Está en la página 1de 17

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA


VICE-RECTORADO ACADÉMICO
COORDINACIÓN GENERAL DE PREGRADO
PROYECTO DE CARRERA: EDUCACIÓN FÍSICA,
DEPORTE Y RECREACIÓN
SEDE GUASIPATI

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA ESTIMULAR LA MOTRICIDAD


GRUESA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL C.E.I. “SANTA RITA”
DEL MUNICIPIO ROSCIO, ESTADO BOLÍVAR

Autor: Jean Requena

24/01/18
CAPÍTULO I

Plantamiento del Problema

La didáctica en la Educación Inicial juega un papel fundamental en la


formación cognitiva y psicomotriz de los niños, y es precisamente la
estrategia lúdica el elemento en que se basa cualquier situación de
enseñanza – aprendizaje en la edad inicial, porque permite que el niño/a por
medio del juego viva experiencias que le permita fortalecer su motricidad
para un desarrollo integral.

Los países de América del Sur se caracterizan por su cultura y tradición


que han ido pasando de generación en generación, es por ello que los
juegos y ejercicios didácticos son utilizados constantemente como
estrategias para estimular la motricidad gruesa durante los primeros años de
vida, ya que es en esta etapa donde se produce la mayor parte del desarrollo
de las células neuronales, y la estructuración de las conexiones nerviosas en
el cerebro. Esto ha sido evidenciado en investigaciones cuyos resultados
demuestran que la mayor parte del desarrollo de la inteligencia en los niños
se produce antes de los 7 años de edad.

En Venezuela la educación inicial, constituye el primer nivel obligatorio del


Sistema Educativo con preferencia para los niños de 5 años, donde se debe
brindar atención integral, se constituye en el espacio de vida quizás, más rico
en experiencias que implican movimiento y expresión, en donde las
capacidades motrices del infante se encuentran en un periodo transicional; el
juego es la principal actividad infantil; este impulsa al niño a explorar el
mundo, conocerlo y dominarlo; por lo tanto dichas experiencias le permitirán
organizar la información recibida del exterior a través de los sentidos;
respondiendo motoramente frente a las demandas ambientales.
La Ley Orgánica de Educación, en el artículo 17 define a la educación
preescolar, como “la fase previa a la Educación Básica con la cual debe
incertarse”. En este mismo artículo se orienta el trabajo educativo del nivel,
basado en el crecimiento y desarrollo del niño, atendiendo a los intereses y
necesidades, para lograr un desarrollo integral, a partir de las áreas:
cognitivas, socioemocional, lenguaje y psicomotora.

En Guasipati municipio Roscio del estado Bolívar, existen Centros de


Educación Inicial (C.E.I) donde se imparten estudios en los 3 nivel iniciales
desde los 3 años hasta los 5. En el C.E.I Santa Rita, de este mismo
municipio se evidenció que los docentes de educación inicial son afectuosas
con los niños, se esmeran en preparar los ambientes y en realizar
actividades para favorecer parte de su desarrollo motor, se observan
reiterativamente acciones orientadas a que los niños y niñas realicen
actividades de recortar, pegar, delinear, pespuntear, modelar y copiar. No
obstante, aquellas actividades inherentes a promover el desarrollo
psicomotor o motricidad gruesa son muy limitadas o inexistentes.

Después de realizarse algunas observaciones se pudo constatar que los


niños al ejecutar las actividades físicas que implican el mantenimiento del
equilibrio del cuerpo en puntillas, con los pies juntos, levantar la pierna
derecha o izquierda, en relación al muslo o apoyarse en un pie se le dificulta
en gran manera, ocasionando en ellos una respuesta de frustración ante la
actividad. Prevalece además la falta de coordinación de brazo y pierna,
lanzar o encestar un balón. Sumado a esto la demostración por la carencia
de recursos didácticos que ayuden al desarrollo motor, y el personal de
apoyo (fisioterapeutas, terapista ocupacional y profesores de educación
física) no existe, para que le trabajen a los niños y las niñas de una forma
adecuada y optima la motricidad gruesa.
Es por ello, que el presente trabajo se ha visionado de manera integral
favoreciendo el sistema motor desde la educación física, deporte y
recreación en los niños de edad preescolar mediante la implementación de
estrategias didácticas para estimular la motricidad gruesa que ayuden a
potencializar las diferentes habilidades y garantizar un aprendizaje que sea
más significativo en el niño a partir de las experiencias. De ahí que conviene
entonces, aprovechar la etapa inicial en donde el niño se enfrenta al mundo
que le exige una organización motora adecuada, requiriendo para ello de
estrategias y estímulos que como el juego ayudan a potencializar las
habilidades y conductas motrices.

