Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL

MAYOR DE SAN MARCOS


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
EAP. TRABAJO SOCIAL

EVALUACIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS SOCIALES


TEMA: PROCESO DE EVALUACIÓN

DOCENTE: CARLOS EDUARDO CACERES TORRES

CICLO: VIII

INTEGRANTES:

Baldera Colan, Astrid Merilyn


Balmaceda Arana, Andrea Guadalupe
Crisóstomo Quispe, Elizabeth
Palacios Luna, Angelica
Ramos Gonzales, Helen
Ramírez Reyno, Chelsi
Rivera Caballero, Giovanna
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 2

CAPÍTULO I: PROGRAMACIÓN DE EVALUACIÓN 3

CAPITULO II. PROCESO EVALUATIVO 6

2.2 Antes: El estudio 7

2.3 Durante: seguimiento 7

2.4 Después: El Análisis de la información y la Redacción del informe final 8

CAPITULO III: LOS STAKEHOLDERS 9

3.1¿Quiénes son? 9

3.2Tipología de los stakeholders 10

3.2.1. Latente 10

3.2.2. Expectante 10

3.2.3. Definitivo 11

3.3. Fases de la gestión de Stakeholders 11

4. CONCLUSIONES 13

5. BIBLIOGRAFÍA 14

CIUDAD UNIVERSITARIA, SEPTIEMBRE DEL 2017.


INTRODUCCIÓN
En nuestro quehacer profesional, siempre estaremos desarrollando programas o proyectos
para poder intervenir en los diferentes espacios donde realizamos nuestra labor; tal es así que
el presente trabajo tiene como finalidad analizar los diferentes momentos del proceso de
evaluación de un programa o proyecto.
La evaluación nos permite analizar sistemáticamente la información sobre las actividades,
características y resultados de los programas o proyectos, el cual contribuye a un
mejoramiento de lo que está desarrollando para la toma de decisiones en nuestro informe
final.

El proceso de evaluación, precisa el impacto que el programa o proyecto tiene en sus


beneficiarios, para conocer hasta donde cumple sus metas, para examinar la relación de
recursos y sus resultados.

Este trabajo se divide en tres capítulos el cual se desarrolla de la siguiente manera: en el


primero, aborda la programación de evaluación; en el segundo, el proceso de evaluación el
cual se subdivide en tres momentos: antes, durante y después; y por último, los stakeholders
donde se desarrolla ¿quiénes son?, tipología y fases de estas; el cual nos permite una mejor
comprensión del proceso de evaluación.
PROCESO DE LA EVALUACIÓN

La evaluación es un proceso de análisis crítico de todas las actividades y resultados de


un proyecto, con el objetivo de determinar la pertinencia de los medios utilizados y
la validez de los objetivos, la eficacia en el uso de los recursos y el impacto en los
beneficiarios (Quintero,1995). Por ende se entiende por evaluación, el momento
preciso de reajustar y programar las próximas etapas del proyecto o bien darlo por
terminado, de este modo nos facilitará el análisis crítico de los efectos e impactos del
plan, programa o proyecto, con el propósito de determinar la pertinencia de los
métodos utilizados, la validez de los objetivos, la eficacia en el uso de los recursos y el
impacto en relación con los grupos participantes.

CAPÍTULO I: PROGRAMACIÓN DE EVALUACIÓN


Aquí falta un párrafo donde se explique el tema para que en el siguiente se explique ejemplo
con la guía de evaluación

El Plan estratégico del Tercer Sector de Acción Social nos presenta en su Guía de
Evaluación de Programas y Proyectos Sociales la programación de la evaluación,
donde incluye el conjunto de trabajos previos al ejercicio concreto de evaluar. En él
presenta un cuadro donde establece sus contenidos preliminares en términos de qué se
va a evaluar y por qué; quién lo va a hacer y para qué; cómo, cuándo y dónde se
realizará; seguidamente los pasos y los responsables para la concretar la evaluación.

