Está en la página 1de 51

Por: Sandra Abela Cabanes, María Pérez García y Pablo Orell Martínez Tutorizado

por: Nacho Sanchís

1. INTRODUCCIÓN
Primero de todo nos gustaría presentarnos: somos tres alumnos de 2º de bachillerato del instituto público I.E.S.
Malilla, situado en el sur de la ciudad de Valencia. Durante los dos años que hemos cursado bachillerato nos
hemos dedicado a la elaboración de un trabajo de investigación con la ayuda de nuestro tutor. El proyecto está
focalizado en el ámbito de la autoestima relacionándola con el rendimiento académico y el nivel
socioeconómico y cultural.

Desde que decidimos comenzar a realizar nuestro trabajo de investigación teníamos la idea de analizar un tema
que tuviera un gran impacto en el día a día de la sociedad. A uno de los miembros del grupo se le ocurrió que
sería interesante llevarlo a cabo acerca de la salud mental de una etapa del desarrollo humano que sufre tanto
alteraciones físicas como psicológicas: la adolescencia.

Gracias a nuestras indagaciones acerca de este tema comprendimos que el bienestar mental es de vital
importancia en nuestras vidas. Además nos dimos cuenta de que el concepto de salud mental y los riesgos que
supone cuando se ve afectada ha sido y es una cuestión silenciada por los medios de comunicación y un tema
tabú en las conversaciones familiares y entre amigos. Por otro lado, también descubrimos que uno de los
factores que la altera es la autoestima y que ésta puede estar determinada por distintas causas.

Después de informarnos de forma más exhaustiva y de obtener las referencias pertinentes para empezar a
elaborar nuestro trabajo sobre el tema nombrado anteriormente, nos percatamos de que una autoestima baja en
los adolescentes provoca un sentimiento de tristeza, la sensación de ineptitud o la elevada importancia al físico
entre muchas otras consecuencias. De modo que nos llevó a pensar que algunos de los comportamientos de
personas de nuestra misma edad podrían ser el resultado de una baja autoestima. Esta suposición nos empujó a
interesarnos mucho más sobre la significación y el estudio de la autoestima en los adolescentes y el deseo de
investigarlo con más profundidad en personas de nuestro entorno.
Creer, poder, lograr

2. OBJETIVOS E HIPÓTESIS

Como objetivo principal nos hemos propuesto llevar a efecto el estudio y el análisis de la autoestima en los
adolescentes entre 15 y 18 años de edad. Además, la elaboración del mismo tiene la finalidad de:

● Transmitir la importancia de la salud mental en el desarrollo humano.


● Dar a conocer la autoestima de la generación actual de adolescentes.
● Investigar sobre la valoración positiva de uno mismo.
● Comprobar la relación de la autoestima con los factores socioeconómicos y el rendimiento académico.
● Comparar la autoestima de los alumnos de un centro público (I.E.S. Malilla) y un centro concertado
(Martí Sorolla II), ambos situados en el barrio de Malilla.
● Conocer la opinión de especialistas acerca de este tema.

Para plantearnos la hipótesis inicial de nuestro trabajo nos propusimos responder una serie de preguntas: ¿la
autoestima es equivalente durante todas las etapas de la adolescencia?, ¿los roles de género influyen en la
percepción de la autoestima?, ¿la autoestima depende del nivel socioeconómico familiar?, ¿el rendimiento
académico de los estudiantes está condicionado por la autoestima?

Una vez respondidas nos figuramos unas hipótesis preliminares:


● La autoestima no es la misma en todos los géneros.
● La autoestima no es la misma en todas las edades.
● La autoestima aumenta conforme se tiene mayor nivel socioeconómico.
● La autoestima disminuye si se tiene un bajo nivel socioeconómico.
● Una baja autoestima implica un bajo rendimiento escolar.
● Una elevada autoestima implica un alto rendimiento escolar.

Nuestra conjetura principal es la siguiente:


Conforme se dispone de un mayor nivel
socioeconómico, se incrementa la autoestima; y el
aumento de esta beneficia el rendimiento académico
del adolescente.

2
Creer, poder, lograr

3. METODOLOGÍA

Para congregar datos objetivos acerca de la autoestima, el rendimiento académico y el nivel socioeconómico de
cada adolescente, hemos optado por la elaboración de encuestas. Para ello, los pasos que hemos seguido para su
realización y análisis han sido los siguientes:

3.1. INDIVIDUOS SELECCIONADOS

Las encuestas han sido realizadas a los alumnos/as de 4º ESO y a los estudiantes de Bachillerato del
I.E.S. Malilla. Del mismo modo fueron llevadas a cabo en el centro Martí Sorolla II exceptuando a 2º
Bachillerato. En total hemos contado con una muestra de 321 de la cual 145 son chicos y 176 son
chicas. Para hacer esta selección preguntamos a profesionales del sector y nos transmitieron que es a
partir de la edad de 15 años cuando los adolescentes empiezan a ser más conscientes y responsables de
sí mismos.

3.2. DISTRIBUCIÓN Y REALIZACIÓN DE LAS ENCUESTAS

1. Realizamos las encuestas en los horarios de tutoría de los estudiantes con la finalidad de
interferir lo menos posible en la planificación del grupo. Cabe destacar que durante su reparto
hicimos uso de todas las medidas de prevención contra el COVID-19: mascarillas, guantes
desechables y gel hidroalcohólico para la correcta desinfección de mesas y manos.
2. Posteriormente informamos sobre la actividad que estábamos realizando y llevamos a cabo
una explicación concisa sobre las preguntas a cuestionar.
3. Después de que los alumnos y alumnas hicieran las encuestas, pasaron por un período de
aislamiento de un mínimo de dos semanas.

3.3. RECOPILACIÓN DE LOS DATOS OBTENIDOS

A cada encuesta le asociamos un número siendo el número 1 el primer alumno en la lista de 4º ESO A
hasta el último estudiante de 2º Bachillerato humanístico y de ciencias sociales1, correspondiente al
número 268. Además les preguntamos acerca de la edad, el curso y su género. Todo esto con la
finalidad puramente analítica y organizativa ya que los alumnos y alumnas han realizado el cuestionario
anónimamente.
Después de recoger todas las encuestas utilizamos la hoja de cálculo de google drive para registrar los
datos obtenidos. Todos ellos se han distribuido de la manera que aparece en la imagen:

1
Los números únicamente nos han servido para el orden de los datos obtenidos y no se ha tenido en cuenta la persona
que la ha realizado.

3
Creer, poder, lograr

3.4. RENDIMIENTO ACADÉMICO

Para analizar el rendimiento académico de cada adolescente, nuestro tutor nos proporcionó las notas
medias del curso anterior de los estudiantes con el número que le habíamos asignado a cada encuesta2.
Esta información nos sirvió para evaluar el rendimiento escolar de cada alumno/a, el cual lo dividimos
en tres niveles: elevado, medio y bajo, dependiendo de la calificación media del adolescente.
● Consideramos rendimiento académico elevado cuando la nota del adolescente es de 8 a 10.
● Consideramos rendimiento académico medio cuando la nota del adolescente es de 6 a 8.
● Consideramos rendimiento académico bajo cuando la nota del adolescente es menor a 6.

3.5. DISTRIBUCIÓN DE LAS ENCUESTAS EN EL MARTÍ SOROLLA II

Para obtener una mayor muestra de los adolescentes del barrio de Malilla distribuímos encuestas al
instituto Martí Sorolla II a los cursos de 4º ESO y 1º de bachillerato con la finalidad de conseguir
resultados más óptimos y compararlos con los del I.E.S. Malilla. Para lograr su reparto cumpliendo
todas las medidas de prevención contra el COVID-19, seguimos los siguientes pasos:

1. Contactamos con el jefe de estudios del centro Martí Sorolla II a través del jefe de estudios del
I.E.S. Malilla, el cual nos autorizó a llevarlas a cabo mediante un consentimiento (Anexo II).
2. Dejamos las encuestas a disposición del instituto Martí Sorolla II para que realizaran la
distribución de ellas por las clases correspondientes.
3. El jefe de estudios nos avisó que ya estaban rellenadas y pasamos a recogerlas al centro.

3.6. CONTENIDO DE LA ENCUESTA

Al inicio del formulario aparecen varios apartados correspondientes a la edad, el género y el curso para
que sean rellenados por cada alumno que realice la encuesta, siempre de forma anónima y tratando de

2
De este modo, el anonimato se mantuvo en todo momento.

4
Creer, poder, lograr

ser inclusivos respecto a cuestiones de género. Del mismo modo, se presenta una breve explicación
acerca del tema de la investigación.
La encuesta consta de tres partes, dedicadas cada una de ellas a un ámbito distinto (Anexo I).

3.6.1. ESCALA DE ROSENBERG

En la primera parte se muestra la escala de Rosenberg. Esta fue ideada por el doctor en sociología y
psicología social de la universidad de Columbia en el año 1953: Morris Rosenberg, cuya investigación
nos ha sido de gran ayuda para el análisis de la autoestima de los adolescentes. El estudio al completo
del estadounidense se centra en la valoración que tiene cada individuo sobre sí mismo, relacionándolo
con la etapa de la vida en la que se encuentra y los diversos efectos externos que pueden alterar su
autoestima. Además en sus obras recalca su importancia, resultando necesaria para adaptarse mejor a la
sociabilidad humana, pues nuestro grado de satisfacción personal puede afectar al modo en que
tratamos a otros individuos de nuestro alrededor.

Las preguntas que se le cuestiona al adolescente tratan sobre la autopercepción y la satisfacción que
siente hacia sí mismo, así como su bienestar emocional. De este modo, el estudiante podrá responder a
las afirmaciones mediante 4 tipos de contestaciones: A, B, C y D según el grado de identificación que
sienta con cada planteamiento. Por consiguiente, podremos identificar el nivel de autoestima que tiene
el adolescente en cuestión: autoestima elevada, autoestima moderada o autoestima baja.

En conclusión, esta parte del cuestionario se constituye de 10 preguntas.

3.6.2. AUTOESTIMA EN EL ÁMBITO ACADÉMICO

La segunda parte del cuestionario está relacionada con la percepción del rendimiento académico de
cada estudiante. Consta de 10 preguntas respondidas por “Sí” o “No” las cuales están relacionadas con
la valoración que tienen hacia ellos mismos en el ámbito escolar. Además se les cuestiona sobre
posibles problemas que dificulten el proceso de estudio y su satisfacción respecto a sus resultados
académicos.
Esta parte de la encuesta ha sido redactada apoyada en la escala de Rosenberg. Es por esto que cada
cuestión corresponde al orden de composición de la misma y ambas poseen la misma puntuación para
su análisis, por lo que la hemos utilizado para confirmar los resultados de la autoestima obtenidos en la
escala de Rosenberg.

