se localiza en la corteza
cerebral, en la parte convexa de los hemisferios, implicando la participación de las áreas visual
(región occipital), auditiva (región temporal) y de sensibilidad general (región parietal).
BASES NEUROPSICOLÓGICAS:
2.- Corteza Cerebral: Área conformada por células especializadas y distribuidas en capas. Todas
las actividades conscientes están finalmente manejadas por la corteza; sin embargo, necesita de
la participación importante de la sustancia reticular.
DEFINICIÓN
Es la función psíquica facilitadota de la interrelación, consigo mismo y con el medio que lo
rodea. Es un darse cuenta de su existencia y de la existencia de su mundo circundante.
ALTERACIONES DE LA CONCIENCIA
En cada alteración siempre existirá un grado de compromiso de tipo cualitativo y cuantitativo.
Sin embargo, cuando encontramos compromiso en esta área psíquica nos hace sospechar la
presencia de patología orgánica que necesita atención urgente, salvo que el cuadro
sintomatológico nos 1oriente hacia el origen “funcional”.
Alteraciones Cuantitativas: Varían de acuerdo al compromiso del nivel de vigilia, es decir son
mejor aplicables las explicaciones de orden biológico: Vigilia – embotamiento – somnoliencia –
sopor y coma.
Alteraciones Cualitativas: La variación sucede en la calidad, en la esencia.
Nuestro interés versa en las alteraciones de orden psicológico y consideramos que fue Honorio
Delgado7 el que mejor lo aplicó por lo tanto seguiremos su esquema.
_________________________
1
”funcional”: No se puede precisar el origen
4
RESPUESTA MOTORA
RESPUESTA VERBAL
ORIENTADO 5 Puntos
DESORIENTADO 4 Puntos
PALABRAS INCOMPRENSIBLES 3 Puntos
SONIDOS INCOMPRENSIBLES 2 Puntos
SIN RESPUESTA 1 Punto
RESPUESTA OCULAR
ESPONTÁNEA 4 Puntos
AL ESTÍMULO VERBAL 3 Puntos
AL ESTÍMULO DOLOROSO 2 Puntos
SIN RESPUESTA 1 Punto
SUMA DE LA ESCALA DE GLASGOW DEL COMA = 0 + M + V
_________________________________________________
Limite: desde 3 para coma profundo a 15 para vigilia alerta
cansancio fácil, afecto con notables variaciones y exaltación en la motricidad, pudiendo llegar a
la agitación.
Formas de presentación del anublamiento de conciencia.
1.- Estado Oniroide: Es muy parecido a la experiencia que cualquier humano experimenta al
dormirse y ser despertado abruptamente: Habitualmente lo experimentamos al momento de
despertar, es decir en el proceso de sueño – vigilia y viceversa. Los pacientes afectados de este
trastorno suelen describirlo como que su recuerdo es nebuloso y se quejan al no poder estar
lúcidos como en “otros tiempos”; asisten pasivamente a su mundo de fantasía e ilusión. En las
psicosis incipientes suele encontrarse este trastorno con regularidad. Un paciente a quien se le
aplicó un hipnótico benzodiacepínico en forma intravenosa se agitó y retiró las vías establecidas
para su hidratación. Durante su lucidez contó haber observado mujeres hermosas que
lascivamente lo observaban, intentó alcanzarlas y terminó agitándose. Fiebres altas,
compromisos orgánicos cerebrales, psicosis incipientes, epilepsia y neurosis histéricas pueden
generar estos estados.
2.- Embriaguez: Luego de ingesta de alcohol se produce exaltación del estado de ánimo,
desenfreno en la imaginación, verborrea, agitación motora, facilidad de interrelación,
desinhibición de las tendencias instintivas y alteración del juicio crítico y autocrítico. El ebrio se
siente dueño de la situación por lo tanto se muestra afusivo. Posteriormente el ánimo se decae y
el individuo se deprime, mostrándose disgustado o con sueño, los recuerdos son claros en
algunos casos pero en otros no.
3.- Estado Crepuscular: Compromiso de conciencia difícil de identificar puesto que la actividad
mental se conserva en cierto modo. A la entrevista se identifica mengua en la voluntad y cierta
desconexión en las ideas. La plasticidad del mundo psíquico se acartona produciéndose el
afloramiento de impulsos reprimidos durante su habitual vivenciar, conllevando a un peligroso
accionar. El delito y el homicidio pueden ser ocasionados con una precisión de la lucidez y la
inconciencia del sonámbulo. Muchos problemas legales son difíciles de resolver cuando el
paciente actúa en este estado pues su inicio y su final suelen ser abruptos. La epilepsia
psicomotora, traumatismos encefálicos y psicosis de corte esquizofrénica son formas etiológicas
de este tipo de compromiso de consciencia.
Orientación
Capacidad para precisar datos sobre la situación real en el ambiente y sobre nosotros.
Formas:
Orientación General: Necesita de la integridad de los l óbulos frontales, puesto que allí se
integra la percepción con la memoria generando una conciencia lúcida y atención adecuada.
Orientación Espacial: Facultad de reconocer la posición entre el yo y lo que lo rodea.
También permite reconocer la relación de los objetos entre si y con uno mismo, así como estar
consciente de la posición de la diferentes partes del cuerpo.
Este tipo de orientación se obtiene gracias a la función que desempeñan los lóbulos parietales, al
analizar la información proveniente de estímulos retinianos, receptores musculares de los ojos,
laberinto y de los propioceptores de las articulaciones y músculos del cuello, tronco y de la
extremidades.
Es preciso agregar, que existe la orientación geográfica que se hace gracias a los elementos de la
superficie terrestre.
