Está en la página 1de 3

Redaccion Cientifica

La característica fundamental de la redacción científica es la claridad. El éxito de la


experimentación científica es el resultado de una mente clara que aborda un problema
claramente formulado y llega a unas conclusiones claramente enunciadas. Idealmente, la
claridad debería caracterizar todo tipo de comunicaciones; sin embargo, cuando se dice
algo por primera vez, la claridad es esencial. la mayoría de los artículos científicos
publicados en nuestras revistas de investigación primarias se aceptan para su publicación
precisamente porque aportan realmente conocimientos científicos nuevos. Por ello,
debemos exigir una claridad absoluta en la redacción científica.

Para escribir un buen artículo científico debes conocer y aplicar los cuatro principios de la
redacción científica:
Precisión significa usar las palabras que comunican exactamente lo que quieres decir. Tu
meta es transferir información desde tu cerebro al texto y de allí al cerebro del lector, quien
no puede pedirte que aclares sus dudas, ni mucho menos leerte la mente. Para escribir con
precisión es necesario que desarrolles la capacidad de escribir para el lector.
Claridad significa que el texto se lee y se entiende rápidamente. El artículo es fácil de
entender cuando el lenguaje es sencillo, las oraciones están bien construidas y cada párrafo
desarrolla su tema siguiendo un orden lógico.
Brevedad significa incluir solamente la información que es pertinente al contenido del
artículo y comunicarla con el menor número posible de palabras. Debemos ser breves
porque mientras más largas y complejas son las oraciones, mayor es la probabilidad de
afectar la claridad del mensaje y confundir al lector.
Formalidad significa emplear el idioma al nivel adecuado para este tipo de comunicación.
El artículo científico se redacta con un lenguaje libre de palabras y giros típicos de la
conversación cotidiana. No escribimos en un artículo “recolectamos un montón de
ejemplares”, sino “recolectamos muchos ejemplares”. Tampoco decimos “hicimos un
boquete en la tierra”, sino “excavamos un hueco en el terreno”
Universidad Galileo
Comunicación
TMA

Redacción científica

Stiven Israel Trujillo Morales


Carne.15007542

También podría gustarte