Jaccemmames
ee
Los congresistas que suscriben, del Grupo Parlamentario Frente Amplo or ta
“stig, Vida y Libertad a eiativa de la contents Rov Siva Sanisteba
‘Manrique, en eecicio de inilaivalegislativa que le confere el articulo 107
de la Consttucion Politica del Peri y conforme lo establecen los artiuls 74,
75 y 76 del Reglamento del Congreso, proponen el siguiente proyecto ce ley
FORMULA LEGAL
EL Congreso de la Repablea
Ha dado la siguiente ley
LEY DE REFORMA CONSTITUCIONAL DE CONVOCATORIA A UN
REFERENDUM PARA ELEGIR A UNA ASANBLEA CONSTITUYENTE
Articula1.- Objeto
La presenie ley de reforma constituclonal ene por objeto madiicar el
articulo 206 de la Constitucién Politica para asponer la realizacén de un
Feferéndum que permita a convocatoria de una Asamblea Constituyen,
Articulo 2.- Modificacion del articulo 206
Nodifiquense el articulo 206 de la Constitucién Politica en los siguientes
térmings:
“Artculo 206.-
‘Toda reforma constitucinal parcial debe ser aprobada por el Congreso
‘con mayoria absoluta del nimero legal de sus miembros, y retiicada
mediante referendum. Puede omitise el referéndum cuando el acuerdo
‘dol Congreso se obtiene en dor legisiaturas ordinarias sucesivas on una
votacién favorable, en cada caso, superior a los dos tercios del nimera
legal de congresstas. La ley de reforma constitucional no. puede ser
bservada por el Presidente de a Republica.
La inciativa de reforma constituctonal parcial crresponde al Presidente
dela. Republica, con aprabacion del Consejo de Ministros) alos
Congresistas;y aun nmero de cludadanos equivalente al cera pinto tres
por eiento (0.3%) de la poblacién electoral, con firmas comprobadss por (3
‘autoridd electoralReConee nnn d
“i mcr Pek Sb ch pce
La reforma total de la Constitucién se realiza mediante Asamblea
Constituyente, cuya convocatoria se aprueba mediante referéndum. La
CConstitucién elaborada y aprobada por la Asamblea Constituyente se
ratifica mediante referendum”.
Aticulo 3. Incorporacion Je Diposiciones Tanstorias Especian & le
Constitucién Politica
Incorporase a la Consitucin Politica la Disposiciones Transitoras Especiales
Cuarta, Quinta, Sexta, Séptima, Octava, Novena, Décima y Undécima, las que
‘quedan redactadas con el siguiente texto
DISPOSICIONES TRANSITORIAS ESPECIALES
‘CUARTA. - Aprobada la reforma constitucional en el Congreso por mayoria
labsoluta del numero legal deus miembros, el presidente de la Republica,
fen los siguientes 30 dias, convoca a referéndum para una fecha dentro de.
los siguientes ocho meses.
‘QUINTA. - En el referéndum sefalado, la ciudadania debe responder a la
‘regunta: "zAprueba la convocatoria a Una Asamblea Constituyente para
‘que elabore una nueva Consttucién?,siguiendo la respuesta: “Si apruebo”
‘0"No apruebo”.
‘SEXTA. » La Asamblea Constituyente esta conformada por clento treinta
(130) ‘asambleistas elegidos en distrito electoral multiple. En cada
Circunscripeién electoral se eligen listas cludadanas representativas y
‘organizaciones polticas, respetandose los criterias de paridad de genero,
En el caso de los pueblos indigenas u originarios y pueblo afroperuano se
eligen en una circunscripcion electoral expecial, deblendo el nunera de
fescafios representar la misma proporcion de quienes se autoidentificaron
como talet en el Censo Nacional efectuado en el 2017. Pocrén set
fandidatos quienes pertenezcan a alguno de. los puebios.irdigenas
reconocides por la legislacién vigente. En el caso del pueblo afroperuano
s@ acredita con una declaracion jurada,
SEPTIMA. - La eleccion de la Asamblea Constituyente se realtza el segundo
‘domingo del mes de junio del aio 2022, \uego de la proclamacién
facreditactén de los asambletstas electos’ por el Jurado Nacional de
Elceciones se inatala of 28 de jlo,
OCTAVA. = La Asamblea Consttuyente debe redactar y aprobar una
propuesta de texto de Nueva Constituclén en un plazo maximo de nueve
‘meses, contando desde su instalacién, el que podra prorrogarse or una
2Recess
sevostiex Peet Reon Dp
sola ver, por tres meses. Una ver redactada y aprobada la propuesta de
texto de Nueva Constiticién se disuelve la Asamblea Constituyente de
lene derecho.