La motricidad gruesa en el preescolar tiene una vital importancia que a lo


largo del término se ha atribuido a la educación física, hasta desembocar en
la formación de un módulo mas complejo de “educación integral”, ésta
comprende toda la relación con el trabajo cronológico del niño
específicamente en el crecimiento del cuerpo y de las habilidades
psicomotrices respecto al juego al aire libre y a las aptitudes motrices de
manos, brazos, piernas y pies. El proporcionarle al niño un ambiente
adecuado y rico en estímulos favorecerá el desarrollo de habilidades propias
de un aprendizaje.

Después de haber realizado los planteamientos necesarios, surgen las


siguientes interrogantes: ¿Qué estrategia didácticas se emplean para
foralecer la motricidad gruesa en los niños y niñas?. ¿Cuáles son las
características motoras gruesas en los alumnos del C.E.I. “Santa Rita” del
Municipio Roscio, Estado Bolívar?. ¿Cuáles son las estrategias utilizadas por
los docentes, para estimular la motricidad gruesa en los alumnos del C.E.I.
Santa Rita del municipio Roscio, Estado Bolívar?.
Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Describir las estrategias didácticas empleadas para estimular la


motricidad gruesa en los niños y niñas del C.E.I. “Santa Rita” del Municipio
Roscio, Estado Bolívar.

Objetivos Específicos

 Conocer los basamentos teóricos relacionados con las estrategias


para estimular la motricidad gruesa.

 Analizar las estrategias utilizadas por los docentes para estimular la


motricidad gruesa en los alumnos del C.E.I. “Santa Rita” del Municipio
Roscio, Estado Bolívar.

 Diseñar estrategias didácticas que estimulen el desarrollo de la


motricidad gruesa, en los alumnos del C.E.I. “Santa Rita” del Municipio
Roscio, Estado Bolívar.

Justificación de la Investigación

A medida que se ha tomado conciencia sobre la educación en nuestro


país, especialmente en el nivel de educación inicial, se han observado ciertas
necesidades y algunas dificultades que presenta la población infantil , en
cuanto al desarrollo de la motricidad gruesa, por lo tanto, esto genera cierta
preocupación, debido a que se espera obtener un desarrollo integral de los
niños y niiñas.
La relevancia de realizar la siguiente investigación fue debido a la
necesidad de incorporar estrategias didacticas que favorzcan al proceso de
enseñanza aprendizaje para desarrollar los contenidos del crrículo de
educación inicial, que propicien en niños y niñas un desarrollo armónico
integral. En el nivel de Educación Inicial es muy importante para el niño y la
niña el juego, ya que todo lo hacen de esa manera, es así como se puede
aprovechar este recurso.

Por tanto la investigación servirá para incentivar a los docente de


Educación Inicial de la U.E.B Santa Rita, a resolver el problema en el área
spicomotor y educativa, así como el logro de un desarrollo integral de los
niños y niñas para que se incorporen sin ningún problema a la sociedad,
ejecutando estrategias didácticas.
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO/REFERENCIAL O CONCEPTUAL

Antecedentes de la Investigación

En la revisión de antecedentes internacionales y nacionales relacionadas


a la investigación, se pudieron encontrar aportes significativos.

