Está en la página 1de 8

MATERIA: IMPACTO ECOLOGICO

PROFESORA: CAMILA CISNEROS


FECHA: 22 DE ABRIL DEL 2022
ESTUDIANTE: JINIVA ROSAS CEDULA :9-179-475

ASIGNACION No.1

1. REVISA LA NORMATIVA SOBRE RESPONSABILIDAD AMBIENTAL.


Los artículos de mayor relevancia para esta guía, de las
siguientes leyes en materia ambiental.
Ley 41 de 1 de julio de 1998 General de Ambiente
Ley 44 del 5 de agosto de 2002 o Ley de Cuencas Hidrográficas
Ley 1 del 3 de febrero de 1994 o Ley Forestal
Ley 24 del 7 de junio de 1995 o Ley de la Vida Silvestre.
Decreto Ejecutivo No. 35 de 26 de febrero de 2007, el cual aprueba
la Política Nacional de Cambio Climático.

Ley 41 del 1 de julio de 1998 o Ley General de Ambiente

Ley General de Ambiente, aprobado por la Ley No. 41 de 1 de julio


de 1998, mediante la cual se desarrolla el instrumento
institucional administrativo del ambiente de la República de
Panamá.

Como su nombre lo señala es la ley que regula, todo lo


concerniente al ambiente y abarca todos los temas ambientales
llámense estos aire, suelo, agua, vida silvestre, etc., la aplicación
de esta ley se da cuando se comete algún acto que esté en
contra a lo que establece la misma y la autoridad competente
para hacerla cumplir es la Autoridad Nacional del Ambiente
(ANAM).
Artículo 1. La administración del ambiente es una obligación del
Estado; por tanto, la presente Ley establece los principios y normas
básicos para la protección, conservación y recuperación del
ambiente, promoviendo el uso sostenible de los recursos naturales.
Además, ordena la gestión ambiental y la integra a los objetivos
sociales y económicos, a efecto de lograr el desarrollo humano
sostenible en el país.

|
La responsabilidad ambiental objetiva se define la Ley No.
41 de 1 de julio de 1998, en su artículo 2 como: “Obligación del que
cause daño o contamine, directa o indirectamente, a las personas,
al ambiente, o a las cosas, de resarcir el daño al entorno o a los
ecosistemas”.

Título VIII de la Responsabilidad Ambiental. Capítulo I.


Obligaciones.

Artículo 106. Toda persona natural o jurídica está en la obligación


de prevenir el daño y controlar la contaminación ambiental.

Artículo 109. Toda persona natural o jurídica que emita, vierta, disponga o descargue
sustancias o desechos que afecten o puedan afectar la salud humana, pongan en
riesgo o causen daño al ambiente, afecten o puedan afectar los procesos
ecológicos esenciales o la calidad de vida de la población, tendrá responsabilidad
objetiva por los daños que puedan ocasionar graves perjuicios, de conformidad
con lo que dispongan las leyes especiales relacionadas con el ambiente.

2. DESCRIBE QUE BENEFICIOS RECIBE UNA EMPRESA EN PANAMÁ, SI


ES ECOLÓGICAMENTE RESPONSABLE.
Ser ecológico y responsable con el medio ambiente es algo muy importante
actualmente, no solo porque se trata de una demanda social en aumento, sino
también, porque el cambio climático es una realidad y hay que mentalizarse e
intentar frenar los efectos negativos que se están produciendo.
Beneficios de ser una empresa sostenible
 Mejora la imagen de la empresa. Una buena reputación es sinónimo de una
gran salud, empresarialmente hablando.
 Reduce costes. Implementar medidas sostenibles te ayudará a reducir
costes.
 Atrae nuevos inversores.
 Mejora el clima laboral.
 Mayor oportunidad de negocio.

¿Cuáles son los principales problemas ambientales de Panamá?


Dentro de los principales problemas ambientales que enfrenta Panamá se
encuentran el mal uso del agua y la degradación del suelo (baja calidad) debido a
malas prácticas, contaminación por agroquímicos, desechos sólidos de animales
en ríos, quema de árboles y deforestación.

|
Una empresa ecológica es aquella que tiene en cuenta el impacto negativo que tiene
en el medio ambiente, la sociedad y la economía, y lo elimina o hace todo lo posible
para tener el menor impacto negativo posible.
 Formas en que las empresas contribuyen con el medio ambiente:
 Ahorran energía eléctrica.
 Reciclan.
 Disminuyen emisiones CO2.
 Cuidan el agua.
 Invierten en investigación.
 Reforestan.
 Gestionan residuos.
 Reutilizan electrónicos.

Todas las actividades empresariales tienen un impacto sobre el medio


ambiente, desde la obtención de materias primas hasta la distribución de los
productos, pasando por su fabricación. Para ser responsable en este aspecto,
es preciso optimizar en lo posible los recursos utilizados y tratar de minimizar el
impacto con, por ejemplo, medidas de ahorro energético.