NOVENA. = Los asambleistas tienen la mismas prerrogetivas, inmunidad e
‘ncompatibilidades que los congresistas de la Repiblica,
DECIMA. - Aprobada la propuesta de texto de la Nueva Constitucién, debe
‘ser comunicada al presidente de la Repiblica, qulen convoca’a un
referéndum para que la ciudadania aprucbe o rechace dicha propuesta en
un plazo no mayor de cuatro meses.
LUNDECIMA, ~ Realizado el referendum y de ser aprobada la propuesta de
texto, una ver publicado los resultados oficiales, se comunica al
Presidente de la Repibiica quien convoca al Congreso para promulgar y
furar o respetar la Nueva Constitucion, Debiendo publicarse en el diario
Oficial en fs siguientes tres das para su entrada en vigor. A partir de esta
fecha queda derogada la presente Consttucién Politica,
De no ser aprobada ta propuesta de texto de Ia NueyaConsttUCtid. seaneern
continua vigente la actual. e rerio
rape,
== @_= -=RESO DE LAREPUBLICA
mb AN. 242... det 20.2
Segin la consulta relizada, de conformidad cone
Axticulo 77 do’ Reglamento del Congreso de le
Repiblica: pase la Proposicion N*'S/eh para su
estudio y dictamen, a fa (s} Comision es) de
€2: eT)
igist: Reece eens
anaiticn “Dect Perna Dcapetin ct ek
“ast court Rt eer apni”
EXPOSICION DE NOTIVOS
EL pais viene atravesando sucesivas crisis ptiticas que, en ls limos dos af,
han significado la aeolucién constituclonal del Congreso y una vacancia
Dresidencial de cuestionable legitimidad. De este modo, sélo en el dltimo
‘auinguenio hemos tenido tres presidentes de la Repilica y una sucesiva ola
Ge enfrentamientos entre los poderes Leatsiativo y Ejecutivo que han
significado una zazobra permanente en la ciudaéania, todo esto en et marco
<ée una pandemia que nos viene azolando desde marzo del 020.
Consideramos que, una de las expicaciones de estas frecuentes criss poiticas
se origina en la Consttucion Politica, aprobada en 1993 tras un contioversial
Feferéndum que fue sefiaiado como “ausente de las tibertades y sprantias
rminimas necesarias para dotar de legitimidad” al citado texto constitucional,
Lo que de manera relterada ha sido formulado desde el Tribunal
Constitucional, en diversas sentencias, en las que ha explictado su
preocupacion ‘tia y civiea en el sentido que el tema consttucenal se
encuentra resuelta,
De este modo, s€ requiere una revisién del carécter vinculante det citado
texto constitucional en tanto, por su controversial oxigen, habria sido proclive
‘un répi trnsito hacia una situacion de ileitimidad e inoperatividad en la
‘medida que no habria podido responder alos dversos problemas que afectan
al pals, convirtiéndase, ademés, en un factor de retraso en la aspiracién de
‘una sociedad libre e igualitaria que reconazca la unidad en la dversidad.
Esta situaclén de incapacidad, sino de obstécul, del texto constitucinal det
93 en el contexto dela pandemia, se ha visto notoriamente evidenciao a raiz
de la respuesta inuficlente o ula que el Ejecutivo ha dado a la crisis
‘sanitaria. Dicho de otra manera, deerminadas clausulas consttucionaes de la
‘denominada Constitucién Econémice brian sido determinantes para impedir
tun papel més activo en el manejo y respuesta a las necesidades de la mayoria
de la cludadania,
Adicionalmente, la crisis desatada por la pandemia ha traido a colacion et
debate acerca del cuestionamiento central alas bases juridico-fileséticas de
la actial Canetitiein, aie eespanden tina matty individualist,
antropocéntrica y patrarcal que no toma en cuenta la pluriculturalidad
predominante en el pais y por ello no Incorpora a los pueblos indigenas w
TOREAR vORLGADO.A Ga) pm 244Peece ate eed
“rz Ronan Draper Pe
Rata Rou Saas hp
originarios, que sigifcan tercio de la poblacién, en la toma de decsiones
nacionales.