Díaz, Flores y Moreno (2015), realizaron un trabajo de investigación


titulado “Estrategias lúdicas para desarrollar la motricidad gruesa en los niños
de preescolar de la institucion educativa bajo grande, Córdoba, Argentina”.
trabajo de grado para optar el título de Especialista en Pedagogía de la
Lúdica. En la cual plantean que la implementación de estrategias lúdicas, es
necesaria para que el niño desarrolle la motricidad gruesa. Este trabajo es
pieza fundamental para el desarrollo motor del niño, lo que quiere decir que
es un gran aporte, para lograr los objetivos de la investigación en curso.

Ruiz y Navarro (2013), realizaron un trabajo de grado titulado “Los Juegos


y las Rondas Infantiles como estrategia para resaltar la importancia de la
motricidad gruesa en niños de preescolar del Instituto Keitty, de la Escuela
Normal Superior del Distrito de Barranquilla, Colombia”. Trabajo de grado
para optar al título de Licenciado en Ciencias de la Educación, especialidad
Educación Palvularia, en la cual plantean que los juegos y las rondas
infantiles son esenciales en el desarrollo de la motricidad gruesa en los niños
y las niñas. Esta aporta elementos de gran valor para el desarrollo de la
presente investigación por que se demuestra la importancia que tiene la
implementación de estrategias en el desarrollo de la motricidad gruesa de los
niños en la etapa inicial.

Dominguez (2012), realizó un estudio titulado “Guía práctica de actividaes


física para desarrollar la motricidad gruesa de niños y niñas de 4 a 6 años del
nivel inicial, en el Municipio Páez del Estado Portuguesa”. Trabajo de grado
para optar al título de Magister en Gerencia de la Educación Inicial”. En su
investigación comprobó que el desarrollo psicomotor de los niños de 4 a 6
años de dos instituciones educativas se diferencian ya que en una los niños
realizan actividades deportivas y en la otra se limitan a las actividades
pedagógicas en el aula. En sus resultados se evidenció que existen
diferencias significativas, ya que con las activiaddes físicas los niños
obtienen un desarrollo psicomotor. Esta trabajo es un aporte relevante a
esta instigación porque se destaca que las actividades físicas desarrollan la
motricidad en los niños y niñas de educación inicial.

Bases Teóricas de la Investigación

Educación Inicial.

En la historia de la educación inicial se conoce a Friedrich Froebel como


su precursor. En Alemania durante la primera década del siglo XXI, al crear
un método pedagógico específico para la educación de la infancia y una
institución escolar que proporcionara un ambiente educativo complementario
al ámbito familiar, pues alegaba que los niños no estaban recibiendo una
educación adecuada en el hogar, el cual favoreciera su desarrollo y los
preparara para incertarse en la escuela. Esta propuesta realizada por
Froebel permanece actualmente en sus razgos esenciales, no solamente
porque ofreció una alternativa definida de trabajar con los niños pequeños,
sino por su gran aporte a la educación inicial.

Bajo un enfoque pedagógico y didáctico Froebel formuló nuevos métodos


y materiales educativos e ideó juegos y actividades para ofrecer una mejor
orientación a las maestras, le dio una gran importancia al juego cuyos fines
pedagógicos permitían la formación del niño de manera libre y expontánea.
La importancia de la educación temprana, el valor educativo del juego, el
concepto de educación y sus objetivos, y la idea del ser humano como
unidad, tuvieron impacto en la conformación de un modelo pedagógico,
sistemático e innovador para la educación inicial.

Al respecto Jean Piaget, afirma que “La educación parvularia constituye el


primer nivel educativo que, colaborando con la familia, favorece en el párvulo
aprendizajes oportunos y pertinentes a sus características, necesidades e
intereses, fortaleciendo sus potencialidades, para un desarrollo pleno y
armónico” (pág. 21-76).

Educación Física.

La promoción de la Educación Física en la escuela comienza en la


primera mitad del siglo XIX con la enseñanza de la gimnasia y se consolida
en la segunda mitad del mismo siglo, teniendo como objetivo la higiene y la
salud corporal. Se incorporan además los deportes, con el fin de mejorar los
rendimientos del cuerpo con una visión mecanista del mismo. En el siglo XX
comienza una reflexión teórica que busca ampliar la posibilidades de la
educación corporal teniendo como base nuevas miradas del cuerpo y del
movimiento.

