Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ISSN 1692-8105
E-ISSN 2744-8487
SOL de AQUINO
Brújula ¿Cómo vamos? Testimonios Perfiles n.º
19
La radio: una caja Lo internacional más Un camino a la gestión Convento de Nuestra
sonora que aman los allá del “aislamiento ambiental construido Señora del Rosario y el
colombianos | P. 14 social” | P. 30 con vigas de literatura y Colegio-Universidad
techo de biología | P. 104 de Santo Tomás | P. 120
CONSEJO DE F UNDA DOR ES SECCIONA L BUCA R A M A NGA
Fray Diego Orlando Serna Salazar, O. P. | Prior Provincial y Presidente del Fray Óscar Eduardo Guayán Perdomo, O. P. | Rector
Consejo de Fundadores Fray Guillermo Mauricio Galeano Rojas, O. P. |
Fray José Gabriel Mesa Angulo, O. P. | Rector General Vicerrector Académico
Fray Luis Antonio Alfonso Vargas, O. P. | Regente de Estudios Fray Rubén Darío López García, O. P. | Vicerrector
Fray José Bernardo Vallejo Molina, O. P. Administrativo y Financiero
Fray José Antonio Balaguera Cepeda, O. P. | Rector Fray Rodrigo García Jara, O. P. | Director Académico
Rodríguez
2 Revista Sol de Aquino
Editorial
tiene claro, por ello sus campos de acción en sociedad y ambiente recogen
este interés que, al mismo tiempo, se ve reflejado en el quehacer de todos
los que hacemos parte de este claustro y que queremos dejar evidenciado
en las páginas de nuestra revista.
Así, en esta edición, la sección “Brújula” trae como invitadas a mujeres
que son líderes de importantes procesos y escenarios: Nadia Verónica
Velásquez, directora de la Unidad de Gestión Integral de la Calidad
Universitaria de la Sede Principal Bogotá, comparte el artículo “Aprendizajes
y retos del aseguramiento de la calidad en la usta”; por otro lado, Patricia
Casallas Reyes, directora de la Unidad Desarrollo Integral Estudiantil, nos
presenta “udies: acompañando grandes historias”; finalmente, Clarisa
Chaves Solano, directora de Escenario Radio, emisora de la Universidad
Santo Tomás, nos presenta “La radio: una caja sonora que aman los
editorial
colombianos”. A estas miradas se suma la de Juan Sebastián López, líder
del Instituto de Estudios Socio-Históricos fray Alonso de Zamora con la
columna “Ieshfaz: amanece y hay que despuntar”.
En la sección “¿Cómo vamos?”, once artículos dan cuenta del quehacer
universitario y de los desafíos que ha asumido la Universidad ante la
pandemia y el aislamiento preventivo obligatorio; así, nuestros lectores
encontrarán artículos escritos por los ganadores de los Premios a la
excelencia 2019. En estos textos queda evidenciado el trabajo con y por la
comunidad, tanto desde el enfoque social como el ambiental, además, se
encuentran experiencias de internacionalización y emprendimiento, y,
finalmente, los retos de enseñar y aprender en medio del confinamiento.
En la sección “Testimonios”, tres entrevistas recogen el trabajo de admi-
nistrativos, docentes y egresados. Por último, en “Perfiles”, se presenta
el Convento de Nuestra Señora del Rosario y el Colegio-Universidad de
Santo Tomás Santafé de Bogotá.
Espero que los lectores disfruten este número, donde la diversidad
de temas solo señala que, lejos de entender a la Universidad Santo Tomás
desde un horizonte, es necesario conocerla en toda su amplitud; por ello
nos comprometemos a seguir trabajando para compartir con ustedes los
múltiples caminos que se recorren a diario.
Por Nadia
Verónica
Velásquez**
Aprendizajes y retos
del aseguramiento de la
calidad en la Universidad
Santo Tomás *
de la UGICU.
el SIAC en la USTA
Do ecció
Pro
cen
Inv
cia
est
iga
ns
es su capacidad de
ció
ocia
n
epistemológica,
Por lo anterior, el SIAC se compone de dife- (UGICU), en la sede principal en
rentes dimensiones, como lo son la planeación, Bogotá, como una dependencia de teórica y práctica
la autoevaluación, la autorregulación, la gestión la Vicerrectoría Académica General
BRÚJULA
de calidad y la gestión ambiental, las cuales, de que integra lo que, en su momento, para comprender la
manera transversal, establecen las conexiones eran dos áreas independientes: la
necesarias en la dinámica de la Universidad. Unidad de Evaluación y Regulación calidad como un solo
Todo esto procura consolidar una cultura del Académica, creada en el año 2000,
mejoramiento continuo e innovación de las y la Oficina de Gestión Integral de la concepto y en el cual
funciones universitarias, como una evidencia Calidad, conformada en el año 2007.
de la responsabilidad ética y el compromiso de La UGICU contempla, entre sus no se separa la calidad
la institución con las problemáticas sociales a principales funciones, acompañar,
nivel local, regional, nacional e internacional. apoyar y asesorar a las diferentes académica de la calidad
Lo que hace particular el SIAC en la USTA es áreas de la Universidad, con el fin de
su capacidad de generar una reflexión episte- aportar información necesaria para administrativa
mológica, teórica y práctica para comprender la toma de decisiones, a partir de una
la calidad como un solo concepto y en el cual perspectiva crítica y por medio de una cultura
no se separa la calidad académica de la calidad de evaluación permanente. Así, desde la UGICU
administrativa, sino que todo se enmarca en un se promueve una comprensión de la evaluación
solo conjunto de principios, criterios, procesos y como un ejercicio participativo y flexible que,
mecanismos. Estos fortalecen la cultura insti- acorde a la naturaleza de la Universidad, tiene
tucional, dan cumplimiento a la misión y visión una función pedagógica y otra acreditadora o
institucional y buscan la formación integral y certificadora.
el bien común. Como resultado de estos procesos de unifi-
A través de esta mirada holística y compre- cación y comprensión de la calidad institucional
hensiva de la calidad, en el 2013, nace la Unidad y el fortalecimiento del SIAC, gracias al compro-
de Gestión Integral de la Calidad Universitaria miso y participación de todos los actores de la
8 Revista Sol de Aquino
comunidad tomasina a nivel del multicampus, la construir juicios de valor para cada uno de los
Universidad puede dar cuenta hoy de los siguien- factores evaluados por el Consejo Nacional de
tes reconocimientos: Acreditación Institucional Acreditación (CNA), cuyos resultados servirán de
de Alta Calidad Multicampus, obtenida en el insumo para la construcción del Plan de Mejora
2016 por un periodo de 6 años; Acreditación de la Universidad para los próximos años.
Institucional Internacional con IAC CINDA; Otro reto importante consiste en lograr la
Certificación de Alcance Nacional, bajo la NTC implementación y certificación de un Sistema
ISO 9001:2015; Acreditación Nacional de Alta Integrado de Gestión, el cual permitirá unificar
Calidad de Programas de Pregrado y Posgrados; los Sistemas de Gestión de Calidad, Gestión
y, por último, la Acreditación Internacional de Ambiental y Seguridad y Salud en el trabajo,
Programas de Pregrado. con el fin de optimizar procesos y fortalecer la
En el mismo sentido del Plan General de cultura de aseguramiento de la calidad, además
Desarrollo 2020–2024, y con el objetivo de con- de ofrecer un mejor servicio a la comunidad.
tinuar aportando al cumplimiento de las metas Un tercer reto es promover y desarrollar
establecidas en el Plan Integral Multicampus cada vez más proyectos y acciones de manera
2016-2028, desde el aseguramiento de la calidad transversal en todos los procesos académicos
a nivel nacional se han definido las siguientes y administrativos, en función de la ecología
estrategias: consolidar la cultura del asegu- integral, en línea con los desafíos globales que
ramiento de la calidad a nivel multicampus, se encuentran expresados en los Objetivos de
implementar el sistema integrado de gestión y Desarrollo Sostenible. Se busca, así, aportar al
responder a los retos de sostenibilidad ambiental desarrollo sustentable con equidad, a nivel local,
BRÚJULA
BRÚJULA
10 Revista Sol de Aquino
UDIES: acompañando
grandes historias
Por Patricia Casallas Reyes*
BRÚJULA
Universitaria y Administración del Actualmente, la Unidad de Desarrollo Integral Estudiantil (UDIES) es la encar-
Ecoturismo; además, es magíster
gada de construir las sinergias institucionales para promover el acompañamiento
en Gestión de la Calidad Integral y
cuenta con procesos de formación y la promoción de los estudiantes de acuerdo con las características particulares
continua en coaching y desarrollo
de cada sede y seccional. Cuenta a nivel nacional con un equipo de profesionales
humano que complementan sus
BRÚJULA
y socioculturales de la vida universitaria; aquí se identifican y analizan los
datos recolectados en el instrumento de caracterización para generar líneas
de base que permitan tomar decisiones que favorezcan la permanencia de los
estudiantes. Se lidera la Jornada de Inducción y Acogida, donde tienen la opor-
tunidad de conocer cómo está conformada
la Universidad, las instancias académicas
y administrativas, las redes de apoyo y los
servicios estudiantiles que serán útiles y
necesarios durante su vida estudiantil; así
mismo, se implementan espacios de acom-
pañamiento individuales y grupales para
trabajar temas relacionados con la gestión del
El modelo de Desarrollo Integral tiempo, los hábitos de estudio, las relaciones
sociales, la comunicación asertiva, entre
Estudiantil está compuesto otros, que cobran relevancia dentro de este
primer año de vida universitaria. A través
por cuatro fases que permiten del trabajo articulado con el Departamento
de Promoción y Bienestar Institucional, se
acompañar la trazabilidad de los realizan talleres para padres de familia,
siendo el escenario propicio que permite
estudiantes durante su proceso resaltar la importancia del trabajo articulado
entre Universidad-familia-estudiante como
de formación. enlace vital para la vida universitaria.
12 Revista Sol de Aquino
La segunda fase es denominada Permanencia. estudiantes como actores centrales del proceso
Como resultado se han logrado promover y de enseñanza y aprendizaje; para ello, se han
liderar estrategias de acompañamiento enca- dividido en dos grandes categorías: académicos
minadas a disminuir los índices de deserción, e institucionales. Los académicos propenden
así como cualificar la formación y el desarrollo a cualificar aquellas habilidades relacionadas
integral de los estudiantes a través de la con- con la investigación, la escritura, la creatividad
solidación e institucionalización del comité y el acompañamiento entre pares; por otro lado,
de promoción y acompañamiento estudiantil, los institucionales destacan las vinculadas con
el cual ha fortalecido los canales de comu- el liderazgo, la gestión y la disciplina. En estos
nicación y articulación con las escenarios se ha logrado la consolidación del
instancias administrativas y Programa de Formación Pedagógica y Didáctica
Por último, es académicas de la Universidad. a Monitores Académicos, la institucionalización
Se han implementado los linea- de los Encuentros Nacionales de Representantes
importante fortalecer mientos de nómina docente para Estudiantiles, el acompañamiento a iniciativas
el Desarrollo Integral Estudiantil de liderazgo y mejoramiento académico por parte
nuestra identidad a fin de desarrollar cada una de de los estudiantes, así como el acompañamiento
las estrategias pertinentes a la articulado a la gestión de los proyectos que lidera
institucional al vivir un realidad del programa académico, la representación estudiantil. Finalmente se han
a través del acompañamiento desarrollado procesos de acompañamiento a
verdadero humanismo estudiantil y las acciones enmar- estudiantes de movilidad entrante y saliente
cadas en los factores personales, que contribuyan en su adaptación.
BRÚJULA
BRÚJULA
14 Revista Sol de Aquino
La radio:
una caja sonora
que aman los
colombianos
Por Clarisa Chaves Solano*
BRÚJULA
con un posgrado en Relaciones la comunicación y no es una simple voz decorativa o un reclamo publicitario;
Internacionales por la Universidad
cuando no se tolera ninguna dictadura, ni siquiera la musical impuesta por las
Jorge Tadeo Lozano. Dirige la emisora
digital institucional Escenario disqueras; cuando la palabra de todos vuela sin discriminaciones ni censuras,
https://escenario.usta.edu.co.
ésa es una radio comunitaria. (2005, p. 332)
Correo electrónico: clarisachaves@
usantotomas.edu.co.
Revista Sol de Aquino 15
BRÚJULA
expresa su relevancia y las cifras lo eviden- docentes, 3 egresados y 9 administrativos (ver
cian. Datexco realizó 500 encuestas en Bogotá, figura 1).
