Está en la página 1de 8

16-4-2022

Seminario
Sociología Política

William Antuña
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
Tabla de contenido:

Presentación:.....................................................................................................................................2
Desarrollo:..........................................................................................................................................2
Conclusiones:.....................................................................................................................................6
Bibliografía:........................................................................................................................................7

1
Presentación:
En el presente trabajo intentaré presentar algunas consideraciones básicas para
entender la sociología política como un campo del saber compuesto derivado de varias
disciplinas. Esta interdisciplinariedad, si bien vuelve menos claro el panorama en cuanto a
objetos de estudio abordados, campos específicos, metodologías, perspectivas, doctrinas,
programas de pensamiento y acción, también aporta una amplitud de posibilidades en
cuanto a fenómenos sociales y políticos que no siempre resultan ser intuitivamente
independientes. Pretendo también, desarrollar la idea de que, tanto la sociología, como la
ciencia política, tienen especificidades que en la complementariedad llegan a generar algo
más grande que la suma de sus productos por separado, esta “tortuosa coalescencia” 1, (para
adherirme al rebuscado acervo lingüístico de Rafael Paternain), de las ciencias sociales, nos
otorga la posibilidad de abordar campos del conocimiento que no podrían, o al menos no
deberían ser estudiados como fenómenos inmanentes, autónomos.

Desarrollo:
Como se ha mencionado, no se muestran especificidades en cuanto al objeto de
estudio de la Sociología Política, ya que su propia naturaleza como ciencia social
interdisciplinaria la define como apta para el abordaje de lo que podrían ser, en otro
momento, objetos exclusivos de la ciencia política, o de la sociología, e incluso de la
historia. Es de esta forma que los paisajes en los caminos a los que puede dar luz esta
ciencia social son vastos y exóticos. Algunos de los fenómenos que conforman el campo de
estudio de la sociología política tienen que ver con la puja de intereses que se da en una
sociedad concreta, cómo y en qué medida fenómenos sociales inciden en fenómenos
políticos, o cómo fenómenos políticos inciden en los sociales, o, cómo en estructuras
sociales los actores más poderosos, mediante manipulación ideológica sutil o no, logran en
la mayoría de los casos hacer prevalecer sus puntos de vista, las formas de delegación del
poder, el análisis de la división del trabajo político y la lucha política en lo que Bourdieu
llama “distribución desigual de los instrumentos de producción de representaciones del
mundo social” (Bourdieu)2, las formas de oficialización y legitimación de esa
representación política de los distintos entornos sociales, la economía y la cultura
1
Paternaín R.: en Cuadernos del Claeh Nº72, p49. 1995.
2
En: Actes de la Recherche en Sciences Sociales, nº36-37, 1981. p1)

2
influenciando o siendo en función de, en la división del trabajo político, la historia y su
papel como hilo conductor en la génesis y desarrollo todos los fenómenos estudiados, el
análisis de procesos y actores sociales que inciden en las tomas de posiciones y decisiones
políticas, los arreglos institucionales para la organización de la representación política y
cómo esta se vuelve vehículo en la generación de élites políticas, incluso la posibilidad de
presencia o ausencia de conceptos como clase política, élite política o élite de clase.
También son objetos de estudio, el Estado, la nación, los partidos políticos, los mecanismos
de gobierno, el rol del ciudadano, la opinión pública y las posibles manipulaciones o
canalizaciones de ella.
La sociología política, como disciplina perteneciente a las ciencias sociales, se
ocupa, para abarcar de forma sintética los procesos antes mencionados, fundamentalmente
de la relación entre la estructura social y los fenómenos políticos, relación que puede tener
varias hipótesis según las posiciones ideológicas de los investigadores, siendo posible
actitudes que imponen la determinación de los procesos sociales sobre los políticos, o, una
segunda hipótesis que afirma justamente lo contrario, mientras que, una tercera posibilidad
se muestra como las más atractiva, expone las influencias recíprocas entre fenómenos
políticos y sociales. También se pueden hacer alusiones a las corrientes que tratan los
fenómenos políticos y sociales de forma independiente.
La base social del poder en el sector institucional es, de esta forma, una de las
preocupaciones centrales en donde se desarrolla la pesquisa de la sociología política, por lo
cual el poder pasa a ser un objeto de medular atención en la disciplina y la relación de este
en las instituciones modernas actuales como los gobiernos, partidos políticos, las dinámicas
de formación y permanencia de movimientos sociales y los distintos regímenes políticos.
De esta forma, la sociología política podría ser vista como el estudio de la sociedad y el
mundo de la política representativa. La representación política es un fenómeno de sumo
interés aquí, el representante asume el depósito de cargas de los grupos a los cuales
representa a cabio de fuerza política, su poder le es concedido gracias a la confianza que
logró por medios directos e indirectos y se hace patente en la capacidad asimétrica de
influencia.
Este análisis del poder en los mecanismos de representatividad política de los
sectores sociales, requiere unas definiciones de lo que se entiende por poder, para ello