Los efectos de la industrialización son cada vez más visibles y, sin embargo,
muchas empresas no hacen lo suficiente para revertir esta corriente de
destrucción, a sabiendas de que es el futuro que dejan a sus hijos (un mundo
contaminado y con pocas posibilidades de desarrollo).

Pero no todo es negativo, algunas organizaciones unen sus esfuerzos e


implementan estrategias para mejorar el entorno ambiental, están son
Empresas Ambientalmente Responsables, no sólo por cumplir normas jurídicas,
sino por la conciencia de mejorar las actividades productivas, buscando
alternativas tecnológicas donde el impacto ambiental sea reducido a su mínima
expresión.

La Responsabilidad Social Ambiental se puede entender como el conjunto de


mecanismos de producción más limpia aplicados por las empresas públicas o
privadas, para minimizar su impacto al medio ambiente en el espacio donde
desarrolla sus actividades de producción, contribuyendo así a mejorar la calidad
de vida de los habitantes de los alrededores

Las empresas comprometidas con la aplicación de la Responsabilidad


Ambiental Empresarial (RAE) obtienen beneficios tanto cualitativos como
cuantitativos que son importantes destacar:

|
a) Rendimiento económico y financiero. Estudios comprueban que las
empresas con prácticas de Responsabilidad Ambiental Empresarial obtienen
tasas de retorno a sus inversiones muy superiores a las expectativas. Para
poder estimar los rendimientos esperados de una empresa, se realizan análisis
sobre las previsiones de ventas, gastos y beneficios.

b) Reducción de costos de producción. La práctica de RAE logra bajar costos


significativamente, reduciendo gastos y costos derivados del desperdicio de
recursos; por ejemplo, el reciclaje puede generar ingresos extras, el control de
desechos, uso eficiente de la energía, disposición de residuos (gastos elevados
para el manejo de los desechos de materiales peligrosos) y, como beneficio
adicional, mejora la calidad del producto final.

c) Aumenta la reputación e imagen de la marca. Comúnmente los


consumidores se inclinan hacia las empresas y productos con una reconocida
reputación, por ello cada día más organizaciones optan por aplicar medidas de
Responsabilidad Ambiental Empresarial. En lo común el público opta por
productos con alto reconocimiento y reputación.

d) Atracción de inversiones (capital). Las empresas que aplican medidas de


Responsabilidad Ambiental Empresarial tienen acceso a capital que de otro
modo puede ser muy difícil. Además, este tipo de empresas son atractivas a los
inversionistas por sus probabilidades de crecimiento.

e) Estimula la innovación y la competitividad hacia el diseño y creación de


nuevos productos, servicios y procesos ambientalmente más sanos. Se puede
concluir que muchas empresas están dejando de percibir estos beneficios, al no
aplicar la Responsabilidad Ambiental Empresarial (RAE), además de las
bondades económicas y sociales que esto representaría para su organización,
haciéndola cada día más competitiva y estable, afortunadamente las empresas
latinoamericanas están cambiando su mentalidad sobre invertir en medio
ambiente y ya no lo ven únicamente como un gasto innecesario sino como una
inversión productiva

3. REVISE LA ODS, ESPECÍFICAMENTE, EL OBJETIVO 12: GARANTIZAR


MODALIDADES DE CONSUMO Y PRODUCCIÓN SOSTENIBLES.
Objetivo 12: Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.

|
El Objetivo 12 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) propuestos por el
Grupo de Trabajo Abierto de la Asamblea General de las Naciones Unidas
consiste en garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.
El Objetivo 12 aspira a garantizar los modelos de consumo y de producción
sostenible. Por consiguiente, el Objetivo busca abordar los problemas con la
gestión y el uso insostenibles de los recursos, la gestión de los productos químicos
y de los residuos dañinos para el medio ambiente, y la necesidad de reducir la
generación de residuos.
El consumo y la producción sostenibles significan hacer más y mejores cosas con
menos recursos. Se trata “del uso de bienes y servicios que responden a necesidades
básicas y proporcionan una mejor calidad de vida, al mismo tiempo que minimizan el
uso de recursos naturales, materiales tóxicos y emisiones de desperdicios y
contaminantes sobre el ciclo de vida, de tal manera que no se ponen en riesgo las
necesidades de futuras generaciones”7.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El año de 2016 marca el inicio de la implementación de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS), aprobados por las Naciones Unidas en septiembre de 2015.
Los ODS constituyen una ambiciosa agenda de desarrollo para el periodo de 2016
a 2030, conocida como Agenda Post-2015 o Agenda 2030, que establece
compromisos en áreas de alta prioridad para todos los países,
independientemente de su nivel de desarrollo social y económico.
Son diecisiete ODS compuestos de 169 metas que tienen por objetivo la
erradicación de la pobreza, la protección del planeta y aseguramiento de la
prosperidad para toda la humanidad.
Debido a la reconocida importancia de esta agenda para todos los países del
mundo, los Objetivos de Desarrollo Sostenible serán tema de la Asamblea General
de la OLACEFS y del próximo Congreso de la INTOSAI, ambos en el segundo
semestre de este año.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible se relacionan abajo (Decisión de la
Asamblea General de las Naciones Unidas A/RES/70/1, de 21 de octubre de
2015):
Objetivo 1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.
Objetivo 2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la
nutrición y promover la agricultura sostenible.
Objetivo 3.Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas
las edades.