ESQUEMA DE PROGRAMACIÓN DE UNA EVALUACIÓN

CONTENIDOS PASOS RESPONSABLE

Por qué evaluar Tomar la decisión de evaluar Organización


según criterios establecidos

Para qué, qué y Preparación de los términos de Organización


cómo evaluar referencia

Quién, cuándo y Elaboración del programa o Equipo evaluador, a partir de


dónde evaluar proyecto de trabajo los términos de referencia
Tabla 1 Plan Estratégicodel Tercer Sector de acción social - Guía de Evaluación de Programas y
Proyectos Sociales

La pregunta del “Por qué se evalúa”, corresponde al momento inicial de esta primera
fase y constituye el punto de partida. Es fundamental ya que se toma la decisión de
qué evaluar. El porqué de esta decisión debe quedar suficientemente claro y
argumentado en el seno de la institución responsable del proyecto, entre la población
beneficiaria y también para el equipo evaluador.

Se indica que las evaluaciones se realizan por exigencia administrativa; desde un


punto de vista estrictamente técnico. El motivo sería detectar alguna insuficiencia u
obstáculo durante la ejecución del proyecto; la ampliación de la acción social a otras
áreas o a otros componentes adicionales; o bien, simplemente, la necesidad de
incrementar el conocimiento sobre el desempeño y efectos de la intervención.

Los términos de referencia

Para una buena programación se debe elaborar Términos de Referencia (TdR) de la


evaluación, que son el soporte documental a partir del cual se construirán los
cimientos de la evaluación.

Los Términos de Referencia deben incluir las preguntas a las que la evaluación debe
dar respuesta. Estos términos de referencia serán elaborados por instituciones que se
encargan de la evaluación, ya que es a ella a quien le corresponde establecer los
perfiles del proceso y sus áreas sustantivas.

Luego tras ser analizados por el equipo evaluador, se confeccionará un Programa o


Proyecto de Trabajo con las aportaciones técnicas que procedan, completando y
describiendo algunos capítulos tales como el ámbito de aplicación y los
procedimientos metodológicos, profundizando en ellos y concretándolos en problemas
y propuestas específicas. La selección de cuestiones a exponer en los términos de
referencia de la evaluación es de extrema importancia para los resultados de
evaluación.

La guía indica que algunas evaluaciones no resultan exitosas porque los TdR se han
centrado en detalles, sin ninguna especificación de conjunto en relación al propósito
con el que se realiza la evaluación por ello a la hora de formular los TdR es
importante, por tanto, tomar como punto de partida el objetivo de la evaluación y
concentrarse en cuestiones y propuesta globales, evitando un nivel elevado de detalle.
A continuación, se presenta los elementos principales de los términos de referencia

a. Antecedentes del Proyecto


i. Contexto y razón de ser del proyecto
ii. Descripción del proyecto: principales elementos de la matriz del
proyecto
b. Objetivo de la Evaluación
i. Razones relativas a las decisiones formales
ii. Razones relativas al desempeño del proyecto
iii. Uso que se dará a los resultados
c. Ámbito de Aplicación y Métodos
i. Ámbito de aplicación de la evaluación
ii. Tipo de análisis, métodos a utilizar, grado de detalle
d. Cuestiones A Tratar
i. En qué medida se tratarán todas o se seleccionarán sólo algunas
cuestiones y áreas de análisis (eficiencia, eficacia, impactos,
pertinencia, viabilidad)
ii. Grado de especialización
e. Equipo Evaluador
i. Número de miembros del equipo y sus funciones
ii. Cualificaciones requeridas (perfil profesional, experiencia)
f. Calendario
i. Fechas aproximadas y asignación de tiempos (antes, durante y después
del trabajo de campo)
g. Consultas sobre el Terreno
i. Autoridades, instituciones y grupos a los que consultar durante y al
final del trabajo de campo
h. Elaboración de Informes
i. Plazos para realizar la versión preliminar y el informe final •
Especificación del modelo técnico para el informe final
CAPITULO II. PROCESO EVALUATIVO

Para iniciar el proceso evaluativo, la primera clave es describir la intervención a evaluar, es


decir, el objeto de nuestra tarea. Asimismo, debemos manejar conocimientos previos como:
problema, diagnóstico objetivos, población objetiva, recursos, cobertura, resultados, efectos -
impactos y tiempo. Ya que, los programas y proyectos no se mantienen en estado puro, sino
que se reformulan en la práctica.