Por otro lado, el formulario viene acompañado de dos preguntas extra donde se pregunta al adolescente
sus pasadas calificaciones y sus predicciones acerca del nuevo curso. Estas preguntas se han realizado
con la finalidad de conocer el rendimiento académico de los alumnos que estudian en el Martí Sorolla
II.

En resumen, la segunda parte del cuestionario se compone de 12 preguntas.

5
Creer, poder, lograr

3.6.3. NIVEL SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL

En esta última sección de la encuesta elaboramos una serie de preguntas relacionadas con el nivel
socioeconómico y cultural. Esto lo utilizamos para comparar los datos obtenidos con los del
rendimiento académico y la escala de Rosenberg.
Las cuestiones que les hemos planteado a los alumnos y alumnas de ambos centros han sido basadas en
otros proyectos realizados por estudiantes de licenciatura experimentados en esta rama de la salud
mental3. Nos hemos apoyado en un estudio titulado Construcción y validación de un instrumento de
medida del nivel socioeconómico y cultural (NSE) de estudiantes de educación primaria y secundaria,
una investigación elaborada en la Universidad del País Vasco por Luis Joaristi Olariaga, Luis Lizasoain
Hernández y Elder Gamboa Ruiz De Eguilaz. También nos hemos basado en un estudio realizado en la
Universidad de Sevilla por Javier Gil Flores cuyo título es Medición del nivel socioeconómico familiar
en el alumnado de Educación Primaria.
Gracias a dos estudios comprendimos que para realizar el correcto análisis del nivel socioeconómico es
necesario cuestionar acerca del tipo de vivienda, los ingresos económicos, el grado cultural y el nivel
educativo y laboral de los padres o tutores legales.

Esta última parte del cuestionario consta de 18 preguntas.

3.7. PUNTUACIÓN DE LAS ENCUESTAS

Después de que los alumnos y alumnas de ambos centros realizarán las encuestas, tuvimos que traducir
los datos obtenidos. Para ello, elaboramos una puntuación diferente a cada una de las partes de la
encuesta.

3.7.1. ESCALA DE ROSENBERG

Para el análisis de la escala de Rosenberg nos hemos apoyado en la puntuación estudiada y establecida
por el doctor en sociología y psicología social: Morris Rosenberg.

La encuesta consta de 10 preguntas, que puntúan entre 1 y 4 puntos, lo que permite alcanzar una
puntuación mínima de 10 y un máximo de 40. La mitad de las cuestiones (de la 1 a la 5) están
enunciadas positivamente y la otra mitad (de la 6 a la 10) negativamente, pudiendo responder a cada
afirmación 4 contestaciones diferentes:

A = estoy muy de acuerdo.


B = estoy de acuerdo.
C = estoy en desacuerdo.
D = estoy muy en desacuerdo.

3
Cabe resaltar que únicamente nos fueron de molde para saber qué tipo de cuestiones teníamos que realizar.

6
Creer, poder, lograr

De los enunciados positivos, es decir, de la pregunta 1 a la 5, las respuestas de la A a la D se puntúan de


4 a 1. Por el contrario, de la cuestión 6 a la 10 se califican de manera inversa, desde la A a la D se
puntúan de 1 a 4.
Dependiendo de los resultados adquiridos obtenemos el nivel de autoestima de cada adolescente:
● De 30 a 40 puntos consideramos una autoestima elevada. La persona cree plenamente en ella
misma, sin embargo en algunas ocasiones puede implicar caer en el egocentrismo, es decir,
quererse excesivamente a uno mismo y poco a los demás.
● De 26 a 29 puntos consideremos una autoestima moderada. La persona tiene suficiente
confianza en ella misma y esto le permite afrontar la vida con equilibrio. Sin embargo, es
posible mejorarla.
● Menos de 25 puntos consideramos una autoestima baja. La persona siente poco valor hacia
ella misma y le implica una visión de la vida muy negativa. Hay que plantearse seriamente
mejorarla analizando los propios juicios negativos.

3.7.2. AUTOESTIMA EN EL ÁMBITO ACADÉMICO

Para el análisis de la autoestima en el ámbito académico nos hemos basado en la puntuación de la


escala de Rosenberg ya que las preguntas han sido redactadas apoyadas en ésta.

La encuesta consta de 10 preguntas las cuales pueden ser respondidas por un “Sí” o un “No”. En el caso
de las preguntas 1, 2, 4, 5, 6, 8 y 10, si la respuesta se trata de un “Sí” tendrá una puntuación de 4
puntos, mientras si es un “No” será de 1 punto, ya que una respuesta afirmativa nos indica un valor de
autoestima elevado. En caso contrario ocurre con las cuestiones 3, 7 y 9, las cuales se puntúan de
manera inversa debido a que un “No” refleja un nivel de autoestima alto.
Por tanto, en cuanto a los resultados obtenidos nos basamos en la manera de evaluar de la escala de
Rosenberg:

● De 30 a 40 puntos consideramos una autoestima elevada dentro del ámbito académico. El


estudiante está conforme consigo mismo y esto se refleja en la satisfacción que tiene hacia sus
estudios.
● De 26 a 29 puntos consideramos una autoestima moderada dentro del ámbito académico. El
estudiante muestra una inestabilidad en el ámbito escolar estimulando una sensación de
confusión y desorden sobre su futuro académico y laboral.
● Menos de 25 puntos consideramos una autoestima baja dentro del ámbito académico. El
estudiante manifiesta bagaje de conocimientos, falta de vocación y carencia de hábitos de
estudio.

7
Creer, poder, lograr

3.7.3. NIVEL SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL

Para el análisis del nivel socioeconómico y cultural hemos creado un algoritmo para cada cuestión
dependiendo de sus posibles respuestas y del número de apartados.

La encuesta consta de 17 preguntas, las cuales cada una tiene un valor máximo de 4 puntos, lo que
permite alcanzar una puntuación mínima de 13 puntos y un máximo de 68.
Sus cuestiones se pueden dividir en seis bloques:

Las seis primeras preguntas forman el primer bloque, el cual va referido a cuestiones de la vivienda y la
capacidad adquisitiva de la familia. Formulamos distintas preguntas acerca de la residencia, así como el
número de convivientes, el número de habitaciones, el número de segundas residencias y cómo éstas
habían sido adquiridas. La puntuación máxima de cada pregunta (4 puntos) va en consonancia con el
mayor número de lo que se pregunta. Así es que, por ejemplo, cuantas más habitaciones y menos
convivientes mayor puntuación.

Las preguntas de la 7 a la 10 comprenden el segundo bloque, el cual nos proporciona información sobre
el número de dispositivos electrónicos, la conectividad a Internet, la tarifa de móvil o las plataformas
digitales a las que el individuo está suscrito. La puntuación funciona del mismo modo que en el
apartado anterior.

El tercer bloque permite obtener información acerca de cómo se obtienen los ingresos en el entorno
familiar del encuestado (pregunta 11) y el ámbito en el que los progenitores desarrollan su actividad
profesional. La pregunta 11 se puntúa de la misma manera que en los apartados anteriores ya que a
mayor número de ascendientes que obtiene ingresos, mayor nivel socioeconómico, sin embargo la
pregunta 12 es distinta. En esta nos hemos basado en estadísticas oficiales como las del INE4 para
observar el salario medio anual en distintos sectores profesionales: educación, sanidad, funcionarios…
Asimismo, también tuvimos en cuenta la variable del sexo, ya que normalmente hay una diferencia
salarial entre hombres y mujeres. Algunas gráficas que nos proporcionan esta información son las
siguientes:

4
INE o Instituto Nacional de Estadística es un organismo autónomo adscrito al Ministerio de Economía y Hacienda que
tiene la tarea de elaborar estadísticas públicas sobre la situación y evolución de la población, la economía y la sociedad
de España.

8
Creer, poder, lograr

En primer lugar, en el sector educativo podemos apreciar que las mujeres cobran anualmente un salario
de 22.784,01€ (estadística I), mientras que los varones 25.093,05€ (estadística II).

Estadística I Estadística II

En segundo lugar, en la administración pública, administración de defensa y administración de justicia,


el salario anual de las mujeres es de 27.392,3€ (estadística III) y de los hombres de 30.581,96€
(estadística IV).

Estadística III Estadística IV

En tercer lugar, en la sanidad las mujeres tienen un sueldo anual de 23.839,44€ (estadística V) y los
hombres de 33.735,05€ (estadística VI).

Estadística V Estadística VI

9
Creer, poder, lograr

Por lo tanto, la pregunta tendrá una puntuación diferente según el salario que reciba el progenitor
anualmente. Para los hombres, el puesto con mayor puntuación será el de Sanidad pública. La
administración pública, de defensa y de justicia será la segunda con mayor puntuación. Y por último, la
educación pública.
En relación con las mujeres, el oficio con más puntuación será el de administración pública, de defensa
y de justicia. Le seguirá el sector de la educación y por último el de la sanidad.

La pregunta 13, está relacionada con la capacidad adquisitiva alimentaria (cuarto bloque). Ésta se
puntúa de la misma manera que los primeros bloques, es decir, si puede comprar todo tipo de alimentos
(verdura, pescado, carne..) la puntuación será la máxima pero conforme no se pueda permitir
determinados productos, la puntuación disminuye.

El quinto bloque (pregunta 14) va relacionado con las actividades de ocio entre las cuales hemos
escogido ir al cine, a un concierto, a un restaurante y comprar ropa. Los alumnos y alumnas contestaban
la frecuencia con la que realizaban esas actividades (nunca - algunas veces - muchas veces). Cuanta
más regularidad, mayor es la puntuación. Como esta pregunta consta de cuatro dentro de ella, la
puntuación final de la pregunta es la media de las cuatro contestaciones.

El sexto y último bloque comprende las preguntas 15, 16 y 17. Estas van referidas al nivel cultural y
abarca preguntas sobre el nivel de estudio de los padres y madres, la cantidad de libros y cómo han sido
adquiridos. Las últimas dos preguntas nombradas se evalúan de manera que a mayor número de libros y
si estos han sido comprados, más puntuación. La cuestión 15 es puntuada del mismo modo que las
anteriores, pues con estudios más avanzados y especializados, mayor calificación.

Por último añadimos una cuestión extra en la que le pedíamos a las alumnas y alumnos que valoraran
en una escala del 1 al 10 cómo de agradecidos/as se sentían con lo que tienen. Esta pregunta ha sido
analizada a parte del resto de preguntas y no entra dentro de la escala de puntuación.

Tal y como se puede observar todos los apartados mantienen una relación. Ya analizando los primeros
datos de la primera parte podremos intuir el resultado de las otras partes. En otras palabras, si vemos
que el nivel de vivienda es alto los posteriores sectores seguirán un patrón similar.