En este sentido, se requlere un debate institucionalizado que permita que la
Ciudadania se pronuncie, sefalando cudles son los. cambios que deben
Fealizase, estableclendo ins bases de un nuevo pacto social que exprase ala
diversidad existente en el pats, que incorpore las refarmas polticas
{econdmicas acorde a estos tiempos, que instale una nueva concepcin de los
fines y valores que debe guar et objetivo de un Estado partario y
plurinacional, promoviendo un cambio de paradigma que permita se incluya
los derechos de la naturaleza, que se cimienten las bases ideolégicas de una
despatriarcalizacién de la sociedad y, sobre todo, que reconozca a los
diferentes pueblos indigenas 0 originaros, asf como al pueblo afroperuano.
Creemos que un proyecto de reforma constituclonal que promueva ta
celebracién de un referéndum que permita la convocatoria a una asamblea
Constituyente tendria que atender clertas interrogantes que a conthuacién
sefalamos:
1. gPor qué es importante una nueva Constitucion?
La Constituclén es una norma jurdica y politica que debe signficar el
“consenso existente en un pais de cémo debe organizarse la sociedad y cules
son los derechos que deben tener vigencia,estableciendo los mecanismos de
proteccién para el ejercicio de estos. En este sentido, debe expresar aquello
que la cludadania considera determinante y fundante para el ejerccio de
Ciudadania. Se dice entonces, que una nueva Consttucién tenia que renovar
el ctado pacto social en el pas. Al respecto, segin seiala Omar Cairo cltando
a Pedro de la Vega, una referma constitucional en a moderna organizacién
democratica cumple tres funciones bisicas: sire como instrumento de
adecuacién entre la realidad Juridica y la realidad politica; constituye un
mecanisma de articulacin de la continua juridica del Estado; y representa
lua insttucin bislea de garantia®
Una reflexion que debe plantearse es st la actual Constituctin viene
cumpliendo et papel de ser el principal soporte de la instituconalidad
“ano fer a Actes contention el tana demoed cnt nr
{x Rvs Dro UCP 5. Fondo ators ds Poi Uvard tla lar PpS RECeUe ns nnn d
EEPUnLICK “Pec Peo Dowie el eh
tai sk bc gett
democrética 0 ha devenido en un texto que no resuelve los problemas de
fgobernabitidad y de desarrollo econémico en funcién de las. mayoras.
‘Adicionalmente, tendriamos que discutir sel texto vigente incorpora en si
real dimensin 2 los puebls inigenas u arignaris que significan un txclo de
la poblacién del pais, dndoles su lugar correspondiente en la toma de
sdecsiones que muchas veces les afecta,
Debe también advertise que una Nueva Constituclin no tene el propisito de
resolver los problemas bisics que la ciudadania presenta cada dia. Sera luso
Pretender que ese el objetivo de un texto de esta naturaleza y es larrentable
que en la tradicin histérica peruana se haya incurrida muchas veces en este
fervor, lo cual explica que en doscientes hes. hayamos tenido doce
constituciones.
EL propésito de una Constituclin debe teflejar y asegurar los pilares
‘nstitucionales que permitan la consalidacén de un Estado Social, perrtiend
‘ue se pueda establecer las directrices para que los gobiernos tengan las
herramientas que atiendan necesidades cludadanas no sélo en los clisicos
servicios de salud, educacion y seguridad, sino en aquellos otros que
saranticen un minimo de bienestar comin, lo'que debe signficar descartar la
‘dea dela subsidiariedad para ingresar a una dimension de Estado promotor.
Este debate y la aprobacién de estas esis sla pueden plasmarse a través de
lun espacio, como es la ASamblea Constituyente, que tenga esa exclusiva
finalidad, cuyos integrantes representen cabalmente a ls dstintos cclectives
ciudadanos y cwyo arigen no sea necesariamente intermediado por partidos
politics, lot euales en la actualidad adolecen de un serio problema de
ilegitimidad.
2. Por qué debe reformarse el articulo 206 de la Constitucion de 1993?
Porque la formula vigente en ta Constitucin vigente no permite su reforma
total, a menos que se haya aprobado por un referéndum. Al respecto, este
‘debate ya ha sido zanjado a comienzos del presente siglo cuando se intentd
‘dejar sip efecto la denominada *Constituclén fujimorista”, para lo cual se
‘ensayaron diversas alteratvas, lo que incluia que el entonces Congreso de la
Repoblica elaborara una propuesta de reforma que luego tendria que ser
llevada a consulta ciudadana. Sin embargo, estos intents se frustraron y con
el paso de los afos, 51 bien ha habido reformas parciales e intentos del
“Tribunal Constitucional, através de su jurisprudencia, por adecentar el textoROCIO SILVA SANTISTEBAN MANRIQUE
‘Dns x Rae con Dap fe
tc Pou Sar hapten”
constituconal, no habria sido suficlente para resolver las diversas crisis de
gobernablidad surgidas, agravadas en los ltimos afos por los impases
Paliticos, pero que evidencian en el fondo, una grave situacién de legtimidad,
de in suficiencia del conjunto de reglas constitucionales que nos rger desde
1993.