Dos aspectos son importantes, primero determinar el estado de vigilia y luego el nivel de
lucidez
a – Identificación de Ordenes: Significa que para su paciente ejecute una orden dada, primero
deberá comprenderla, luego procesarla y después ejecutarla. Ej. Pedimos que el paciente siga
una orden con tres partes: coja el papel con su mano derecha, doble el papel en la mitad, y
ponga el papel sobre la mesa
Ej. Hacer que el paciente lea y obedezca lo siguiente: “cierre sus ojos” (escrito con letras
grandes)
En Persona:
a.- Orientación respecto a si misma
Sabe su nombre completo, su edad, el número de sus documentos de identidad, fecha de su
onomástico, etc. Es decir, toda información que esté relacionada a su individualidad.
b.- Orientación respecto a los demás
Identifica a cada persona que le rodea, si es familiar el grado de parentesco y otros datos, si es
un profesional debe saber la función del profesional por quien se le interroga.
En el tiempo:
Responde adecuadamente a las preguntas de día de la semana, mes del año, fecha completa, v.
g. ¿Señora. Mercedes que hora del día es?
En espacio:
Responde adecuadamente a preguntas de lugar v. g.
2 El paciente tiene un deterioro que no es corregido en forma espontánea Ej. No sabe el nombre
del día y la fecha. Aunque sabe el mes y año correctamente, no tiene dificultades para recordar
nombres aunque el recuerda su propio nombre.
3 El paciente se encuentra marcadamente desorientado Ej. No recuerda el mes ni el año pero
recuerda en que estación del año se encuentra o tienen dificultades en encontrar sin ayuda el
camino a su cama
ATENCIÓN
En cada segundo de nuestra existencia recibimos múltiples y variados estímulos; sin embargo,
respondemos solamente cuando estos son particularmente fuertes o concitan nuestro interés
personal.
El estudio de la atención se hace difícil al existir opiniones divididas con relación a la
independencia o no de esta área psíquica. Así por ejemplo para Storring, es parte de las senso
percepciones y para Bleuler, de la afectividad.
DEFINICIÓN
Actividad psíquica que permite seleccionar y dirigir los procesos mentales de acuerdo a nuestra
motivación.
CARACTERÍSTICAS
1.- Concentración o fijeza: Capacidad de perseverar en una senso percepción durante el tiempo
necesario para ser individualizado y fijado como un recuerdo. Entonces, la atención requiere no
solamente voluntad sino también intención y participación afectiva.
Factores como la edad, la inteligencia y el interés que pueda despertar una determinada
sensopercepción juegan un rol importante en la concentración. Con la edad, evoluciona y se
perfecciona, con la inteligencia logra una actividad mental mas elevada y, con el interés
concentra energía unidireccional.
La concentración puede circunscribirse a un solo estímulo (visual, auditivo, etc.) o hacerse
difuso al captar diversos estímulos al mismo tiempo. Un ejemplo de concentración difusa la
8
tenemos al recordar la prodigiosa capacidad de Napoleón para dictar muchas cartas al mismo
tiempo mientras que atendía otras actividades.
3.- Fuerza (intensidad, vigor): Capacidad de recoger con mayor o menor nitidez y claridad una
determinada sensopercepción. La voluntad, manifestado por el interés personal, juega
importancia en este caso.
La fuerza atencional puede oscilar, ser muy intensa, débil y mostrarse indiferente. Son
frecuentes las oscilaciones cuando nos encontramos estresados, extenuados o iniciamos una
enfermedad deteriorante. En este ultimo caso, puede tornarse muy vigorosa al dirigir nuestra
atención hacia la suerte que correrán nuestros seres queridos ante la posibilidad de muerte.
6.- Vigilancia: Capacidad conservada para dirigir nuestra atención a un nuevo objeto, sin sufrir
alteraciones en el recuerdo de lo ya concienciado. Por ejemplo, respondo a una pregunta de
contenido distinto al que estuve tratando sin olvidar la información que he manifestado.
BASES PSICOFISIOLOGICAS
ANORMALIDADES DE LA ATENCIÓN
La persona se esfuerza en seguir la secuencia de ideas que acompañan a la idea central; sin
embargo, se distrae con facilidad o el análisis pertinente resulta superficial generando un exiguo
aprovechamiento.
4.- Fácil fatiga de la atención: Incapacidad para concentrarse en un determinado tema durante
un periodo de tiempo a pesar del esfuerzo psíquico. Este fenómeno conlleva a la comisión de
errores o al abandono del objetivo.
La organicidad, las psicosis y los estados de agotamiento psicofísico motivan estos trastornos.
5.- Hiperprosexia: Honorio Delgado, hace mención a Kraepelin y a Wernicke para referirse
aun trastorno habitual en pacientes deprimidos, obsesivos, compulsivos, neuróticos e
Hipocondríacos; en quienes la idea central es presentar atención a un determinado síntoma o
enfermedad, asignándole un significado catastrófico a cada manifestación sensoperceptiva.
B.- ANORMALIDADES CUALITATIVAS
1.- Frustración del Objetivo: Los psicopatólogos actuales ya no la mencionan pero para H.
Delgado 7 es la “Inferencia en el proceso del comprender e interpretar la relación intencional
con el medio interno o externo”. Es frecuente en las psicosis de tipo esquizofrénico.
2.- Perplejidad Anormal: Anormalidad que mas bien implica la participación de las emociones
puesto que se produce desconcierto, ansiedad y sorpresa. El individuo tiene dificultad para
sintetizar y comprender las vivencias resultándole imposible relacionarlas entre sí. Ej. Un
paciente con diagnóstico de psicosis esquizofrénica de tipo hebrefrénico frecuentemente se
detiene frente a un crucifijo que está colocado en su dormitorio. Allí se mantiene con la boca
semiabierta, frente fruncida, párpados excesivamente abiertos, pupilas dilatadas, mirada de
sorpresa, rigidez motriz y pretende explicarse si está en su dormitorio o en la iglesia.
3.- Sentimientos de Extrañeza: Como veremos al estudiar los estados afectivos cada idea se
tiñe de un afecto. Ninguna de las áreas que pertenecen a la esfera psíquica son independientes,
se influyen entre si. En este trastorno atencional el motivo de selección y direccionalidad se
pierde al comprometerse la relación entre el área afectiva y el área intelectual. La ansiedad, el
miedo, la tristeza y otras emociones negativas empiezan a participar y a generar duda en el
individuo y el proceso de aprensión terminará siendo cuestionado.