Al igual que el bloque de rendimiento académico, a la hora de clasificar la puntuación y nos basamos
en la establecida por la Escala de Rosenberg. Llevamos a cabo una regla de tres donde teníamos en
cuenta las preguntas de ambos bloques y con todo ello la clasificación de la puntuación quedó de la
siguiente manera:

● De 50 a 68 puntos consideramos un nivel socioeconómico alto. El adolescente muestra una


buena calidad de vida pues posee numerosas comodidades en el hogar y tiene facilidades para

10
Creer, poder, lograr

el acceso a Internet. Además, los progenitores disponen de estudios avanzados e invierten


dinero en la alimentación, prendas y ocio frecuentemente.
● De 44 a 49 puntos estamos ante un caso de nivel socioeconómico moderado. El adolescente
muestra una calidad de vida convencional. Posee los suficientes recursos para disponer de
comodidades alimentarias y de ocio de forma regular. Los ascendientes tienen estudios pero no
suelen invertir en el mantenimiento de una segunda residencia.
Este sector está caracterizado por ser una combinación de peculiaridades propias de un nivel
socioeconómico alto y bajo, por ello sus características son relativas dependiendo de la
situación de cada familia.
● Con menos de 44 puntos nos encontramos ante un caso de nivel socioeconómico bajo. El
adolescente muestra una calidad de vida baja ya que carece de recursos que le faciliten el día a
día, pues no posee numerosos dispositivos electrónicos por lo que dispone de más dificultades
para el acceso a la red. Asimismo, los padres no tienen estudios superiores y no invierten en
grandes cantidades en el ocio.

4. MARCO TEÓRICO

4.1. AUTOESTIMA

4.1.1. ¿QUÉ ES LA AUTOESTIMA?

La definición acerca del concepto de autoestima viene determinada por dos vertientes:
- La autoestima es un juicio, un sentimiento, una actitud, con una cualidad positiva o negativa
de aprobación o desaprobación hacia sí mismo.
- La autoestima es la evaluación de sí mismo, el valor total del yo, los juicios sobre la propia
valía, sentimiento hacia sí mismo, consideraciones de los demás, percepción de amor por parte
de los demás, distancia entre el yo real y el yo ideal.

A la primera se la considera en un sentido más individual mientras que a la segunda hacia lo más social
o colectivo.
Para que ambas definiciones fueran complementarias quedando unidas como una evaluación interna y
externa del yo, se propuso una definición elaborada por González Arratia en el que se consideraba la
autoestima como una estructura cognitiva de experiencia evaluativa real e ideal que el individuo hace
de sí mismo, condicionada socialmente en su formación y expresión, lo cual implica una evaluación
interna y externa del yo. Interna en cuanto al valor que se atribuye al yo y externa se refiere al valor que
la persona cree que le dan.

La definición anterior coincide del mismo modo con la de la OMS5, que destaca que la autoestima es un
estado completo de bienestar y que tiene en cuenta tanto el aspecto social como el físico o psicológico.

5
Organización Mundial de la Salud.

11
Creer, poder, lograr

Asimismo, si la autoestima se percibe como una necesidad, se tiene en cuenta la pirámide de Abraham
Maslow, en la que la autoestima se describe como la necesidad de aprecio, dividiéndose en dos
aspectos, el que se tiene uno mismo (amor propio, confianza, aprecio…); y el respeto y estimación que
se recibe de otras personas (reconocimiento, aceptación…).

Además, la autoestima es una parte clave que determina la personalidad del individuo y está
relacionada con la imagen y el concepto que se tiene de uno mismo. Así pues, es imprescindible
diferenciar la autoestima del autoconcepto y de la autoimagen.

4.1.2. NIVELES DE AUTOESTIMA

Autoestima elevada

Es el nivel de autoestima deseable, en el que una persona se valora a sí misma de forma


positiva, cree en sus virtudes y está preparada para afrontar los obstáculos que la vida le ponga
por delante.

Las personas que presentan este tipo de autoestima se ven menos afectadas por el ámbito que
les rodea. Suelen presentar una actitud más abierta cara a las críticas ya que poseen mayor
facilidad para ignorarlas. Además, muestran mayor simplicidad para aceptar sus errores, al
igual que expresan su opinión y sus emociones de manera libre. También se caracterizan por
luchar para alcanzar lo que quieren, por ser responsables de sus acciones y por disfrutar de su
día a día.

Autoestima moderada

En este nivel el individuo tiene algunos momentos en los que se siente capaz y valioso y otros
en los que se siente mal debido a diversos factores. Por ello, la principal característica de este

12
Creer, poder, lograr

tipo de autoestima es su fluctuación entre los rasgos de las personas que la tienen alta y los que
la tienen baja.

Las personas que poseen esta autoestima tienen muchos rasgos de la elevada, sin embargo,
pueden cambiar drásticamente su forma de pensar y de sentir desarrollando sentimientos de
tristeza, impotencia o apatía, es por ello, que se definen como inestables. De este modo, tienen
la capacidad de sentirse capaces y valiosas pero esa percepción puede cambiar al lado opuesto,
al creerse inservibles e improductivas debido a factores variados. Además, se caracterizan por
tomar decisiones con gran dificultad con miedo a cometer errores, por necesitar complacer en
exceso a los demás (son muy empáticas) por cargar con el peso del pasado y por tener un
estilo de vida defensivo, es decir, cuando alguien amenaza su visión de sí mismos, se lo toman
como un ataque personal y pueden reaccionar de manera desfavorable.

Autoestima baja

Una persona con la autoestima baja se siente incapaz, tiene miedo, no se valora en absoluto y
tiene una idea muy negativa de sí misma.

Los individuos poseedores de este tipo de autoestima piensan que no pueden y que no saben
nada, no valoran sus talentos, le tienen miedo a lo desconocido y tienden a aislarse evitando
participar en actividades. Se caracterizan por ser personas pasivas, ansiosas, nerviosas,
pesimistas, tímidas e inseguras. Además, les cuesta aceptar sus errores, alcanzar sus metas y
conocer sus emociones por lo que buscan depender de otros para pasar desapercibidos ya que
tienen la sensación de que no controlan ni son dueños/as de su propia vida.

Este tipo de autoestima es habitual que derive en otros trastornos y enfermedades psicológicas,
como es el caso de la depresión ya que a causa de su pesimismo no valoran sus éxitos
creyendo que son pura suerte o eventualidad.

4.1.3. PROBLEMAS PSICOLÓGICOS DURANTE LA PANDEMIA DE COVID-19

La pandemia de COVID-19 ha afectado a todos los niños, niñas, adolescentes y adultos, surgiendo
sentimientos de miedo, angustia, estrés, tristeza e incertidumbre.

Según afirma el estudio de la Fundación ANAR6, que ha recogido y analizado el modo en que la
pandemia ha alterado todas las problemáticas que afectan a menores de edad, ha habido un incremento
de los problemas durante el confinamiento ya que aumentaron las llamadas de urgencia alta con un
39,1% y las de máxima gravedad con un 55,6% de las conferencias totales. Además, también destaca

6
Fundación de Ayuda a Niños y Adolescentes en Riesgo, la cual se dedica a la promoción y defensa de los derechos de
los niños/as y adolescentes en situación de riesgo y desamparo, mediante el desarrollo de proyectos tanto en España
como en Latinoamérica.

13
Creer, poder, lograr

que se registraron problemas psicológicos que se han ido agravando durante todas las fases de la
pandemia7, estos son:
- El aumento de casos de ideación suicida y tentativas de suicidio entre los adolescentes,
registrándose niveles más preocupantes durante el confinamiento.
- El incremento constante de casos de trastornos de la alimentación para reducir la ansiedad, el
cual se agrava en la fase de las primeras salidas.
- El incremento de mecanismos de autorregulación emocional8 con el propósito de reducir la
ansiedad, principalmente autolesiones y trastornos alimenticios.
- El aumento de la baja autoestima, que se observa durante toda la pandemia, siendo más
elevado en los días de confinamiento.

Otros problemas expuestos por la Fundación ANAR durante la pandemia han sido:

- El crecimiento paulatino de los casos de violencia contra los y las menores de edad mediante
maltrato físico, psicológico, expulsiones del hogar y abandono.
- El incremento de los casos de ciberacoso con un aumento de consultas de violencia sexual en
entornos tecnológicos.
- Subida de problemas con la separación, custodia y régimen de visitas.

El estudio acaba concluyendo como figura esencial en el sistema educativo el orientador/a escolar para
evitar la revictimización del menor víctima de violencia y para paliar los problemas emocionales que el
niño/a o adolescente puede cargar como consecuencia de la pandemia.

4.2. NIVEL SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL (NSE)

4.2.1. ¿QUÉ ES EL NIVEL SOCIOECONÓMICO?

El nivel socioeconómico es el conjunto de variables económicas, sociológicas, educativas y laborales


por las que se califica a un individuo o un colectivo dentro de un estatus social.

4.2.2. FACTORES INFLUYENTES

El NSE se ve influenciado por diversos aspectos, aunque dentro del núcleo familiar hay tres básicos:
ingresos económicos, nivel educativo y ocupación de los padres. Sin embargo, existe más diversidad de
planteamientos en relación a las medidas que podrían ser utilizadas como indicadores de estos
componentes así como la relación entre estatus socioeconómico y rendimiento educativo. A los niveles
educativos y ocupacionales de los padres y al volumen de ingresos económicos, se añaden otras
variables como el valor y las características de la vivienda, la disponibilidad de libros en el hogar y las

7
Las fases de la pandemia pueden considerarse desde el 1 de enero al 13 de marzo (pre-pandemia), del 14 de marzo al
26 de abril (confinamiento estricto), del 27 de abril al 20 de junio (primeras salidas) y del 21 de junio en adelante (nueva
normalidad).
8
Los mecanismos pueden ser la distracción, la rumia, la preocupación, la supresión del pensamiento, el distanciamiento,
la revaluación, el humor…

14
Creer, poder, lograr

becas o ayudas. Asimismo muestra correspondencia el estado de salud, la nutrición y la esperanza de


vida, pues hay evidencias que demuestran que los países con más ingresos económicos tienen una
esperanza de vida 25 años mayor que la de las naciones subdesarrolladas.

