Está en la página 1de 5

Ensayo: “El proteccionismo como instrumento de uso moderado”

Giancarlo Sáenz Posadas

Universidad de Piura

Economía

15 de setiembre del 2021


2

El proteccionismo como instrumento de uso moderado

El comercio, sea intranacional o internacional, siempre ha jugado un rol imprescindible

en la consolidación del bienestar en una determinada sociedad, la situación deplorable en la que

se hayan países que han sobrecargado su regulación y con ello, impedido su libre desarrollo, es

prueba de ello. Sin embargo, tal como se planteará en el presente ensayo, aquello no significa

que las medidas proteccionistas lleguen a ser absolutamente perjudiciales si es que se las utiliza

con moderación y estrategia. Ello es así porque, el proteccionismo suele ser considerado uno de

los instrumentos político - económicos más usados por los países que concentran gran parte del

comercio mundial, buscando como principal objetivo la protección de la industria nacional frente

a la competencia extranjera mediante la imposición de aranceles u otro tipo de restricciones en el

ámbito de las importaciones.

Tal como hace ver Maggi (2018) las medidas proteccionistas en potencias como Brasil,

Estados Unidos y otros, son contempladas como una buena opción debido a sus efectos

negativos de corto plazo, atendiendo a que, su comercio intranacional es muy superior al

internacional. Esto es lógico, puesto que las potencias económicas tienen como una de sus

principales características a: la industrialización. De hecho Fajnzylber (1980) considera que el

fortalecimiento de la economía nacional en las potencias, es producto inmediato del proceso de

industrialización, que además arrastra y modifica positivamente el resto de actividades

productivas. Sin embargo, el efecto negativo a corto plazo que una medida proteccionista puede
3

generar a nivel nacional, no necesariamente es igual para todas las regiones, en estos casos la

variable depende de las relaciones inter-regionales y con otros países, de cada región.

Los impactos negativos a corto plazo tampoco son iguales en el resto del mundo, esto

debido a que, mediante el abuso de dichas medidas, se genera una mayor volatilidad en los

mercados financieros internacionales y un menor consumo e importación por parte de los países

implicados. En el caso de América Latina, por ejemplo, tal como prevé Garzón (2018) sus

economías resultarían gravemente afectadas, puesto que conforman los principales socios

estratégicos de las primeras economías mundiales en guerra comercial: Estados Unidos y China.

Para contrarrestar estas consecuencias, compartimos lo esbozado por Chiatchoua, Neme Castillo,

Valderrame Santibañez, & Tomta (2019) que proponen una suerte de proteccionismo flexible,

cambiante o moderado, que deberían adoptar países cuyas economías aún son emergentes con

conveniencia a sus intereses nacionales y con proyección a largo plazo.

Consideramos al igual que Davis (2005) que para enfrentar desafíos como ese, las

economías emergentes deben generar regulaciones macroeconómicas prudenciales, que se

ajusten con flexibilidad ante cambios en la intensidad de la oferta de fondos externos. Así,

creemos conveniente que este tipo de medidas se pueden aplicar de manera paralela a políticas

de reactivación económica en países cuyas economías, además de verse afectadas por la

pandemia, cargan con los efectos de las guerras comerciales. A modo de conclusión, cabe

mencionar que, si bien las medidas proteccionistas pueden conllevar un riesgo a corto plazo en

países que concentran gran parte del comercio mundial, estas se deben regir siempre bajo un
4

criterio moderado y flexible, más aún cuando se pretende usar por economías débiles o

emergentes como las de América Latina, con la finalidad de hacer más llevadera la competencia

y sin perjudicar las relaciones internacionales.


5

Referencias

Chiatchoua, C., Neme Castillo, O., Valderrame Santibañez, A. L., & Tomta, D. (2019). El

proteccionismo como nueva estrategia para el crecimiento económico. Revista

Electrónica Gestión de las Personas y Tecnología, 88.

Fajnzylber, F. (1980). Industrialización, bienes de capital y empleo en las economías avanzadas.

Comercio Exterior, 867-868.

French Davis, R. (2005). Crisis financieras en países "Exitosos". Buenos Aires: Mc Graw-Hill

Interamericana.

Garzón, M. (2018). El proteccionismo y las tensiones financieras, nubes en el futuro de América

Latina. BBVA, 1-4.

Maggi, A. J. (2018). Proteccionismo Comercial y las Ganancias del Ccomercio Internacional e

Intranacional, por Andrés J. Maggi. Foco Económico, 2-3.

También podría gustarte