EVALUACIÓN DE LA ATENCIÓN
1.- Rutinariamente podemos darnos cuenta si nuestro interlocutor está prestando atención si en
forma inesperada hacemos una pregunta en relación al tema que se está tratando.
2.- Prueba de los días de la semana: Consiste en pedir que el paciente nombre los días de la
semana en forma correlativa, posteriormente que lo haga en forma inversa. Ej. ¿Cuáles son los
días de la semana?. Si los nombro con éxito, ¿ahora dígamelos al revés?
3.- Prueba de los meses del año: Usando los meses del año se solicita acción similar a la
anterior.
Si logra este objetivo con éxito hacemos una operación más difícil, un ejemplo sería iniciar en
100 y restar de 7 en 7.
PERCEPCIÓN
Durante nuestra existencia estamos en constante comunicación con nuestro medio interno
(interocepción) y con nuestro medio externo (exterocepción). Esto es factible gracias a la
existencia de zonas especializadas para cumplir tal función como por ej. Los órganos senso
perceptores específicos: oído, vista, olfato, etc.
DEFINICIÓN
Conjunto de procesos superiores que permite la recolección, análisis e interpretación de las
sensaciones.
TIPOS DE PERCEPCIÓN
A.- Normales:
El objeto estimulante es real y conserva una seria de características que motivará una respuesta
equivalente ala que se generará a otros individuos Ej. observo un eclipse de sol, situación que
otros individuos lo podrán también observar, si en realidad existe.
11
B.- ANORMALES
Las diversas anormalidades conservan algún nivel de compromiso cualitativo y cuantitativo. Sin
embargo viejos y estudiosas psicopatólogos diferencian las siguientes variedades:
Percepción alterada de la forma espacial: Los objetos se ven cambiantes en su forma, peso y
tamaño. Ej. cuando se percibe al objeto que impresiona cambiar de forma se denomina
metamorfopsia; dismegalopsia si el cambio sucede en el tamaño.
ANORMALIDADES CUALITATIVAS
1.- Ilusión: El estímulo es real pero se produce una distorsión de la sensopercepción debido a la
intervención de otras áreas psicológicas tales como la afectividad. Ej. Despierta un niño por la
noche y se da cuenta que las luces están apagadas, mira hacia la ventana, cuya cortina ondula
debido a la corriente de aire, entra en pánico y grita por que asevera que vio ingresara drácula.
Los padres le explican el caso y el niño se tranquiliza.
2.- Alucinación: El individuo responde a estímulos que en realidad no existen. Ej. escuchar
voces no emitidas, ver cosas que otros no pueden ver, oler fragancias inexistentes, etc.
Dependiendo del órgano senso perceptor comprometido las alucinaciones se clasifican en
alucinaciones visuales, auditivas, táctiles (hápticas), olfativas y gustativas. Si el compromiso es
la nivel de órganos inervados por el sistema vegetativo se llaman alucinaciones cenestopáticas.
En ocasiones el individuo dice ver, oler, oír, etc. Estímulos que seria imposible que esté dentro
de lo lógico, puesto que estaría fuera de su campo perceptivo. A este tipo de percepciones
anormales se les llama alucinaciones extracámpicas. En otras ocasiones el paciente refiere no
observar, oler, etc.; estímulos que los tiene muy cerca y se les llaman alucinaciones negativas;
sucede en personas histéricas y psicópatas. Principalmente en esquizofrénicos hay otro tipo de
alucinaciones, estas se presentan cuando existen ruidos o hay elementos en movimiento, se les
denomina alucinaciones funcionales ej. Un paciente se queja que cuando escucha música
aparecen voces que le dicen “la otra … la otra…medio hombre”
EVALUACIÓN DE PERCEPCIÓN
Evaluación de Percepción
Debemos realizarlo desde dos puntos de vista: Objetivo y subjetivo. Estos a su vez se indagarán
por el método directo y por el método indirecto.
Tratamos de determinar si presenta conducta alucinatoria como el mirar hacia un lado o hacia
otro o quedarse mirando fijamente, tomar la postura parecida a quedarse escuchando, olfatear
sin estímulo que justifique. Por otro lado el paciente puede verbalizar sus molestias senso
perceptivas como por ejemplo: quejarse de estar caminando sobre algodones, que la cabeza la
tiene pesada, hormigueo, maripositas revoloteando en el abdomen, voces que le ordenan, voces
que le dialogan, que ve a cristo, al diablo, …, etc. Cuando ls senso percepciones comprometen
el sistema nervioso vegetativo se llama cenestopatía o alucinaciones cenospáticas. Algunos
pacientes presentan alucinaciones funcionales, es decir las alucinaciones solo se presentan
cuando existe algo en movimiento v.g. “al funcionar un motor de un carro el paciente escucha
que aparecen voces que comentan sobre su identidad genérica”.
13
Una forma de preguntar sobre estos trastornos podría ser: bien… ahora cuéntame como andan
sus sentidos … digamos … sus ojos han sufrido algún cambio talvez … si el paciente responde
que si le decimos en que consiste…
Así continuamos preguntando por todos los sentidos incluyendo la percepción interna, pero
recuerde que solo le damos las pautas a seguir a ud. Debe aplicarlo usando su estilo personal.
Existen escalas para evaluar trastornos psiquiátricos, existiendo parámetros especiales para las
alucinaciones tales como la (BPRS y la PANSS)
A continuación se brinda un extracto de la BPRS
0 no se encuetra presente
MEMORIA
Desde Ramón y Cajal, a principios de siglo, se afirma que la memoria depende del equilibrio
aceticolina y colinesterasa en la sinapsis de estructuras nerviosas diversas como los cuerpos
mamilares, núcleo dorso medial del tálamo, hipotálamo, parte posterior del fórnix, regiones
corticales frontales y tal vez parieto occipitales.