4.2.3. NIVELES SOCIOECONÓMICOS

El nivel socioeconómico se considera en base a una escala simple: bajo, medio o alto, aunque no
existen unos baremos rígidos que permitan incluir a una persona en uno de estos niveles.
A rasgos generales un nivel socioeconómico alto refleja una buena calidad de vida y sitúa al sujeto en
la clase alta. Asimismo, está asociada a un mejor desempeño de funciones ejecutivas a través de
distintas medidas de condición socioeconómica (tales como proporción de ingresos familiares respecto
a necesidades o educación) . Por el contrario, un nivel socioeconómico bajo se vincula a una pobre
calidad de vida y a una ubicación en el estrato inferior de la sociedad.
Hay que resaltar que tantos los niveles en los que se clasifica el NSE como los factores que se tienen en
cuenta para establecer esa división pueden cambiar según el país en el que nos encontremos. Por
ejemplo, en España habrían cuestiones que no serían muy relevantes como la infraestructura de salud o
la infraestructura básica ya que se podría decir que están muy generalizadas. Además, cuando se trata
de establecer rigurosamente una clasificación de los niveles suele haber mucha alternancia ya que
dados los estudios realizados hay variables que la modifican.

4.3. RENDIMIENTO ACADÉMICO

4.3.1. ¿QUÉ ES EL RENDIMIENTO ACADÉMICO?

El rendimiento académico se trata de la estimación de los conocimientos aprendidos por los alumnos a
lo largo de su proceso educativo. Este es bueno cuando el alumnado logra calificaciones eficaces en las
pruebas o exámenes que ha de realizar a lo largo del curso.

4.3.2. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO

En el rendimiento académico participan dos factores principales: la habilidad y el esfuerzo. La primera


permite al alumno implicarse en sus estudios de una forma sencilla y eficiente mientras que el esfuerzo
implica la constancia y la dedicación con la que el alumno afronta el curso escolar.
Otros factores a tener en cuenta en el rendimiento académico son:
A. La motivación escolar: aquello que anima al alumno a ser eficiente en sus estudios.
B. Las habilidades sociales: ser capaz de comunicar correctamente sus sentimientos a
otras personas, puede ayudar al alumno a gestionar mejor sus inquietudes para un mejor
desempeño educativo.
C. El autocontrol: el alumno ha de ser capaz de gestionar sus emociones ante los
resultados ya sean esperados o no.
D. Las distracciones: afectan a la concentración del alumno. Algunos ejemplos son:

15
Creer, poder, lograr

● Redes sociales: disminuyen el tiempo de concentración y el rendimiento de los


alumnos.
● El aburrimiento: las sesiones exhaustivas de estudio causan aburrimiento y
agotamiento mental en los estudiantes, lo que genera un rechazo a esta actividad.
● Distracciones en la clase tales como la ubicación del alumno en el aula o el
mal comportamiento de otros alumnos pueden afectar a la concentración de los
estudiantes.

4.3.3. LA EVALUACIÓN

La Conselleria de Educación, Investigación, Cultura y Deporte establecida por la ORDEN


38/2017 constituye los siguientes artículos referentes a los métodos de evaluación de la ESO y
Bachillerato:

Artículo 8

La evaluación en la ESO es continua y formativa. Por otro lado, el profesorado debe realizar de
manera diferenciada e inclusiva la evaluación de cada materia, teniendo en cuenta los criterios de
evaluación, los estándares de aprendizaje evaluables en cada una y la diversidad de capacidades,
ritmos de aprendizaje, intereses y motivaciones del alumnado. Son determinantes las
calificaciones obtenidas en las materias de Valenciano: Lengua y Literatura; Lengua Castellana y
Literatura; Matemáticas; Matemáticas Orientadas a las Enseñanzas Académicas; y Matemáticas
Orientadas a las Enseñanzas Aplicadas.

Artículo 9

Los resultados de la evaluación de la ESO se expresarán mediante una calificación numérica, en


una escala de 1 a 10, que irá acompañada de los siguientes términos: Sobresaliente (EX), Notable
(NT), Bien (BE), Suficiente (SU) o Insuficiente (IN), de manera que se aplican las siguientes
correspondencias: Sobresaliente: 9 o 10 Notable: 7 u 8 Bien: 6 Suficiente: 5 Insuficiente: 1, 2, 3 o
4. El término No Presentado (NP) tan solo se consignará en la evaluación final extraordinaria y su
equivalencia numérica será 1.

Artículo 14

La calificación final de la ESO será la media aritmética de las calificaciones numéricas obtenidas
en cada una de las materias cursadas, expresada en una escala de 1 a 10 con dos decimales,
redondeada a la centésima más próxima y, en caso de equidistancia, a la superior.

Artículo 19

En Bachillerato los resultados de la evaluación de las materias se expresarán mediante


calificaciones numéricas de 0 a 10 y se considerarán negativas las calificaciones inferiores a 5. El

16
Creer, poder, lograr

término No Presentado (NP) tan solo se consignará en la evaluación final extraordinaria y su


equivalencia numérica será 0.

Artículo 23

La calificación final de la etapa de Bachillerato será la media aritmética de las calificaciones


numéricas obtenidas en cada una de las materias cursadas en el Bachillerato, expresada en una
escala de 0 a 10 con dos decimales, redondeada a la centésima más próxima y, en caso de
equidistancia, a la superior.

Artículo 26

La evaluación del Bachillerato para el acceso a los estudios universitarios de grado tendrá las
características siguientes:

a) Se realizará exclusivamente para el alumnado que desee acceder a las enseñanzas universitarias,
de manera que su superación no será necesaria para obtener el título de Bachiller.

b) Podrá presentarse a esta evaluación el alumnado que esté en posesión del título de Bachiller,
obtenido después de haber superado todas las materias de los dos cursos, así como el alumnado
que se encuentre en alguna de las circunstancias contempladas en la disposición adicional tercera
del Real decreto 310/2016.

c) El resultado de la evaluación tendrá validez para el acceso a los estudios universitarios de grado
de las diferentes modalidades de las universidades del Estado español.

d) La adquisición de las competencias clave se evaluará a través de las materias del bloque de las
asignaturas troncales y de la asignatura troncal general de la modalidad de Bachillerato del
segundo curso, así como de la materia de Valenciano: lengua y literatura II.

17
Creer, poder, lograr

5. DESCRIPCIÓN DE LOS DATOS OBTENIDOS DEL IES MALILLA

5.1. ESCALA DE ROSENBERG

-Cuestión 1: Siento que soy una persona digna de aprecio, al menos en igual medida que los demás.

Estoy muy de acuerdo Estoy de acuerdo Estoy en desacuerdo

60,4% 35,2% 4,4%

Prácticamente todos los alumnos y alumnas encuestados están de acuerdo en ser respetados y queridos por
el resto de personas sin ningún tipo de discriminación hacia ellos.

- Cuestión 2: Estoy convencido/a de que tengo unas cualidades muy buenas.

Estoy muy de acuerdo Estoy de acuerdo Estoy en desacuerdo Estoy muy en desacuerdo

20,4% 62,6% 16,1% 0,9%

Más de la mitad piensan que tienen buenas habilidades de cualquier tipo, no obstante hay un porcentaje que no
cree en ello y por ello su confianza en sí mismo es menor a la del resto.

18
Creer, poder, lograr

- Cuestión 3: Soy capaz de hacer las cosas tan bien como la mayoría de las personas.

Estoy muy de acuerdo Estoy de acuerdo Estoy en desacuerdo Estoy muy en desacuerdo

27,4% 54,8% 17,0% 0,8%

La gran mayoría piensa que son capaces de llevar a cabo cualquier asunto igual de bien que cualquier otra, es
decir, no es peor ni mejor que otro individuo. No obstante, se puede apreciar que hay un ligero porcentaje que
tiene dudas sobre ello..

- Cuestión 4: Tengo una actitud positiva hacia mí mismo/a.

Estoy muy de acuerdo Estoy de acuerdo Estoy en desacuerdo Estoy muy en


desacuerdo

24,0% 40,2% 29,3% 6,6%

Un porcentaje ligeramente mayor a la mitad tiene una actitud positiva hacia ellos mismos aunque más de la
tercera parte reconocen que no.

19
Creer, poder, lograr

- Cuestión 5: En general estoy satisfecho/a de mí mismo/a.

Estoy muy de acuerdo Estoy de acuerdo Estoy en desacuerdo Estoy muy en desacuerdo

19,6% 45,7% 30,0% 4,7%

Dos de cada tres estudiantes están satisfechos con sí mismos, sin embargo uno de cada tres confiesa que no.

- Cuestión 6: Siento que no tengo mucho de lo que estar orgulloso/a.

Estoy muy de acuerdo Estoy de acuerdo Estoy en desacuerdo Estoy muy en desacuerdo

5,2% 29,3% 43,7% 21,8%

La gran mayoría confiesa estar en desacuerdo con esta afirmación, es decir, están orgullosos/as de sí mismos/as,
mientras que más de un tercio de los adolescentes sienten que no lo están.

20
Creer, poder, lograr

- Cuestión 7: En general, me inclino a pensar que soy un fracasado/a.

Estoy muy de Estoy de acuerdo Estoy en desacuerdo Estoy muy en


acuerdo desacuerdo

1,3% 14,8% 38,4% 45,4%

La mayoría de los adolescentes no piensan que sean unos/as fracasados/as. Sin embargo, se observa un ligero
porcentaje que consideran que sí lo son.

- Cuestión 8: Me gustaría poder sentir más respeto por mí mismo/a.

Estoy muy de acuerdo Estoy de acuerdo Estoy en desacuerdo Estoy muy en


desacuerdo

24,9% 39,7% 24,9% 10,5%

Más de la mitad de los alumnos/as confiesan que les gustaría sentir más respeto hacia ellos/as, frente a un
35,4% que consideran que no.

21
Creer, poder, lograr

- Cuestión 9: Hay veces que realmente pienso que soy un/a inútil.

Estoy muy de Estoy de acuerdo Estoy en desacuerdo Estoy muy en


acuerdo desacuerdo

14,8% 39,1% 29,6% 16,5%

Más de la mitad de los adolescentes están de acuerdo con la afirmación, en contraposición con un
porcentaje ligeramente menor que no lo están. Por lo que abundan los estudiantes que a veces piensan que
realizan acciones inútiles.

- Cuestión 10: A veces creo que no soy buena persona.

Estoy muy de Estoy de acuerdo Estoy en desacuerdo Estoy muy en desacuerdo


acuerdo

5,7% 27,4% 38,7% 28,3%

Uno de cada tres alumnos piensan que no son buenas personas y dos de cada tres manifiestan que sí lo son.

22
Creer, poder, lograr

- Evaluación Final

Autoestima elevada Autoestima moderada Autoestima baja

44,6% 28,1% 27,3%

Predomina la autoestima elevada entre los adolescentes del IES Malilla. Sin embargo, cabe destacar que más
de una cuarta parte de los estudiantes tienen autoestima baja, prevaleciendo ligeramente frente a estos los de
autoestima moderada.

