Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD ANDINA

DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIIL
CURSO: LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I
TEMA: “CLASIFICACIN DE SUELOS ”

ESTUDIANTE: HERRERA VERGARA RODRIGO

DOCENTE DE PRACTICAS: ING FANNY CAROLINA ROMERO QUISPE INGA

FECHA DE ENTREGA: 06 de ABRIL de 2022

Cusco – 202

Contenido
BASE NORMATIVA........................................................................................................................................ 2
OBJETIVO ...................................................................................................................................................... 2
DEFINICION Y METODOLOGIA ..................................................................................................................... 2
INSTRUMENTOS (descripción y fotografías) ............................................................................................... 7
PROCEDIMINETO PASO A PASO (descripción y fotografías) .................................................................... 11
De una fuente bibliográfica tomar un ejemplo y desarrollar lo siguiente: .............................................. 17
Toma de datos ........................................................................................................................................ 17
Formulas ................................................................................................................................................. 18
Procesamiento de datos y resultados ................................................................................................... 18
Referencias y/o bibliografías ..................................................................................................................... 19

BASE NORMATIVA
- Esta norma es la versión ASTM del Sistema De Clasificación Unificado de Suelos. La base para el esquema
de clasificación es el de Sistema de Clasificación del Campo de Aviación desarrollado por A. Casagrande a
principios de 19402 . Se conoció como el Sistema de Clasificación Unificado de Suelos cuando varias
agencias del gobierno de EE.UU. adoptó una versión modificada del Sistema de Campo de Aviación en
1952.
- Esta norma no pretende acercarse a todos los asuntos de seguridad, de haber alguno, asociados con su
uso. Es responsabilidad del usuario de esta norma establecer prácticas apropiadas de seguridad y salud,
así como determinar la aplicabilidad de limitaciones regulatorias antes de su uso.
- Esta práctica ofrece un conjunto de instrucciones para realizar una o más operaciones específicas. Este
documento no reemplaza educación o experiencia y debe ser utilizado conjuntamente con juicio
profesional. No todos los aspectos de esta práctica pueden aplicarse a todas las circunstancias. Esta norma
ASTM no pretende representar o reemplazar la norma de cuidado, por lo que la exactitud de un servicio
profesional dado debe ser considerado. Este documento no debe aplicarse sin la consideración de los
aspectos únicos de un proyecto. La palabra “norma” sólo significa que el documento ha sido aprobado por
medio de los procesos consensuados de ASTM.

OBJETIVO
Objetivo general

Determinar e interpretar los resultados obtenidos del ensayo del laboratorio del límite
líquido, el límite plástico y el índice de plasticidad del suelo estudiado en el laboratorio;
y también determinar la clasificación de suelos (SUCS y AASHTO) de cada uno de los
estratos.

Objetivos específicos

Aprender a realizar de manera adecuada los pasos a seguir durante la prueba del
límite líquido y el límite plástico

Determinar la fluencia de las muestras del suelo en condiciones normalizadas y


determinar la curva de fluencia de las muestras del suelo.
Determinar la clasificación de SUCS y AASHTO de cada estrato a estudiar

DEFINICION Y METODOLOGIA
CLASIFICACION UNIFICADA DE SUELOS (SUCS)
Este sistema fue propuesto por Arturo Casagrande como una modificación y adaptación más
general a su sistema de clasificación propuesto en el año 1942 para aeropuerto s. Esta
clasificación divide los suelos en:

Suelos de grano grueso.


Suelos de grano fino.
Suelos orgánicos.

Los suelos de granos grueso y fino se distinguen mediante el tamizado del material por el tamiz
No. 200. Los suelos gruesos corresponden a los retenidos en dicho tamiz y los finos a los que lo
pasan, de esta forma se considera que un suelo es grueso si más del 50% de las partículas del
mismo son retenidas en el tamiz No. 200 y fino si mas del 50% de sus partículas son menores
que dicho tamiz.
Los suelos se designan por símbolos de grupo. El símbolo de cada grupo consta de un prefijo y
un sufijo. Los prefijos son las iníciales de los nombres en ingles de los seis principales tipos de
suelos (grava, arena, limo, arcilla, suelos orgánicos de grano fino y turbas), mientras que los
sufijos indican subdivisiones en dichos grupos.