Según Pórtea (1979, pág.243):


La Educación Física representa aquel proceso educativo que tiene
como propósito su contribución máximo posible al crecimiento y
desarrollo óptimo de las potencialidades inmediatas y futuras del
individuo en su totalidad a través de una instrucción organizada y
dirigida, y su participación en el área exclusiva de actividades de
movimientos de cuerpo seleccionadas de acuerdo a las normas
higiénicas y sociales de nuestro grupo como pueblo respetuoso de la
ley y el orden.

Estimulación.

Según la Enciclopedia Escuela para maestros (pág.1015), la estimulación


“es dar información que puede ser recibida por los sentidos, la riqueza de
estímulos, intensidad, frecuencia y duración adecuaa, produce un buen
desarrollo al cerebro”.

La doctora Karina Paiva en el libro Estimulación Temprana (pág. 366), la


define com “un conjunto de técnicas y herramientas que tienen por finalidad,
la potencialización de aquellas capacidades que poseen algún tipo de deficit,
así como también sirve para desarrollar correctamente las capacidades
individuales”.

Según la Enciclopedia Manual para el Educador (pág. 75) la define como


“el conjunto sistemático de acciones que incluyen la detección, despistaje o
exploración diagnóstica junto a los procedimientos de estrategias de
intervención dirigida a cualquier tipo de niños desde su nacimiento, a objetos
de impulsar su máximo potencial”.

Desarrollo Psicomotor.

Las investigaciones de Piaget (2008, pág.117) repercuten en el estudio


del desarrollo psicomotor en el momento en que resalta el papel de las
acciones motrices en el proceso del aceso al conocimiento. Así su teoría
planteada afirma que “el aspecto psicomotor es importante para la
inteligencia donde esta se constituye a partir de la actividad motriz del niño/a
y en los primeros años de vida”. En la definición planteada el desarrollo
psicomotor se da en los primeros 7 años de vida donde el niño va
desarrollando la inteligencia que constituye el equilibrio práctico de los
conceptos y de las reacciones.

En la definición de Jaimes (2006, pág.13) el desarrollo psicomotor “es el


proceso continuo a lo largo del cual el niño adquiere progresivamente las
habilidades que le permitirán una plena interacción con su entorno; este
procesoes secuenciado, progresivo y coordinado”. En esta definición se
entiende que el niño mediante sus experiencias y condiciones necesarias
desarrolla habilidades para una adecuada interacción con su contexto donde
se va dar a través del tiempo y de manera gradual.

A partir de las investigaciones anteriores se propone una definición del


desarrollo psicomotor como: un proceso contínuo donde intervienen factores
biológicos psíquicos, motrices y sociales, donde el ser humano es
considerado como una unidad.

Factores que influyen en el Desarrollo Psicomotor:

Linares y Calderón (2008, pág.146), plantean que “los factores del


desrrollo psicomotor son aquellos elementos que actúan relacionándose
entre sí”, se tienen los siguientes factores.

 Factores Biológicos. Son los factores donde hay una gran carga
genética, presentándose una maduración nerviosa, refiriéndose al
sistema nervioso como aspecto importancia para tener en cuenta en el
desarrollo psicomotor y que hoy en día es tratado por la neurociéncia.
 Factores Ambientales o Psicosociales. Son agentes donde el ser
humano se relaciona con el mundo de los seres y objetos. Estos
factores se dividen en: estimulación que condicionan variaciones de lo
normal y causa alteraciones del desarrollo, la afectividad y el víncula,
las normas de crianza, condiciones socioeconómicas y culturales
(Linares y Calderón, 2008).

Dimenciones del Desarrollo Psicomotor.

 Motricidad. En estudios de Piaget se estableció que la motricidad


interfiere en la inteligencia, ya que la inteligencia verbal o reflexiva
reposa en una inteligencia sensorio motor o práctica. Define a la
motricidad mediante la explicación de las conductas que la conciben
de un modo interrogativo en la construcción de esquemas sensorio
motores, realsando su importancia en la formación de la imagen
mental y en la representación.