Medellín y Cali en el mes de abril del 2020, de Desde la emisora de la Santoto creemos en
las cuales concluyó que el 61.6 % de las perso- producir buenos programas con investigación,
nas referenciadas afirmaron que su consumo entrevistados relevantes y voces educadas para
de radio incrementó durante la cuarentena. comunicar, informar, educar y entretener de
Figura 1. Collage de foto de
Para el 92 % de los oyentes la radio entretiene, manera adecuada. La emisora académica está realizadores.
distrae y divierte. Para más del 80 % le permite en la obligación de emitir programas de calidad, Nota: imagen realizada a partir de las
durante este tiempo. Los hogares de los oyentes mar de saberes interdisciplinarios y diferentes https://escenario.usta.edu.co/
16 Revista Sol de Aquino
Si al pronunciar te trabas con las palabras, Dejando de lado los motivos, atengámonos a la
practica con trabalenguas, porque manera correcta de llorar, entendiendo por esto un
trabalenguando, trabalenguando, te irás llanto que no ingrese en el escándalo, ni que insulte
destrabalenguando. a la sonrisa con su paralela y torpe semejanza. El
llanto medio u ordinario consiste en una contracción
Parra tenía una perra y Guerra tenía una parra. general del rostro y un sonido espasmódico
La perra de Parra subió a la parra de Guerra. acompañado de lágrimas y mocos, estos últimos al
Guerra pegó con la porra a la perra de Parra, final, pues el llanto se acaba en el momento en que
y Parra le dijo a Guerra, “¿por qué has pegado uno se suena enérgicamente... Para llorar, dirija la
con la porra a la perra de Parra? Y Guerra le imaginación hacia usted mismo y, si esto le resulta
contestó “Si la perra de Parra no hubiera subido imposible por haber contraído el hábito de creer en
a la parra de Guerra, Guerra no hubiese pegado el mundo exterior, piense en un pato cubierto de
con la porra a la perra de Parra”. hormigas o en esos golfos del estrecho de Magallanes
en los que no entra nadie, nunca. Llegado el llanto,
se tapará con decoro el rostro usando ambas manos
con la palma hacia adentro. Los niños llorarán con
la manga del saco contra la cara, y de preferencia en
un rincón del cuarto. Duración media del llanto, tres
minutos. (Cortázar, 2014, p. 3)
miembro de la mesa de
trabajo, pronuncia y se
de la gente y es la puerta de
ciberoyente.
BRÚJULA
oyente o ciberoyente. En el caso de Escenario y tecnológica masifica cada vez más los con-
Radio, las voces varían en edad, género y títulos tenidos, pero también obliga a exigir seriedad,
universitarios, pero lo que las une es el amor y responsabilidad en la preproducción de cada
la entrega a la radio, esa caja sonora que tiene emisión. Las herramientas y los espacios están
muchos adeptos en Colombia. a la mano, pero es el realizador tomasino de
Sin embargo, el streaming y el podcast han Escenario radio quien debe ser investigador,
dado una apertura a los oyentes que opinan, depurador de datos, entrevistador y analista
discrepan y esperan proyectos sonoros y ra- para entregar, para informar, para comunicar
diales de calidad para participar de manera y entretener a su audiencia. A final de este
activa y enriquecer esos contenidos. Hoy más proceso, se prepara para el aterrizaje en la
que nunca se cuenta con una retroalimentación trasmedia, la cual potencializa los resultados de
del oyente al tiempo, tanto al momento de la emisión y los despliega en otras plataformas
descargar un programa o podcast como en la para más consumo, pero de otra manera.∎
REFERENCIAS
Datexco. (22 de abril de 2020). Tendencias de consumo de radio en cuarentena. Caracol Radio. https://impactotic.co/wp-
content/uploads/2020/05/Consumo-de-Radio-Datexco-Abril-22-2020-PUBLICA.pdf
Prensa Comunitaria. (2020, 16 de junio). Entrevista; José Ignacio López Vigil [Video]. Facebook. https://www.facebook.
com/Comunitaria.Prensa/videos/259322535504601/?v=259322535504601
18 Revista Sol de Aquino
Por Juan
Sebastián López
López *
Ieshfaz: Amanece y
hay que despuntar
Carlos (España). Cursó su maestría las habilidades para las conductas prosociales. La búsqueda de la verdad en la dulzura
en la misma universidad donde se
de la fraternidad, parafraseando a Alberto Magno, aparece en este panorama incierto
graduó como máster en Comunicación
y Problemas Socioculturales. Es, y demandante de la pandemia como una coordenada que permite orientar la acción,
además, licenciado en Filosofía de la
ver en perspectiva y reponerse. ¿Quién, acaso, no se ha sentido estimulado con un
Universidad Santo Tomás. Actualmente
es el líder del Instituto de Estudios proyecto intelectual, rescatado por un poema, orientado por algún pensamiento
Socio-Históricos Fray Alonso de
filosófico o espiritual, o reconfortado luego de ubicar los efectos del SRAS-CoV-2 en
Zamora (ieshfaz). Correo electrónico:
decir que la vida académica, en general, y que retos inmensos e igualmente urgentes, como
el cultivo de las humanidades, en particular, la justicia social, las inequidades de género, la
constituyen un repertorio maravilloso para formación de individuos más solidarios y la
afrontar el tiempo presente y lo que esté por venir. catástrofe ambiental.
En el ámbito de las ciencias sociales y las Atravesamos por una situación económica,
humanidades veníamos de unos años en un anímica y logística que amenaza nuestro
clima general de abatimiento, de sentir que se quehacer. Sin embargo, en el proceso de adap-
nos exigía ser apologetas de lo obvio, pues cada tarnos, de permanecer en muestras casas y
vez menos se entendía el valor y el sentido de de exigirnos perseverar en una modalidad
los currículos informados por la historia, la extraordinaria de vida académica, hemos
literatura, la filosofía y las artes. Entonces llegó aprendido mucho de nosotros mismos, del
esta pandemia y sus efectos nos permitieron a papel de la investigación y del valor de nuestros
recordar: la importancia de conocer el pasado hallazgos. Nuestros trabajos sobre la historia
para vivir sabiamente el presente; el poder contemporánea de la USTA, el daño cultural
político y cultural de las narraciones en las que a comunidades negras, la vida cotidiana en
estamos inmersos; la urgencia de fortalecer el Bogotá, los procesos de poblamiento de Altos
vínculo entre ciencia y conciencia; el valor de de Cazucá y el barrio Juan XXIII, los debates
la reflexión orientada al autoconocimiento; el electorales en redes sociales, el lugar de la
sentido del diálogo como terapia y la necesidad de mujer en las ciencias, la imaginación utópica
pensar por nosotros mismos para ejercer mejor de talante ecosocial y el juicio político a pre-
como ciudadanos. En tal estado de cosas, ¿cabe sidentes en Colombia, entre otros, nos han
BRÚJULA
imaginar un momento más exigente y al tiempo permitido formar una plataforma teórica y
más propicio para el cultivo de las humanidades metodológica para avanzar en investigaciones
y la vida académica y universitaria. de talante humanístico con alto impacto social
Mi experiencia en el ieshfaz, con un equipo y comunitario.
maravilloso y plural que transita entre la his- Dedicaremos todos nuestros esfuerzos este
toria, la sociología, el derecho, la literatura, la año a consolidar el proyecto del ieshfaz en pro-
filosofía, las neurociencias sociales, la economía funda conexión con el de la USTA multicampus.
y la comunicología, me deja tres importantes A través de los proyectos editoriales, formativos
lecciones, que quisiera compartir con los lec- e investigativos que gestionamos, queremos
tores. La primera, que, histórica, filosófica y seguir manifestando nuestra apertura y dispo-
sociológicamente hablando, las crisis, además sición a colaborar. Los estudiantes en práctica
de inevitables, involucran un inmenso poten- o con inquietudes investigativas, los grupos de
cial transformador. La segunda, que mirar investigación de otras sedes y facultades y, en
hacia atrás, hacia el pasado con los lentes de la general, todo aquel que entienda la generación
historia, es condición para entender la vida, si de nuevo conocimiento como una vía para el
bien ésta debe vivirse mirando hacia adelante. cambio social y cultural, será siempre bienvenido
La tercera, que tras la pandemia nos aguardan y acogido por nosotros.
internacionalización
para la Facultad
de Cultura Física,
Deporte y Recreación*
¿cómo vamos?
Universidad Santo Tomás. División año, se inicia un primer proceso de movilidad de estudiantes de la Facultad de
de Ciencias de la Salud, Facultad de
Cultura Física, Deporte y Recreación (FCFDR) para el desarrollo de prácticas
Cultura Física, Deporte y Recreación,
Cultura Física Deporte y Recreación Investigación de los Deportes) de la UFC. Luego, en el año 2012, se genera un
en la Universidad Santo Tomás.
proceso de movilidad de docentes investigadores a la UBO, allí se desarrolló
Correo electrónico: yenniarguello@
usantotomas.edu.co. una pasantía de investigación en el laboratorio ORPHY; una vez cumplidos los
*** Docente de la Facultad de
procesos administrativos requeridos, se da paso a la primera movilidad saliente de
Cultura Física Deporte y Recreación
en la Universidad Santo Tomás. estudiantes tomasinos y a partir de ese momento, año tras año, se ha mantenido
Correo electrónico: alveirosanchez@
el desarrollo de las diferentes estrategias de internacionalización.
usantotomas.edu.co.
**** Directora de la Maestría en El presente proceso de internacionalización es de gran importancia para las
Actividad Física para la Salud de la
universidades francesas, ya que pretende extender los procesos de movilidad
Facultad de Cultura Física Deporte y
Recreación, Universidad Santo Tomás. académica y de investigación con instituciones de educación superior fuera de
Investigadora Grupo Cuerpo, Sujeto
la comunidad europea; así como fortalecer las cifras de estudiantes extranjeros
y Educación. Correo electrónico:
En este contexto, es relevante el apoyo bina- las universidades francesas desde los Convenios
cional entre Francia y Colombia, en el marco del de Cooperación Académica y de Cooperación
acuerdo de cooperación en el sector de educación Cultural y Científica, el establecimiento de los
firmando en el año 2010 sobre el reconocimien- Convenios de Doble Titulación a nivel posgradual,
to mutuo de diplomas, el cuál fue el primero la vinculación con acciones como la obtención de
con un país latinoamericano. En palabras del becas (Víctor Hugo y de la Región Franch-Comté)
embajador de Francia, nombrado durante el para estudios posgraduales de estudiantes toma-
periodo 2010-2013, Pierre-Jean Vandoorne: sinos y el Proyecto MIC del Programa Erasmus+,
“Colombia es el único país de la región con el que que nos da visibilidad en el espacio europeo de
tenemos reconocimiento mutuo de estudios y educación superior y consolida procesos de
títulos. Tenemos una cooperación excepcional excelencia y calidad educativa con estándares
que buscamos seguir fortaleciendo” (Portafolio, internacionales, apuesta que la Universidad
2011). Este acuerdo da cuenta de la cooperación Santo Tomás se ha planteado en su visión 2027.
entre los dos países y el proceso de consolidación
que ha tenido en la última década: Gestión de la internacionalización
con Francia
Con casi 4200 estudiantes matriculados en la A nivel operativo, esta gestión de la interna-
cionalización se ha desarrollado con base en el
educación superior en Francia durante el año 2017- siguiente proceso:
¿cómo vamos?
1. Acercamiento de un docente de la FCFDR
2018, Colombia ocupa el segundo lugar entre los a las universidades francesas (año 2011).
Para el caso específico de la UBO, fue gracias
países latinoamericanos que envían estudiantes a a la formación doctoral del docente de la
FCFDR, quien logró el establecimiento de
Francia. Estos intercambios se implementan como los convenios; y para el caso de la UFC por
el acercamiento del mismo docente con el
parte de una variedad de acuerdos de movilidad director de L’UPFR des Sports.
2. Propuesta y formalización de los convenios:
y de doble diploma firmados entre universidades Convenio de Cooperación Académica firmado
entre la Universidad Santo Tomás (Colombia)
colombianas y francesas. (Campus France) y la Universidad de Bretagne Occidentale
(Francia) (USTA y UBO, 2012); Convenio Marco
entre la Universidad Santo Tomás (Colombia)
Esta experiencia de internacionalización ha y la Universidad de Bretagne Occidentale
logrado la articulación de las funciones impor- (Francia) (USTA y UBO, 2014); Convenio de
tantes en la internacionalización del currículo; Cooperación Académica firmado entre la
de manera específica, enmarcado en la línea Universidad Santo Tomás (Colombia) y la
de acción número 3 del plan de desarrollo de Universidad de Franche-Comté (Francia)
Bogotá 2016-2019 y el sub-objetivo 3.5, que indica: (USTA y UFC, 2012) y Convenio Marco de
aumentar de manera progresiva y sostenible la Cooperación Cultural y Científica entre la
cooperación académica con otras instituciones Universidad Santo Tomás (Colombia) y la
nacionales e internacionales, a través del esta- Universidad de Franche-Comté (Francia)
blecimiento de las relaciones estratégicas con (USTA y UFC, 2019).