Suelos gruesos. Se dividen en gravas y arena, y se separan con el tamiz No. 4, de manera que
un suelo pertenece al grupo de grava si más del 50% retiene el tamiz No. 4 y pertenecerá al
grupo arena en caso contrario.
Suelos finos. El sistema unificado considera los suelos finos divididos entre grupos: limos
inorgánicos (M), arcillas inorgánicas © y limos y arcillas orgánicas (O). Cada uno de estos
suelos se subdivide a su vez según su límite liquido, en dos grupos cuya frontera es Ll = 50%.
Si el límite líquido del suelo es menor de 50 se añade al símbolo general la letra L (low
compresibility). Si es mayor de 50 se añade la letra H (hig compresibility). Obteniéndose de este
modo los siguientes tipos de suelos:

ML: Limos Inorgánicos de baja compresibilidad. OL: Limos y arcillas orgánicas.


CL: Arcillas inorgánicas de baja compresibilidad. CH. Arcillas inorgánicas de alta
compresibilidad. MH: Limos inorgánicos de alta compresibilidad. OH: arcillas y limos orgánicas
de alta compresibilidad.

Teniendo en cuenta que en la naturaleza existe una gran variedad de suelos, la ingeniería de suelos ha
desarrollado algunos métodos de clasificación de los mismos. Cada uno de estos métodos tiene
prácticamente, su campo de aplicación según la necesidad y uso que los haya fundamentado. Los
principales sistemas de clasificación de suelos más utilizados actualmente son:
Clasificación de suelos para el propósito de construcción de carreteras, conococido como sistema
American Association of State Highway and Transportation officials (AASHTO) y el Unified Soil
Clasification System, conocido como Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS).

CLASIFICACION DE SUELOS AASHTO

De acuerdo con este sistema y con base en su comportamiento, los suelos están clasificados en
ocho grupos designados por lo símbolos del A-1 al A-8. En este sistema de clasificación los suelos
inorgánicos se clasifican en siete grupos que van del A-1 al A-7. Estos a su vez se dividen en un
total de doce subgrupos. Los suelos con elevada proporción de materia orgánica se clasifican como
A-8.

Descripción de los grupos de clasificación:

a) Suelos granulares: Son aquellos que tienen 35% o menos, del material fino que pasa el tamiz No.
200. Estos suelos forman los grupos A-1, A-2 y A-3.
Grupo A-1: El material de este grupo comprende las mezclas bien graduadas, compuestas de
fragmentos de piedras, grava, arena y material ligante poco plástico. Se incluyen también en este
grupo mezclas bien graduadas que no tienen material ligante. Subgrupo A-1a: Comprende aquellos
materiales formados predominantemente por piedra o grava, con o sin material ligante, estos
materiales son bien graduados. Subgrupo A-1b: Incluye aquellos materiales formados
predominantemente por arena gruesa bien graduada, con o sin ligante.

Grupo A-2: Comprende una gran variedad de material granular que contiene menos del 35% del
material fino. Subgrupo A-2-4 y A-2-5: Pertenecen a estos subgrupos aquellos materiales cuyo
contenido de material fino es igual o menor del 35% y cuya fracción que pasa el tamiz número 40
tiene las mismas características de los suelos A-4 y A-
5 respectivamente. Subgrupo A-2-6 y A-2-7: Los materiales de estos subgrupos son semejantes a
los anteriores, pero la fracción que pasa el tamiz número 40 tiene las mismas características de los
suelos A-6 y A-7.
Grupo A-3: En este grupo se encuentra incluidas las arenas finas, de playa y aquellas con poca
cantidad de limo que no tengan plasticidad. Este grupo incluye además, las arenas de río que
contengan poca grava y arena gruesa.

b) Suelos finos: Contienen más del 35% del material fino que pasa el tamiz número 200. Estos
suelos constituyen los grupos A-4, A-5, a-6, y A-7.

