Está en la página 1de 12

ECONOMÍA SOLIDARIA

Fase 3 Propuesta de emprendimiento solidaria

Presentado por:

Myriam Rivera

Tutor: 
Fernando Bravo Bonilla

Código curso: 102020a-764

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Escuela de ciencias económica, contables y administrativas
Bogotá, Noviembre 2020 de 2020

TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION 3
OBJETIVOS 4
Objetivo General 4
Objetivos Específicos 4
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD 5
1. Idea de negocio solidaria. 5
2. Justificación de la propuesta (razones por las cuales es
viable). 6
3. Cronograma de actividades que debe realizar y sus
responsables. 6
CRONOGRAMA DE EJECUCION 9
MATRIZ FODA 10
CONCLUSIONES 11
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 12
INTRODUCCION

El siguiente trabajo tiene como finalidad presentar un propuesta de


economía solidaria encaminada a brindar oportunidades a los
emprendedores del sector cultural de la ciudad de Bogotá mediante la
puesta en marcha de un programa denominado ExpressArte el cual
consiste en que por medio de una galería virtual se pueda brindar la
oportunidad de publicar las creaciones de los artistas enfocados a la
creatividad en el mundo del cómic, la caricatura y artistas plásticos las
cuales son creaciones artísticas.

Adicional por medio de la economía solidaria se pretende buscar cómo


se puede reactivar la economía en el sector cultural ya que está en el
año en curso ha presentado un bajo ingreso y muchos emprendedores y
pequeños empresarios han llegado a terminar su negocio.

OBJETIVOS
Objetivo General

Fomentar e incrementar el desarrollo cultural en la ciudad de Bogotá


mediante una propuesta de emprendimiento solidario con el fin de
mitigar la problemática económica que pasan las personas que
incursionan actividades de artes manuales.

Objetivos Específicos 

● Brindar apoyo a los artistas plásticos de la ciudad de Bogotá que


presentan dificultades económicas, reconociéndose como entes
económicos activos para el desarrollo social.
● Generar planes de inclusión en los diferentes espacios
socioeconómicos de integración de artistas, 
● Crear una cultura de emprendimiento y crecimiento a los artistas
plásticos que están iniciando su trayectoria en el mercado
permitiendo de esta forma poder posicionarse como un sector
fuerte de la economía. 

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
1. Idea de negocio solidaria.

 Nombre del proyecto: ExpressArte

La idea de negocio que se plantea consiste en la iniciativa de


reactivación del sector económico cultural en la ciudad de Bogotá, para
las personas naturales que actualmente pasan por una crisis económica
y que algunos de estos han llevado a la no continuidad de su negocio o
que fueron desvinculados por empresas que trabajan prestando sus
servicios.

Esta alternativa de negocio va dirigida a aquellas personas con espíritu


artístico y emprendedor enfocado a la creatividad en el mundo del
cómic, la caricatura y artistas plásticos que crean diferentes
ilustraciones como cuadros, retratos, ilustraciones abstractas entre
otros. 

Las personas que sea parte de esta iniciativa debe cumplir un requisito
fundamental que tenga espíritu de emprendedor y que por medio de su
creatividad saque el provecho para poder comercializar y publicar sus
creaciones por medio de ExpressArte generando una marca o identidad
propia que permita ser reconocido en el entorno cultural de Bogotá y a
futuro a nivel nacional.

 
Tipo de Organización:

Por medio de una asociación se pretende convocar a aquellas personas


que tengan creaciones que no han logrado comercializar y por medio de
una galería virtual brindar la oportunidad de poder publicar sus
creaciones, la asociación se enfoca en las siguientes características:
● Son creadas por un grupo de personas que comparten un interés
común.
● Tienen libre adhesión.
● No tiene un número límite de afiliados.
● Son entidades sin ánimo de lucro.
● Son consideradas OSD en la medida que enfoquen sus acciones y
esfuerzos hacia afuera que hacia adentro.
● Se van regulando paulatinamente.
2. Justificación de la propuesta (razones por las cuales es
viable).

ExpressArte es una iniciativa que por medio del convenio de la


secretaría de cultura de Bogotá y el ministerio de las TIC se forme una
galería virtual de exhibición de estas diferentes expresiones artísticas,
pues esto permite que aquellos artistas que tienen creaciones y no han
tenido la posibilidad sea el inicio de poder colocar sus creaciones, que no
ha sido posible vender y por medio de eventos digitales, subastas y
espacios que se tenga la opción de comercializar y dar inicio a ser
reconocido en el mercado cultural.
Adicional a esto con el proyecto se busca incrementar la posición del
sector cultural  en la economía Colombiana  pues según  los estudios
realizados este sector es uno de los más deficientes y escasos que están
afectando el desarrollo socio productivo y económico.