24 Revista Sol de Aquino
des Sports y la directora del Máster APAS de Internacional entre la Université de Bretagne
la UFC. Dichos encuentros con el propósito de Occidentale (Francia) y la Universidad Santo
poner en marcha un convenio específico de Tomás (Colombia) (USTA y UBO, 2018).
doble titulación a nivel posgradual entre la 6. Puesta en marcha de los convenios de doble ti-
USTA y la UFC, proceso que motivó la solicitud tulación durante el año académico 2016-2017
de la doble titulación con la UBO. y 2019-2020 con la consecuente socialización
5. Desarrollo del plan de acción administra- de los procesos entre la comunidad académi-
tivo, académico y de investigación para los ca de las universidades; lo cual termina con
convenios específicos de doble titulación la postulación y el cumplimiento de todo el
con las universidades francesas, que incluyó proceso académico-administrativo para la
la revisión del título universitario, número movilidad correspondiente de los estudian-
de créditos, establecimiento del volumen tes. Esta fase vincula el trabajo coordinado
total de horas establecidas por el número de la ORII, actualmente Dirección Nacional de
de créditos, competencias, plan de estudio, Relaciones Internacionales (DRI), la dirección
análisis cuantitativo de la corresponden- de cada una de las maestrías y el apoyo de
cia en horas de los espacios y cualitativo de los docentes de internacionalización.
los criterios sobre los cuales se justifica la 7. Postulación del Proyecto MIC y aprobación
equivalencia para la homologación de los desde el año 2017 hasta el 2019. De mane-
espacios académicos, la equivalencias de las ra paralela la postulación ante la UFC del
notas y la autorización de exonerar el pago de Proyecto MIC con el cumplimiento de todos
los derechos de grado para los estudiantes los requisitos (convocatoria de estudiantes,
de la UFC y UBO que formen parte de los selección de estudiantes, selección de docen-
convenios de doble titulación; además del tes y administrativos, y trámites de movilidad
proceso de formalización y obtención del una vez aprobado el proyecto).
Revista Sol de Aquino 25
¿cómo vamos?
estudios doctorales con beca, convirtiéndose en ción con estas dos universidades francesas ha
el primer doctor formado gracias a la ejecución de generado la posibilidad de movilidad entrante
este proyecto de gestión académico-administra- de dos estudiantes franceses de la Facultad de
tiva y el otro, también obtuvo la beca Víctor Hugo Letras de la UFC hacia la USTA para generar un
para estudios de maestría en el año 2013-2014 proceso de intercambio académico en facultades
y actualmente es docente de la FCFDR. diferentes a la FCFDR. Este punto demuestra la
A lo largo de estos años, se han obteni- articulación del proyecto no sólo con la FCFDR,
do siete becas Víctor Hugo y uno de la región sino con la visibilización de la USTA ante la
Franche-Comté, para el desarrollo de estudios comunidad francesa.
de la MAFS de la USTA.
de ponencias en eventos académicos del tercer año) de L’UPFR des Sports, para que
posgrado; movilidades que han fortalecido realicen ocho horas de clase; financiación
la internacionalización y multiculturalidad, que ha permitido consolidar el proceso de
los procesos de enseñanza y aprendizaje, la internacionalización de las dos universidades.
Las relaciones que nosotros hemos podido Reflexiones finales Figura 3. Ponencia del docente
Nicolas Tordi de L’UPFR des
establecer con la USTA desde el año 2011, han
Sports.
modificado profundamente nuestra percepción La gestión de la internacionalización entre las Nota: Coloquio Ciencias Aplicadas al
de las relaciones internacionales, de una parte universidades de Franche-Comté (UFC), Bretagne Diseño de Programas de Actividad
lítica de movilidad y nuestra red de relaciones. Y (USTA) desde la FCFDR ha permitido la interna- realizado durante la movilidad del
¿cómo vamos?
porque ellas nos han permitido modificar y validar procesos de enseñanza-aprendizaje en
cuestionarnos sobre nuestra propia práctica estudiantes, tanto de pregrado como posgrado;
pedagógica, en la recepción del estudiante ex- así mismo, consolida la visibilización e incursión
tranjero, igualmente, para el proceso de acom- en el marco europeo de educación superior con
pañamiento que tienen nuestros estudiantes ventajas significativas para nuestros estudian-
cuando desarrollan su movilidad académica tes por el bagaje académico, cultural, social e
durante un proceso de reciprocidad, teniendo idiomático, y el otorgamiento de becas para
en cuenta los mecanismos de adaptación y de procesos de posgrado.
aceptación de las diferencias. Hoy en día, esta De igual forma, esta gestión apoya el bilin-
apertura de espíritu la estamos aplicando a güismo en la comunidad académica y refuerza
toda la comunidad universitaria . 1
las estrategias de proyección social (relaciones
1 Versión original en francés: “Les
procos que esta cooperación interinstitucional el egresado un perfil acorde a las exigencias des relations internationales, d’une
de la USTA, que “consiste en promover la for- A nivel institucional ha permeado el trabajo et notre réseau de relation. Et d’autre
de la educación superior, mediante acciones y lecimiento que se genera entre la FCFDR, la DRI, interroger et de modifier notre propre
ción y proyección social” (USTA, 2018, p. 16), al Integral y la Unidad de Desarrollo Curricular aussi pour l’accompagnement de nos
vida universitaria desde la articulación de las de gestión académico-administrativa para las des différences. Cette ouverture
¿cómo vamos?
REFERENCIAS
Redacción Portafolio. (2011, 25 de octubre). Francia y Colombia, más cooperación académica. Portafolio. https://www.
portafolio.co/economia/finanzas/ARTICULO-MOVILES-AMP-365452.html.
Universidad Santo Tomás [USTA] y Universidad de Bretagne Occidentale [UBO]. (2014). Convenio Marco entre la
Universidad Santo Tomás (Colombia) y la Universidad de Bretagne Occidentale (Francia).
Universidad Santo Tomás [USTA] y Universidad de Bretagne Occidentale [UBO]. (2012). Convenio de Cooperación
Académica firmado entre la Universidad Santo Tomás (Colombia) y la Universidad de Bretagne Occidentale (Francia).
Universidad Santo Tomás [USTA] y Universidad de Franche-Comté [UFC]. (2012). Convenio de Cooperación
Académica firmado entre la Universidad Santo Tomás y la Universidad de Franche-Comté.
Universidad Santo Tomás [USTA] y Universidad de Franche-Comté [UFC]. (2016). Cláusula al Acuerdo Marco de
Cooperación Académica y Cultural concluido entre la Universidad Santo Tomás (Colombia) y la Universidad de Franche-
Comté relativo a la Doble Titulación Máster APAS (UFC) – Maestría Actividad Física para la Salud (USTA).
Universidad Santo Tomás [USTA] y Universidad de Bretagne Occidentale UBO. (2018). Convenio de Doble
Titulación Internacional entre la Université de Bretagne Occidentale (Francia) y la Universidad Santo Tomás (Colombia).
Universidad Santo Tomás [USTA] y Universidad de Franche-Comté [UFC]. (2019). Convenio Marco de Cooperación
Cultural y Científica entre la Universidad Santo Tomás (Colombia) y la Universidad de Franche-Comté (Francia).
30 Revista Sol de Aquino
Formación Integral. Integrante del cesos que está asumiendo el programa de Negocios Internacionales
equipo de redacción de la revista Sol
de la Universidad Santo Tomás y las personas en él por supuesto, para
de Aquino. Correo: jhonmaldonado@
desde luego, académico: ¿cómo está adoptando ¿Cómo distanciamiento puede ser acompañado
las políticas nacionales e institucionales para
superar la problemática del aislamiento?, ¿cómo de un calificativo como social, si, precisamente,
ha afectado los procesos académicos?, ¿qué
piensan que el programa puede hacer ante el social implica juntura, unión, interrelación,
panorama actual?, ¿cómo están viviendo esta
crisis como profesionales y personas? Cuestiones interconexión, estar juntos?
que son resueltas por quienes se encargan de
liderar, pensar y desarrollar estos procesos en
las sedes y seccionales de la USTA.
Así, surge un diálogo desprevenido y cercano, en diciembre de 2019 que estaban hablando
a pesar de la distancia física e intimidante de de un brote de virus en China, sin embargo,
una pantalla pixelada, entre Fr. William Díaz, con las fiestas de fin de año la situación pasó
decano de División de Ciencias Económicas, desapercibida. La noticia se agotó tan rápido
Paola Helena Bautista Valencia, Javier Humberto como las celebraciones y los buñuelos; luego,
Trillos Célis, decanos de la Facultad de Negocios en enero y febrero, continuaron los reportes,
Internacionales de la USTA Bogotá y Villavicencio, esta vez más cerca, en Francia e Italia. Hasta ese
respectivamente, Carol Sosa Quintero y Natalia momento no pensábamos que se desbordaran
del Pilar Rojas, docentes de Villavicencio y las circunstancias. Fue una sorpresa ver cómo el
Bogotá, junto con Juan Stiven Díaz Velázquez contagio superó las fronteras de una manera tan
¿cómo vamos?
y Jaime Eduardo Méndez Cáceres, estudiantes intempestiva. Con la llegada a Latinoamérica, y
llaneros. Cada uno con sus propias experiencias, una vez observadas las respuestas estatales de
conocimientos y sentimientos abordaron un cada territorio, nos dimos cuenta que lo cultural
tema que en este momento atraviesa nuestras ha jugado un papel crucial en las formas de
existencias como una fría ráfaga de incerti- afrontar esta situación.
dumbre y con una especial calidez, confianza Trillos se detiene, bebe algo, piensa y con-
y esperanza en el trabajo mancomunado. Son tinúa: estamos condicionados a ciertas rutinas
notables las conexiones entre cada uno de los y formas de resolver los problemas, cuando
roles de la Facultad. nos dicen que hemos de cambiar en razón a un
agente que ni siquiera podemos ver, empieza
Volver a nosotros ha implicado un choque. Se da uno cuenta que tiene unas
cambios y ajustes maneras de pensar y hacer las cosas que ha
de transformar rápidamente, de lo contrario
Con la alegría y la firmeza que caracteriza a quedará al margen de todos estos procesos.
las personas santandereanas, Javier Humberto Honestamente, dice, lo problemático ha sido la
Trillos, o Trillos como muchos le conocemos, incertidumbre, no saber cuándo volveremos a
va marcando sus ideas con un acento que se salir; la situación se ha extendido y no hay nada
mantiene a pesar de los años en los llanos y nos cierto. Quizá estamos demasiado acostumbrados
cuenta que ha sido una experiencia que a todos a hacer planes y a tratar de cumplirlos, pero
nos tomó por sorpresa, incluso para nosotros, aquí no se puede hacer eso. Entonces debimos
dice, en Negocios Internacionales que se supone adaptarnos, incluso en nuestros hogares, pues
que hemos de estar informados de los sucesos tuvimos que adecuar espacios para trabajar de
mundiales. Sus palabras continúan: no esperá- la manera más cómoda y eficiente. Y bueno, ser
bamos que esto se diera así. Nos dimos cuenta líder de un proceso —aquí expresa un poco más
32 Revista Sol de Aquino
Todos hemos dejado entrar a los en las nuevas lógicas frente a la preocupación
por nuestras familias, docentes o estudiantes,
otros en nuestros hogares. Quizá que se encuentran en otros territorios, este
pensamiento han cambiado. Precisamente los
eso nos ha llevado a la concreción medios tecnológicos han permitido que estemos
más presentes en las vidas y situaciones de los
más radical de nuestros demás, señala Paola. Ahora podemos estar físi-
camente en nuestras casas y tecnológicamente
compromisos sociales, a asumir en los hogares de los otros. Todos hemos dejado
entrar a los otros en nuestros hogares. Quizá
dinámicas distintas de vida, hasta eso nos ha llevado a la concreción más radical
de nuestros compromisos sociales, a asumir
de dormir. dinámicas distintas de vida, hasta de dormir.