Hyden, ha demostrado que una retención de información que bien podríamos llamarlo recuerdo,
está asociado a un cambio duradero en la estructura del ácido ribonucleico, a nivel de los
corpúsculos de Nilss daría Paillas. Luria 11 , constituye al tema afirmando que la diferencia de
concentración RNA / ADN en el cuerpo celular y espacio extracelular es importante para la
transportación de memoria, sea ésta información nueva o la que el individuo haya logrado
“grabar” durante su existencia.
En el proceso memoria es factible diferenciar tres partes:
DEFINICIÓN
Capacidad psíquica que permite al individuo tomar información nueva, externa o interna,
almacenarla y utilizarla cuando las circunstancias lo ameriten
ETIOLOGÍA
Independiente de la causa por la que se pierde la memoria, es preferible agruparlo en dos
grupos.
14
VARIEDADES DE COMPROMISO
Masivas
El origen puede ser psíquico u orgánico. El individuo termina por olvidarse toda la información
obtenida durante su existencia o algunos años de su vida.
Parcial o Lacunar
Es la forma de olvido en la que se recuerda lo vivido en forma fraccionada. Ej. intoxicado por
alcohol que genera disturbios al día siguiente solo recuerda fracciones de lo acontecido.
Selectiva
La persona solo olvida hechos con relación a un conflicto. Ej. A.R., a los 39 años de edad, se
queja de haber olvidado muchos pasajes de su vida. Al examen se determina que las
experiencias olvidadas son las que le ocasionaron sufrimiento y dolor; contándose entre ello la
vida de pareja. Los hijos cuentan que la pareja la maltrató con crueldad y vileza, pero que ella
jamás pensó en separarse “por temor a dejarlos sin padre y no puedan ser algo en la vida”.
Memoria de Evocación:
Solicitamos al paciente nos diga sus antecedentes de estudios, trabajo (cuando inicio y cuando
finalizó), fechas aniversarias, cumpleaños de seres queridos, etc. Un ejemplo podría ser: Quiere
contarme en que año terminó sus estudios primarios.. donde..?
Memoria de Fijación:
- Le decimos al paciente: ahora… voy a pedirle que me escuche un encargo que pienso hacerle..
en realidad se trata de un nombre y una dirección… pero, .. en un momento le pediré que Ud.
Me diga cual es el nombre y cual la dirección.. me entendió?
v.g. Pedro Sulca Juárez, es el nombre y; calle Progreso 1243 es la dirección.. trate de retenerlo
para que me lo diga cuando le pregunte. A los 3, 5 y 10’ preguntamos, mientras tanto seguimos
las entrevista.
- Una alternativa a lo anterior es: Nombrar 3 objetos (ej. carro – teléfono – lápiz – bastón – taza
– plato – etc.) tomando un segundo para nombrarlos a cada uno. Pídale que repita lo objetos dar
un punto por cada respuesta correcta, repetir las respuestas hasta que el paciente aprenda tres
- Test de láminas: Se muestra 2 láminas que contienen 10 figuras cada una. La exposición es
figura por figura y cuando se finaliza pedimos que mencione las figuras que observó.
El adulto de inteligencia promedio recordará 11 si se le presenta 2 láminas y 7 si solo se usó una
de ellas.
- Test de los dígitos: Le decimos al examinado por ejemplo: voy a decirle una serie de números
que ud. Debe escuchar atentamente para repetir en el mismo orden que le he dicho…
Ejemplos de series:
3–8–6
3–4–1–7
8–4–3–2–9
16
3–8–9–1–7–4
5–1–7–4–3–2–8
1–6–4–5–9–7–8–3
- Test de las sílabas sin sentido: consiste en decirle 10 sílabas sin sentido y pedirle que lo
retenga. Promedio 7 sílabas.
Sílabas a encargar: lan, der, fos, gri, pru, bel, tac, sol, vir, juch.
PENSAMIENTO
Cuando pretendemos examinar el concepto de pensamiento debemos tener en cuenta que las
diversas corrientes de estudio y aplicación promueven un significado particular, generando una
cierta confusión. Nuestro interés de revisión es desde el punto de vista psicopatológico.
Para que exista pensamiento debe existir integridad anátomo fisiológica de zonas corticales
como áreas parieto occipitales y frontales izquierdas, pero definitivamente no se ha logrado
precisar el conjunto de estructuras que participan en la elaboración del pensar. Recuérdese que
pensar no es lo mismo que lenguaje. Lenguaje es la manera de expresar el pensamiento.
Para que exista pensamiento debe haber idea, que es punto de partida para todo un proceso. Aún
mas, deberá haber ideas abstractas para que exista acto intelectual.
La idea viene a ser entonces la parte más elemental del constructo y puede aparecer al asociarse
la huella del recuerdo a las senso percepciones o una remembranza.
Las ideas se asociarán siguiendo nuestro interés o motivación. Esta motivación, se convierte en
la idea directora, a la que se adjuntará, se le unirá, un conjunto de ideas accesorias que
finalmente permiten que el constructo llegue a buen término y lo expresado por el sujeto sea
comprensible.
Hay leyes que rigen este constructo y se llama leyes de asociación de ideas, cuyas variedades
son la ley de contigüidad, analogía y contraste. Por razones de espacio y delimitación del tema,
remitimos al lector a obras de psicología explicativa.
DEFINICIÓN
LÓGICO
Pensamiento de paulatino incremento en las ciudades modernas. Cuanto más civilizada es una
sociedad mayor es el uso de este tipo de pensamiento, dejando una tácita conclusión que variará
de un sujeto a otro, dependiendo de su formación académica, grupo de interrelación personal y
trabajo que habitualmente realiza.
17
Los principios que rigen a este tipo de pensamiento son de identidad (lo que la realidad dice que
es no puede dejar de ser); de casualidad (todo efecto de una acción tiene una causa); de
subordinación (todo cuanto existe esa la vez una parte de un todo mayor y un todo de partes
menores), y el principio de contradicción (lo que es la causa de algo no puede ser efecto de ese
algo).