3
utilizaré el concepto de capital político de Pierre Bourdieu, el cual, siendo una especie de
capital simbólico, pasa a ser poder transferido por crédito y reconocimiento, quien obedece
otorga poder a quien lo ejerce “el hombre político obtiene su fuerza política de la confianza
que un grupo deposita en él” (ibíd. p16), sin embargo, este capital es producto de una
transferencia controlada y detentado únicamente por la institución partido político, el
partido acumula capital simbólico de reconocimiento y fidelidad y lo transfiere de forma
provisoria.
Max Weber, también refiere al poder. Entendido como dominación, la cual
evolucionó desde un poder que era depositado gracias al carisma, heroísmo, ejemplaridad,
del agente depositario de la obediencia de grupos, hacia una dominación mediante un poder
que otorga la tradición, lo consuetudinario, hasta un poder que se ejerce de forma racional,
una dominación racional legal que se ejerce en las actuales sociedades modernas mediante
las instituciones.
Ambos autores plantean a los procesos de representación política como derivados
de una transferencia de poder. Para describir las función de representación, Alfredo
Joignant usa la adjetivación, privilegio, siendo el estatus de representante un beneficio
gozado por unos pocos gracias a que la distribución desigual de acceso, siendo esta
distribución resultante del conjunto de capitales con los que cuentan algunos agentes, que
generalmente son miembros de las élites, pero no solo el bagaje social, las profesiones,
valores y actitudes determinan de por si el acceso a los distintos sitios de representación, las
circunstancias históricas tienen también intervención en las formas de llegar a ser
destinatario de un rol en la representación política, así como las formas de valor de
intercambio entre los distintos capitales, otorgando una valoración diferencial a los recursos
disponibles por los individuos para acumular poder político en función del momento
histórico. Para aclarar esta idea el autor ejemplifica como la introducción del sufragio
universal como institución favoreció la aparición de nuevos agentes y formas nuevas de
división del trabajo político, porque los recursos que antes portaban los agentes políticos y
que estaban validados con determinados valores de intercambio, fueron percibidos y
valorados, en el campo político y social, mediante nuevos parámetros.
El momento histórico y el reservorio de capitales tal vez sean determinantes, pero
el autor de igual forma se permite dudar si otro tipo de factores también intervienen.

4
Presenta así, como un nuevo elemento a tener en cuenta a las ambiciones de los candidatos
a ser representantes, y se pregunta si estos, buscan los beneficios del poder representar por
contar con las capacidades y aprovechar determinadas circunstancias, o existe una ambición
previa, también se pregunta si esa ambición puede ser motivada luego de ocupar un cargo.
“Para dar cuenta de estos factores que originan la ambición política, …, existen dos
estrategias complementarias de investigación disponibles” (Joignant, 2012, p592), y refiere
a una de ellas como la estrategia propia de la sociología política. Es clara la expresión del
autor al invocar a la sociología política para abarcar objetos de estudio que, en otros casos,
podrían ser abarcados por la ciencia política.
Sin embargo, resulta de interés analizar las palabras de Bourdieu en la siguiente
cita:
“Las condiciones que colocan a los ciudadanos, y mucho más
brutalmente a aquellos que están más desprovistos económica y
culturalmente ante la alternativa de la dimisión en la abstención o de la
desposesión por la delegación es a la ciencia política lo que a la ciencia
económica es el silencio sobre las condiciones económicas y culturales de
la conducta económica racional”” Bourdieu3.