Fuente SEQ Fuente \* ARABIC 1 Extraído del CIPPEC-Monitoreo y

Fuente 1 Ciclo de vida de una política o programa social y los tipos de Evaluación

Debemos tener en cuenta que la ejecución del proceso evaluativo sirve para la descripción y
ordenación temporal de las actividades necesarias para conseguir los resultados propuestos, la
movilización de los recursos, y que todo esto haga efectiva la intervención que hemos
formulado y tenemos prevista1. Por ello, se puede decir que es un componente crucial en el
1
Texto encontrado: La evaluación permite valorar y medir...La evaluación es confiable o
segura cuando se aplica a un mismo
URL:http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22038/Capitulo6.pdf
desarrollo de la evaluación, ya que nos permite lograr el cumplimiento de lo planteado en un
determinado proyecto o programa y hacer juicios de valor2.

Podemos señalar también que en los procesos de evaluación se pueden involucrar tanto
agentes externos quienes tienen un nivel de autonomía y objetividad para el diseño y
realización; así como, agentes internos o sujetos sociales participantes.

Asi tenemos los criterios e indicadores de evaluación que están expresados en los campos de
intervención.

Fuente 2 Evaluación de programas (Tejada, 2004)

Para la ejecución de la evaluación, diferentes autores la describen en diversas etapas,


momentos o procesos, motivo por el cual hemos considerado importante solo tres momentos
que detallan mejor el proceso, estos son: antes, durante y después que dan seguimiento
sistemático a las acciones implementadas en un proyecto o programa social.

2
Versa sobre lo correcto o errado de algo, o su utilidad sobre la base de una comparación u otra cuestión
relativa.
2.2 Antes: El estudio
La evaluación ex – ante, tiene como finalidad evaluar el proyecto antes de ser aplicado a la
comunidad. Para ello el equipo evaluador tiene como tarea principal realizar los preparativos
necesarios para el desarrollo de los trabajos sobre la acción social emprendida. A este
momento también se le denomina “estudio de gabinete”, ya que el equipo evaluador tiene en
cuenta los nuevos cambios que se han producido desde la aprobación del programa o
proyecto. Asimismo, da a conocer el grado de definición de los objetivos generales y
específicos; así como la congruencia que tiene el proyecto o programa en su diseño y
metodología.

De forma paralela, el equipo evaluador deberá proceder a la revisión de la documentación


complementaria necesaria y, a realizar algunos estudios previos que faciliten una visión más
global y comprensiva de las características del proyecto y del contexto donde se sitúa, así
como la construcción de indicadores que hagan operativos los componentes de la evaluación

2.3 Durante: seguimiento


El segundo momento de la de la ejecución de la evaluación, tiene el propósito de comparar
sistemáticamente el nivel de avance de las actividades del proyecto o programa que se está
implementando en un período determinado durante el cual se pondrá en marcha el proceso de
recopilación de información sobre la acción social o trabajo de campo, para ello son múltiples
las modalidades el cual dependerá de la naturaleza de cada intervención, y así establecer las
posibles desviaciones, indagar las causas y llegar a la toma de decisiones correctivas
pertinentes. Asimismo, podemos resaltar que este momento es crucial para el conjunto del
proceso, ya que es en ella en donde se extrae la información que permiten en cada caso una
mejor comprensión de la realidad. En esta etapa se realiza también un primer análisis de la
información.