Grupo A-4: Pertenecen a este grupo los suelos limosos poco o nada plásticos que tienen un 75% o
más del material fino que pasa el tamiz número. Además se incluye en este grupo las mezclas de
limo con grava y arena hasta en un 64%.

Grupo A-5: Los suelos comprendidos en este grupo son semejantes a los del anterior, pero
contienen material micáceo o diatomáceo. Son elásticos y tiene un límite liquido elevado.

Grupo A-6: El material típico de este grupo es la arcilla plástica. Por lo menos el 75% de estos
suelos debe pasar el tamiz número 200, pero se incluyen también las mezclas arcillo-arenosas cuyo
porcentaje de arena y grava sea inferior al 64%. Estos materiales presentan, generalmente, grandes
cambios de volumen entre los estados seco y húmedo.

Grupo A-7: Los suelos de este grupo son semejantes a los suelos A-6 pero son elásticos. Sus
límites líquidos son elevados. Subgrupo A-7-5: Incluye aquellos materiales cuyos índices de
plasticidad no son muy altos con respecto a sus límites líquidos.
Subgrupos A-7-6: Comprende aquellos suelos cuyo índices de plasticidad son muy elevados con
respecto a sus límites líquidos y que, además experimentan cambios de volumen extremadamente
grandes. Las características de los diferentes grupos se presentan en la tabla No. 1.

Índice de grupo: Aquellos suelos que tienen un comportamiento similar se hallan dentro de un
mismo grupo, y están representados por un determinado índice. La clasificación de un suelo en un
determinado grupo se basa en su límite líquido, grado de plasticidad y porcentaje de material fino
que pasa el tamiz número 200. Los índices de grupo de los suelos granulares están generalmente
comprendidos entre 0 y 4; los correspondientes a los suelos limosos entre 8 y 12 y los de los suelos
arcillosos entre 11 y 20 o más. Se utilizaran las siguientes tablas y gráficos para determinar el tipo
de suelo tanto para SUCS y AASHTOI.

Trabajaremos con las siguientes tablas para detrminar el tipo de suelo: Tabla 01
Grafico 01
Grafico 02

Grafico 03

Tabla 02
INSTRUMENTOS (descripción y fotografías)
Equipo utilizado (En ambos Ensayos)
Adquirir los conocimientos teórico y a las ves prácticos de los ensayo de limite
líquido y plástico utilizando los correctos materiales y una buena manipulación
de los equipo de laboratorio.

Imagen 3 - AGUA DESTILADA Imagen 4 - BALANZA ELECTRICA

Agua usada en los ensayos Balanza para cálculo de peso


Imagen 5 - HORNO ELECTRICO Imagen 6 - TARA DE ALUMINIO

Horno de 105ºC – 110ºC


Taras

Imagen 7 - GOTERO Imagen 8 - MALLA N° 40

Gotero para controlar la Malla N° 40 todo el suelo que


cantidad de añadidura de agua pasa de esta malla es utilizada
en los ensayos
Equipo principal en el LL.

Imagen 9 - ESPÁTULA Imagen 10 - COPA DE CASAGRANDE

Espátula que se utiliza para el Copa Casagrande, en esta se


acomodo del suelo a la copa contabiliza el N° de golpes.
Imagen 11 - RANURADOR

Ranurador para separar la


parte media de la copa.
Equipo Principal en el LP

PROCEDIMINETO PASO A PASO (descripción y fotografías)


Los Límites De Atterberg

Limite Líquido

1. primero se coge la muestra seca al horno se procede a tamizarse por la


mallanúmero 40.
2. luego con agua destilada saturamos la muestra previamente pesada por 24 horas
que quede el agua al ras de la muestra.

3. Con ayuda del ranurador antes de utilizar la copa caza grande se comienza a
calibrar que quede aproximadamente a 10cm.