No es difícil ejemplificar el pensamiento lógico, basta con recordar lo que hacemos al exponer
en una conferencia y observaremos el esfuerzo consciente del individuo tratando de comunicar
sus ideas, asociando diversos conocimientos pero sin alejarse de la idea madre.
MÁGICO
En mayor o menor grado lo encontramos en todas las sociedades del orbe, aun en las más
evolucionadas y racionales. Bleuler es quien mejor expone el tema manifestando que la creencia
sin lógica y la superstición sustentan a este tipo de pensamiento. Cuando se presenta, aparece
bruscamente, no utiliza lógica ni abstracción y menos esfuerzo psíquico; sin embargo, resulta
convincente. Ej. Ud. Extiende la mano para saludar a un amigo y este le devuelve el gesto pero
con una particularidad, el dedo pulgar lo mantiene unido a la región palmar, dificultando el
franco estrechamiento de mano. Ud. Pide explicación y le dice es para que no le roben energía.
No sufre de alteraciones mentales.
Este pensamiento esta regido por dos principios: Analogía (cada objeto o similar produce un
similar, es decir que los objetos similares o parecidos se les supone dotados de idénticas
propiedades) y coparticipación (2 objetos que están en proximidad o en contacto se influyen
mutuamente, intercambiando sus propiedades respectivas). El pensamiento anormal puede
comprometerse en su curso y en su contenido.
Al evaluar el curso debemos determinar la forma de inicio, el proceso, la cohesión y la fluidez.
Al evaluar el contenido, la calidad de idea (normal o anormal) y la esencia de la misma (lógica o
ilógica), será nuestro objetivo.
1.- Fuga de ideas: En los maníacos y en los intoxicados por alcohol es frecuente encontrar esta
variedad de pensamiento. En el intoxicado desaparecerá luego de dormir, en el maníaco luego
de un tratamiento especializado.
Aceleración del ritmo expresivo, intensa distraibilidad, mecanismo de asociación de ideas por
asonancia, abundantes conceptos pero dispersos, dificultad para completar sus actividades
intelectuales – debido a la carencia de sentido en unidad significativa, facilidad para
interrelacionarse con otros individuos, exaltación del estado de ánimo; son algunos de los
síntomas que caracterizan a este trastorno.
2.- Pensamiento Inhibido: La dificultad elaborativa es notoria, el paciente se da cuenta de su
inercia y vacío intelectual. Dicen algunos pacientes, “me cuesta mucho pensar, es muy parecido
a la batería baja de un vehículo”.
Las depresiones intensas y los compromisos expansivos del cerebro son frecuentes causa de este
trastorno.
3.- Pensamiento Prolijo: En la neurosis y personalidades inmaduras puede encontrarse con
frecuencia.
El abundante flujo verbal, combinación de los esencial con lo superfluo y largos rodeos son
características que lo identifican. A pesar de utilizar muchos “rodeos” terminan comunicando su
intención.
18
En la forma oral precisamos si se demora en iniciar una respuesta, si es capaz de sostener una
conversación fluida, la inflexión de voz, presencia de bloqueos, manierismos (uso estereotipado
de caprichosos términos), presencia de neologismos (palabras inventadas por el paciente),
calidad de asociación, las asociaciones guardan relación con la realidad, etc.
También se puede evaluar mediante la escritura: solicitamos al paciente que relate una historia
y luego observamos la calidad de asociación, neologismos, etc. Es decir, debe tener sentido el
relato (obviar los errores ortográficos)
0 Autoestima normal
1 Autoestima leve o dubitativamente presente. Ej. Sobrestimación ocasional de sus habilidades
2 Moderado aumento de la autoestima. Ej. Constantemente sobrestima sus habilidades. Insinúa
habilidades no usadas
3 Ideas no realistas. Ej. Poseer habilidades extraordinarias, conocimientos excepcionales de
ciencia, religión, etc. Pero puede por breves momentos ser corregido
4 Ideas grandiosas (delirio de grandeza) sin posibilidad de corrección
20
0 no se encuentran presentes
1 presencia leve o dudosa. Ej. Ideas sobrevaloradas
2 Presencia moderada
3 Los delirios determinan la mayor parte del contenido de los pensamientos e influyen
4 Los delirios irresistibles determinan el contenido de los pensamientos y el comportamiento del
paciente
INTELIGENCIA
Esta capacidad psíquica esta ligada íntimamente al pensamiento, tal es así que algunos
psicopatologos 3,12 no lo estudian por separado. Por ciertotas concepciones son tan amplias que
superan largamente a las que suscitan cuando se habla de conciencia.
Un sujeto inteligente además de “pensar”, “reflexionar” o “hacer” deberá poseer aptitudes que
coadyuven a integrar la inteligencia; los mas importantes tal vez son la energía, la memoria y la
motivación personal.
El origen del término inteligencia se encuentra en la palabra latina “intellectus”, que a su ves
deriva de “intelligo” cuyo significado es capacidad, entendimiento. Para Lersh y Ey el origen
está en el término griego “noos” que significa noético.
Frecuentemente en la consulta profesional encontraremos pacientes con inteligencia deficiente y
sin embargo una memoria brillante. Los familiares muestran curiosidad y dificultad para
comprender la discordancia entre la retención de abundante información y su incapacidad para
rendir académicamente o en circunstancias en las cuales es necesario utilizar la abstracción.
Para que la inteligencia pueda expresarse en su verdadera dimensión es necesario que el
individuo posea cierto material psicológico, que en unos casos será congénito y en otros
adquiridos.
-------------------------------------------------------------------------------------
a.- Congénitos
21
1.- Herencia: Amplios y abundantes estudios demuestran que la inteligencia se hereda y sería la
madre la principal responsable de cuan inteligente es su hijo.