2.4 Después: El Análisis de la información y la Redacción del informe final


Para finalizar, el equipo evaluador aborda el último momento de la ejecución (después) que
tiene como finalidad el procesamiento, contraste y presentación de los datos recogidos. Esta,
se realiza en un tiempo considerable después de concluido el proyecto, con el fin de
comprobar el grado en que la institución responsable de su ejecución está generando o
produciendo los nuevos servicios y bienes que se demandaron, como los objetivos
específicos. De lo mencionado se procederá en un proyecto a programa a organizar,
estructurar y analizar la información obtenida; el cual nos conlleva en primera instancia a
preparar un informe preliminar donde reflejará los puntos centrales de esta evaluación.
Asimismo, este informe será contrastado y analizado con la institución ejecutora y, sobre todo
con el colectivo de las personas beneficiarias y otros actores sociales, del cual se traduce en
una mirada retrospectiva en tres acciones:

1. Determinar la continuidad del proyecto ejecutado y la validez de su aplicabilidad en


otros campos,
2. Considerar los factores que han contribuido al éxito o fracaso del proyecto.
3. Identificar si el costo generado por el proyecto es justificable o no.

Fuente 3 Plan Estratégico del Tercer Sector de acción social - Guía de Evaluación de Programas y Proyectos
Sociales

Al concluir el proceso, se procederá a confeccionar y redactar el informe final. La fase de


utilización de la evaluación será responsabilidad tanto de la organización que desarrolla el
proyecto como del equipo de evaluación.

Y para finalizar este proceso nos diremos ¿Qué criterios se consideran en el durante de la
ejecución para realizar el cambio del problema?

En él durante del proceso de ejecución se evalúa el nivel del avance de las actividades del
proyecto, el cual nos proporciona la información necesaria para visualizar si lo propuesto en
primera instancia se adecua al cumplimiento del objetivo del proyecto; sin embargo, sí el
resultado fuese el contrario, el equipo evaluador debe replantear los objetivos para lograr el
mayor cumplimiento de la problemática planteada.

CAPÍTULO III: LOS STAKEHOLDERS

3.1 ¿Quiénes son?

Son aquellas personas, colectivos y entidades que, de una forma u otra, se encuentran
involucrados en el proceso del proyecto, programa o política y, por tanto, afectan directa o
indirectamente de forma positiva o negativa en un proyecto.

Según la Guía de Evaluación de Programas y Proyectos Sociales (2012), se pueden establecer


cuatro grandes categorías de los stakeholders:

Equipos directivos de los


Entidades patrocinadoras, programas, gestores públicos y
formuladores de políticas y personal técnico asignado al
responsables políticos. desarrollo del
programa/proyecto evaluado.

Personas destinatarias, directa e Otros: equipos técnicos y/o


indirectamente, de la actuación responsables políticos de
del proyecto; usuarias programas similares,
potenciales del servicio, expertos/as del sector o
programa o política evaluada; política que se evalúa,
población o comunidad en profesionales de la acción
general. social en general.

Podemos destacar que el número y tipo de stakeholders de cada proyecto se definen según el
tipo, tamaño, complejidad, ubicación geográfica y otros aspectos que se consideran en el
proyecto.

3.2Tipología de los stakeholders


ejemplos se deberán incluir en este subcapítulo
3.2.1. Latente

● Inactivo: tienen el poder para implementar sus intereses en el proyecto pero no


cuentan con legitimidad ni urgencia y por lo tanto, no pueden ejercerlo.
● Discreto: cuentan con legitimidad pero no poseen poder ni urgencia para ejercer
presión.
● Demandante: tienen urgencia en los reclamos pero no cuentan con poder ni
legitimidad.

3.2.2. Expectante

● Dominante: poseen poder y legitimidad, y por lo tanto pueden influenciar en el


proyecto.
● Dependiente: poseen de legitimidad y urgencia pero no cuentan con poder, por lo que
dependen de otros stakeholders para cumplir con su propósito.
● Peligroso: poseen poder y urgencia pero carecen de legitimidad y por lo tanto pueden
ser coercitivos y violentos para imponer sus intereses.

3.2.3. Definitivo

Poseen poder, legitimidad y urgencia para imponer sus intereses y por ello, reciben
prioridad.