5.1.1. Comparación de la autoestima entre géneros de diferentes edades.

- Chicos y chicas de 15 años:

CHICAS CHICOS

Autoestima baja 26,83% 15,15%

Autoestima moderada 26,83% 42,42%

Autoestima elevada 46,34% 42,42%

23
Creer, poder, lograr

- Chicos y chicas de 16 años:

CHICAS CHICOS

Autoestima baja 31,1% 15,15%

Autoestima moderada 26,67% 27,7%

Autoestima elevada 42,22% 54,55%

- Chicos y chicas de 17 años:

CHICAS CHICOS

Autoestima baja 40,63% 31,82%

Autoestima moderada 28,13% 13,64%

Autoestima elevada 31,25% 54,55%

24
Creer, poder, lograr

- Chicos y chicas de 18 años:

CHICAS CHICOS

Autoestima baja 30,00% 20,00%

Autoestima moderada 20,00% 40,00%

Autoestima elevada 50,00% 40,00%

- Evaluación final por género:

CHICAS CHICOS

Autoestima baja 21,00% 32,03%

Autoestima moderada 30,00% 26,56%

Autoestima elevada 49,00% 41,41%

25
Creer, poder, lograr

5.2. AUTOESTIMA EN EL ÁMBITO ACADÉMICO

- Evaluación global

Autoestima elevada Autoestima moderada Autoestima baja

50,6% 16,0% 33,3%

Podemos observar cómo se mantienen los niveles de autoestima elevada, moderada y baja con respecto a la
Escala de Rosenberg. Aunque ha habido un descenso en el rango de autoestima moderada y un aumento en el
rango de autoestima elevada y baja.

5.3. NIVEL SOCIOECONÓMICO

- Evaluación global

Nivel socioeconómico alto Nivel socioeconómico moderado Nivel socioeconómico bajo

45,0% 35,1% 19,9%

Se percibe que el porcentaje de alumnos y alumnas con NSE elevado va en concordancia con los porcentajes
obtenidos en la escala de Rosenberg y en el ámbito académico.

26
Creer, poder, lograr

5.3.1. Comparación con la escala de Rosenberg

Escala de Rosenberg Nivel socioeconómico

Autoestima baja 27,3% 19,90%

Autoestima moderada 28,1% 35,10%

Autoestima elevada 44,6% 45,00%

Podemos observar la relación entre la autoestima y el nivel socioeconómico del adolescente, pues a mayor
nivel socioeconómico, mayor autoestima; y a menor nivel socioeconómico, menor autoestima.

5.4. RENDIMIENTO ACADÉMICO

BAJO MEDIO ALTO

26,32% 35,96% 37,72%

Un 37,72% del alumnado encuestado tiene una nota media superior a 8, lo que llamamos rendimiento académico
alto. Un 35,96% posee un rendimiento académico medio, es decir, de 6 a 8. Y por último, un 26,32% dispone de
una calificación menor a 6, que consideramos de rendimiento académico bajo.

27
Creer, poder, lograr

5.4.1. Comparación de los resultados académicos con la autoestima

Alumnos/as Alumnos/as NT Alumnos/as Alumnos/as


SB BN SUF

Autoestima baja 6,82% 33,33% 47,06% 47,83%

Autoestima 15,91% 12,75% 21,57% 21,74%


moderada

Autoestima elevada 77,27% 54,90% 35,29% 30,43%

Podemos observar que hay una correlación del nivel de autoestima con los resultados académicos: a mayor
autoestima, mayor rendimiento escolar; y a menor autoestima, menor rendimiento escolar.

En la gráfica se puede apreciar que los alumnos con una media de sobresaliente (9 y 10) tienden a tener una
autoestima alta, mientras que los estudiantes con una media de suficiente (5) o de bien (6) suelen poseer una
autoestima baja.

28
Creer, poder, lograr

5.5. COMPARACIÓN RENDIMIENTO ACADÉMICO, AUTOESTIMA Y NIVEL


SOCIOECONÓMICO

BAJO MODERADO ALTO

Autoestima 27,30% 28,10% 44,60%

Rendimiento 26,32% 35,96% 37,72%


académico

Nivel socioeconómico 19,90% 35,10% 45,00%

Esta gráfica nos confirma nuestra hipótesis pues los adolescentes con una buena autoestima y con un nivel
socioeconómico alto, poseen un rendimiento académico elevado (superior a 8). En cambio, los estudiantes con una
autoestima y un nivel socioeconómico bajo tienden a tener un rendimiento académico bajo (inferior a 6).

6. COMPARACIÓN DE LOS CENTROS ENCUESTADOS

6.1. Autoestima en la escala de Rosenberg

I.E.S MALILLA MARTÍ SOROLLA II

Autoestima baja 27,3% 24,49%

29
Creer, poder, lograr

Autoestima moderada 28,1% 26,53%

Autoestima elevada 44,6% 45,92%

6.1.1. Comparación por género


- Chicas:

AUTOESTIMA BAJA AUTOESTIMA AUTOESTIMA


MODERADA ELEVADA

Chicas I.E.S. Malilla 32,03% 26,56% 41,41%

Chicas Martí Sorolla 29,14% 31,25% 39,58%

Se mantiene la autoestima en chicas del Martí Sorolla II en comparación con el I.E.S. Malilla.
- Chicos:

30
Creer, poder, lograr

AUTOESTIMA BAJA AUTOESTIMA AUTOESTIMA


MODERADA ELEVADA

Chicos I.E.S. Malilla 21,00% 30,00% 49,00%

Chicos Martí Sorolla II 20,00% 22,22% 57,78%

En los chicos se percibe un ligero incremento de autoestima elevada en los estudiantes del Martí Sorolla II. Sin
embargo, no se aprecian claras variaciones.

6.2. AUTOESTIMA EN EL ÁMBITO ACADÉMICO

I.E.S MALILLA MARTÍ SOROLLA II

Autoestima baja 33,77% 19,35%

Autoestima moderada 16,23% 21,51%

Autoestima elevada 51,32% 62,37%

La autoestima en el ámbito académico se mantiene sin evidentes alteraciones en ambos centros, pero se aprecia
un ligero porcentaje superior de autoestima alta en el Martí Sorolla II.

31
Creer, poder, lograr

6.3. NIVEL SOCIOECONÓMICO

I.E.S. MALILLA MARTÍ SOROLLA II

NSE Bajo 20,18% 15,05%

NSE Moderado 35,53% 32,26%

NSE Elevado 45,61% 55,91%

El nivel socioeconómico se mantiene equivalente en los dos institutos, aunque se puede apreciar que los
alumnos/as del centro concertado tienen un NSE alto mayor.

7. CONCLUSIONES

Después de haber analizado los datos obtenidos en la encuestas realizadas llegamos a las siguientes
conclusiones:

1. Con el análisis que realizamos en los datos de autoestima obtenidos con la Escala de Rosenberg, al clasificarlos
por edades se observa que la edad no es un factor que hace que la autoestima tenga un porcentaje más alto en
alumnos y alumnas de cierta edad que de otra. Sin embargo, sí que se percibe un aumento de autoestima baja en
alumnos de 17 años que es asociable a la gran carga de trabajo que llevan en Bachillerato.

2. En la comparación por género de la autoestima hay que destacar que las chicas tienden a tener más baja
autoestima que los chicos. Este es un patrón que se repite en todas las edades.

3. Después de haber hecho las encuestas en un instituto público (I.E.S. Malilla) y uno concertado (Martí Sorolla II)
y de comparar los resultados obtenidos, estos varían ligeramente tanto en el ámbito de la autoestima como en el
nivel socioeconómico.

4. La autoestima en el ámbito académico tiene una variación poco apreciable comparada con los resultados de los
porcentajes de autoestima (baja-moderada-elevada) obtenidos con la Escala de Rosenberg que se encarga de
analizarla a rasgos generales.

32
Creer, poder, lograr

5. Con el análisis de los datos obtenidos en la parte del nivel socioeconómico y de los porcentajes de autoestima
mediante la Escala de Rosenberg se percibe una clara relación: a mayor nivel socioeconómico, más autoestima;
y cuanto menos nivel socioeconómico, la autoestima desciende.

6. También, cuanto más autoestima el rendimiento académico es mayor. Esto se puede observar claramente entre
los alumnos que obtienen calificaciones de sobresaliente de los cuales el 77,27% muestra una alta autoestima
mientras que los que obtienen resultados de suficiente aproximadamente el 30% muestra elevada.

A mayor nivel socioeconómico y autoestima, más rendimiento académico y, por lo tanto, mejores
resultados.

8. RECOMENDACIONES

Puesto que nos hemos centrado en tres sectores diferentes para realizar la investigación, nuestras
recomendaciones y propuestas se enfocan en las tres secciones correspondientes:

Como hemos observado, para poseer salud mental es necesario forjar una autoestima elevada de uno mismo.
Para ello, proponemos las siguientes recomendaciones:
- Conocerse a sí mismo, aceptando los defectos y virtudes.
- Fijar metas y esforzarse para alcanzarlas.
- Asumir los sentimientos más comunes.
- Aprender y atender las propias necesidades.
- Alimentarse correctamente y practicar deportes o actividades que nos apasionen.

Para fomentar todos estos factores en los adolescentes de forma externa ofrecemos:
- Potenciar los departamentos de orientación en los centros educativos.
- Mejorar los sistemas de atención de salud mental pública de los adolescentes.
- Estimular programas relacionados con el bienestar emocional en los institutos y colegios. Un ejemplo
sería el programa de tutorías individualizadas del I.E.S. Malilla que podría ser aplicable al resto.
- Impulsar actividades de mejora en la confianza de los alumnos con sus familias, compañeros y
profesores.

El nivel socioeconómico del adolescente viene determinado por los ingresos económicos y el nivel educativo y
ocupacional de los progenitores. Es por ello que no es un factor que el alumno o la alumna pueda mejorar por sí
mismo/a sino que depende de una circunstancia externa a ellos. Sin embargo, planteamos diversas propuestas
que pueden ayudar a incrementar el nivel socioeconómico del alumno/a:
- Promover e impulsar becas y ayudas en estudios no universitarios.
- Establecer programas de compensación educativa y social cuando el estudiante procede de sectores
desfavorecidos.

33
Creer, poder, lograr

Anteriormente hemos concluido que la autoestima, el nivel socioeconómico y el rendimiento académico van en
consonancia. Por este motivo, cuando se produce una mejora de la autoestima y el nivel socioeconómico, el
rendimiento académico del adolescente aumentará. Como consecuencia se efectuará una reducción del fracaso
escolar.
No obstante, presentamos las siguientes sugerencias para ayudar a mejorar el rendimiento escolar de los
estudiantes:
- Proporcionar los recursos necesarios para crear un ambiente apto para el estudio, como acceso a
internet, disposición de ordenadores…
- Crear áreas habilitadas para la mejora de concentración como aulas de estudio con un número reducido
de estudiantes.
- Aumentar la motivación del alumnado con charlas orientativas, recompensas o con métodos de
enseñanza diferenciados.