De este modo, se hace cada vez més frecuente et pedido de diversos sectores
cludadanos de la clase politica para promover un cambio total de la actual
Consitucién, lo que, sin embargo, colisona con el hecho que esta stuactén
no estaria prevista de mado indubitable en la vigente narmativaconst:ucional.
Por la que se hace necesaio efectuar una reforma que subsane esta omisién,
permitiendo que se pueda efectuar, de modo demacrtico, una reforra total,
ademés de devolver a ta cludadania la facultad de pronunciarse siesta de
‘acuerdo ono con esta propuesta,
Bajo esta promis, se requiere viabilizar la convocatoria a un referéncum que
permita a cludadania decidir si estén de acuerdo con incorporar la reforma
total de la Constituciin vigente, y de manera simultnea, las caractersticas
‘que tendria el procedimiento de eleccién y conformacién de ta Asamblea
CConsttuyente.
3. sCuiles tendrian que ser las caracteristicas de la Asamblea
Constituyente?
Aprobada la reforma consitucional por el Congreso y ratificada mediante
Feferéndum, estarin dadas las condiciones normatlvas sociales. para
‘onvocar a elecciones de una Aramblea Constituyente, En este sevtido (a
Dresente inilativa propone que la conformacién de esta asamblea sea
paritariay que los representantes de los pueblos indigenas sean elegidos por
ells de manera diferenciada respecto a la poblacién electoral, para lo cual,
Gebers garantizarse que el dia del sufragio pueda existir dnforas separadas
ara quien quia optar por elegirescafosindigenas.
Asimismo, se propone que haya candidaturas propuestas por organtaciones|
politicas, pero también por colectivos ciudadanos, quienes acreditando un
Fimern tari de fleas pean inerise peetidantes para ta eaeren. De
festa manera se permitiria que cludadanos nos adscrites a un partido paitico|
puedan ser asambleistas, romplendo la brecha que existe actualmente de un
sistema cerrado a una mayor participacén ciudadana, lo cual en el caso de la
‘estacién de una nueva Constitucién seria de fa mayor trascendencla,Resulta de otro modo de la mayor trascendencla que el cuerpo democrético
flegido tenga una finalidad exclusiva, la elaberacién de ur texto
“constituconal, asi como un perioda de vigencia, de modo que se evite su
\desnaturalizacién. Adicionalmente, (a propuesta final tendré que recuerir el
pronunciamiento de la ciudadanta, quien via un referéndum aprobarér 0 no La
hueva Consttuelén.
Por lo sefialado, en el periodo comprendido entre mediados det 20:2 y det
2023 tendriamos funcionando una Asamblea Consttujente que pueda recager|
las necesidades ciudadanas y reconfigurar el disefo estatal hacia ino muy
diferente del que ha estado rigiendo en estos dosclentos fos de Repiblica,
4. Cronograma propuesto para la eleccién de una Asamblea Constituyente
{que elabore una Nueva Constitucién
Fechas prevatas
erido de aprobacin de reform cnstitcinal por | — Abr y mayo de, 2027
fel Congreso dela Repbica(votacén clfeada do
6 congress)
Convecatria. a rferéndum constitjente par el} lo del 207
residence dela Replica
Eleccines para referéndum Costiowyente Febrero del MIT
| onvocataran a slecciones para eaibfea | ABA de 3002
Constituent
ecciones para gia Aston Contcnyente “nis det 7
TST de Ts RBIS CoG ERTE Hae Tilo GA
Taboraclin y aprabacén de tata de Nueva] lo det 2005
Consttueién
eferéndum aprebatorio de Nueva Constiucén ewer dO
5. Antecadentes legislativos
Esta inkciativa tlene como antecedentes en el grupo parlamentarlo Frente
“Amplio al PL 3390/2018-CR y 3623/2018-CR del congressta Hernando CevallosRECRUR nas
“Dec seen Doe el Pe
Saar sR a pet”
Flores; el PL 5667/2020-CR del congreststa Lenin Checco Chauca y al PL
{6789/2020-CR del congresista Lenin Bazan Villanueva
I, DESARROLLO DE LA PROPUESTA NORMATIVA
La present inciativa legislativa tiene las siguientes caracteristicas:
11 Se precisa que una reforma constitucional total puede hacerse a través de
ia convocatoria de una asamblea constituyente, quien deberdelaborar un
texto que serd sometido a referéndum. Sélos [a mayoriacalifcada de 65
‘congresistas lo aprucba, se producis este cambio.