3. Cronograma de actividades que debe realizar y sus


responsables.

A continuación, se describe por fases las actividades correspondientes


para la creación de la propuesta en este caso la asociación solidaria:

Primera Fase: Requisitos Legales

● Manifestar expresamente el deseo de ejecutar el derecho a la


asociación solidaria por medio de un documento indicando las
personas interesadas para la creación de este.
● Teniendo en cuenta que esta creación de asociación el número
mínimo de personas es de dos, ingresar el listado de las personas
que van a ser parte de la asociación.
● Elaborar los estatutos de la asociación (Solicitar asesoría de
Abogados para la elaboración del documento).
● Reunir los recursos y/o esfuerzos de las personas que serán
fundadores de la asociación para el logro del objetivo de esta.

Para este proceso el tiempo estimado de ejecución va de 8 a 15 días


hábiles.

Segunda Fase: Procedimientos

Después de manifestar el derecho a la asociación y teniendo definido las


personas que harán parte de esta se procederá a la elaboración de los
siguientes procedimientos:
● Convocar a asamblea de constitución
●  Nombramiento de Presidente y Secretario Asamblea
● Durante la asamblea se hace el nombramiento de la junta
directiva (Se nombra Presidente, Secretario y Tesorero)
● Definición del nombre de la razón social (En este caso la
asociación solidaria)
●  Aprobación de los estatutos
● Nombramiento del representante Legal (Este lo realiza la junta
directiva)
● Elaboración del acta de constitución con la firma del: Presidente,
Secretario de la asamblea y todos los fundadores que conformarán
la asociación solidaria, este debe contener:
● Nombre, identificación y domicilio (ciudad o municipio donde
desarrolla sus actividades) de los asociados o fundadores.
●   Nombre de la entidad sin ánimo de lucro y su sigla, si la
tiene. La conformación del nombre depende de la clase de
entidad que se constituya, para lo cual deberán tenerse en
cuenta las normas que la rigen.
● Clase de persona jurídica: indique si se trata de una
corporación, fundación, cooperativa, fondo de empleados,
asociación mutual, etc.
● Domicilio de la entidad: ciudad o municipio donde la entidad
sin ánimo de lucro va a desarrollar su objeto social. Fecha de
la reunión.
●  Establecer las diferentes actividades que las personas realizaran
en la asociación.

Este proceso el tiempo estimado para la ejecución de esta fase es de un


tiempo máximo de 30 días a 45 máximos de acuerdo con la revisión de
los estatutos por parte de los representantes y abogados en caso de
presentar correcciones al documento mencionado anteriormente.

Tercera Fase: Registro ante Cámara de Comercio

● Teniendo en cuenta que la asociación es sin ánimo de lucro y para


tener el registro ante la cámara de comercio se debe entregar el
acta de constitución donde se indica allí que corresponde a una
asociación solidaria.
● Acta de la asamblea de constitución la cual debe estar suscripta
por el presidente y secretario de la asamblea
● Acta de nombramiento y firma de aceptación de cargos directivos
(Suscripta por presidente y secretario de la asamblea)
● Diligenciar el formulario del registro único empresarial del Cámara
de Comercio. (Este formulario lo entrega únicamente si se
presenta el acta de la asamblea de constitución, adicional se debe
solicitar cita previa ante la cámara para dicho proceso).
● Diligenciar el formulario pre -RUT el cual se descarga en la página
de la DIAN (Este documento se debe diligenciar con la asesoría de
un contador público, ya que allí se indica los datos tributarios
según corresponda la actividad economía de la asociación)

Cuarta Fase: Control de Legalidad Asociación Solidaria

Para esta fase la legalidad y vigilancia se tramita para las corporaciones


y asociaciones ante las gobernaciones correspondientes es la etapa más
larga ya que se debe garantizar que la asociación solidaria quede
completamente legalizada para dar inicio al funcionamiento, para ello se
tramita las siguientes documentaciones:

● Petición suscrita por parte de la junta directiva, donde se anexan


los documentos a los encargados de la subdirección de personas
jurídicas.
● Copia de estatutos firmados por presidente y secretario.
● Copia del acta de constitución, valor de los aportes, suscrita por el
presidente y secretario de la asamblea.
● Acta de nombramiento y la aceptación de los cargos directivos.
● Certificación de representación legal que se expide en la cámara
de comercio.
● Teniendo en cuenta que la asociación es sin ánimo de lucro, y esto
hace base del desarrollo que tiene como función social. El estado
debe garantizar el fortalecimiento de las organizaciones solidarias
para estimular el desarrollo empresarial.