9. BIBLIOGRAFÍA

A continuación se presentan las fuentes que hemos utilizado para la elaboración de nuestro trabajo. Como hemos
proyectado el marco teórico en tres partes: autoestima, nivel socioeconómico y rendimiento académico, la
bibliografía también estará dividida en tres sectores dependiendo de la información que contiene cada
referencia:

AUTOESTIMA

Panesso Giraldo, Katherin y Arango Holguín, María Janeth (2017). “La autoestima, proceso humano”. Revista
electrónica Psyconex. Psicología, psicoanálisis y conexiones, Vol. 9 Nº 14. ISSN 2145-437X. Colombia.
https://revistas.udea.edu.co/index.php/Psyconex/article/view/328507/20785325

González, Norma Ivonne y López Fuentes, Arratia (2001). La Autoestima. Medición y estrategias de
intervención a través de una experiencia en la reconstrucción del ser. ISBN 968 835 712-X. México.
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=iYPB8K-T14gC&oi=fnd&pg=PA9&dq=definicion+de+a
utoestima&ots=cDXBg6Se9z&sig=0f5C3VGoWi_0Pci9xtflW7HfUkI#v=onepage&q=definicion%20d
e%20autoestima&f=false

Wikipedia (2022). “Autoestima”


https://es.wikipedia.org/wiki/Autoestima

Martínez, Violeta (junio 2020). “¿Cuáles son los componentes de la autoestima?”


https://violetamartinez.com/cuales-son-los-componentes-de-la-autoestima/

Psicoalfaro. Gabinete de Psicología (2020). “La escalera de la autoestima. ¿Podemos llegar a querernos más y
mejor?”

34
Creer, poder, lograr

https://www.psicoalfaro.es/la-escalera-de-la-autoestima-podemos-llegar-a-querernos-mas-y-mejor/

Mejía Calcáneo, Idania (abril 2007). “Tesina. Análisis sobre la investigación de autoestima y autoconcepto en
tesis y tesinas de la Universidad Pedagógica Nacional”. México.
http://200.23.113.51/pdf/24102.pdf

Positivalia (2022). “Los tres tipos de autoestima y sus características”. España.


https://positivalia.com/los-3-tipos-autoestima-caracteristicas/

Castro, Sonia (11 de enero de 2021). “Tipos de autoestima”. IEEP9 (blog).


https://www.iepp.es/tipos-de-autoestima/

Aoun González, Isabel (2020). “Características de las personas con autoestima media. ¿Las conoces?”
TuAUTOESTIMA Revista digital.
https://www.tuestima.com/caracteristicas-de-las-personas-con-autoestima-media-las-conoces/

Sabater, Valeria (24 de junio de 2020). “La relación entre el hipocampo y la autoestima” La mente es
maravillosa.
https://lamenteesmaravillosa.com/la-relacion-entre-el-hipocampo-y-la-autoestima/

Triglia, Adrián (2021). “Sistema límbico: la parte emocional del cerebro” Psicología y mente.
https://psicologiaymente.com/neurociencias/sistema-limbico-cerebro

Castillo, Lucy y Vega, Adrián (3 de enero de 2019). “Tu autoestima puede variar según tu edad, revela estudio”.
Uno TV México.
https://www.unotv.com/noticias/portal/tecnologia/detalle/tu-autoestima-puede-variar-segun-tu-edad-est
udio-770564/

Ocampo Lozano, Jimena (27 de octubre de 2017). “Cómo evoluciona la autoestima en la infancia” Guía infantil.
https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/autoestima/como-evoluciona-la-autoestima-en-la-infa
ncia/

Sevilla Martínez, Mar (11 de agosto de 2016) “Autoestima y adolescentes: consejos para aumentarla”. Cuidate
plus.
https://cuidateplus.marca.com/familia/adolescencia/2016/05/14/autoestima-adolescentes-consejos-aume
ntarla-112751.html#:~:text=En%20la%20formaci%C3%B3n%20de%20la,la%20que%20vive%20una
%20persona

Monzo Calero, Adhara. Psicología Monzo. “Baja autoestima: causas y consecuencias”. Madrid, España.

9
Instituto Nacional de Psicología Positiva.

35
Creer, poder, lograr

https://psicologiamonzo.com/baja-autoestima-causas-y-consecuencias/

Psiconnect. (16 de agosto de 2021) “Autoestima baja: causas y consecuencias”


https://www.psiconnect.ec/autoestima-baja-causas-y-consecuencias/

Clemente, Sara. (11 de octubre de 2019). “La falsa autoestima: una máscara para ocultar que la tenemos baja”.
La mente es maravillosa.
https://lamenteesmaravillosa.com/la-falsa-autoestima-una-mascara-para-ocultar-el-desanimo/

Fundación ANAR (21 de julio de 2021). “Informe anual teléfono/chat ANAR en tiempos de COVID-19”
http://www.infocoponline.es/pdf/Informe-ANAR-COVID_Definitivo.pdf

NIVEL SOCIOECONÓMICO (NSE)

Navarro García, J.C. (noviembre de 2015). “Definición de Nivel Socioeconómico” Economía gestione a su
favor.
https://economia.org/nivel-socioeconomico.php

Cayce J. Hook, BA, Gwendolyn M. Lawson, BA, Martha J. Farah, PhD (enero de 1013). “La condición
socioeconómica y el desarrollo de las funciones ejecutivas” University of Pennsylvania, EE.UU.
https://www.enciclopedia-infantes.com/funciones-ejecutivas/segun-los-expertos/la-condicion-socioecon
omica-y-el-desarrollo-de-las-funciones

Pérez Porto, Julián y Gardey, Ana (2021). “Definición de socioeconómico” Definición.DE


https://definicion.de/socioeconomico/

Tabarnero, Carmen, Serrano, Antonio y Mérida-Serrano, Rosario (2017). “Estudio comparativo de la autoestima
en escolares de diferente nivel socioeconómico” Revista de los Psicólogos en Educación Vol. 23 Nº 1.
https://journals.copmadrid.org/psed/art/j.pse.2017.02.001

Westreicher, Guillermo (2022). “Estatus social”. Economipedia.


https://economipedia.com/definiciones/estatus-social.html

Wikipedia (7 de octubre de 2021). “Estatus social”


https://es.wikipedia.org/wiki/Estatus_social

Question Pro (2022). “Encuesta de nivel socioeconómico”.


https://www.questionpro.com/blog/es/encuesta-de-nivel-socioeconomico/

36
Creer, poder, lograr

Joaristi Olariaga, Luis, Lizasoain Hernández, Luis y Gamboa Ruiz De Eguilaz, Elder (2012 ). “Construcción y
validación de un instrumento de medida del nivel socioeconómico y cultural (NSE) de estudiantes de educación
primaria y secundaria”. Universidad del País Vasco.

Gil Flores, Javier (diciembre 2013). “Medición del nivel socioeconómico familiar en el alumnado de Educación
Primaria” Facultad de Ciencias de la Educación. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en
Educación. Sevilla, España.

RENDIMIENTO ACADÉMICO

Pérez Porto, Julián y Gardey, Ana (2021). “Rendimiento académico”. Definición.De.


https://definicion.de/rendimiento-academico/

Edel Navarro, Rubén (2003). “El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo”. REICE10, Vol. 1
Nº 2. Madrid, España.
https://www.redalyc.org/pdf/551/55110208.pdf

Morón Macías, Mª Carmen (enero de 2011). “La importancia de la motivación en la educación infantil”. Revista
digital para profesionales de la enseñanza.
https://www.feandalucia.ccoo.es/andalucia/docu/p5sd7914.pdf

Grupo Geard (2019). “5 distracciones a las que se enfrentan los estudiantes virtuales y cómo gestionarlas
eficientemente”.
https://grupogeard.com/blog/5-distracciones-enfrentan-estudiantes-virtuales-gestionarlas-eficientement
e/

Hurtado Clavijo, Sheccid (21 de octubre de 2020). “Las distracciones, uno de los mayores desafíos al estudiar en
línea”. Escuela de Comunicación Social y Periodismo.
https://umcentral.umanizales.edu.co/index.php/las-distracciones-uno-de-los-mayores-desafios-al-estudi
ar-en-linea/

ABC (13 de julio de 2007). “Estilos de aprendizaje: las orientaciones de aprendizaje”


https://www.abc.com.py/articulos/estilos-de-aprendizaje-las-orientaciones-de-aprendizaje-994928.html

Resendiz, Daniel (22 de junio de 2017). “Modelo Dunn y Dunn”. Monterrey.


http://aprenderaprendiendo2017.blogspot.com/2017/06/modelo-dunn-y-duun.html

European Commission (11 de febrero de 2022). “Estructura y organización del sistema educativo” Web oficial
de la Unión Europea.

10
Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación.

37
Creer, poder, lograr

https://eacea.ec.europa.eu/national-policies/eurydice/content/organisation-education-system-and-its-str
ucture-79_es

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (Curso 2016-2017). “El sistema educativo español”.
https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:a77ed4f2-cae7-401c-8fb3-5b6c04d5f692/sisedu1617.pdf

OECD. “PISA Programme for International Student Assessment”


https://www.oecd.org/pisa/pisa-en-espanol.htm
Educaweb (27 de octubre de 2020). “PISA 2018: España, por debajo de la media de la OCDE en Matemáticas y
Ciencias”
https://www.educaweb.com/noticia/2019/12/03/pisa-2018-espana-debajo-media-ocde-matematicas-cien
cias-19011/

Wikipedia (6 de febrero 2022). “Informe PISA”.


https://es.wikipedia.org/wiki/Informe_PISA

Gázquez, José J.; Pérez, María del Carmen; Ruiz, María Isabel; Miras, Francisco; Vicente, Florencio (abril de
2006). “Estrategias de aprendizaje en estudiantes de enseñanza secundaria obligatoria y su relación con la
autoestima”. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, Vol. 6, Nº 1. Universidad de
Almería.

Portada realizada por María Pérez García

10. AGRADECIMIENTOS

Durante los dos años que hemos estado elaborando nuestra investigación, queremos agradecer el tiempo
dedicado a:

● Los alumnos/as de 4º ESO, 1º de bachiller y 2º de bachiller por responder a nuestras encuestas.

● Los tutores de los cursos anteriores por cedernos una hora de tutoría para la elaboración de las
encuestas.

● El cuerpo directivo del Martí Sorolla II por posibilitar la elaboración de encuestas en sus cursos para
cubrir el campo de investigación al conjunto del barrio; y de este modo facilitar la comparación de
resultados con nuestro centro.

● Los estudiantes de 4º ESO y 1º de bachiller del Martí Sorolla II por rellenar los cuestionarios.

● Las orientadoras, Bea y Maribel, por aportarnos mayor información acerca de la autoestima en los
adolescentes del I.E.S. Malilla mediante una entrevista.