2, Se establece que es el Congreso quien, como poder constituido, incie el
procedimiento de reforma total de la Canstituelén, aprobando en primera
votacién la reforma que permita llevar a cabo un referéndum en
roviembre del 2021
4. Se precisa que, aprobado el referéndum por mayaria, en noviembre del
2021, el presidente de la Repiblica debera convocar a elecciores para
luna Asamblea Consttuyente que elabore una Nueva Constituciér, en un
lazo de 30 dias después de conocidos los resultados oficiales
4. Se sefala que el nimero de integrantes de la Asamblea Contituyente seré
Ge ciento treinta (130), que representaran alas dstintascircunsripciones
electorales. Los cuales porn ser elegldos por organizacioes poicas 0a
través de listas de ciudadanos independientes, debiendo respetarse la
paridad de género
5. En el caso de los pueblos indigenas u originaros, se plantea que su
rniimero sea de treinta y des (32) que es et equvalente a quienas en el
Altima censo nacional del 2017 se autoentiiearon coma pertenzcentes
' algin pueblo indigena, es decir, el 25%. En el caso del pueblo
afroperuano, se seguiré el mismo criterio por lo que el ninero de
representantes deberd ser tres (2) acambleitas,
6. Se dspone que la eleccién para elegir alos integrantes de la Asamblea
Constituyente se leve a cabo el segundo domingo del mes de abril del
2022, dediendo instalarse el citado érgano, quince dias después de
proclamades los resultados electorates oficiales
7. Se determina que el plazo de duracién de la Asamblea Constituyente sea
de nueve meses, pudiendo prorrogarse por tres meses adicionsles, en
total un afo,
8. Se sefiala que el texto elaborado por la Asamblea Constituyente deberé
‘atificado por un referéndum, que deberé convocar el presidente de la
Repailica en un plazo no mayor de cuatro meses.Ec
“Pec is reson Doyi et et
Salers sk bc pete”
9. Se configura que, realizado el referéndum, el pueblo decir si se adopt
{a Nueva Constiticién 0 no, por lo que, de aprabarse por mayoria, entrars
fen vigencia, quedando derogada la actual Constitucién.
|. EFECTO Y VIGENCIA DE LA NORMA EN LA LEGISLACION NACIONAL
La aprobacién de la presente inicitivasigifcaré un cambio fundamental en
la Constitucin vigente,iniciando una serie de modticacionestrascendentes
para reformar la norma principal de la Repiblica como es la Consitucin
Politica, Cabe senalar que, dada la relevancia Juridica y politi, se enfatizars
fen el mecanism democritico de Ia consulta chudadana, de af que se sean
recesaris levara cabo tes procesoselectorales para aseguar la legtimidad
{e los cambios propuestos.
IV, ANALISIS COSTO-BENEFICIO
La presente propuesta no irogard gastos al Estado porque los orsanismos
electorales destiaran en sus presupuestos respectivos del siguiente ao las
partis correspondientes a ser incorporarse en et Presupuesto General de la
Repiblica, ya que se trata de llevar a cabo tres proceso eleccionaias, de los
cuales dos serdn consultas a a ciudadania para aprobar, primero, la reforma
total de la Constitucin Politica; la segunda sera para elegir a una Asamblea
Constituyente; mientras que la tercera serd para aprobar el texto final
Dropuesto por los asambletstas.
Sin embargo, los beneficios que se obtendrin por la aprobacién de estas
reformas serin mayores ya que permitirén devolver al pais una conexién
fundamental para et buen funcionamiento de un Estado que prcrza las
rnecesidades ciudadanas en el marco del respeto a los derechos fundanentales.
Y. VINCULACION CON EL ACUERDO NACIONAL
Esta propuestalegislatva se relaciona con la Primera Paltica de Estado sobre
Democracia y Estado de Derecho, ya que se establece los lineamientos para
consolidad el régimen demecritico que permita un clima de estabiided y
cooperacién politica, que promueva la competencia demcritia y se
sarantice elecciones libres y transparentes, el plurlismo y la alternancia en
@l poder. Asimismo, existe vinculacién con la Segunda Politica de Estado que
0romueve la participacién cludadana directa para la toma de decisiones
‘mediante mecanismes come el referéndum.