De una manera espontánea, característica
de los estudiantes, Juan Stiven comparte la
opinión de Paola Helena, dice que es una situa-
de lo que siente— implica que uno ha de dejar ción que llegó en un momento trascendental a
al lado sus propias preocupaciones y asumir el nivel personal y profesional, sobre todo para
papel de animar a los docentes y estudiantes. él, pues es su último semestre de estudio. Para
Esto ha sido un reto complejo, con el cual a Juan Stiven, los mecanismos adoptados por la
¿cómo vamos?
veces uno se siente saturado. Afortunadamente, Facultad han sido una gran oportunidad, pues
se cuenta con un equipo de personas que han valora mucho la posibilidad, desde la sincronía,
acompañado todos los procesos y con los cuales de ver las clases en línea y si no puede asistir a
hemos logrado sortear los retos propuestos. alguna, verla luego de forma asincrónica. Así, no
Luego, Paola Helena, con su particular son- se ha atrasado en sus clases y ha podido realizar
risa y mirada, como quien cuenta sus palabras otras actividades en paralelo. Con la honestidad
para expresar acertadamente su pensamiento, de alguien que ha pasado por muchas situaciones
relata que nos estamos enfrentado a un reto en la Universidad, Juan confiesa que ha sido un
importante, el cual nos ha desplazado hacia beneficio estar en casa con clases mediadas
otras estrategias de trabajo. Pasamos de un uso por la tecnología, pues tiene más tiempo para
cotidiano, por ejemplo, de documentos físicos a otras cosas.
digitales; de salir, ver gente y escuchar ruidos en Con la cadencia y tranquilidad
el transporte y la calle a estar en el silencio de que lo caracterizan, Fr. William
casa. Esta contingencia nos ha movido de nues- va dando saltos con sus palabras Hay personas que
tras zonas de confort —continua su diálogo—; y nos dice que todo esto ha sido
también ha implicado nuevos aprendizajes: ahora una gran oportunidad para acom- están rodeadas de un
usamos más las herramientas tecnológicas; pañar y encontrarse en familia.
pasamos de hablar cara a cara, con el contacto Para que cada uno vuelva a sí, a su halo de seguridad y
físico, a conectarnos con más personas por la interior. Para él, la oración, la eu-
necesidad de comprender las situaciones que caristía y el rezo del Santo Rosario pragmatismo. Desde allí
viven todos los miembros de la Facultad. se han convertido en una rutina
Con su sonrisa en el rostro, esta bella líder nos especialmente familiar. Todo esto responden a todas las
cuenta que antes pensábamos que la tecnología ha sido una valiosa oportunidad
tendía a distanciarnos un poco, sin embargo, para nuevamente estar en casa cuestiones de su vida.
Revista Sol de Aquino 33
y poder acompañar más de cerca la salud de como muchos jóvenes y desarrollar muchas
su madre. Nos habla de su medieval estilo de actividades. Para él, a diferencia de Juan Stiven,
vida religiosa, en torno al estudio y la oración, las clases le han parecido difíciles al realizarse
que hoy cobra más sentido y le da la fortaleza a través de las tecnologías digitales, pues le
necesaria para el afrontamiento de estar en parecen mejor cuando se tiene al docente cara
clausura por largo tiempo. Además, expresa a cara y se pueden hacer muchas preguntas.
tranquilamente queha sido una experiencia Hace falta verles el rostro y los ademanes a los
interesante de aprendizaje, la cual, aunque otros. Además, dice que no es un secreto que la
no estábamos preparados, ha hecho que nos situación ha significado cambios vertiginosos
movilicemos con mucha creatividad. en la forma de hacer las cosas, también para
Hay personas que están rodeadas de un algunos ha resultado problemática en la medida
halo de seguridad y pragmatismo. Desde allí en que no poseen los recursos para conectarse
responden a todas las cuestiones de su vida. Del a las clases. Sin embargo, Jaime Eduardo valora
mismo modo, Carol, quien, con la honestidad de mucho que los docentes intenten que esto no
una abogada que ama la docencia, comparte la sea más dramático.
experiencia valiosa que ha sido para ella, pues En esto coincide Paola Helena, al
ha podido compartir con su familia. Al igual que decir que esta situación es un periodo
Fray William, nos cuenta que estar con ellos es de ajustes, en el cual se presenta una
una oportunidad de reencontrarse y estar en curva de aprendizaje sumamente rá- Las enfermedades
procesos de acompañamiento. Piensa que hemos pida que se convierte en una experien-
¿cómo vamos?
estado vertidos mucho tiempo hacia fuera y cia positiva. Para ella, los encuadres de la COVID-19 y de la
este ha sido un momento crucial para revisar y nos obligan a ser ágiles y creativos
volver con los nuestros. En esto también coincide en las formas de asumir diferentes desconfianza están
Javier Humberto, pues comenta que estar más procesos, y esto nos lleva a la confi-
tiempo en casa permite ver cosas que uno ya guración, por ejemplo, de lenguajes en el ambiente, y
había olvidado o que no había sacado tiempo acertados para comunicarnos mejor
para ello, lo cual es muy interesante pues ha sido con la comunidad. no creo que vayan a
un momento para detenernos y volver al hogar. A este nivel, después de escuchar
“Una oportunidad para reinventarse”, es las intervenciones, siento que todos desaparecer pronto.
la frase que brota de nuestros audífonos en la coinciden, como la resonancia de las
voz cómplice de Nathalia. Para ella, todo esto cigarras, al tener un mensaje para dar
ha significado salir de nuestra zona de confort más allá de sus fronteras físicas. Pienso que se
y se ha convertido en un escenario especial alinean con la melodía de Arlissa (2018), en la
para comprender el cambio en el-cómo hacer que nos canta: “El daño no se puede deshacer /
las cosas, no en el-qué estamos haciendo. Una No pretendamos que desaparece / Necesitamos
oportunidad de mejorar y reorientar la manera un cambio, oh si”.
en que estábamos haciendo las cosas. Las enfermedades de la COVID-19 y de la
De otro lado, Jaime Eduardo, con la seriedad desconfianza están en el ambiente, y no creo que
y honestidad que inunda a algunos estudian- vayan a desaparecer pronto. Sin embargo, pre-
tes, plantea que si bien el aislamiento es un cisamente, el cambio emerge de nuestras vidas,
mecanismo necesario para el cuidado de las de nuestras experiencias, las cuales nos dan la
personas y podernos recuperar rápidamen- posibilidad, en un mutuo diálogo, de concretar
te en lo social, también ha sido una situación nuevas y mejores formas para afrontar cualquier
compleja, ya que está acostumbrado a salir situación. Como los ilustrados, confiamos en la
34 Revista Sol de Aquino
maneras. Como dice Juan López López (2017), posible. Afortunadamente, las herramientas
se trata de un arma de doble filo. Supongo que tecnológicas han permitido el ingreso de los
gran parte de la bondad o maldad que veamos equipos de manera remota para continuar con
en toda empresa humana está sustentada en su el desarrollo de las actividades académicas y
intención y finalidad. administrativas. Es evidente que existen limita-
Ante el escenario sui generis, que ha llevado ciones como conexiones a internet, debilidad en
a la USTA a promover estrategias de mediación la plataforma tecnológica del Estado, sobre su uso
tecnológica, Juan Stiven, presenta su perspectiva y el hecho de que algunos no poseen los recursos
al creer que se ha manejado bastante bien la tecnológicos. Sin embargo, un hecho notable es la
contingencia, para él la Universidad ha sido disponibilidad de los docentes y estudiantes para
muy ágil en la toma de decisiones, lo cual ha asumir este proceso de la manera óptima posible.
Sumado a ello, la reorganización y
el establecimiento de encuentros
periódicos con los estamentos de
la Facultad han suscitado buenas
Dejar de tener un contacto directo propuestas para seguir afrontando
la situación.
con estudiantes y profesores, verlos y En la misma línea, con la com-
plicidad de los líderes, Trillos trae a
hablarles cara a cara en los salones, en la memoria el dicho del Padre José
Antonio Balaguera, rector de la USTA
la oficina, los pasillos o en la cafetería, Villavicencio: “nos tocó arreglar el
avión en marcha”. Y continúa, te-
confiesa, le ha hecho falta. níamos la plataforma Moodle como
Revista Sol de Aquino 35
complemento a nuestras labores en el aula, quien las decisiones tomadas por la Universidad
pero no era una de nuestras fortalezas. Así y la Facultad han sido muy rápidas y la gestión del
que esta situación implicó cambiar muchas decano ha sido pertinente frente a las necesida-
cosas y enfocarnos en nuestras debilidades des de afrontar los retos de las circunstancias
para hacerles frente de la mejor manera. Trillos actuales. Para él, es bueno ver cómo los docentes
siente que una situación compleja es el hecho se han acomodado rápidamente para asumir las
de no vernos, de no sentirnos, pues en clases tecnologías y ofrecer las clases de una manera
mediadas por las Tecnologías de la Información y adecuada.
Comunicación tic no siempre se logra interactuar Una situación intere-
con todos. Dejar de tener un contacto directo con sante es la verificación
estudiantes y profesores, verlos y hablarles cara de que todo el trabajo
a cara en los salones, en la oficina, los pasillos de unificación realizado
o en la cafetería, confiesa, le ha hecho falta. Sin en los últimos años ha Hemos sido muy flexibles,
embargo, precisamente, gracias a la tecnología servido como platafor-
hemos establecido estrategias para vernos, ma para responder a los señala Natalia, si no sirve
conversar y asumir los procesos de enseñanza retos que nos propone
y aprendizaje —continua su reflexión—, lo cual la pandemia, comenta la una plataforma o estrategia
nos ha llevado a flexibilizar herramientas y profesora Carol. Y con-
estrategias didáctico-evaluativas para que todos tinúa: la Universidad ha probamos otra; también
nos acomodemos de la mejor manera a las nuevas tenido que actuar como
¿cómo vamos?
lógicas que nos exigen las circunstancias. multicampus. Así mismo, compartir los aciertos y
Fr. William, reposado e iluminado por el cada vez vamos más en la
sol que atraviesa su ventana, comparte las opi- perspectiva de pensarnos problemas de las otras sedes
niones de Trillos y Paola Helena, y nos cuenta como universidad en es-
que las particularidades son diversas frente al cenarios más allá de los y seccionales.
cumplimiento de los objetivos de la Universidad edificios físicos, de los
y de la división. Señala que algunos procesos se “castillos monacales” —dice entre risas—, donde
han detenido o han tenido que reorientarlos. el acompañamiento sea en espacios que reten al
Miremos, por ejemplo, los proyectos de responsa- seguimiento y control de la permanencia física
bilidad e investigación, estas circunstancias han en las aulas o los lugares de trabajo. Señala Carol
reorganizado los cronogramas y las estrategias que todos tuvimos que ir a casa, en la medida en
para sus desarrollos. Además, en lo académico que no había una planeación previa nos tocó ir
hemos visto la necesidad de f lexibilizar los paso a paso y de acuerdo con las necesidades.
procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación, Los profesores nos hemos reinventado rápida-
de manera que respondan de la mejor forma a mente, ha sido una oportunidad para salir de
las necesidades de conocimiento de nuestros nuestras comodidades pedagógico-didácticas
estudiantes. Lo importante, en todo esto, ha y para pensar en nuevas herramientas y soñar
sido la comunicación directa con cada uno de el programa desde otras perspectivas.
los estamentos. Afortunadamente contamos Al otro lado de la pantalla, Natalia asiente,
con lineamientos claros que responden a los sonríe y con la disciplina que la delata va des-
requerimientos e intereses de las facultades. granando palabras que nos hacen comprender
Es maravillosa la coincidencia que se tiene su postura. Expresa que esto ha sido un proce-
entre todos los roles de la Facultad. De esto da so de aprendizaje tanto para la organización
cuenta lo comentado por Jaime Eduardo, para estatal como para la Universidad. Para ella, la
36 Revista Sol de Aquino
las actividades y se toman los correctivos. Hemos docentes puedan trabajar desde sus casas.
sido muy flexibles, señala Natalia, si no sirve Es claro para todos, no solo en la Universidad,
una plataforma o estrategia probamos otra; donde hay más trabajo en razón de las nece-
también compartir los aciertos y problemas de sidades que nos plantean las actuales condi-
las otras sedes y seccionales, lo dice citando a ciones. Todo esto ha significado idear mejores
Carol, hacer las cosas como multicampus, nos estrategias que permitan desarrollar nuestros
ha proporcionado más y mejores posibilidades trabajos eficientemente. Así, la articulación
para hacer frente a los retos que van apareciendo. de herramientas didácticas y evaluativas en
Por ejemplo, en el caso de los estudiantes que plataformas, el uso de aplicaciones y software,
no poseían las condiciones para desarrollar los la implementación de metodologías mediadas
procesos propuestos, tuvimos que asumir otras por tecnologías digitales, más reuniones y do-
actividades; la forma en que se realizaron los cumentos virtuales han implicado para muchos
grados en Tunja o la manera en que usaron la un aprendizaje acelerado. Antes, nos resistimos
plataforma en Villavicencio nos abren muchas un poco a dejar entrar estos mecanismos a
posibilidades que, mediante la combinación de nuestros procesos laborales, de enseñanza y
diferentes medios, estrategias y herramientas,
se presentan como escenarios positivos para
los procesos de enseñanza y aprendizaje. Nos Como bien apunta Paola Helena, toda crisis
queda claro que la Universidad no se quedó
con la primera decisión, ha sido flexible para trae consigo aprendizajes o por lo menos
desplazarse a otros escenarios más productivos
y pertinentes. es lo que se espera desde las esquinas más
Una estrategia que nos ha funcionado, ade-
más de la comunicación asertiva señalada por optimistas de la humanidad.