38
Creer, poder, lograr

● Vicenta Ávila, licenciada en psicología evolutiva y de la educación, por responder a nuestras preguntas
y proporcionarnos conocimientos sobre la importancia de la autoestima en los individuos, así como su
relación con numerosos factores.

● Nuestro tutor, Nacho Sanchís, por su tiempo, apoyo, dedicación y esfuerzo para que la investigación
haya sido posible.

39
Creer, poder, lograr

ANEXO I: CUESTIONARIO

CUESTIONARIO

FECHA: ............................. GÉNERO (M / F / No binario): ……………………………………....


EDAD: ............................... CURSO: ........................................................................................

Hola, somos los alumnos María Pérez, Sandra Abela y Pablo Orell de 1º Bachillerato.
Hemos realizado este cuestionario para un trabajo de investigación que estamos realizando
en el centro con la finalidad de medir la autoestima de los adolescentes.
Bajo todas las circunstancias el cuestionario es ANÓNIMO. Consta de tres partes, en las
cuales te planteamos distintos tipos de preguntas. Por favor, léelas con atención y contesta
con la mayor sinceridad posible.

PRIMERA PARTE

Esta parte del cuestionario se realiza de la siguiente manera: hay cuatro tipos de respuestas
diferentes, A, B, C o D. Marca con una X la letra con la que te sientas más identificado/a en
cada caso.

A: estoy muy de acuerdo.


B: estoy de acuerdo.
C: estoy en desacuerdo.
D: estoy muy en desacuerdo.

A B C D

1. Siento que soy una persona digna de aprecio, al menos


en igual medida que los demás.

2. Estoy convencido/a de que tengo unas cualidades muy


buenas.

3. Soy capaz de hacer las cosas tan bien como la mayoría


de las personas.

4. Tengo una actitud positiva hacia mi mismo/a

5. En general estoy satisfecho/a de mi mismo/a

6. Siento que no tengo mucho de lo que estar orgulloso/a

7. En general, me inclino a pensar que soy un fracasado/a

8. Me gustaría poder sentir más respeto por mi mismo/a

9. Hay veces que realmente pienso que soy un/a inútil.

10. A veces creo que no soy buena persona.

40
Creer, poder, lograr

SEGUNDA PARTE

A continuación te planteamos un cuestionario relacionado con el rendimiento académico.


Consta de 10 preguntas de SÍ / NO, y otras 2 relacionadas con tus calificaciones. Marca con
una X tus respuestas. Las últimas dos preguntas son diferentes a las demás, en las cuales
os preguntamos vuestras calificaciones.

1. ¿Piensas que tus resultados académicos alteran el aprecio que los demás tienen
hacia ti?
❏ Sí.
❏ No.

2. ¿Te consideras una persona inteligente?


❏ Sí.
❏ No.

3. ¿Crees que eres una persona con algún tipo de obstáculo en el ámbito académico?
En caso de que tengas, especifica de la manera más breve posible.
❏ Sí.: ..............................................................................................................
❏ No.

4. ¿Mientras realizas un examen piensas que obtendrás buenos resultados?


❏ Sí.
❏ No.

5. ¿Crees que tus resultados académicos son producto de tu esfuerzo?


❏ Sí.
❏ No.

6. ¿Eres una persona que se siente orgullosa de su rendimiento académico?


❏ Sí.
❏ No.

7. ¿Consideras que conseguirás resultados decepcionantes a pesar de haber


estudiado/esforzado lo suficiente?
❏ Sí.
❏ No.

8. ¿Consideras que eres una persona cuyas ideas deberían ser escuchadas?
❏ Sí.
❏ No.

9. ¿Crees que tus malos resultados se deben a tu falta de capacidad para comprender
las cosas?
❏ Sí.
❏ No.

41
Creer, poder, lograr

10. ¿Ayudas a tus compañeros/as cuando les surge una duda sobre cualquier tipo de
actividad?
❏ Sí.
❏ No.

11. ¿Cuál ha sido tu rendimiento académico durante los últimos cursos?


(aproximadamente)
❏ Sobresaliente.
❏ Notable.
❏ Suficiente.
❏ Insuficiente.

12. ¿Qué predicciones, en cuanto a resultados, tienes de cara a este curso?


(aproximadamente)
❏ Sobresaliente.
❏ Notable.
❏ Suficiente.
❏ Insuficiente.

TERCERA PARTE

Responde estas 18 preguntas marcando con una X tus respuestas.

1. ¿Cuántas personas viven en tu casa incluyéndote a ti?


❏ 2
❏ 3
❏ 4
❏ Más de 4

2. ¿Tienes cuarto propio?


❏ Sí.
❏ No.

3. ¿Cuántas habitaciones tiene tu vivienda? (Sin incluir baños, comedor, cocina…)


❏ 1
❏ 2
❏ 3
❏ 4
❏ Más de 4

4. Señala el número de baños que tiene tu principal residencia:


❏ 1
❏ 2
❏ Más de 2

42
Creer, poder, lograr

5. ¿Cuántas segundas residencias tiene tu familia (chalet, apartamento, piso…)?


❏ Ninguna.
❏ 1
❏ 2 o más.

6. En caso de que tengas, señala cómo ha llegado a pertenecer a tu familia.


❏ Alquiler.
❏ Compra.
❏ Herencia.

7. ¿Cuántos dispositivos electrónicos usáis en casa (móviles, ordenadores, tablets,


videoconsolas...)?
❏ De 0 a 2.
❏ De 3 a 5.
❏ Más de 5.

8. ¿Tu familia dispone de conexión WIFI en casa?


❏ No.
❏ Sí.

9. Señala las plataformas digitales que tengáis en casa:


❏ No tengo plataformas digitales.
❏ Netflix.
❏ HBO.
❏ Amazon Prime video.
❏ Disney +
❏ Otras ………………………

10. Indica el intervalo de tarifa que tienes contratado con tu telefonía móvil:
❏ No tengo contratada ninguna tarifa.
❏ De 0 MB a 500 MB.
❏ De 500 MB a 1 GB.
❏ De 1 GB a 5 GB.
❏ Más de 5 GB.

11. ¿Quién proporciona ingresos económicos en tu casa?


❏ Un progenitor.
❏ Ambos progenitores.
❏ Mis hermanos o yo.
❏ Otro (especifica): ………………………………………………………………

12. ¿En qué sector laboral ejercen tus progenitores? Rodea el progenitor que
corresponda en cada caso:

Madre / Padre:
❏ Funcionario/a.
❏ Administración pública.

43
Creer, poder, lograr

❏ Educación pública.
❏ Sanidad pública.
❏ Cuerpos del Estado.
❏ Administración de justicia.
❏ Otros: ……………………………..
❏ Autónomo/a (especifica el tipo de negocio): ………………………………………
❏ Empleado/a de una empresa o negocio (especifica): .......................................
❏ Pensionista.
❏ Desempleado/a.
❏ Otros: .................................................................................................................

Madre / Padre:
❏ Funcionario/a.
❏ Administración pública.
❏ Educación pública.
❏ Sanidad pública.
❏ Cuerpos del Estado.
❏ Administración de justicia.
❏ Otros: ……………………………
❏ Autónomo/a (especifica el tipo de negocio): ………………………………………
❏ Empleado/a de una empresa o negocio (especifica):........................................
❏ Pensionista.
❏ Desempleado/a.
❏ Otros: ...............................................................................................................

13. ¿Compráis todo tipo de alimentos (fruta, verdura, carne, pescado, dulces…)?
❏ Todos.
❏ Casi todos.
❏ Algunos.
❏ Casi ninguno o ninguno.

14. ¿Cuántas veces sueles realizar estas actividades al año?

NUNCA O UNAS CUANTAS MUCHAS


POCAS VECES VECES VECES

IR AL CINE

COMPRAR ROPA

COMER FUERA

IR A UN
CONCIERTO

44
Creer, poder, lograr

15. Señala qué tipo de estudios tienen tus progenitores: (Selección múltiple)

Madre / Padre:
❏ Sin estudios.
❏ Estudios obligatorios incompletos.
❏ Estudios obligatorios completos.
❏ Formación Profesional.
❏ Bachillerato.
❏ Estudios universitarios.

Madre / Padre:
❏ Sin estudios.
❏ Estudios obligatorios incompletos.
❏ Estudios obligatorios completos.
❏ Formación profesional.
❏ Bachillerato.
❏ Estudios universitarios.

16. ¿Dónde consigues tus libros de lectura? (Selección múltiple)


❏ Los compro nuevos.
❏ Los compro de segunda mano.
❏ Bibliotecas.
❏ Me los regalan.
17. ¿Cuántos libros hay en tu casa? (Teniendo en cuenta que un metro de estantería
corresponde a 40 libros aproximadamente).
❏ No tengo libros.
❏ 1 a 10 libros.
❏ 10 a 40 libros.
❏ 40 a 60 libros.
❏ 60 a 80 libros.
❏ 80 a 100 libros.
❏ Más de 100 libros.

18. En una escala del 1 al 10, ¿cómo de agradecido/a te sientes con lo que tienes?

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

45
Creer, poder, lograr

ANEXO II: ENTREVISTA A VICENTA ÁVILA, LICENCIADA EN PSICOLOGÍA

Vicenta Ávila Clemente es licenciada en Psicología Evolutiva y de la Educación y catedrática


en la Universidad de Valencia, concretamente es docente en la Facultad de Psicología y
Logopedia. Además, es coordinadora de Movilidad en el Grado de Logopedia y participa en
el programa de tutorías electrónicas en la UV.

Para cumplir las medidas de COVID-19, tuvimos el gusto de hablar con ella a través de una
videollamada. Le realizamos preguntas acerca de los cambios de autoestima durante la
adolescencia para corroborar la información obtenida y le comentamos los objetivos e
hipótesis de nuestra investigación, así como los datos y conclusiones extraídos de las
encuestas.

Las cuestiones y respuestas fueron las siguientes:

- ¿Qué es lo que le llevó a interesarse a estudiar la carrera de psicología?


“Hice COU de ciencias puras (vuestro bachillerato) y después la selectividad, pero yo no
tenía ni idea de qué carrera estudiar. Estuve hablando con varios profesores y acabé en la
Universidad Politécnica haciendo la carrera de arquitectura técnica, sin embargo, vi que no
era lo mío y lo dejé. Finalmente, por un familiar que era psicólogo decidí empezar la carrera
de psicología y me fue bastante bien, fue una carrera que me gustó mucho”.