 Coordinación. Según Loly y Silva (2007, Pág.77) “la coordinación del


movimiento está dada por el óptimo trabajo y la interacción que se da
entre el sistema nervioso central y la musculatura, en donde la
armonía en los movimientos son eficaces, estéticos, rítmicos y
sincrónizados.

Motricidad Gruesa.

El origen del concepto motricidad gruesa comenzó a estudiarse por


Preyer (1888) y Shin (1900), que realizaron descripciones del desarrollo
motor pero es en el siglo XX, concretamente en 1907, cuando Dupre
formulara el concepto de “motricidad gruesa” como resultado de sus trabajos
de la debilidad mental y de la debilidad motriz.
La motricidad gruesa en el preescolar tiene una vital importancia que a lo
largo del término se ha atribuido a la educación física, hasta desembocar en
la formación de un módulo mas complejo de “educación integral”, que
constituye en nuestros días con un área distinta en cuanto a fines, método y
orientación.

Se refiere a la armonía y sincronización que existe al realizar movimientos


donde se requiere de la coordinación y el funcionamiento apropiado de
grandes masas musculares, huesos y nervios. Esta coordinación y armonía
están presentes en actividades que impliquen la coordinación y equilibrio.

La motricidad gruesa comprende todo lo relacionado con el desarrollo


cronológico del niño específicamente en el crecimiento del cuerpo y de las
habilidades psicomotrices respecto al juego al aire libre y las aptitudes
motrices de manos, brazos, piernas y pies.

Estrategias Didácticas.

Fernández y González (1994), el término estrategia se refiere a “las


oportunidades planificadas por el docente, el conjunto de
procedimientos, actividades, juegos, actitudes, seleccionadas y previamente
planificadas por el educador para el logro de los objetivos del desarrollo
propuesto y no propuesto.

Moreno (1999, p.57), “El juego puede ser considerado como una
estrategia didáctica sometida a ciertas reglas que permite divertirse o pasar
el tiempo de forma agradable”. Así las estrategias didácticas influyen
poderosamente, en el desarrollo integral del niño y niña; ya que éstos
representan un medio para mantener y fijar las competencias que recién ha
adquirido en los primeros años de su vida. Además de esto son un estímulo
para el crecimiento orgánico y del sistema nervioso.

En este particular las estrategias didácticas comprenden características


como la auto dirección, la existencia de un objetivo y la conciencia de que
ese objetivo existe, el auto control, es decir, la supervisión y evaluación del
propio comportamiento en función de los objetivos que lo guíen y la
posibilidad de imprimirle modificaciones al comportamiento cuando sea
necesario. Esta última característica se ha denominado flexibilidad (Solé,
1996; p. 27).

Bases Legales

 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000).

Artículos: 102. La educación es un derecho humano y un deber


social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El estado la
asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus
niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento
científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La
educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a
todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el
potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su
personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración
ética del trabajo y en la participación activa , consciente y solidaria en
los procesos de transformación social consustanciados con los
valores de la identidd nacional, y con una visión latinoamericana y
universal.

El artículo establece que la educación es un derecho y un deber


social, que el estado lo asumirá en todos sus niveles y modalidades, con la
finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano.
Considerando este artículo se debe usar los recursos qu establece la ley y
del cual el Estado es garante, para alcanzar el pleno desarrollo de los niños y
niñas desde el nivel inicial.
Artículo 103. “Toda persona tiene derecho a una educación integral, de
calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más
limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La
educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el
nivel medio diversificado”. 

Bajo estos preceptos se fundamenta esta investigación, ya que nos indica


que la educación no debe tener límites, por lo que se deben emplear las
estrategias necesarias para alcanzar el pleno desarrollo del niño y niña. En
este caso mediante la implementación de estrategias didácticas.

 Ley Orgánica de Educación (2009).