3.3. Fases de la gestión de Stakeholders

Calderón y Sánchez (2016) identifican cuatro fases en la gestión de los stakeholders:

IDENTIFICACIÓN Y
EVALUACIÓN DE LOS
STAKEHOLDERS

ANÁLISIS Y
PLANIFICACIÓN DE
RELACIÓN CON LOS
STAKEHOLDERS

IMPLEMENTACIÓN Y
GESTIÓN DE LA
RELACIÓN CON LOS
STAKEHOLDERS
REVISIÓN Y CONTROL DE
LA RELACIÓN CON LOS
STAKEHOLDRES

A continuación, se explicará cada fase de la Gestión de los Stakeholders:

● Identificación y evaluación de los stakeholders: esta fase es de investigación del


proyecto, la cual permitirá identificar y evaluar a los stakeholders.
● Análisis y planificación de la relación con los stakeholders: está orientada a desarrollar
la participación de los stakeholders.
● Implementación y gestión de la relación con los Stakeholders: implementación del
plan y mantener relaciones comunicativas con los stakeholders.
● Revisión y control de la relación con los stakeholders: monitoreo de lo implementado.
El análisis de los stakeholders es considerado como clave importante en un proyecto, porque a
través de una buena gestión pueden identificar las oportunidades y riesgos que cada fase del
proyecto presenta.
CONCLUSIONES

➢ El carácter procesal de la evaluación pretende destacar que no se trata de un hecho


ajeno y separado del proyecto en cuestión, sino que es una dimensión.
➢ La evaluación es un medio sistemático de aprender empíricamente y de analizar las
lecciones aprendidas para el mejoramiento de las actividades en curso y para el
fomento de una planificación más satisfactoria mediante una selección rigurosa entre
las distintas posibilidades de acción futura. Ello supone un análisis crítico de los
diferentes aspectos del establecimiento y la ejecución de un programa y de las
actividades que constituyen el programa, su pertinencia, su formulación, su eficiencia
y eficacia, su coste y su aceptabilidad para todas las partes interesadas.
➢ Es primordial la programación para objetivizar la evaluación planteándose preguntas
previas y necesarias para la ejecución y sobre todo para que cada organización tanto
pública como privada puedan garantizar una evaluación efectiva e adecuada.
➢ Se concluye, que previo al proceso evaluativo, el equipo evaluador debe manejar
conocimientos que serán usados en la etapa de ejecución. Entendiéndose por ejecución
el proceso que determina el cumplimiento de lo planteado y el impacto que tiene en
sus beneficiarios. Por tanto la ejecución será expresada en tres grandes momentos:
antes, durante y después.
➢ Los stakeholders, son personas o instituciones que se encuentran involucradas en un
proyecto, tienen intereses sobre él y pueden influenciar a pequeña o gran escala
dependiendo del poder, la legitimidad y la urgencia que tenga.
BIBLIOGRAFÍA

CALDERON, S. & SANCHEZ, E (20 de Octubre de 2016) La gestion stakeholders en


proyectos, identificación y Evaluación de los stakeholders claves
en un proyecto ecoturístico en la laguna Huamampata – Región
Amazonas. Obtenido de la Universidad Pontificia Catolica del
Perú.

DI VIRGILIO, M. y SOLANO, R. (2012). Monitoreo y evaluación de políticas,


programas y proyectos sociales. Buenos Aires: CPPEC Y
UNICEF.

Federación internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.


(2011). Guía para el seguimiento y la evaluación de proyectos y
programas. Ginebra, Suiza.

MAYERS, J (2005) Análisis del poder de las partes interesadas. Internacional


Instituto for Environment and Development. Alemania.

PEREA, O (2003), Plan Estratégico del Tercer Sector de Acción Social: Guía de
Evaluación de Programas y Proyectos Sociales. Madrid. España.
Plataforma de ONG de Acción Social.

Proceso de Evaluación. Recuperado de:

http://cursos.aiu.edu/Evaluacion%20Educativa/pdf/Tema%202.pdf

TEJADA, J (2004) Evaluación de programas. Modulo VI: Investigación e innovación


formativa. España.

También podría gustarte