- ¿Cómo definiría la autoestima?¿Cómo influye en la salud mental de las


personas?¿A qué edad suelen los adolescentes tener una autoestima más baja?
“La autoestima es un concepto que está llevando a mucha confusión, ya que hay dos
términos que hay que separar: autoconcepto y autoestima. Muchas veces se utilizan como
sinónimos, pero no es lo mismo. Primero hay que trabajar el autoconcepto, es decir, las
creencias que tenemos sobre nosotros mismos y en todos los niveles (familiar, escolar, social,
profesional…). También, debemos conocer nuestros puntos fuertes y débiles; y quererse tanto
con tus fortalezas como con tus debilidades. Por lo tanto, la autoestima sería esa parte
emocional del conocimiento de uno mismo. Sin embargo, si no nos conocemos, a veces
creamos unas expectativas de nosotros mismos que no son reales y que pueden llevarnos a
tener dificultades emocionales; para ello existe la autorregulación emocional, esto es, la

46
Creer, poder, lograr

utilización de herramientas para saber que todo lo malo forma parte de la vida, del proceso
de desarrollo y del crecimiento.
Con todo esto asumido, podemos decir que tenemos una buena autoestima.

En relación con el periodo de edad con autoestima más baja, hay un estudio elaborado en la
Rioja que ha trabajado con personas de entre 14 a 19 años y que curiosamente no reflejan
diferencias de autoestima significativas en el periodo de edad.
Podemos pensar que a los 14 años la autoestima es más baja porque te dejas llevar por el
grupo o porque tienes muchas cosas que construir… Pero no, no hay desigualdades entre las
edades. Sin embargo, en el género sí que encontramos, ya que las chicas tienen más
tendencia a poseer una autoestima más baja que en los chicos. Esto es debido a que la parte
social del autoconcepto en las chicas tiene mucho más peso que en los chicos. A estos les
persuade más la parte física que puede causar casos de vigorexia.”

- ¿Qué aspectos nos ayudan a identificar la autoestima?¿Estos aspectos, se pueden


percibir de la misma manera en todos los adolescentes?¿Hay alguna
característica universal o común?
“Las manifestaciones conductuales son distintas para cada persona y para analizarlas es
necesario recurrir a un especialista. Estas no tienen por qué ser universales para todos ya
que hay personas que pueden manifestarlo en el ámbito escolar, familiar, en las redes… E
incluso hay personas con autoestima baja que manifiestan lo contrario, los cuales se
caracterizan por poseer una personalidad muy potente.

Todo parte del autoconocimiento y de la reflexión; y muchas veces el simple hecho de ir al


psicólogo y que te ponga delante del espejo ayuda a conocerse a sí mismo y posteriormente a
quererse en todos los aspectos.
Es verdad que durante la adolescencia aún estamos creando nuestra propia identidad y nos
hace manifestar conductas diferentes en sitios muy diferentes, pero siempre hay que recurrir
a la autorregulación emocional porque no hay que estar constantemente en el pozo si no
saber regularse.”

- ¿Qué recomendaría para mejorar una baja autoestima?


“Lo más importante es el autoconocimiento y la reflexión de uno mismo con la disposición de
un profesional que te pueda ayudar. Hay que ser consciente de tus actos, aceptar tus

47
Creer, poder, lograr

sentimientos, asumir tu responsabilidad, ser auténtico, defender tus valores, actuar de


manera congruente, identificar las metas y plantearse cómo se va a conseguir…
Un ejercicio que puede ayudar a mejorarla es la elaboración de una lista con los puntos
positivos de la persona: sociales, personales, intelectuales, físicos…
En resumen, asumir los sentimientos, aceptarlos, reflexionar y autoconocernos es la clave
para quererse.”

- En nuestras encuestas, un 44,6% de los adolescentes poseen una autoestima alta,


¿cree que es perjudicial disponer de una autoestima elevada?
“En un principio no es perjudicial pues la alta autoestima nos protege de muchos factores,
entre ellos los trastornos emocionales.”

- Para medir la autoestima de los adolescentes nos hemos apoyado en la escala de


Rosenberg, ¿considera que es apropiada y fiable para evaluar la autoestima?
“Aunque hay más métodos como el cuestionario PANAS11, la Escala de Rosenberg es el más
utilizado a lo largo de los años, por lo que probablemente será de los más fiables.”

- ¿Usted cree que el nivel socioeconómico familiar influye en la autoestima del


adolescente? Y respecto al rendimiento académico, ¿piensa que tiene relación con
la autoestima? ¿Es normal que la autoestima de los alumnos dependa de sus
buenas notas?
“El autoconcepto se establece en función de variables económicas, académicas, familiares,
sociales y a partir de la valoración propia de uno mismo, por tanto, el nivel socioeconómico
influye claramente en la autoestima del individuo.
Así lo demuestra la pirámide de Maslow, que nos dice que la estabilidad económica nos
proporciona mayor bienestar y por tanto mayor autoestima.

Del mismo modo ocurre con el rendimiento académico ya que pueden influir los
pensamientos de los profesores, de los padres… en la autopercepción que tienes de ti mismo
y, por tanto, se produce una decadencia de la autoestima. A veces también pasa con los
alumnos que tienen un rendimiento más alto ya que se les exige mucho y la presión es mayor,
para solventarlo resulta fundamental la autorregulación de las cuestiones emocionales.”

11
Positive Affect and Negative Affect Scale por sus siglas en inglés.

48
Creer, poder, lograr

ANEXO III: ENTREVISTA A LAS ORIENTADORAS DEL I.E.S. MALILLA.

Bea y Maribel son las orientadoras del I.E.S. Malilla, a las que tuvimos el placer de
entrevistar para corroborar los datos obtenidos en nuestras encuestas y obtener más
información acerca del nivel de autoestima de los adolescentes de nuestro instituto, así como
las posibles causas y consecuencias que genera.

- ¿Cómo definirían la autoestima?


“La autoestima se puede definir como la seguridad que una persona tiene. En muchos
momentos de la vida puede fallar, cuando el individuo se plantea si puede hacer algo, cuando
considera si tiene potencial o si se ve capaz de hacer cualquier cosa. Actualmente, hay
mucha falta de autoestima por el tema COVID-19 y hemos tratado muchos casos que
influyen en el rendimiento académico debido a problemas emocionales (momentos de bajón,
de sentirse que no se tienen las ganas que se tenían antes, de no tener el futuro claro…). Y no
solo aquí en el instituto, sino que la salud mental está desbordada”.

- ¿A qué edad suelen tener los adolescentes una autoestima más baja?
“En todo grupo de edades notificamos casos de autoestima baja, desde 1ºESO hasta 2º de
bachillerato”.

- ¿La autoestima influye en el rendimiento académico?


“La falta de autoestima está directamente relacionada con las notas y con la vida en sí, ya
que todo queda modificado y alterado por el simple hecho de que yo no estoy bien conmigo
misma”.

- ¿Qué aspectos nos ayudan a identificar la autoestima? ¿Estos aspectos, se pueden


percibir de la misma manera en todos los adolescentes o hay alguna
característica universal o común?
“Se puede identificar en la disminución de las ganas de trabajar ya que estás más inactivo,
la pérdida de concentración, el llanto, ansiedad, autolesiones, intentos de suicidio, problemas
conductuales, no saber relacionarse con los demás… Todo esto se ve gestionado de diversas
maneras según la persona y puede considerarse el caso de necesitar ayuda psicológica.

49
Creer, poder, lograr

Además, ahora con la COVID-19 han crecido los problemas emocionales en una cuantía
inmensa que se ha visto reflejado en el comportamiento, sobre todo en los más pequeños.
Pero no a todos les ha afectado de la misma manera, por ejemplo, en el año de confinamiento
pasaron al curso siguiente todos los alumnos con muchas asignaturas suspendidas, por lo
que actualmente encontramos muchas anomalías”.

- ¿El nivel socioeconómico familiar puede influir en la autoestima del adolescente?


“Sí. Hay muchos casos de desprotección hacia el alumno por parte de las familias. Por ello,
tenemos protocolos de absentismo, de desprotección familiar, de autolesiones, de nouvinguts
(que vienen de fuera), etc.
Sin embargo, hay casos de padres con nivel socioeconómico bajo que sí que se preocupan
mucho por sus hijos pero una familia que tiene un nivel precario generalmente genera
ansiedad y afecta al estado de ánimo del alumno.

Afectan muchas variables familiares a la autoestima del alumno, como estudiantes que viven
con una familia que no la conocen, que no son directamente su familia porque sus padres se
han separado o hay órdenes de alejamiento. También las posibles muertes de familiares
cercanos crean problemas emocionales”.

- Tras elaborar las encuestas y analizarlas, nos hemos dado cuenta de que las
chicas tienen mayor porcentaje de autoestima baja que los chicos, ¿puede haber
diferencias de autoestima dependiendo del género?
“Yo pienso que las chicas son las que más lo reconocen porque tienen una mayor
sensibilidad para comunicarlo mediante amigas, tutores… Mientras que los chicos no, ya que
se encierran en su propio caparazón manifestándose la falta de autoestima en el
comportamiento”.

- En nuestras encuestas un 27,3% poseen una autoestima baja, ¿consideráis este


dato preocupante? ¿Han surgido más casos de adolescentes con autoestima baja
a raíz de la pandemia?
“Si las encuestas las hicisteis después del confinamiento, estoy segura de que si las pasáis
ahora, la autoestima baja ha crecido. Esto es debido a que cuando empezó el COVID-19 todo
el mundo pensaba que iba a acabar y ahora la gente ve su fin a largo plazo; es por ello que
surgen más problemas emocionales.

50
Creer, poder, lograr

Ahora alguien piensa en hacer algo y por muchas ganas que tenga, lo primero que viene a la
cabeza es si el evento es al aire libre, si habrá mucha gente… creando una situación de
ansiedad permanente. Además, con las cifras que se mueven ahora de contagiados,
cualquiera lo puede coger. Por esto, hay gente con un miedo increíble porque si se contagian
unido a sus enfermedades crónicas, pueden morir, generando ansiedad y familiarmente
muchos problemas.

Actualmente, la baja autoestima es señal de una situación de incertidumbre. Antes habían


visitas a la universidad, a los centros que impartían ciclos… y ahora todo es virtual. Ha
cambiado la vida y repercute en la seguridad y confianza de la persona.

Además, esta es la primera vez que ponemos urgencias para solventar problemas
emocionales y de autoestima, ya que este año están habiendo muchísimos casos manifestados
mediante trastornos alimenticios, ataques de ansiedad, ataques de pánico…”.

- Cuando detectáis un caso de autoestima baja en el instituto, ¿qué soluciones le


aportáis?
“Dependiendo de cada caso, porque nosotras trabajamos principalmente la orientación,
aparte de muchas otras variables. Pero damos estrategias para ir mejorando, porque no
puedes levantar una autoestima de la noche a la mañana, si no logrando éxitos y
felicitaciones día a día para animarse. A cada alumno le beneficia un camino distinto y se
tiene que ir probando él mismo poco a poco para lograr hábitos”.

51

También podría gustarte