Está en la página 1de 3

1.

2. INTRODUCCION
El derecho penal es una rama del derecho, por lo que plantear su concepto presupone
inevitablemente aludir al concepto mismo del derecho en general. Ahora bien, el concepto
del derecho está muy lejos de ser inequívoco. Por una parte, la filosofía del derecho puede
abordar esta cuestión con perspectiva distinta a la que ha de adoptar la teoría general del
derecho, en la medida en que ambas disciplinas se aproximan al derecho con objetivos
distintos. Por otra parte, el examen de las definiciones del derecho que se proponen
dentro de cada uno de esos dos niveles muestra la enorme variedad de sentidos en que se
puede entender el derecho. Puede decirse que cada dirección filosófica y metodológica
concibe en términos diferentes el concepto de derecho. Para poner sólo un ejemplo
extremo, piénsese en la distancia que separa a los conceptos de derecho propuestos por
el iusnaturalismo y por el positivismo jurídico.
Si la cuestión del concepto se plantea limitada de antemano al derecho positivo. A esta
limitación obliga, por de pronto, el objeto denuestra disciplina, que más que ninguna otra
parcela del derecho se halla necesariamente restringida a las normas positivas, ante
todo por la exigencia, de significado político, del principio de legalidad , primaria del
derecho penal es la ley formal, en cuanto expresión -al menos teóricamente- de la
voluntad popular emitida por el Poder Legislativo.
La ciencia penal ha seguido casi siempre el último camino. No se ha preguntado por la
esencia material del derecho penal, sino por su caracterización formal. Se entiende en este
sentido el concepto de derecho y de derecho penal cuando se define a éste como
"conjunto de normas", pues nada se dice con ello de la esencia material (ontológica,
funcional, teleológica) de dichas normas. En principio, el proceder es perfectamente
legítimo, porque la ciencia del derecho penal no puede abordar el concepto del derecho
penal de la misma forma que la filosofía del derecho lo hace respecto del derecho en
general. La ciencia del derecho penal no es "filosofía del derecho penal". Pero el penalista
tampoco puede renunciar a penetrar en los aspectos materia. (MIR, 2003)
El Delito es una conducta humana sobre la que recae una sanción de carácter criminal. El
Delincuente es una persona natural que reúne las condiciones necesarias para responder
ante el poder público. La Reacción Social es el movimiento de la so-ciedad afectada por el
delito que se traduce en una sanción.
el derecho penal es un necesario instrumento de orden y justicia, el hombre es un animal
social, como dice Aristoteles, y para garantizar la seguridad de los individuos se usan
normas que constituyen el orden social. hay un control social, que puede ser activo o
reactivo. el

MARIACA, Margot, Introducción Al Derecho Penal,

Sucre, Bolivia: USFX® Universidad San Francisco

Xavier, 2010,

http://jorgemachicado.blogspot.com/2010/01/idp.html

Derecho penal. Introducción. Denominaciones. Definiciones Subjetivas y Objetivas. Caracteres.


Formato: 17 x 24 cm.

Núm. de páginas: 7

Serie: Cartillas Penales.

También podría gustarte