2.- Aptitud crítica o habilidad para manejar concretos (propuesta por Bleuler). Para Piaget, se
adquiere entre los 2 – 7 años, edad en la cual el niño se socializa la acción (intercambia
experiencias con otros individuos), interioriza la palabra (“es la aparición del pensamiento
propiamente dicho, que tiene como soportes el lenguaje interior y el sistema de signos”), y crea
el plano intuitivo de las imágenes y las “experiencias mentales”.
3.- Aptitud Lógica o habilidad para manejar los abstractos, propuesta por Terman. Se adquiere
entre los 8 – 10 años.
4.- Aptitud para adquirir y acumular conocimientos mediante el aprendizaje. Los nuevos
conocimientos se van acumulando en forma concéntrica; las experiencias antiguas se encadenan
con las nuevas.
5.- Aptitud para vivenciar el pensar, sentir y el querer.
6.- Aptitud noética de Lersh – Ey (pensamiento – inteligencia – memoria y entendimiento), que
le permitirá al individuo ajustar su capacidad de juicio crítico
7.- Aptitud para “pensar y leer”
b.- Adquiridos
1.- Riqueza idiomática: en la realidad es fácil determinar que, las personas que manejan un
idioma con amplitud, gracias a un esfuerzo cultivo, disminuyen sus dificultades para resolver
problemas nuevos.
2.- Capacidad para fijar correctamente los conocimientos, así por ej. La idoneidad o
compatibilidad laboral la obtendremos al fijar y evocar conocimientos relacionados al campo
laboral. La fijación y evocación de los conocimientos escolares dará como consecuencia la
instrucción. La educación se logrará si fijamos y evocamos conocimientos éticos.
3.- Aptitud noética autónoma e independiente del juicio y del pensamiento.
4.- Aptitud para combinar lo nuevo con lo conocido
5.- Aptitud de iniciativa y de espontaneidad
6.- Aptitud para diferenciar entre lo esencial y lo accesorio de un problema determinado
7.- Resistencia a la fatiga física y mental. Cada sujeto puede mejorarlo con la práctica.
----------------------------------------------------------------------------------------------------
Cuadro tomado y modificado de la obra Psicopatología y Psiquiatría Forense de Bonnet 4.
DEFINICIÓN
Capacidad psíquica del individuo que le permite resolver situaciones nuevas valiéndose de
experiencias previas similares o asociando en forma crítica las que guarden relación.
ANORMALIDADES:
1.- Precocidad
Un niño es capaz de resolver situaciones que normalmente lo hacen niños de mayor edad. En
promedio, se considera que en una ciudad podría existir 1 de cada 250 niños con esta cualidad.
No debe confundirse el aparente adelanto en el desarrollo de los niños actuales; puesto que, hay
mayor participación de factores estimulantes ambientes que en décadas anteriores y
generalmente la comparación lo realizan personas que tienen 2 - 3 generaciones de edad,
resultando distorsionada la percepción conceptual.
En ciertas ocasiones los que adelantan el proceso de desarrollo al iniciar la adolescencia sufren
una detención y se convierten normales o incluso se retrasan. En muchos de los casos la
precocidad es indicativa de aparición de genios tal como la historia lo ejemplifica con Goethe,
Mozart, Pascal, etc.
22
Nivel Grave: En la adultez es factible que realicen actividades menores domésticas y colaboren
en su cuidado personal. El puntaje en la evaluación de su cociente intelectual puede oscilar entre
20 – 34. A este grupo y al posterior se le denomina idiotas por La Escuela Europea.
Nivel Profundo: Es el grupo menos favorecido y siempre necesitara una asistencia personal. Su
cociente intelectual alcanza un puntaje no mayor a 19.
Los causales de retraso mental son diversos; sin embargo, es factible reunirlos en dos grandes
grupos: psicológicos y orgánicos.
Los niveles leve y moderado pueden beneficiarse de la educación especial y el entrenamiento,
pero los pertenecientes al nivel profundo necesitarán asistencia personal durante toda su
existencia.
4.- Demencia
Se trata de un proceso degenerativo a nivel del sistema nervioso central, ocasionando seria
pérdida en las funciones cognoscitivas del individuo, siendo una de las más importantes la
perdida de la inteligencia. El individuo paulatinamente fracasa en sus propósitos, incluso en
aspectos practicados por muchos años. Como podrá darse cuenta el origen del trastorno es
inverso al proceso de retraso mental y tal vez resulte oportuno parafrasear a Honorio Delgado y
decir, el retrasado mental es el pobre que nunca tuvo nada y el demenciado es el rico que lo tuvo
todo y luego quedo arruinado.
La demencia es originada por diversos causales, predominando los de orden degenerativo,
hipertensión endocraneana, encefalitis, traumatismo encefalocraneano.
Denominación utilizada por Honorio Delgado para explicar la condición especial que permite a
un sujeto reproducir mecánicamente lo aprendido, llegando incluso a la “brillantes”. Sin
embargo, el fracaso será inminente si pretende profundizar en el tema. La discordancia entre la
capacidad intelectual y la pretensión son notorias.
Trastornos de personalidad inmadura, esquizofrenia e hipomanía, dan origen a esta sui géneris y
frecuente anormalidad.
Evaluación de la inteligencia
Si las respuestas son abstractas: damos 2 puntos y si solo mencionan características funcionales
1 punto. Total de puntaje 24 puntos. Si en 4 pares fallan se continúa con la entrevista
desestimando esta prueba.
e) Test de Kent: Consiste en 10 preguntas que generan 36 puntos como máximo y luego se
compara una tabla de valores
Es una prueba clínica eficiente
1.- nombre algunos materiales con los que se hace las casas (1 punto por cada acierto, máximo 4
puntos)
24
2.- Que usos tiene la arena (l para jugar, 2 cualquier uso en construcciones, 4 para hacer
vidrio)
3.- Si una bandera ondea hacia el sur, ¿de donde sopla el viento? (3 puntos si la
respuesta es norte)
4.- Dé el nombre de algunos peces (1 punto por cada variedad, máximo 4 puntos)
5.- A que hora del día su sombra es más pequeña? (3 por 1/2 día)
8.- Si las estrellas son mayores que la luna, ¿Cómo es que la luna parece mayor que las
estrellas? (2 la luna está más abajo, 3 por más cerca, 4 si dice los objetos más cercanos
parecen mayores que los lejanos)
9.- Que materiales son atraídos por el imán? (2 por el acero, 4 por el hierro)
Recuerde que con estos datos podrá calcular el cuociente intelectual de su paciente
aplicando la fórmula
C. I = edad mental / edad cronológica X 100.
Recuerde que cuando su paciente tiene más de 14 años la edad mental lo dividirá entre
14 para calcular al C. I.