Revista Sol de Aquino 37
aprendizaje; sin embargo, la contingencia nos y con los actores económicos disponibles para
obligó a entrar en ellas y sin mucho reparo o que, en medio de la restructuración de la política
reflexión. Cambiamos y lo seguiremos haciendo, internacional, se den procesos de integración.
sobre todo porque en este momento es el trabajo Las economías grandes, o tradicionalmente
lo que nos mantiene unidos. Como dice Harari entendidas así, están sufriendo dificultades, lo
(2014) es la ficción lo que le da coyuntura a cual hace que las economías pequeñas podamos
nuestra vida, objetivos y sueños comunes en encontrar nichos para potencializar nuestro
una familia de más de treinta y dos mil personas. desarrollo. Con el mismo acento de líder, Trillos
asiente ante la posición de Paola Helena y expresa
Nuestro reto no solo es unir, que la misma tecnología será un mecanismo para
es devolver la confianza encontrar esas oportunidades. Si bien es necesa-
rio el encuentro cara a cara para reconocernos
Nos enfrentamos a una realidad que para como personas en los procesos comerciales,
¿cómo vamos?
muchos es totalmente nueva, que ha implica- culturales o sociales, lo que esperamos es que
do cambios drásticos y que nos ha forzado a se den situaciones claras frente a lo que está
extender nuestras fronteras epistemológicas, sucediendo y, mientras tanto, será importante
científicas, experienciales y significativas unos descubrir que las mediaciones tecnológicas
metros más. Muchos de los marcos que habíamos nos dan las capacidades para adaptarnos a los
utilizado se han quedado cortos a la hora de rea- cambios que nos presentan las circunstancias
lizar encuadres que nos permitan dar soluciones mundiales, regionales y nacionales. Hay que
contundentes. Como bien apunta Paola Helena, dar un valor a las nuevas necesidades que se
toda crisis trae consigo aprendizajes o por lo nos están presentado y ahí el negociador tiene
menos es lo que se espera desde las esquinas mucho por desarrollar. El reto es la adaptabilidad,
más optimistas de la humanidad. Así supongo ver cómo, por ejemplo, en Colombia podemos
que lo considera Marina Garcés (2017) cuando ofrecer productos regionales agrarios con un
habla del objetivo de la cuarta revolución en una valor adicional que sea de interés para los con-
época abarrotada de credulidades y crisis como la sumidores nacionales e internacionales.
nuestra, “el desarrollo de la inteligencia humana Estas lógicas de trabajo que estamos viviendo
más allá y más acá de la conciencia humana, van a ser el entorno para que los estudiantes,
poniendo en continuidad el mundo biológico, más allá de las redes sociales, encuentren posi-
físico y digital” (p. 61), en donde se movilizan los bilidades de negocio en los medios tecnológicos.
lenguajes, las tecnologías, las epistemologías y Fr. William piensa que hemos pasado de una
los saberes hacia el bienestar humano. subutilización de los teléfonos inteligentes a una
Como hemos visto es tiempo de retos. Así lo mejor y mayor apropiación. Los estudiantes están
piensa Paola Helena, para quien la Facultad de verificando el uso de estas herramientas para los
Negocios Internacionales apuesta por descubrir negocios. Es importante la reconfiguración de las
oportunidades de negocios en todos los sectores lógicas y las estrategias de negocios más allá de
38 Revista Sol de Aquino
la voz a voz. Las exigencias de un pensamiento estatales son fuente de aprendizaje, veamos el
crítico frente a lo que aparece en las redes está caso de los Estados asiáticos que piensan más
formado otro tipo de profesionales. en lo colectivo que en lo individual, lo que les ha
Siempre me ha maravillado la complicidad permitido sortear de mejor manera el aislamien-
de los estudiantes, a pesar de sus múltiples to y los protocolos. Incluso observar las guerras
diferencias siempre encuentran la manera comerciales entre países permite estudiar las
de conectarse en los discursos. Así son Juan consecuencias jurídicas, políticas y económicas.
Stiven y Jaime Eduardo, para quienes todo esto También desde los ejemplos de las empresas,
ha pasado gracias a que tenemos una conexión con sus procesos y estrategias adoptadas para
enorme por la globalización y los medios tecno- salirle al paso a las dificultades: algunas de ellas
lógicos. Piensan que si bien habrá lugar para la poseían gran parte de su distribución y pagos
desconfianza también es cierto que todos los a través de las plataformas digitales y esto ha
estados se encuentran conectados comercial y permitido una transición más ágil. Así, siguen a
políticamente con economías más grandes como la vanguardia de la economía. También, ha sido
las de Estados Unidos, China y Europa, lo cual la posibilidad para generar otras estrategias para
va a significar que hemos de seguir generando estar en el mercado y no quedar rezagados, es
espacios y procesos para interactuar. De ahí que fácil ver que la gente está pensando en nuevos
el papel del negociador sea importante, pues emprendimientos. Vemos personas, por ejemplo,
busca conectar o comunicar las economías y que venden productos y servicios a sus vecinos.
regiones de un Estado o entre diversos Estados. Así lo están haciendo, también, los estudiantes
¿cómo vamos?
Por ello creen que lo importante será tratar de quienes han planteado emprendimientos desde
crear otros negocios diferentes, con los cuales las particularidades que tienen y se asocian
nos acoplemos a los cambios que se dan en con otros compañeros para generar servicios y
el mundo y que permitan hacernos cargo de productos con más valor agregado en medio de
nuestras regiones. Esa va a ser nuestra tarea a la contingencia. Queda claro, entonces, que es
futuro, crear otros negocios que permitan que necesario ver otros escenarios de innovación,
nuestro país siga desarrollándose, buscar nuevas desarrollo y comercio.
soluciones y alternativas para poder conectar y De igual manera, Natalia y Carol plantean,
traer beneficios para los empresarios, pequeños que el negociador ha de pensar que su carrera
productores y para el consumidor final. puede cumplir diversos roles en el mercado
Natalia y Carol, con la experiencia que da la laboral, por ejemplo, puede ir desde las labores
docencia, piensan que toda la crisis es una gran logísticas hasta las negociaciones con organi-
oportunidad para encontrar insumos para los zaciones internacionales en papeles como el de
procesos de enseñanza y aprendizaje. Hemos de agentes diplomáticos. El papel preponderante es
encaminar al negociador a saber aprovechar las el de mediadores internacionales, precisamente,
dificultades y qué mejor posibilidad que la actual en situaciones complejas como las que estamos
situación mundial para hacerlo. Los ejemplos viviendo en este momento.
¿cómo vamos?
REFERENCIAS
Arlissa. (2018). We Won’t Move [Canción]. En We Won’t Move. Def Jam Recordings; UMG Recordings, Inc.
Do Santos, B. (2010). Refundación del estado en América Latina: perspectivas desde una epistemología del Sur. Plural
Editores.
Harari, Y. N. (2014). Sapiens: De animales a dioses. Una breve historia de la humanidad. Penguin Random House.
Harari, Y. N. (20 de Marzo de 2020). The world after coronavirus. Financian Times. https://www.ft.com/
content/19d90308-6858-11ea-a3c9-1fe6fedcca75
López López, J. S. (2017). Tecnologías imaginadas: discusiones entre mutantes digitales. Ediciones USTA.
40 Revista Sol de Aquino
la Facultad de Ciencias y Tecnologías de Empresas con fines de la renovación de la acreditación de alta calidad, se
de la Universidad Santo Tomás.
identificó la necesidad de dinamizar los procesos de internacionalización en
Correo electrónico: nubiavelasquez@
¿cómo vamos?
• Internacionalización del currículo. mentar en el Programa de Administración
• Consolidación de la comunidad académica de Empresas fue la internacionalización del
bilingüe. currículo a través de un curso de perfeccio-
• Ampliación de la cooperación técnica namiento ofrecido como opción de grado, el
internacional. cual tenía un componente internacional de-
• Ampliación de la exportación de servicios nominado los mercados emergentes: la base
educativos. de la pirámide. Para este curso se invitó a un
docente internacional a hacer parte del proyecto
Según estos lineamientos, y teniendo en con el módulo “Oportunidades de negocios
cuenta que hasta la fecha ningún estudiante socialmente responsables y sostenibles”. Este
del Programa de Administración de Empresas módulo internacional consiguió la participación
Torres Bernal.
cionales en cada uno de los programas. Por de tomar un curso a nivel internacional
este motivo, desde el año 2017, el Programa de certificado por la universidad de origen y
Administración de Empresas cuenta con dos poder visitar empresas internacionales con
invitados internacionales como docentes de el fin comparar los procesos que se realizan
espacios académicos con contexto internacional: en Colombia con los del país de destino.
emprendimiento internacional y responsabilidad
social empresarial; por su parte, el Programa de Las misiones académicas se iniciaron en el
Administración de Empresas Agropecuarias, 2017 y hasta el momento se han realizado cuatro
así como el de Administración Ambiental y de de estas con la participación de estudiantes como
los Recursos Naturales cuentan con un docente se muestra en la tabla adjunta (ver tabla 1). En
internacional. De esta manera, las dos estrategias la tercera Misión se contó por primera vez con
anteriormente enunciadas han conseguido un grupo solo de estudiantes de la Facultad de
permear el currículo de los programas en los que Ciencias y Tecnologías, en la cual participaron
se han implementado las acciones contempladas de 23 estudiantes de diferentes programas y
para dichos propósitos. CAU a la Universidad de Guanajuato México
Al ser consciente de la dificultad que presen- (ver figura 2).
tan los estudiantes de la modalidad a distancia Las misiones académicas, además de lograr la
para realizar las movilidades presenciales, la movilidad de estudiantes y docentes, han permi-
mayoría de ellos por temas de trabajo, se realizó tido gestionar diferentes convenios y actividades.
el proyecto de misiones académicas. Para esto, se Este trabajo no se hubiera podido llevar a cabo
presentó una propuesta a todos los estamentos sin la ayuda de Paula Torres Jiménez, profesional
pertinentes de la DUAD, la cual recibió el aval especializada en los procesos de internaciona-
en el 2016 para su implementación en toda la lización DUAD, a quien hago un reconocimiento
Facultad bajo la planeación y la ejecución del por su trabajo y apoyo desde el 2018.
Revista Sol de Aquino 43
de noviembre).
misión # #
lugar año progr amas CAU
académica estudiantes docentes
¿cómo vamos?
Administración de Empresas Bogotá
Primera Cono Sur 2017 11 1 Administración Ambiental y RN Bucaramanga
Administración de Empresas Armenia
Agropecuarias
Administración de Empresas
Administración Ambiental y RN Bogotá
Administración de Empresas Villavicencio
Tercera Guanajuato 2018 23 1 Agropecuarias Chiquinquirá
México Construcción Arquitectura e Montería
Ingeniería Manizales
Administración de Sistemas
Informática
Bogotá
Burgos Administración de Empresas Yopal
Cuarta España 2019 23 1 Administración Ambiental y RN Chiquinquirá
Administración de Empresas Cali
Tunja
• Primera misión académica entrante para Pertinencia: el currículo responde a las nece-
la Facultad de Ciencias y Tecnologías pro- sidades del contexto nacional e internacional,
veniente de la Universidad de Guanajuato, a los desarrollos del conocimiento profesional
México. En esta misión se contó con la parti- y disciplinario, a los fines contemporáneos
cipación de diez estudiantes extranjeros que de la educación superior y a los principios del
recibieron un curso impartido por docentes humanismo cristiano propios de la identidad
de la Facultad denominado Negocios globales tomista, actualizada por la comprensión de
y gestión de la calidad. Adicional a esto, los los nuevos “signos de los tiempos”. (USTA,
invitados tuvieron la oportunidad de visitar 2004, p. 22)
dos empresas: una del sector manufacturero
y otra del sector logístico. Así mismo, se da cumplimiento a lo enun-
• Participación de la Universidad de Guanajuato ciado en el Estatuto orgánico, artículo 9 del
en las ferias virtuales empresariales que “Capítulo III: de los objetivos”, numeral 4:
lidera el profesor Miguel Ángel Cortés de la “Formar y consolidar la comunidad académica
Facultad de Ciencias y Tecnologías. de la Universidad en los diversos contextos
• Implementación del proyecto de movilida- donde actúa, y promover la interrelación con
¿cómo vamos?
des virtuales para el cual se han ejecutado sus homólogas, a escala nacional e interna-
pruebas piloto con la UTPL de Ecuador, con la cional” (USTA, 2018, p. 20). Para esto se vienen
participación de cinco estudiantes salientes desarrollando las anteriores estrategias desde
y un estudiante entrante. el 2016, las cuales han permitido a la Facultad
• Gestión de movilidad entrante y saliente por y a sus programas mejorar sus indicadores de
la red e-MOVIES. internacionalización. Entre los resultados más
destacados se pueden incluir los siguientes:
Impacto generado hasta el momento: • I nc r emento de la v i sibi l id ad de la
Universidad Santo Tomás y su modalidad
Las acciones que se vienen implementado en la a distancia.