Artículo 17. La educación preescolar contribuye la fase previa al nivel


de educación básica con, el cual debe integrarse. Asistirá y protegerá
al niño en su crecimiento y desarrollo y lo orientará en las
experiencias socio-educativas propias de la edad; atenderá sus
necesidades e intereses en las áreas de la actividad física, afectiva,
de inteligencia, de voluntad, de moral, de ajuste social, de expresión
de su pensamiento y desarrollo de su creatividad, destrezas y
habilidades básicas y le ofrecerá, como complemento del ambiente
familiar, la asistencia pedagógica y social que requiera para su
desarrollo integral.

Este artículo establece que el nivel de Educxación Inicial atenderá las


necesidades e intereses de los niños y niñas, en las áreas de la actividad
física, por lo que debe contar con especialistas en educación física, deporte y
recreación para desarrollar las potencialidades de los mismos, para lo cual
se requiere de estrategias .

 Ley de Protección del Niño, Niña y Adolescente (2007).

Artículo 86. Para hacer efectivo el derecho a la educación el Estado deberá:


“Crear y mantener centros de estudios con infraestructura e instalaciones
que cuenten con los espacios y condiciones físicas adecuadas para el
desarrollo de la enseñanza científica y tecnológica, las actividades lúdicas,
deportivas y culturales”.

Este artículo establece, que las instituciones educativas deben contar


con espacios y condiciones físicas adecuadas para el desarrollo de lúdicas,
deportivas y culturales. El cual sirve de basamento a la investigación ya que
se deben establecer estrategias didácticas, para lo cual se debe contar con
infraestructuras adecuadas.

Definición de Términos

Estrategias.

La estrategia es un plan para dirigir un asunto, la cual se compone de una


serie de acciones planificadas que ayudan a tomar decisiones y a conseguir
los mejores resultados posible, orientada a alcanzar un objetivo siguiendo
una pauta de actuación(Osorio y Jaramillo, 2009, pág.24) .

Didáctica.

El método didáctico es un conjunto de estrategias diseñadas para crear


un ambiente de armonía en los estudiantes que están inmersos en el
proceso de aprendizaje. Este método busca que los alumnos se apropien de
los temas impartidos por los docentes utilizando el juego. El método didáctico
no significa solamente jugar por recreación, sino por el contrario, desarrolla
actividades muy profundas dignas de su aprehensión por parte del alumno,
pero disfrazadas a través del juego. (Moreno 1999, pág.24)

Estimulación.

La doctora Karina Paiva en el libro Estimulación Temprana (pág. 366), la


define com “un conjunto de técnicas y herramientas que tienen por finalidad,
la potencialización de aquellas capacidades que poseen algún tipo de deficit,
así como también sirve para desarrollar correctamente las capacidades
individuales” (Paiva, 2007, pág.28).

Coordinación.

La coordinación es la acción de coordinar, de poner a trabajar en conjunto


diferentes elementos en pos de obtener un resultado específico para una
acción conjunta. Todo aquel individuo u objeto que cumple el rol de
coordinador en una situación determinada, tiene como tarea principal la de
planificar, organizar y ordenar las tareas de quienes formarán parte de un
roceso como el fin de generar ciertos resultados y, consiguientemente,
triunfar en las metas establecidas (Osorio y Jaramillo, 2009, pág.15).

Motricidad.

La motricidad es el dominio que el ser humano es capaz de ejercer sobre


su propio cuerpo.  Es algo integral ya que intervienen todos los sistemas de
nuestro cuerpo. Va más allá de la simple reproducción de movimientos y
gestos, involucra la espontaneidad, la creatividad, la intuición, etc., tiene que
ver con la manifestación de intencionalidades y personalidades (Fonseca,
1989, pág.108).

Motricidad Gruesa.

Se refiere a la armonía y sincronización que existe al realizar movimientos


donde se requiere de la coordinación y el funcionamiento apropiado de
grandes masas musculares, huesos y nervios. Esta coordinación y armonía
están presentes en actividades que impliquen la coordinación y equilibrio
(Fonseca, 1985, pág.108).

También podría gustarte