4. se retira al día siguiente las muestras de las bolsas plásticas y con una espátula
vamos formando una pasta para colocar aproximadamente 50g de muestras en la copa
caza grande después con ayuda de una ranurador se realiza un corte trasversal a la
muestra una vez realizado este pazo comenzamos con la manija de la copa caza grande
a mover para contabilizar los números de golpes en un rango de 25 golpe se dice que
la muestra tiene tanto número de golpe cuando en la parte inferior de la copa caza
grande la muestra se cierra.

5. después de terminar con los golpes a cada muestra procedemos del centro del
ranurado a coger una porción para ponerlos en una tara previamente pesado y ponerlo a
horno para sacar su contenido de humedad.

Limite Líquido

1. primero se coge la muestra seca al horno se procede a tamizarse por la


mallanúmero 40.
2. Con la ayuda de un gotero y agua destilada comienza a mojar la muestra
hastaformar una pasta para luego cubrirlo con una bolsa y dejarlo por 24horas.

3. retiramos la muestra de la bolsa y con nuestra mano comenzamos hacer


unabolita de la muestra hasta que esta no se pegue en nuestras manos.

4. una vez formado esta bolita cogemos una planche de vidrio y procedemos a realizar
bastoncitos de aproximadamente 3mm, para poder obtener el limite plástico esto
bastoncitos tiene que agrietarse
5. una ves realizado los bastoncitos y estos se agrietan cogemos taras previamente
pesadas un colocamos los bastoncitos dos por cada muestra y lo llevamos al
horno para sacar el contenido de humedad.

Clasificación según el sistema de clasificación de suelos (S.U.C.S)

1. primero vemos si el porcentaje retenido por la malla 200 es más del 50% o menor
entonces veremos en dos grupos no donde esta las arenas y gravas y el otro limos y
arcillas, otra forma es el porcentaje retenido por dos mallas claves.
Grava

Malla N0 4

Arenas

Malla N0 200

Finos y limos

2. luego vemos el porcentaje que pasa por la malla 200 para ver que formula le
corresponde ejemplo:

❖ %que pasa malla # 200 ¿ 5% es X Y

Donde X: Es el tipo de suelo ya sea G, S, M.


Donde Y: con los coeficientes de uniformidad y curvatura se verá si es bien o mal
gradado el tipo de suelo representado por W, P.

❖ %que pasa malla # 200 ¿ 5% -12% XY-XA

Donde X: Es el tipo de suelo ya sea G, S, M.

Donde Y: con los coeficientes de uniformidad y curvatura se verá si es bien o mal


gradado el tipo de suelo representado por W, P.

Donde A: se ve en la gráfica interceptando el límite líquido y el índice de


plasticidad y se coloca la primera letra.

Clasificación suelos según ASTHO.

1. primeros se ve el porcentaje que pasa por la malla # 200 se menor que el 35 % o


mayor para ver en qué grupo está en el grupo deA-1,A-2,A-3 o en grupo de A- 4,A-
5,A-6,A-7.
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

2. Después con en limite plástico y el índice de plasticidad por descarte


vemos cuálde estos grupos coinciden con todos los datos y nos
quedamos con ese dato.

3. Finalmente con la fórmula :IG = (F - 35) [0,2 + 0,005 (LL – 40)] + 0,01
(F – 15)(IP – 10) encontramos el índice de grupo que va entre paréntesis
luego d encontrar el grupo este valor tiene que ser números enteros y no
negativo s tener en cuanta cuando es una A-2-6,A-2-7 se utiliza la siente
formula : 0,01 (F – 15) (IP – 10)

De una fuente bibliográfica tomar un ejemplo y desarrollar lo siguiente:


Toma de datos

LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS 17


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Formulas

Procesamiento de datos y resultados

LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS 18


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Referencias y/o bibliografías


- https://www.cesmec.cl/medios/DIC/normas/ASTM_D2487_11_.pdf
- https://es.scribd.com/doc/232863077/informe-clasificacion-de-suelos-AASHTO-Y-SUCS
- https://www.academia.edu/18450242/Clasificacion_de_Suelos_SUCS_y_AASTHO
-

LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS 19

También podría gustarte