Está en la página 1de 5

Acciones Activas.

Acciones ¿Cómo se hace? ¿Quién lo Búsqueda de


puede Hacer? información.
RESPIRAR Ejercicios prácticos de respiración Cualquier http://
persona y en www.oceanodeteo
“Es mucho más Respiración completa cualquier sofia.com/
que llevar  De pie o sentado, con el busto en momento del uploads/YOGI-
oxígeno a los posición vertical y respirando por las día. CIENCIA_HIND__Y
pulmones” fosas nasales, se inhala firmemente OGI_DE_LA_RESPIR
llenando primero la parte inferior de los ACI_N.pdf
pulmones, lo que se obtienen poniendo
en juego el diafragma, el cual al
descender ejerce una leve presión sobre Prana Breath:
los órganos abdominales y empuja la Relájate y Medita
pared frontal del abdomen. Después se Aplicación, Google
llena la región media de los pulmones, play.
haciendo salir las costillas inferiores,
esternón y pecho. Luego se llena la parte
alta de los pulmones, adelantando la
superior del pecho, levantando éste.
 2) Retener la respiración algunos
segundos.
 3) Exhalar muy despacio manteniendo el
pecho en posición firme, entrando un
poco el abdomen y elevándolo
lentamente a medida que el aire sale de
los pulmones. Cuando el aire ha sido
exhalado completamente, aflojad el
pecho y el abdomen

Respiración purificadora

 1) Inhalar una respiración completa.


 2) Retener el aire unos pocos segundos.
 3) Poner los labios en actitud de silgar
(pero sin hinchar las mejillas) y exhalar
con vigor considerable un poco de aire a
través de la abertura formada por
aquellos. Retener un momento el aire
aún almacenado y luego exhalarlo en
pequeñas porciones hasta que se exhale
completamente. Debe recordarse que al
exhalar el aire tiene que emplearse un
vigor considerable.
Respiración vocal

 Inhalar una respiración completa muy


lenta y continuamente por las fosas
nasales, haciendo durar la inhalación el
mayor tiempo posible.
 2) Retener la inhalación unos pocos
segundos.
 3) Expeler el aire vigorosamente en un
soplo, a través de la boca abierta.
 4) Dar descanso a los pulmones por
medio de la respiración purificadora.

Estimulo de las células pulmonares

 1) De pie con el cuerpo erguido y manos


a los costados.
 2) Inhalar muy despacio y gradualmente
 3) Mientras se inhala, golpear
suavemente el pecho con la punta de los
dedos, recorriéndolo continuamente en
toda su extensión.
 4) Cuando los pulmones estén llenos se
retiene la respiración y se golpea el
pecho con las palmas de las manos.
 5) Practicar la Respiración Purificadora.
Este ejercicio estimula y tonifica todo el
cuerpo y es una práctica yoghi bien
conocida.
Respiración retenida.

 De pie y con el cuerpo erguido.


 2) Inhalar una Respiración Completa.
 3) Retener el aire tanto tiempo como sea
posible sin violencia.
 4) Exhalar vigorosamente por la boca
abierta.
 5) Practicar la Respiración Purificadora.
Relajación:  Se ha encontrado que personas sanas En un
Meditación. emocionalmente, luego de llorar, momento de
Guías sensibles expresan alivio o descanso. crisis
 Procura en un momento de crisis, no
Llorar: retener el llanto, este tiene propiedades
terapéuticas, para eliminar tensiones y
aclarar la mente.
 Ir ejercitando la consciencia terapéutica
del llanto, como algo beneficioso y no
como algo negativo para le cuerpo.
Relajación  Todo el cuerpo percibe una mejoría, una En momento https://youtu.be/
progresiva de sensación especialmente grata tras el de estrés y de f9CnqxwMG40
Jacobson. entrenamiento en relajación progresiva y tensión,
con la práctica la sensación se intensifica. emocional o
Progresiva significa que se van fisica.
alcanzando estados de dominio y
relajación de forma gradual, aunque
continua, poco a poco, pero cada vez más
intensos, más eficaces. No es un método
breve, ni sus efectos lo son tampoco.
Meditación  Ansiedad Estados de https://youtu.be/
guiada  Pensamientos negativos ansiedad o fTbM-PySQ_E
 relajación estrés, aplicar
las diferentes https://youtu.be/
meditaciones ypYKL9A-Djc?
guiadas list=RDCMUCmuES
Tgut4_eKeWtCpV4
Ppw

https://youtu.be/
3cIktEFfXsM?
list=RDCMUCmuES
Tgut4_eKeWtCpV4
Ppw

Acciones  Ejercicios relacionado con el desarrollo Ocupación del https://


neurológico, motricidad gruesa y tiempo. www.facebook.co
Nuevos desarrollo de la inteligencia espacial, m/
aprendizajes. coordinación corporal y disociación, marcopaolettiartist
como tambien para generar una actividad /videos/
Circo Social en recreativa entre la familia. 847644469064305/
casa.

1.malabares para https://youtu.be/


todos. y421c5jsdVE

2. Musica y
Danza.
Actividades
lúdicas, para la
familia.

las afecciones emocionales pueden llegar al 73% de bajo


estado de ánimo y el 57% de irritabilidad.

comprensión y la promoción del bienestar

(Folkman & Greer, 2000).

Generar comprensión

Uno de los retos de una situación de confinamiento es dar sentido a lo que siente cada

persona en una situación que es nueva, y ayudar a normalizarlo como paso previo a instaurar

un cambio.

Dar sentido a su experiencia aportando pequeñas intervenciones de psi coeducación

suele ser una estrategia útil.

necesidades básicas

 (Deci & Ryan, 2000; Ryff, 1989): (a) Vinculación-Relaciones,


 (b) Autonomía (entendida como autodeterminación)
 (c) Competencia (entendida como posibilidad de manejar las demandas del entorno)
 (d) Crecimiento personal (entendido como la percepción de evolución, aprendizaje),
 (e) Autoaceptación, y
 (f) Sentido vital (entendido como tener un propósito y sentir en general la vida como útil y
valiosa).

PRINCIPIOS

Generar alivio

Promover el equilibrio entre extremos

Definir la zona de equilibrio óptimo

Aumentar recursos de afrontamiento

Promover la activación de recursos en su entorno

Integrar adecuadamente factores externos e internos

1. El problema es generado por una situación externa muy complicada siendo la reacción

perfectamente proporcional.

2. El problema es generado en su mayor parte por una reactividad excesiva a una


situación moderadamente negativa, debido a disposiciones previas del individuo (p.ej.,

creencias,

actitudes básicas (Escucha activa, empatía, aceptación

incondicional y autenticidad),

el uso del

teléfono,

dimensión emocional de nuestra

relación con el llamante: Volumen, entonación, velocidad, claridad, pausas y silencios,

latencia de respuesta, proporcionalidad en los tiempos de intervención.

Algunas de estas áreas son:

 hábitos de vida y autocuidado,


 área familiar,
 red social,
 ámbito académico y ocio.

También podría gustarte