Quinta Fase: Solicitud ante la DIAN

El representante legal es el encargado de realizar la solicitud del registro


único tributario RUT, adicional la resolución para facturación, es
indispensable presentar los certificados de existencia y representación
legal que se expiden ante la cámara de comercio. Teniendo en cuenta
que es una asociación solidaria tiene como principio la libre adhesión, la
democracia y ausencia de ganancia individual.

A continuación, se adjunta el cronograma para la ejecución de las


actividades según la etapa correspondiente indicando actividad,
responsable y mes que se tiene planeada la actividad:
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Fuente: Propia, grupo colaborativo 102020_23

MATRIZ FODA
INTERNOS
FORTALEZAS DEBILIDADES
Bajo reconocimiento
Crecimiento mercado económico
MATRIZ FODA Recurso humano
motivado Falta de capacitación
Iniciativa empresarial
Alta rotación personal
Ambiente laboral
Uso de los excedentes
favorable de la asociación
Sistema control
Estructura
  solidario administrativa
OPORTUNIDADES FO DO
Inexistencia Aplicación de un
competitiva sistema de
Desarrollo intelectual Aumentar variedad y publicaciones bajo las
Reconocimiento en el nueva tendencia de los diferentes alternativas
sector servicios para atraer actuales (sistemas on
clientes nuevos y line whatsapp, redes
Proceso de clientes potenciales y sociales) para dar a
crecimiento personalizar los conocer
productos ofrecidos oportunamente las
Normatividad estrategias de
favorable mercado.
AMENAZAS FA DA
EXTERNOS Situación
macroeconómica Realizar un estudio de
Implementar las
desfavorable mercado por el sector
políticas, la
Decrecimiento para analizar los tipos
reglamentación y la
económico del de descuentos y
estructuración de los
promociones que
sector procesos y
manejan las
competencia procedimientos
competencias y de
acordes a la ley para
esta manera ajustar a
Reforma tributaria evitar denuncias y
mejores ofertas y ser
Nuevas leyes en sanciones por las
más competitivos en el
contra del sector entidades regulatorias
sector
económico

Fuente: Propia, grupo colaborativo 102020_23

CONCLUSIONES
● Pudimos reconocer una idea de negocio para aplicarla en
economía solidaria en la ciudad de Bogotá. Escogiendo
grupalmente y debatiendo la mejorar para mejorar la cultura.

● Encontramos las estrategias sobre la matriz FODA, se elaboraron


los factores internos y externos. El cual identificamos tanto laboral
personal dentro de la organización y también las competencias y
los beneficios ventajas en el mercado.
● Investigamos el tipo de organización y se escogió para la idea de
negocios con sus características a nivel de legislación comercial y
tributaria.
● Se justificó lo importante y lo factible el proyecto a nivel del sector
cultural, obteniendo innovación métodos de comercializar el
producto.
● Se realizó el cronograma, obteniendo conocimiento de cuatro
fases en un término corto plazo hasta el mes de febrero y se
identificaron los responsables hacia la asociación solidaria 
● Se identificó la cultura y la proyección de un evento de economía
solidaria identificando innovación en la idea de negocio propuesta.
● El trabajo nos enseña la compilación de anteriores fases, y la
unión en equipo de los integrantes, debatiendo y escogiendo la
mejor idea para realizar la actividad grupal.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 
Factores endógenos y exógenos que intervienen en la creación de las
empresas solidarias
Lara, G. (2011). Creación de empresas sociales. En Gestión de
empresas sociales. (pp. 85-89). Editorial Miguel Ángel Porrúa.
México. Recuperado de:
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/38383

 
Lara, G. (2011). Factores endógenos y exógenos que intervienen en la
creación de las empresas solidarias.  En Gestión de empresas
sociales. (pp. 90-96). Editorial Miguel Ángel Porrúa. México.
Recuperado de:
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/38383
 
Organizaciones solidarias
Lara, G. (2011). Los elementos fundamentales. En Gestión de empresas
sociales. (pp. 100-107). Editorial Miguel Ángel Porrúa. México.
Recuperado de:
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/38383

 
Gaitán, Oscar (2017), Guía practica de las entidades sin Ánimo de Lucro
y del Sector Solidaria. Cámara de Comercio de Bogotá. Editorial
Kimpres LTDA. Bogotá - Colombia. Recuperado de:
https://www.ccb.org.co/content/download/2756/35466/version/1/file/G
u%C3%ADa+Pr%C3%A1ctica+de+las+Entidades+sin+%C3%81ni
mo+de+Lucro+y+del+Sector+Solidario.pdf

También podría gustarte