|
Objetivo 4. Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover
oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.
Objetivo 5. Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y
niñas.
Objetivo 6. Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y de
saneamiento para todos.
Objetivo 7. Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y
moderna para todos.
Objetivo 8. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el
empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.
Objetivo 9. Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización
inclusiva y sostenible y fomentar la innovación.
Objetivo 10. Reducir la desigualdad en y entre los países.
Objetivo 11. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean
inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
Objetivo 12. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.
Objetivo 13. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus
efectos.
Objetivo 14. Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los
recursos marinos para el desarrollo sostenible.
Objetivo 15. Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas
terrestres, gestionar de forma sostenible los bosques, luchar contra la
desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y frenar la pérdida
de biodiversidad biológica.
Objetivo 16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo
sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces,
responsables e inclusivas con rendición de cuentas.
Objetivo 17. Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la Alianza Mundial
para el Desarrollo Sostenible.
El proceso que resultó en el establecimiento de los ODS fue lanzado oficialmente
en 2012, durante la Río +20.
En la ocasión, se decidió iniciar un trabajo intergubernamental y participativo para
la elaboración de la agenda que sucedería los Objetivos de Desarrollo del Milenio

|
(ODM), al mismo tiempo en que se han ampliado los esfuerzos realizados hasta
entonces para impulsar e implementar el progreso económico, social y ambiental
en todo el mundo.
Los estudios y debates sobre los ODS dejaron claro que la implementación de la
Agenda 2030 requeriría el compromiso de varios actores – gobiernos, academia,
sector privado, organismos multilaterales, sociedad civil.

Impacto Ecologico: Se entiende por impacto ambiental o ecológico al efecto que


produce una acción del ser humano en el medio ambiente. Toda acción humana
(incluso las acciones de conservación) provoca efectos colaterales sobre el medio
ambiente y la mayoría de ellos son negativos.
Se define impacto ambiental como la “Modificación del ambiente ocasionada por la
acción del hombre o de la naturaleza”. Un huracán o un sismo pueden provocar
impactos ambientales, sin embargo el instrumento Evaluación de Impacto
Ambiental (EIA) se orienta a los impactos ambientales que eventualmente podrían
ser provocados por obras o actividades que se encuentran en etapa de proyecto
(impactos potenciales), o sea que no han sido iniciadas.  De aquí el carácter
preventivo del instrumento.
IMPACTO ECOLÓGICO: Se refiere a una medida de las exigencias de los
humanos sobre la naturaleza, lo cual compara el consumo humano de los
recursos renovables del planeta con la capacidad ecológica de la tierra para
regenerarlos. El impacto ecológico trata solamente con las exigencias sobre el
medio (biocapacidad), y no incluye las dimensiones económicas y sociales de la
sostenibilidad.
Prácticamente cualquier actividad tiene algún tipo de efecto, desde las grandes
compañías mineras o agrícolas que modifican vastas superficies de territorio hasta
los excursionistas que van andando tranquilamente por un sendero.
Impacto ambiental positivo y negativo
Los impactos ambientales no solo son negativos, también existen impactos
ambientales positivos, como resultado de una actividad que tiene como fin una
mejora y recuperación de las zonas naturales. Por un lado, algunos ejemplos de
impactos negativos son la contaminación, la sobreexplotación de recursos
naturales, el cambio climático y la degradación ambiental. Por otro lado,
algunos ejemplos de impactos positivos pueden ser, la reforestación, el uso de
energías renovables, una gestión del agua eficiente y un buen tratamiento de
depuración de agua o tener buenos ámbitos de reciclaje.

|
¿Qué es un estudio de impacto ambiental?
Una estudio de impacto ambiental (en España se conoce como EIA, o
"Evaluación de Impacto Ambiental") consiste en la evaluación de un proyecto
para determinar sus posibles impactos ambientales en su entorno. Es en sí mismo
un estudio técnico, objetivo y de carácter multidisciplinar. En muchos casos este
estudio previo al proyecto es un requisito legal para poder llevarlo a cabo, y será la
administración pública quien a partir de él, entre otros requerimientos, lo acepte, lo
rechace o decida modificarlo.

También podría gustarte