Facultad de Ciencias y Tecnologías dan alcance a la • Incremento de los indicadores de movili-
visión de la USTA en la que se enuncia lo siguiente: dades que antes del programa de misiones
académicas era de cuatro estudiantes por
En 2027 la Universidad Santo Tomás de año para la Facultad. En la actualidad, el
Colombia es referente internacional de exce- programa moviliza en promedio quince
lente calidad educativa multicampus, por la estudiantes más por año.
articulación eficaz y sistémica de sus funciones • Aumento de la graduación oportuna, puesto
sustantivas, y es dinamizadora de la promoción que la mayoría de los estudiantes que optan
humana y la transformación social responsable, por las misiones académicas las escogen
en un ambiente sustentable, de justicia y paz, además como opción de grado, luego de lo
en procura del bien común. (USTA, s. f.) cual realizan un trabajo para sustentar.
• Inclusión de la participación de los progra-
Además, con los cursos de actualización mas de la Facultad y CAU en las estrategias
y los seminarios internacionales en cada una implementadas.
Revista Sol de Aquino 45
• Gestión de convenios con la Universidad de Este proyecto, como cualquier otro, ha tenido
Buenos Aires, la Universidad de Guanajuato
y la Universidad de Burgos. sus inconvenientes, pero todo ello se ha visto
• Para los espacios académicos se han con-
seguido docentes internacionales pertene- compensado por la gratitud y felicidad expresada
cientes a diferentes instituciones como la
Universidad de Guanajuato, la Universidad por los estudiantes que han sido partícipes de las
de Buenos Aires y la Universidad de Oviedo.
• Se logró la primera misión académica en- movilidades presenciales o las misiones académicas.
trante proveniente de la Universidad de
Guanajuato con la participación de dos
programas de la Facultad: Administración esfuerzo, la dedicación y al amor por el trabajo.
de Empresas e Ingeniería Logística. Ante todo, este proyecto se ha gestado desde el
amor a la labor de docente y a nuestra razón de
Para terminar, quisiera decir que todo lo que ser: los estudiantes, a quienes se les ha brindado
se ha realizado hasta el momento no hubiera sido la oportunidad de ver el mundo de una manera
posible sin la gracia de Dios, a quien le agradezco diferente, de acercarse a diferentes culturas y de
por el reconocimiento a la Excelencia Tomasina. viajar, una experiencia a la que muchos de ellos
Es difícil explicar la emoción que sentí al recibir no habían tenido acceso.
este premio, ya que solo quienes desarrollan Este proyecto, como cualquier otro, ha tenido
¿cómo vamos?
este tipo de proyectos saben todo el trabajo y el sus inconvenientes, pero todo ello se ha visto
amor que hay detrás de su ejecución. compensado por la gratitud y felicidad expresada
Este proceso significó un gran reto para mí, por los estudiantes que han sido partícipes de
ya que cuando tomé el liderazgo de los procesos las movilidades presenciales o las misiones
de internacionalización de la Facultad no tenía académicas, y a quienes estas experiencias
ninguna experiencia en el tema. Sin embargo, les han cambiado la vida y los han ayudado a
con el tiempo invertido en estudios e indaga- madurar. Tal como lo dice uno de ellos: “todos
ciones, el proyecto fue adquiriendo forma y hoy los estudiantes deberían tener la oportunidad
en día es como un hijo que ha crecido gracias al de vivir esta experiencia”. ∎
REFERENCIAS
Universidad Santo Tomás [USTA]. (2004). Política curricular para programas académicos. Universidad Santo Tomás.
https://www.usta.edu.co/images/documentos/documentos-institucionales/politicas/politica-curricular.pdf
Universidad Santo Tomás [USTA]. (2011) Plan General de Desarrollo 2012 - 2015. Ediciones USTA.
Universidad Santo Tomás [USTA]. (2018). Capítulo III: de los objetivos. En Estatuto orgánico. Ediciones USTA. https://
www.usta.edu.co/images/documentos/documentos-institucionales/estatutos/estatuto-organico.pdf
Universidad Santo Tomas [USTA]. (2018, 30 de noviembre). Estudiantes de la Facultad Ciencias y Tecnologías participan
en Misión Académica en la Universidad de Guanajuato [Foto]. https://www.ustadistancia.edu.co/index.php/tomas-
noticias/noticias-de-la-semana/item/2078-estudiantes-de-la-facultad-ciencias-y-tecnologias-participan-en-mision-
academica-en-la-universidad-de-guanajuato
Desarrollo integral
como sinónimo
de calidad *
Por Diana Ximena Ramos Martín**
E
¿cómo vamos?
noviembre de 2019 en la Universidad Santo voca a los programas de acompañamiento y, así mismo, involucra a toda la
Tomás, el Programa de Psicología obtuvo
comunidad tomasina. Desde el Documento Marco del Sistema Institucional
el premio Fray Cristóbal de Torres, O. P. por
la propuesta que presentó bajo la categoría de Aseguramiento de la Calidad Universitaria-SIAC (2015) es posible apreciar
“prácticas de excelencia para la enseñanza
que la Universidad Santo Tomás, al ser una institución católica, le competen
y el aprendizaje”, titulada: Escenarios para el
desarrollo integral de futuros profesionales con varias acciones para garantizar la formación académica, entre ellas, y para
responsabilidad social en la Universidad Santo
el presente artículo, se destacan tres. La primera: “Hacer surgir desde las
Tomás. Este artículo recoge esta propuesta.
** Psicóloga y magíster en Psicología Clínica propias disciplinas grandes temas o cuestiones que preocupan al hombre,
y de la Familia por la Universidad Santo
que afectan la dignidad humana y la construcción de sociedades más justas
Tomás. Investigadora e interventora en el
campo de la Psicología Educativa y Clínica, y solidarias” (p. 10). En este orden, la construcción de escenarios flexibles de
psicoterapeuta y consultora sistémica, docente
trabajo posibilita a la Universidad a acercarse a las diversas realidades de
de planta, líder de Gestión de la Calidad
Universitaria de la Facultad de Psicología los estudiantes y así pensar su desarrollo integral, el cual no es uniforme y
en la Universidad Santo Tomás. También es
no puede basarse en esquemas preestablecidos e idénticos para todos los
autora y coautora de artículos, guías y cartillas
académicas, relacionados con los procesos estudiantes. Lo anterior, en coherencia con lo que define el Proyecto Educativo
de acompañamiento en la formación clínica
del Programa de Psicología, frente a la función del Programa de Desarrollo
e integral. Correo electrónico: diana.ramos@
comunidad tomasina.
[P]retende diseñar estrategias para que las organización de un cuerpo de docentes según
relaciones docente-estudiante, enseñan- sus especialidades de formación, clínica o
za-aprendizaje, contribuyan al desarrollo educativa, que respondan a las necesidades
armónico de todas las dimensiones que con- académicas de los estudiantes; por otro lado,
forman la condición humana, al entender se han creado espacios de formación en alianza
que este desarrollo armónico no implica ni con el Departamento de Bienestar Universitario,
requiere un desarrollo uniforme, ni con la con el cual se trabaja como equipo y no como
misma intensidad en cada uno de los protago- dependencias separadas, lo cual ha posibilitado
nistas, sino más bien. La construcción de un que los estudiantes interioricen la imagen de un
contexto propicio que rescate la individualidad amplio grupo de trabajo dedicado a garantizar
y propicie la evolución de las diversas forta- su formación académica y personal.
¿cómo vamos?
lezas de cada ser humano. (p. 39) Destacar la individualidad y posibilitar la
promoción y evolución de diversas fortale-
Aunque en la propuesta presentada a zas es tarea constante del Proyecto Educativo
los Premios para el Reconocimiento de la Institucional (2004), el cual, a su vez, responde
Excelencia Tomasina solo se abordaron dos es- al artículo 1 de la Ley 30 de 28 de diciembre de
cenarios de trabajo para promover la formación 1992, como lo cita:
de jóvenes con responsabilidad social, como
los son los escenarios de educación inclusiva La Educación Superior es un proceso per-
y el espacio académico Comunicación y Vida manente que posibilita el desarrollo de las
Universitaria, cabe resaltar que el Programa potencialidades del ser humano de una manera
de Desarrollo Integral Estudiantil, actual- integral, se realiza con posterioridad a la edu-
mente, cuenta con otros escenarios que han cación media o secundaria y tiene por objeto el
ido surgiendo conforme a las demandas que pleno desarrollo de los alumnos y su formación
el momento educativo establece. Estos son la académica o profesional. (p. 1)
Institucional.
48 Revista Sol de Aquino
Proyecto Proyecto
Educativo Educativo del
Institucional Programa
DESARROLLO
INTEGRAL
Gestión de la Ley 30
Calidad de 1992
Universitaria
Figura 1. Elementos del Desarrollo
Integral y la Calidad Universitaria.
¿cómo vamos?
que conecta los procesos de gestión y administración educativa con la
naturaleza del desarrollo integral. ∎
REFERENCIAS
Universidad Santo Tomás [USTA]. (2016). Documento Marco Desarrollo Integral del
Estudiante. Ediciones USTA. http://migracion.usta.edu.co/65-1-acred-multicampus/
images/Documentos/documentos-marco/agosto_2015/desarrollo_integral_
estudiante.pdf
Universidad Santo Tomás [USTA]. (2011). Proyecto Educativo del Programa de Psicología.
Universidad Santo Tomás. https://facultadpsicologia.usta.edu.co/images/documentos/
PEP_Programa_de_Psicologia_2011.pdf
50 Revista Sol de Aquino
institucional en la Unidad de plena crisis. Con esto surgen nuevos retos emprendedores tendrán que
Proyección Social y Extensión
o desafíos a los cuales se enfrentan a nivel
Universitaria de la Universidad
Santo Tomás, sede Bogotá. Correo mundial, en este artículo expondremos buscar soluciones innovadoras
electrónico: coord.emprendimiento@
algunos de los retos que deben enfrentar y
usantotomas.edu.co.
Bogotá. Integrante del equipo de se puede negar que gracias a la pandemia negocio, ya que la pandemia va
redacción de la revista Sol de Aquino.
el mundo está cambiando y va a seguir
Correo electrónico: laurabermudez@
usantotomas.edu.co. cambiando, por ende, los hábitos de a persistir por mucho tiempo.
Revista Sol de Aquino 51
consumo y las necesidades del consumidor muchos los retos, también son múltiples las
también van a tener un cambio significativo. oportunidades que se presentan en términos
Es ahí cuando los emprendedores deben de lo que se puede hacer desde las comunidades.
innovar en su modelo de negocio y ofrecer En ese sentido, la Universidad Santo Tomás
soluciones que puedan ayudar a superar este (USTA), como espacio no solo de formación,
desafío planteado por la pandemia. sino de acompañamiento, asume una postura
2. Financiación e inversión: se debe hacer uso crítica frente a la situación actual y, además,
eficiente de los recursos que posean en el mo- fortalece los procesos que desde la Unidad de
mento y administrar muy bien el flujo de caja Responsabilidad Social Universitaria (URSU) se
para cuando las operaciones se normalicen. han venido realizando en favor de los actores de
Se sugiere hacer una planeación financiera la comunidad académica. Específicamente, desde
para los próximos meses. También se deberá la Coordinación de Emprendimiento de la URSU
tener mucha paciencia para incrementar las se han desarrollado diferentes estrategias para
inversiones después de la crisis. que quienes vienen gestando distintas iniciativas
3. Planificación en el corto plazo: antes de la pan- no vean en esta situación una razón para desistir.
demia se hablaba de planeación a largo plazo, Dentro de las estrategias adoptadas se
ahora el horizonte es otro, por eso debemos encuentra la virtualización del servicio del
estar preparados para planes de 3 meses, 6 consultorio social empresarial, la cual surge del
meses o, máximo, 1 año, los cuales deben hecho que uno de los retos de los emprendedores
estar listos. En el escenario actual los em- es el rediseño de sus modelos de negocio. La
¿cómo vamos?
prendedores deben focalizar sus esfuerzos idea con esta iniciativa es que las personas de la
en recuperar los meses perdidos y preparar comunidad tomasina y externos puedan seguir
al equipo de trabajo para la reactivación. accediendo a las asesorías en diferentes temáti-
4. Consultoría efectiva: la conexión con los ex- cas que realizan nuestros docentes expertos; es
pertos ayudará al emprendedor a enfrentar por eso que, junto a la Red de Emprendimiento
los desafíos, una reestructuración en su Universitaria (REUNE), hemos sumado esfuerzos
modelo de negocio o en sus estrategias de para que nuestros docentes con horas nomina,
marketing serán determinantes para acelerar expertos en diferentes temáticas, puedan brin-
su emprendimiento. dar apoyo con la asesoría especializada a esas
5. Comunicación: la comunicación en este tiem- microempresas de sectores tan golpeados por la
po de crisis es fundamental para el para pandemia como el sector turístico o la economía
cumplimiento de los objetivos, esta debe naranja, los cuales en estos momentos necesitan
ser una comunicación abierta y disponible ser acompañados y fortalecidos en sus procesos
para todos los miembros del equipo, de ahí de transformación.
que una red de comunicación fortalecida
sería un bloque de apoyo cuando se quiere La necesidad de reorientar los
elevar o impulsar un negocio de una relativa
desaceleración. emprendimientos existentes y de crear
¿cómo vamos?
la necesidad de articular dichos proyectos con La apuesta de la USTA se fundamenta, enton-
el carácter ético promovido por la Universidad ces, en brindar las herramientas dentro y fuera
es primordial. del aula para que las personas que hacen parte de
Esto significa que a los retos y desafíos nuestra comunidad puedan exaltar su carácter
que se le presentan a los emprendedores en propositivo en favor del bien común. Muestra
condiciones particulares, también se suman de ello es la labor adelantada por las distintas
los retos y desafíos a los que nos enfrentamos facultades y departamentos académicos de la
como sociedad. Así, no solo se trata de mantener Universidad, las cuales han trabajado de manera
las iniciativas vivas, sino de comprender que conjunta durante los últimos años para que todo
estas ideas tienen un sentido social y que, en esto sea posible. ∎
la medida en que las actividades económicas
puedan prosperar bajo la impronta del respeto
por la vida, podrán ayudar a que las condiciones
sociales se transformen.