AFECTIVIDAD
A diario cada uno de nosotros moviliza un conjunto de tendencias internas regidas por
los instintos. Estos, ahora se conoce que tienen un soporte biológico y que de acuerdo al
legado herencial y al conjunto de experiencias vivénciales previas permitirán al
individuo reaccionar ante su medio, con agrado o con desagrado ante un hecho, idea o
circunstancia. Es decir, el individuo tiene un “temple”, una forma de reaccionar a su
medio circundante.
Esta área psíquica no es fácil definirla, porque existe un conjunto de reacciones que sin
ser iguales mantienen conexión entres sí. Las emociones, los sentimientos y el estado de
ánimo son las variedades de mayor consenso. Honorio Delgado, uno de los
25
De los sentimientos
Enjundioso y complejo resulta el estudio de este grupo de anormalidades; puesto que, el mundo
afectivo del hombre es difícil de conceptuarlo, generando consecuentemente opiniones dispersas
en los psicopatólogos que lo han estudiado.
La anormalidad puede presentarse en el sentir mismo, en el sentir hacia los demás, en la
relación que provoca en el mundo interno la participación del mundo externo y la variación que
los afectos pueden sufrir ante determinadas circunstancias como sucede en el enfermar.
La Asociación Psiquiátrica Americana, a través de su clasificación DSM, hace un aporte
importante en este campo y está referida a la intensidad y amplitud del afecto. Así, llaman
afecto apropiado a la congruencia entre idea y circunstancia. Afecto inapropiado si existe
disociación ideo – afectiva. Afecto lábil, si este es cambiante. Afecto restringido, cuando se
muestra limitado o poco expresado. Afecto aplanado, cuando existe una incapacidad notoria del
individuo para trasmitir su afectividad como sucede en los cuadros psicóticos crónicos y algunas
pseudodemencias.
Las anormalidades notables en este aspecto las describiremos de acuerdo al esquema diseñado
en líneas anteriores
EVALUACION DE AFECTO
0 Humor normal
1 El paciente indica vagamente que se encuentra más abatido o deprimido que lo usual
2 El paciente se encuentra intranquilo al padecer experiencias ingratas, aun cuando no
presenta desamparo y/o desesperanza.
4 Las observaciones del paciente sobre desamparo y /o desaliento o la comunicación no
verbal de ellos domina la entrevista, en la cual el paciente no puede ser distraído
VOLUNTAD
La diferencia entre los humanos y los animales de otra especie está en la capacidad para
seleccionar nuestras inquietudes y aplicarlas de acuerdo a nuestra motivación.
Los psicopatólogos modernos tratan de ser más explícitos en el estudio esta área
psíquica y la denominan motricidad, olvidándose que el aspecto conativo no implica
solamente la capacidad de regular nuestros movimientos si no que además debe
conjugar la capacidad de otras áreas psíquicas para que el individuo actúe como un ser
independiente. Este es el enfoque que si realiza la vieja escuela europea, haciéndolo más
comprensible el tema cuando somos iniciantes.
Consideramos que debemos tomar en cuenta el recuerdo de la definición de ciertos
términos pertinentes:
Impulso. - Se origina en los términos latinos in (hacia) y pellere (impeler).
Regís, trata de hacer una diferenciación entre este término y la impulsión
denominándolo a este ultimo como deseo involuntario a realizar un acto y al primero
como acto final de la impulsión. leuler, a su vez llamó impulsión al acto que se ejecuta
inesperadamente sin que intervenga total o parcialmente el juicio critico y la voluntad.
Finalmente, creo que podemos definir impulso, como toda tendencia a la acción que se
le impone a un individuo.
Impulsividad.- Disposición más o menos acentuada, sea esta transitoria o permanente, a
la compulsión.
Compulsión. - Termino que se origina en los vocablos latinos compulsio o compello que
significan apremio o fuerza que se hace a alguien.
Acto.- Es la unidad psicomotora que representa la ejecución de una acción determinada.
Para que se produzca un acto debe existir una idea directriz en una conciencia reflexiva
para que permita el discernimiento y permanezca la voluntad de actuar.
Acto voluntario. — Decisión consciente referente a unos fines previamente propuestos.
Conación.- Capacidad para iniciar la acción o la descarga motora y concierne a los
esfuerzos básicos de una persona, expresados mediante su comportamiento.
Conducta. — Reacción dinámica espontánea, transitoria o permanente, de la
personalidad normal o anormal, a los estímulos circundantes o de sus propias vivencias.
Comportamiento.- Modo particular de conducta, también dinámico pero no espontánea
si no condicionada o regida por cánones éticos o sociales o de conveniencia.
ANORMALIDADES
1.- Abulia: Incapacidad para realizar el acto voluntario sea por falta de vigor de las
tendencias determinantes que no le permitan culminar en la decisión, sea por la
impotencia para cumplir la decisión tomada (H. Delgado).
2.- Hipobulia: La voluntad se limita a las formas secundarias o sea, del querer
abreviado, débil, o ejercitado con la imposibilidad o gran dificultad para realizar actos
volitivos superiores. El mismo autor dice que predomina el automatismo sobre la libre
determinación de las necesidades y de las tendencias vitales en general sobre las
aspiraciones y los incentivos ideales o simplemente los esfuerzos de la voluntad
(H.Delgado). Se remite al lector a la fuente original si no estuviera claro.
