Está en la página 1de 3

AVENIDA FRAY VICENTE SOLANO

Con el pasar del tiempo la ciudad de Cuenca inicia a extender sus límites, en
1920 comienzan a crearse nuevas avenidas donde empiezan a emplazarse
edificaciones importantes. La Avenida Solano en ese entonces era solo un
sendero que encaminaba hacia la Iglesia Virgen de Bronce.

La avenida Solano es un punto central a la vista, es un producto de la


concepción modernista de fines de los años veinte, que trato de convertir a
Cuenca en una ciudad a tono de la modernidad. Esta avenida promete ser el
mejor adorno de la ciudad, mismo que mediría sesenta metros de ancho por
quince mil de extensión, que junta los ríos Tomebamba y Yanuncay,
enlazándose con la avenida tres de Noviembre y Diez de Agosto.

La avenida Fray Vicente Solano se ubica en la terraza conocida como El Ejido.


Esta zona es producto de la ocupación de un entorno rural debido a la
expansión de la ciudad. Aquí, se inaugura una nueva forma de desarrollo para
Cuenca que transforma el paisaje rural en urbano; anticipa la modernización
definitiva que da lugar a la ciudad extendida, resultado de los sucesivos planes
de ordenamiento.

Las infraestructuras viales emergen como elementos estructuradores de la


nueva forma general; la conexión entre la ciudad central y distintas áreas de
expansión queda articulada por un conjunto jerarquizado vial fuertemente
dominado por la avenida Fray Vicente Solano como hito emblemático de
progreso. Los modos de vida de esta zona estaban vinculados con las
actividades del campo, aun sin una fuerte influencia de la vida urbana que
pronto se haría presente. Con el avance del siglo se comienza a dotar de
infraestructura a esa zona tanto de energía eléctrica, agua potable y
alcantarillado. Para la década de los 40,se observa la incorporación de postes
para iluminación y un ensanchamiento de la calzada que se adecua para dos
carriles vehiculares, se podría pensar que aunque los modos de vida estaban
aun ligados a las actividades del campo existía ya una fuerte presencia de la
vida urbana y una relación cada vez mas estrecha con la Cuenca consolidada.
Entre los años 50 y 60, se puede observar como el paisaje que anteriormente
se mostraba rural y atrasado en términos de infraestructura ha cambiado
radicalmente. Se observan nuevos cambios como es una avenida imponente,
ensanchada y pavimentada que marca un eje de crecimiento hacia el sur, se
observan nuevas edificaciones que se levantan a lo largo de la calzada en sus
dos costados. Del mismo modo se identifican postes de luz y cables
conductores de energía eléctrica lo que sugiere que las nuevas edificaciones
contarían ya con instalaciones eléctricas.

Es claro como el paisaje anteriormente rural adquiere ahora un carácter urbano


y moderno. Las nuevas infraestructuras dejan en el pasado las actividades del
campo y adecuan la zona para la expansión de la ciudad. Una gran avenida se
superpone dando prioridad a los modos motorizados de transporte, dejando
atrás los carruajes y caballos. Sin duda representa el gran salto entre inicios y
medidos del siglo en Cuenca y como las infraestructuras y su evolución,
transformaron progresivamente el paisaje urbano y los modos de vivir.

En la actualidad la Avenida Solano se ha constituido como el eje central de la


ciudad, desde su construcción y hasta el día de hoy comunica a la ciudad
antigua, directamente con el centro histórico, hacia la ciudad nueva, si
podríamos llamar así a todo el sector del Ejido de Cuenca llevando por ella el
transito de personas y vehículos hacia puntos importantes de esta parte de la
ciudad.

La avenida tiene una longitud de 1593.01 m con una sección promedio de 45


m, lo que daría en total una superficie de 71.621,73 m^2.Al albergar en todo su
trayecto equipamientos de vital importancia ha ido emplazando también sus
alrededores zonas influyentes de comercio y servicio a la ciudadanía como
hospitales, colegios, negocios, etc.

La Avenida Solano se ha convertido en un escenario en que se encuentran


grandes personajes ilustres de la ciudad, convirtiéndose también en un lugar
turístico de la ciudad lleno de paisaje que invita a ser recorrido para mas
conocimiento de su historia.
https://estudiosgeograficos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgeograficos/
article/view/1056/1271

CHERREZ S. ANA C..pdf (ucacue.edu.ec)

También podría gustarte