Así, la importancia del emprendimiento en
situaciones de crisis radica en las posibilidades La apuesta de la USTA se fundamenta, entonces,
que se abren a partir de las propuestas creativas
de nuestros jóvenes y de aquellos que hacen en brindar las herramientas dentro y fuera del
parte de la sociedad (redes). Estas, más allá de
ubicarse en el plano de las preferencias econó- aula para que las personas que hacen parte de
micas, pueden orientarse hacia la realización de
las necesidades sociales, las cuales han quedado nuestra comunidad puedan exaltar su carácter
manifiestas durante el periodo de aislamiento
preventivo vivido. Bajo esta lógica, el ejercicio de propositivo en favor del bien común.
54 Revista Sol de Aquino
Formación Integral. Integrante del de la crisis reciente (Mineducación, 2020). Estos y otros conceptos han
equipo de redacción de la revista
surgido y son usados para describir procesos educativos en medio de la
Sol de Aquino. Correo electrónico:
jeisoncardona@usantotomas.edu.co. crisis que ha llevado a que cada cual permanezca en su casa y se conecte
Revista Sol de Aquino 55
¿cómo vamos?
en muchos hogares no se tienen los recursos radores y estudiantes; esto para ofrecer ayudas
necesarios para pagar un servicio de internet como bonos de alimentación, computadores a
con la potencia y amplitud necesaria o no se bajos costos u obsequiados, reducción en matri-
tienen los implementos como computadores, culas y auxilios de conectividad. Los estudiantes
sistemas de audio, micrófonos, cámaras, etc. han llegado a entender que sí les gustaba ir a la
Por otro lado, los docentes se han enfrentado universidad y que la virtualidad y la tecnología,
a un sinnúmero de dificultades como sentir aunque son recursos valiosos y de gran ayuda, no
que nadie los escucha, ya que no todos los par- llegan a resolver todos los problemas del mundo.
ticipantes de la sesión pueden mantener sus En cuanto a los administrativos, ahora tienen
cámaras encendidas, por lo cual, al momento de que contestar requerimientos todo el tiempo.
dar una explicación de contenidos o
una instrucción no se cuenta con el
gesto de confusión o claridad, que si
bien no llega a ser objetivo al menos Los estudiantes han llegado a entender
si da una primera señal de comunica-
ción efectiva entre emisor y receptor que sí les gustaba ir a la universidad
(Ibáñez, 2002). Esto indica que los
procesos de virtualización no solo se y que la virtualidad y la tecnología,
tratan de asumir que se orienta una
clase por medio de una plataforma aunque son recursos valiosos y de gran
de videollamada en vez de en un aula
física. Este proceso es más que un ayuda, no llegan a resolver todos los
cambio de canal de comunicación,
porque desde la planeación hasta problemas del mundo.
56 Revista Sol de Aquino
Lo que se podía solucionar con una visita a la oficina, ahora debe cumplir
con redacciones protocolarias, tiempos de espera de respuestas hasta
llegar, por fin, a la solución del inconveniente. Por simple que sea la petición
se debe cumplir el trámite que, por demás, es complejo y dispendioso.
No obstante, esta situación ha traído más aprendizajes de los que se
creían, no solo en el manejo de herramientas tecnológicas y plataformas
virtuales, sino que ha llevado al mundo, a las instituciones, a los docentes
y a los estudiantes a valorar a las personas, a disfrutar con su presencia,
a gozar con un encuentro y, sobre todo, a entender que por valiosos e
indispensables que sean los recursos virtuales y por la multiplicidad
de alternativas que se encuentren en ellos, no llegarán a reemplazar a
la presencialidad. Nunca un proceso de distanciamiento había hecho
añorar más la cercanía. ∎
¿cómo vamos?
REFERENCIAS
Ibáñez, N. (2002). Las emociones en el aula. Estudios pedagógicos, 28, 31-45. http://dx.doi.
org/10.4067/S0718-07052002000100002
Mineducación. (2020). Sector educativo al servicio de la vida: juntos para existir convivir y
aprender. https://movil.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/aprenderencasa/guias-
cuidadores/orientaciones-familias-trabajo-academico-casa.pdf
Pinilla, M., Ramírez Varela, A. y González, C. (2020). Los pobres, los más afectados por la
pandemia. Universidad de los Andes. https://uniandes.edu.co/es/noticias/salud-y-medicina/
los-pobres-los-mas-afectados-por-la-pandemia
Rojas Marcos, L. (2020, 7 de julio). Las pautas para reinventarse según el psiquiatra Luis Rojas
Marcos. El confidencial. https://www.elconfidencial.com/alma-corazon- vida/2012-07-07/
las-pautas-para-reinventarse-segun-el-psiquiatra-luis-rojas- marcos_582985/
Unesco. (2020, 13 de mayo). COVID-19 y educación superior: de los efectos inmediatos al día
después. http://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2020/04/COVID-19-060420-
ES-2.pdf
Revista Sol de Aquino 57
¿cómo vamos?
58 Revista Sol de Aquino
Educación en arte:
¿oportunidad o reto en
tiempos de pandemia?
Por Laura Vivianne Bermúdez Franco*
la Universidad Santo Tomás. Integrante algo. En este punto, el arte trasciende el miedos o incluso alegrías que toda
del equipo de redacción de la revista
carácter de entretenimiento al que se
Sol de Aquino. Correo electrónico:
dimensiones mucho más sustanciales en las que campos aislados, sin embargo, existen mues-
el diálogo y la reflexión se vuelven protagonistas. tras de que más que contraponerse pueden
Lo anterior podría llevarnos a mencionar que el entenderse como una especie de aliados. La
arte puede constituirse como un salvavidas en tecnología no solo posibilita nuevas formas de
estos momentos, no por su carácter comercial, expresión: nuevos sonidos, nuevos colores, sino
sino por la suerte de encuentro que posibilita a que también hace posible una mayor difusión
partir de la vinculación sensible con el mundo. de las creaciones artísticas y, por qué no, de su
enseñanza y aprendizaje.
Desde la mirada universitaria se gestan
En este punto, el arte trasciende el diferentes espacios en torno a la enseñanza
y el diálogo conjunto, los cuales pretenden la
carácter de entretenimiento al que exploración de las dimensiones de lo humano.
Tarea nada fácil, y menos cuando pensamos que
se nos ha acostumbrado y empieza son estos medios tecnológicos los posibilitan
la construcción de conocimientos. Entonces,
a tocar dimensiones mucho más al encontrarnos con el problema de la vir-
tualización, o como muchos lo han llamado
sustanciales en las que el diálogo y la encuentros mediados por la tecnología en medio
de la pandemia, surge la pregunta si es posible
reflexión se vuelven protagonistas. propiciar espacios de aprendizaje en torno al
¿cómo vamos?
arte utilizando estas herramientas, que en
ocasiones parecen acercarnos a los demás y
Aunque no se deben desconocer las prácticas otras alejarnos de lo real.
de consumo del arte y de la cultura, vinculadas Ante este cuestionamiento, al hablar con
a las nociones capitalistas, las cuales también compañeros y compartir contactos entre
están relacionadas con nociones principal- nosotros, tuve la oportunidad de acercarme,
mente económicas como el poder adquisitivo eso sí virtualmente, al grupo de trabajo de la
de los individuos o referencias de corte más Licenciatura en Artes Plásticas de la USTA; un
social como los niveles de educación o estrato, programa que se ha constituido en la modalidad
lo cual se manifiesta en lo que Porro Gutiérrez abierta y a distancia bajo la lógica de llegar a
(2014) ha llamado un consumo diferencial. Es territorios donde las instituciones de educación
importante destacar que el arte pertenece a la superior normalmente no pueden llegar y, así,
esencia misma del ser humano y que, desde consolidar el proceso de formación de docentes
sus comienzos, ha sentido la necesidad de re- creadores cuyas apuestas tengan cada día más
presentar y expresar (Muñoz, 2006) así como y más incidencia en la transformación social. El
de comprender y reflexionar a partir del sentir. hecho de que este programa se haya constituido
Siguiendo esta lógica, es posible comprender la bajo la modalidad señalada llama la atención,
razón por la que el arte ha permanecido, incluso puesto que cualquiera podría preguntarse si es
en tiempos en que los medios virtuales son los realmente posible enseñar Artes Plásticas por
principales canales de acceso a las obras y de medios virtuales y cuestionar cuáles son los
comunicación con “el exterior”. retos o posibilidades que se abren en este marco
1 El equipo docente está conformado Ahora bien, la relación del arte con la tec- de actuación. Esta y otras inquietudes fue lo que
por Ricardo Suarez, Julieth Rincón, Jhon
nología ha sido también pensada de múltiples nos contó el grupo de docentes1 del programa
Castro, Cesar Valbuena, Diana Pedraza,
Diana Godoy y Leonardo Rivera. formas. En ocasiones se asume que son dos a quienes agradezco su tiempo y disposición.
60 Revista Sol de Aquino
Desde la mirada Una década de enfoque distinto, pero fascinante para quienes
transformaciones escuchan y ven los resultados de su interacción.
universitaria se gestan Por un lado, se encuentra el semillero Colectivo
La trayectoria de este pro- 52 9/62, el cual está dirigido hacia los procesos de
diferentes espacios en grama, desarrollado bajo la investigación-creación y se articula con el semi-
modalidad abierta y a distancia, llero Circuitos, curaduría y espacios expositivos,
torno a la enseñanza inicia en el año 2010. La docente en el cual los integrantes se encargan de hacer el
Julieth Rincón, quien hoy es la proceso de curaduría de las obras que se realizan
y el diálogo conjunto, coordinadora de la licenciatura, en el primer semillero nombrado. Asimismo, se
nos cuenta que este pregrado encuentra un tercer semillero que se constituye
los cuales pretenden comenzó con dos profesores y a partir de la colaboración entre facultades y que
ocho estudiantes y que, a pesar de incluye estudiantes con condiciones diversas.
la exploración de las contar con pocos recursos en ese Estos grupos no se encuentran aislados de
momento por ser un programa los desarrollos propios de la Facultad, ya que
dimensiones de lo nuevo, la idea era ir creciendo y han sido integrados en las diferentes opciones
así fortalecer los espacios acadé- de grado que tienen los estudiantes. A lo que se
humano. micos que se ofrecen. Hoy en día suma la posibilidad de hacer un trabajo monográ-
se cuenta con 110 estudiantes y fico, una pasantía, un posgrado o una ponencia
una planta docente mucho más internacional y la exposición de las obras que
amplia, cuyas especialidades van cada uno de los estudiantes realiza en espacios
¿cómo vamos?
desde las Artes y el Diseño Industrial hasta la como el de la Casa de Bellas Artes o las salas de
Filosofía, la Historia y la Pedagogía. exposiciones de la biblioteca de la USTA.