3. Alteraciones en la psicomotricidad: Existen algunas variaciones.
En la intensidad. — Las alteraciones a su vez pueden alterarse por déficit o por exceso,
generando la hipoactividad o la hiperactividad, respectivamente.
Hipoactividad: El individuo presenta ausencia total o limitación en su actividad motora.
En el primer caso se le llama estupor y en el segundo retardo motor.
Hiperactividad: Si la actividad motora esta solamente incrementada se le llama
inquietud; pero, si esta se acompaña de incremento en la actividad psíquica se le llamara
agitación psicomotriz. Un grupo especial de hiperactividad es la acatisia, que viene a ser
un deseo subjetivo de estar en constante movimiento, su presencia es frecuente cuando
se usa medicación neuroléptica.
En los niños la hiperactividad puede estar acompañada de destructividad, impulsividad
y excitabilidad, siendo un indicador que etapas posteriores de la vida el niño tendrá
dificultades con los valores sociales y superiores.
Impulsos irresistibles: Conjunto de tendencias que se sobreponen al albedrío del
individuo. En algunas ocasiones se presentan sin que se haya llegado al estado de
concienciación y se denominan impulsos irresistibles insensatos. En otras ocasiones, el
individuo trata de reprimir los impulsos que resultan intrusos a la conciencia sintiendo
malestar, inquietud e impotencia llegando finalmente a la ejecución del impulso (acto
compulsivo). Es decir, aparece a la conciencia el deseo prohibido y después ésta lo
anula; la necesidad de realizar el acto prohibido le genera ansiedad insoportable y
solamente será amainada al realizar el acto compulsivo el impulso irresistible sensato de
H. Delgado. Ej. En el primer caso: un orate camina por la calle y abruptamente e
inesperadamente golpea a un ocasional transeúnte; en el segundo caso: Un adolescente a
jurado por su madre que no se masturbará más; sin embargo, al encontrarse en
situaciones y lugares donde suele hacerlo entra en una lucha interna y termina
realizándolo.
4. - Otras anormalidades de la voluntad
Tics.- Se trata de movimientos espasmódicos y repentinos de carácter reiterativo que
afectan generalmente a grupos musculares pequeños de la cara, cuello, cabeza, voz y
hombros. En algunas ocasiones la afección implica a diversos grupos musculares y se
llaman tics complejos.
31
EVALUACION DE VOLUNTAD
0 no está presente
1 Durante la entrevista se presenta en forma leve o dudosa
2 moderada. Presente durante la mayor parte de la entrevista
3 Severa. Anormalidades motoras continuas que pueden ser interrumpidas
4 Extremadamente severa. Anormalidades motoras persistentes e incontroladas.
Dificultades durante la entrevista.
3 Actividad motora excesiva, la mayor parte del tiempo en movimiento. Se pone de pie
una o varias veces durante la entrevista, ideas volátiles. Dificultad para comprender
4 Activo constantemente. Enérgicamente indescansable. Conversación desintegrada. La
conversación con algún significado es imposible
CONCIENCIA DEL YO
Desde la aparición del hombre sobre la faz de la tierra empezó a diferenciarse de otros
seres vivos. Claro, la evolución filogenética es similar a otros animales pero no así la
evolución ontogenética.
La evolución ontogenética individual es al parecer lo distintivo y varia de un ser a otro.
Este individuo tendrá un soma y un conjunto de experiencias vivénciales que al final
permitirán que disponga de una independencia, y además, se mantenga interrelacionado
con su mundo externo pero estableciendo una clara delimitación. Jaspers, al proponer
los caracteres formales de la conciencia del yo actividad, identidad, unidad y la
oposición a lo externo, estaba sintetizando este complejo concepto.
DEFINICIÓN
Actividad psíquica que consiste en identificarse asimismo como ser viviente y actuante
de manera coherente, certera y autónoma en la realidad y en el tiempo.
ANORMALIDADES
En la actividad: Normalmente cada uno de nosotros es dueño de sus pensamientos,
acciones y sentimientos. Sin embargo, en este grupo de anormalidades el individuo ve
vulnerada su autonomía y son otros seres los que actúan por él.
1. - Convicción de inexistencia personal: El paciente niega la existencia de su alma
o en todo caso, parte o la totalidad de su cuerpo. Sin embargo, reconoce a las
personas que le rodean y los acepta con su historia pasada y presente. La
discusión puede ser sistémica pero es imposible convencerlo que vive. En
histeria y en psicosis suele presentarse y se llama Síndrome de Cotard.
2. - Parálisis del yo: La persona refiere sentimientos de ser manejado, asiste
pasivamente a la intromisión de fuerzas extrañas en su mundo interno. Una paciente de
la consulta dice por ejemplo: “me matizan con su luna de aumento...y me duermen...es
cuando se aprovechan para cortarme el cabello”. En otras ocasiones
En histeria y psicosis de tipo esquizofrénico se encuentra esta anormalidad.
En la unidad: Todos nos consideramos como algo unitario y no el conjunto de partes ni
de operaciones psíquicas. Se distingue al:
1. - Desdoblamiento del yo: El sujeto acepta ser uno y doble o uno y múltiples al mismo
tiempo. En ocasiones, el sujeto aceptar ser dos personas en un mismo cuerpo y se
comporta como tal; en otras, el sujeto puede observarse desde fuera asimismo,
fenómeno que recibe el nombre de autoscopía externa.
2. - Personalidad alternante: En sujetos histéricos de tipo disociativo y en las
disociaciones de corte psicótico es factible de presentarse. En estos casos el individuo
opta por comportarse como si fuera dos personas en diferentes lugares y tiempo.
De la identidad: Una persona se reconoce como unidad que a través de su existencia
muestra las mismas características y sentimientos. Sin embargo, al enfermar aprecia
cambios de comportamientos o sentimientos que antes no tenía.
1. - Conciencia de transformación de la personalidad: Cada persona a través de su
existencia va logrando un conjunto de valores, sentimieñtos, actitudes y motivaciones
que paulatinamente se van organizando en una forma dinámica que se llamará
34