Si bien se entiende que la cita referencia a la capacidad de la ciencia política para


abarcar el análisis de las luchas políticas con sus determinantes económicos y sociales, no
es menos cierto que el campo político no es autónomo, y que las luchas internas a él,
dependen, en gran medida, de la fuerza que los agentes y las instituciones representantes
pueden llegar a movilizar fuera del campo exclusivamente político. La “invocación de los
profanos” (Ibíd.), requiere estrategias que encuentren eco en otros campos, y es aquí donde
la sociología política aparece como ciencia capaz de tomar y estudiar campos propios de
varias disciplinas de forma tal que se puedan tener en cuenta las interacciones entre ellos.
La desposesión en la delegación es un objeto de estudio que requiere del abordaje conjunto
de campos políticos y sociales para su comprensión, ¿por qué un grupo deposita su
confianza y da fuerza a un hombre político?. Más adelante, Bourdieu expresa, refiriéndose
al campo político, que “nada tiene sentido -ni en las instituciones o los agentes, ni en los
actos o los discursos que ellos producen- más que relacionalmente” (Íbid, p11.), y aclara

3
En: Actes de la Recherche en Sciences Sociales, nº36-37, 1981. p1. El subrayado es mío.

5
que las luchas internas dependen de la fuerza de movilización de los agentes fuera del
campo político.
Relacionado con esta capacidad interdisciplinaria de la sociología política, podemos
ver que en el trabajo de Perissinotto y Codato, se expresa que los ataques a los estudios
marxistas que se dieron en la década de los 80 en el mundo intelectual académico brasileño
generaron un dominio de la perspectiva institucionalista cuantitativista y politicista en la
ciencia política, dejando de lado los abordajes societalistas históricos y dándole una
independencia radical al universo político, “o mundo político parece funcionar numa
espécie de vácuo social” (Perissinotto y Codato, 2017, p245). El vacío social al que refieren
los autores es justamente lo que se genera cuando los campos políticos son abordados de
forma independiente, no tener en cuenta los procesos sociales, interpretativos, históricos y
multirrelacionales es, en mi opinión un error comparable al estudio de fenómenos humanos
con métodos propios de las ciencias naturales. El vacío social no debe existir, pero tampoco
el vacío político debe presentarse cuando se estudian los campos sociales, causas y efectos
en uno y otro campo, se confunden e interrelacionan recíprocamente.
Leite, Codato y Perissinotto, intentan presentar una diferenciación entre la ciencia
política y la sociología política, sin embargo, expresan que mientras las delimitaciones
institucionales tengan una baja demarcación, (al menos lo plantean para el caso de Brasil),
la sociología política tendrá fronteras menos claras que la ciencia política (Leite, Codato y
Perissinotto, 2017, p64).

Conclusiones:
Me resulta tentadora la idea de afirmar que las ciencias sociales ya no pueden acotar
sus bagajes procedimentales y actitudinales a los heredados de las ciencias naturales. No
hay disciplina social capaz de analizar variables a condiciones “ceteris paribus”, los
procesos sociales no se controlan en funciones univariables. Los abordajes
interdisciplinares aparecen como una perspectiva de gran potencial para explicar e
interpretar los objetos de estudios de las ciencias sociales, dentro de ellas se encuentra la
sociología política, heredera de campos propios de la ciencia política y de la sociología, con
vocación de investigación basada en procesos históricos más que en hechos puntuales y
amplitud para pensar la relación entre sociedad y política de forma recíproca y
multivariada. Entornos sociales y políticos, sujetos individuales con capacidades y

6
ambiciones, grupos que delegan representatividad y grupos que asumen y o reciben ese
poder delegado, son elementos que a mi entender no se explican si no se conciben desde
una perspectiva multilateral y multirrelacional.

Bibliografía:
 Bourdieu Pierre. “La représentation politique, eléments por une théorie du champ
politique” en Actes de la Recherche en Sciences Sociales, n 36/37, feb-mar.1981
 Errandonea Alfredo (1994) El sistema político uruguayo: análisis de 78 años del
sistema político uruguayo LA REPUBLICA, Montevideo. 5
 Joignant Alfredo(2012) “Habitus, campo y capital. Elementos para una teoría
general del capital político” en REVISTA MEXICANA DE SOCIOLOGÍA, Vol. 74
número 04/2012.
 Leite Fernando, Codato Adriano, Perissinotto Renato, “Midiendo el capital
académico de la ciencia política y la sociología política producida en Brasil” en
Anuario Latinoamericano Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales vol. 5,
2017.
 Paternain Rafael, “Los pozos abisales de la sociología política” en Cuadernos del
Claeh nº72, Montevideo. 1995.
 Perissinotto Renato, Codato Adriano (2009) “Classe social, elite política e elite de
classe: por uma analise societalista da política” en Revista Brasileira de Ciência
Política, nº 2.
 Vommaro Gabriel, Gené Mariana (2017) La vida social en el mundo político.
Investigaciones recientes en sociología política, Ed Los Polvorines-UNGS,
Argentina.

También podría gustarte