El crecimiento de este programa ha estado Sin embargo, vale la pena destacar que no
apoyado en procesos de mejora continua y, solamente se cuenta con espacios físicos para
sobre todo, en la reflexión realizada en torno a la estas socializaciones, sino que, atendiendo pri-
educación a distancia, ya que, como muchos han mero a la modalidad a distancia que caracteriza
podido experimentar en épocas de pandemia, al programa y a las condiciones propias de los
potenciar la construcción del conocimiento por estudiantes que hacen parte de ciudades como
medio de herramientas virtuales no siempre Pasto, Neiva, Bucaramanga, Amazonas, Tunja o
es una tarea fácil, y menos cuando se piensa Barranquilla, se ha potenciado el uso de espacios
en la educación artística. Frente a esto, vale la virtuales como Facebook 2 y YouTube3 para la
pena aclarar que, si bien uno de los objetivos divulgación de las obras y los procesos que se
de la licenciatura es superar los límites que realizan en la Facultad. Espacios llenos de colores
se presentan en la educación tradicional, el y formas que cautivan a quienes están de este
programa cuenta con un componente presencial lado de la pantalla.
importante el cual se manifiesta en los talleres
de dibujo, grabado o pintura que normalmente Licenciatura en artes plásticas: una
son realizados en jornadas particulares en las apuesta por la inclusión
que los estudiantes asisten a los espacios de la
2 Perfil de Facebook: Licenciaturaartes Universidad para poder integrar conocimientos Frente a la situación de contingencia que
Santotomas
propios de la técnica artística. se vive a nivel nacional, frente a esta “nueva
3 Canal de YouTube: Licenciatura
en Artes Plásticas y Visuales, Adicionalmente, y con el ánimo de fortalecer normalidad”, la Facultad asume también una
Universidad Santo Tomás. https://
los procesos educativos, este programa cuenta postura crítica producto de una mirada sensible
www.youtube.com/channel/
UCxK9Or1YcEDSiMkWeRIY8ng. con tres semilleros académicos, cada uno con un y reflexiva sobre los acontecimientos que hoy nos
Revista Sol de Aquino 61
tocan a todos. El profesor Leonardo Rivera, por se desenvuelven tratando de generar impactos
ejemplo, nos cuenta que, para él desde el arte, así positivos en contextos particulares. Igualmente,
como desde la educación, se presentan grandes proyectos de carácter social como los que se
posibilidades y se abren nuevos caminos pues se desarrollan en las aulas y las comunidades
reconoce que el arte es una experiencia práctica sobresalen en las condiciones de pandemia, ya
que permiten la creación de materiales de trabajo
fundamental porque es una forma de expe- autónomos como parte de la práctica pedagógica
riencia, porque es vivencial. Pero también es que realizan los estudiantes. Se resalta así el
una forma de conocimiento que nos permite hecho de que la licenciatura ha encontrado en
interpretar y reflexionar, en el caso nuestro [de la educación a distancia una oportunidad para
la licenciatura] desde la visualidad, pero en el hacer los procesos pedagógicos mucho más
arte contemporáneo desde la exploración de incluyentes, pues se generan oportunidades para
otros canales sensoriales como el sonido, el que las personas puedan explorar su potencial
movimiento, la imagen o la palabra. [...] El aporte y lo compartan con las comunidades.
se da justamente porque el arte al ser una forma Ante esto vale resaltar que la apuesta por la
de conocimiento y una forma de experiencia enseñanza mediada por herramientas tecno-
le permite al individuo hacer ese ejercicio lógicas, la cual en la licenciatura se ha venido
de introspección, pero también le permite trabajando hace casi una década: así, esta no
canalizar porque también se entiende como un implica una falta de rigurosidad en los procesos
medio de expresión. (L. Rivera, comunicación educativos, sino que, al contrario, requiere de
¿cómo vamos?
personal, 13 de mayo de 2020) una creatividad y sobre todo unos protocolos de
trabajo que surgen de la experiencia cotidiana y
Asimismo, el docente resalta que con los del encuentro con los miembros de la comunidad
ejercicios de la licenciatura se apuesta por el en- académica sin importar donde se ubiquen.
riquecimiento de la parte emocional, que permite Es por esto que, ante la pregunta ¿qué podría
asumirse, reconocerse, pero también encontrar aportar una licenciatura como la de Artes Plásticas
nuevas formas de decir las cosas por medio del a situaciones como la que se vive en tiempos de
desarrollo de las capacidades y las habilidades pandemia?, es contundente señalar, primero, el
personales y colectivas. Es por eso que asumir el aporte del arte en la exploración y expresión de lo
proceso de formación mediante la modalidad a humano; segundo, a partir del enfoque pedagógico
distancia, la cual ha visto transformar los espacios que busca formar docentes creadores, es posible
REFERENCIAS de la presencialidad en encuentros sincrónicos reflexionar acerca de las nuevas dinámicas de la
Muñoz, R. (2006). Una a causa de la pandemia, implica trabajar con el enseñanza, de los recursos y los medios que se
reflexión filosófica sobre potencial de autogestión de los procesos de cada pueden o no usar para estos procesos y desde allí
el arte. Thémata Revista
uno de los miembros de la comunidad. realizar apuestas personales o colectivas, que me-
de Filosofía, 36, 239-254.
http://institucional. Frente a esto, vale la pena resaltar que mu- joren las condiciones sociales del país. Asimismo,
us.es/revistas/ chos de los trabajos artísticos que realizan los se resalta el conocimiento en el desarrollo de
themata/36/N4.pdf. estudiantes del programa logran vincularse con los espacios sincrónicos, la sistematización de
Porro Gutiérrez, J. las actividades que ellos realizan dentro de las co- experiencias, el establecimiento de protocolos
(2014). Sociología del munidades y regiones a las que pertenecen. Así, relacionados con la educación a distancia, con
consumo cultural.
estudiantes de la licenciatura que, por ejemplo, los que cuenta la licenciatura. Estos pueden ser
Manual Atalaya. http://
atalayagestioncultural. son docentes en territorios específicos toman de mucha ayuda para los docentes que nos vemos
es/capitulo/sociologia- lo aprendido en sus clases de la USTA, lo trans- en la necesidad de ingresar en estos campos a
consumo-cultural forman y aplican en el entorno educativo en que causa de la situación que se vive. ∎
62 Revista Sol de Aquino
Los cómics no solo no están por debajo de futuro y son los jóvenes
* Iván René León Garzón es publicista
la literatura tradicional ni son una puerta
egresado de la Universidad Central y
magíster en Escrituras Creativas de la infantil hacia ella sino que la maravillosa los que se alimentan de
Universidad Nacional. En el desarrollo
y compleja relación que se establece en
laboral de su profesión, se inclinó
específicamente por la producción. este formato entre imágenes y palabras esta libertad constructora
Ha abordado la producción gráfica
consigue hacer magia en nuestro cerebro.
publicitaria, la multimedia, la web, la
hace unos años (ver figura 1). Sin que sea El joven del siglo xx se Las imágenes
su función principal, el cómic proyecta el enfrenta a narrativas
¿cómo vamos?
pensamiento crítico sobre lo creado y lo que de la máquina social solo eran una fiel
influye en la sociedad, por encima del término estadounidense
de diversión llega a la formación de un criterio representación
personal. A este respecto también aporta el Durante los años treinta
escritor Gene Luen Yang, creador de la novela comienza el f lorecimiento del mensaje
gráfica American Born Chinese (2008), quien del cómic como constructor
lo plantea de la siguiente manera en el portal de historias, muy ligado a la transmitido por
Big Think: estructura literaria del na-
rrador, cuya voz escrita debe las palabras.
[…] las imágenes solo eran una fiel representa- obligatoriamente acompañar
ción del mensaje transmitido por las palabras. cada acción desarrollada en
Si el mensaje decía “Superman golpea a Lex todas las viñetas. El narrador
Luthor” en la imagen simplemente te encon- omnisciente era invasivo, pues disponía las
trabas a Superman golpeando a Lex Luthor. emociones y las actitudes desde la palabra, y
Eso reforzaba la idea de que los cómics no eran eludía el recurso gráfico. En la figura 2 se puede
para gente muy lectora: si no entendías las comprobar esa intención de copiar característi-
palabras siempre podías recurrir a la imagen. cas de la literatura y la multiplicidad de cuadros
Ahora, en cambio, la relación entre palabras e de diálogo que inundan la viñeta.
imágenes se ha convertido un arte en sí mismo. Esta saturación de contenidos dados por el
Por ejemplo, en ocasiones la importancia recae narrador, seguramente heredado (como se ha
en el texto y otras veces en la imagen, o puede dicho anteriormente) de la literatura, también
ocurrir que ambos entren en contradicción y tiene una conexión con la radio a través de la cual
el lector deba decidir cuál es el verdadero. Y se ejecutaron narrativas ficcionales con la in-
así sucesivamente. tensidad de la voz de un narrador de los eventos.
64 Revista Sol de Aquino
El narrador omnisciente
¿cómo vamos?
publicados en los años sesenta, se lograron
manejar muchos más colores, lo que otorgó una
gráfica atractiva al ojo del lector. La distribución
de los espacios dentro de las viñetas fue mucho
más eficiente y contribuyó en la narración
principal. Las historias desarrolladas seguían
siendo novedosas y atrapaban al público fer-
viente que las seguía. El colapso se veía venir,
la diversificación de narraciones en diferentes
formatos también dividía a sus lectores y los
convertía en telespectadores asiduos, obnu-
bilados por el movimiento. Afortunadamente
no fue el fin.
El contacto de los jóvenes con el cómic Otra ruta de acercamiento ha sido el anime
en tiempos contemporáneos japonés. Muchos de los jóvenes que llegan a la
electiva alguna vez en sus vidas se denominaron
El joven de la generación Z, durante las úl- Otaku, tribu urbana de jóvenes fuertemente
timas dos décadas, fue llevado desde el cine ligados al anime y manga japonés; estos re-
hacia el cómic, al cual ve como una manifes- construyen la mitología de las historias que se
tación histórica de la narrativa. Las historias narran basadas en la cultura del samurái, del
épicas narradas en el cine, la creación de las ninja o de las historias de terror basadas en las
historias individuales y su mitología deter- vidas en las ciudades y ruralidades niponas.
minan una búsqueda arqueológica en la web Los videojuegos también se establecen como
para reconstruir y recomponer el dispositivos narradores de historias, muchas de
Los videojuegos también rompecabezas que conecta la ellas llevadas al cine y al cómic. La estética de los
narrativa cinematográfica. Este videojuegos también es parte de construcción
se establecen como puede determinarse como el pun- del mundo de ficción de los jóvenes. En la figura 5
to de acercamiento del joven a la se pueden reconocer algunos de los videojuegos
dispositivos narradores narrativa del cómic. Sin embargo que aportaron a la concepción del mundo mágico
no es el único. Dentro del espacio de los centennials.
de historias, muchas de académico electivo llamado na- Los jóvenes centennials han sido altamente
rrativa del cómic, que convoca a entrenados en el artilugio del dibujo animado.
ellas llevadas al cine y al jóvenes de diferentes facultades Grandes historias han construido su infancia,
¿cómo vamos?
de los jóvenes.
Nintendo.
Para evidenciar esta inf luencia se debe Lograr identificar el entorno que rodeó a los
que revisar la publicación de abril del 2006, el
número 469 de la serie llamada The Adventures estudiantes durante su crecimiento aporta a
of Superman. En este número se puede observar
el predominio estético determinado por la la construcción de su imaginario cuando se
época. A continuación, en la figura 7, se puede
observar el desarrollo de un trazo definido y trata de desarrollar historias en el curso de
fuerte, similar a lo que se observa en las series
¿cómo vamos?
animadas: narrativas del cómic.
Los altos contrastes entre los colores, seme-
jantes al claro oscuro, recurso gráfico que aporta
al dramatismo de la narrativa, se integra a las
formas del cómic, mucho más definido, con un
trazo fuerte y casi mecánico.
Lograr identificar el entorno que rodeó a
los estudiantes durante su crecimiento aporta
a la construcción de su imaginario cuando se
trata de desarrollar historias en el curso de
narrativas del cómic. Es importante contrastar
los cambios en las prácticas de consumo de
entretenimiento por parte de los jóvenes desde
la creación de cómic hasta el momento actual
para comprender la creación de sus propias
narraciones.
Construcción de la narrativa
del joven a través del cómic
El dragón ha sido
Figura 9. Sin
nombre (2018-2).
agente colaborador o
Nota: Este proyecto cuyos autores,
¿cómo vamos?
trabajo se ve una preocupación por mantener
una estética y una coherencia en cada una de Estos proyectos de cómic, presentados a Figura 10. Se vende en la Coruña
(2019-1).
las viñetas. Se puede reconocer una fuerte lo largo de dos años en el espacio académico
Nota: Se vende en la Coruña es
influencia del manga en la última viñeta, en electivo de narrativa del cómic, evidencian el una historia presentada por los
donde la sorpresa es exagerada, el rostro parece interés de los jóvenes en contar una historia que estudiantes de Comunicación Social,
representa con la metáfora visual de los múltiples narrativas. A través del artículo pudimos verificar Santiago Rodríguez.