Está en la página 1de 208
permvernay NATURALES SE ee ee ee eee ESORA'DIDACTICA ¥ DE CONTENIDOS: DANIELA LIBERMAN PI & a = = a pd 4 = = Ss 4 x Pe 2 cy z = S =} 2 = = py Ee mismo 190, 68 con el lla, Por poem oe (ao as vs es yoni eaters Us pata 28 a Peep eee ey ee ae a bliael ee ee bat Problemas envasados En la época en que sus abuelos éran jévenes, casi todas las bebidas ‘se vendian en envases de vidrio. A una persona de fa actualidad, ‘esa costumbre le puede parecer bastante problematica, porque esa préctica implicaba Tlevar fos envases vacios a fos negocios para poder, , canjesrlos por los tlenos. La vida moderna ha resuelto complicaciones, por 80 la mayor’a = de e505 productos hoy se comercializan en envases plasticos descartables. De esa manera nos libramos de tener que carger poisas con los envases vacios de geseosas, de leche 0 ¢e. jugos de frutas. No hay duda de que hemos ganado en comodidad; pero €s ‘bueno preguntarse si el cambio realmente represénts un avance. Sobre todo, si tenemos en cuenta que gran parte del pléstico de los envases que descartamos se transforma ce la basura que contamina e! ambiente. Ante este situacién, zdeberfams continua priosizando la practicidad, mas allé del datio que causamos al ambiente? 20 tendrlamos que tomar meaidas ur gentes para gatantizar la “selud” del ambiente, aunque estas causen ciertas incomodide- ea des? 2Cudles podttan ser esas medidas? {Qué les parece que debe- | amos hacer? bien sus opiniones. © Debetan con toda la clase sus ideas. « Después de escuchar las diferentes posiciones ceseriban en forma individual que citer tienen ustet sobre este tame y por ous. + Luago de leer el tert, reinanse en grupos 2 intercat a } 1. ,Que tipos de materiales son el plistico y cl vidrio? ,Qué caracteristicas presentan? st 2. yO eeen que dberan saber par tenes una ote ‘olin ms complet sobre el problema dos chases de plies? LA MATERIA, LOS MATERIALES Y EL VACIO LA MATERIA SE PRESENTA EN LA CONFORMACION DE DIFERENTES MATERIALES. ES ‘TOS PUEDEN TENER DISTINTOS ORIGENES. AL CLASIFICARLOS, SE ELIGEN ALGUNAS (CARACTERISTICAS QUE PERMITEN DIFERENCIARLOS UNOS DE OTROS. laste Sn atts sa cnenen et pet, TE La esa 5 meatal naa etonéo or lara deur mares & gato de ae. i TS ati too aul que se hace 0 cangaye apart del ingei d as personas. Materia y vacfo ‘Todo lo que se encuentra @ nuestro alrededor esta hecho de materia. Por ejemplo, ef agua, el alcohol, la sal, el mérmol, la plastilina, e! aire, la crema, el cuerpo de los seres vivos y muchisimos otfos materiales. zC6mo se puede diferenciar lo que es materia de lo que no lo es? Muy sencillo: basta considerar si ocupa o no un lugar en el espacio. Si fo hace, se trata de materia; sino fo hace, como la amistad, e! aptimis: ‘mo, la alegria 0 el carifio, no es materia. Aunque no hay duda de que esas cosas existen, ninguna de ellas ocupa lugar, por to tanto, no son materia Asi como en nuestro planeta la materia esté por todas partes, hay enormes regiones del universo donde no parece haber materia de nin dn tipo, sobre todo en las zonas situadas entre estrelia y estrella. La ausencia de materia se denomina vacio, Materiales naturales y artificiales Con frecuencia, empleamos ja palabra material para denominar @ todo lo que se usa para construlr o elaborar los diversos objetos uti- lizados por las personas. Ast, por ejemplo, para hacer una silla se necesita madera (en el cuerpo), metal (en los clavos) y pléstico (en el tapizado y en e! pegamento}. entre otros materiales. En general, se puede afirmar que un material es cada una de las formas en las que se presenta la materia, y que estas pueden ser tan diversas como cuero, oxigeno, vinagre, vidrio o hielo. Es tan grande la variedad de materiales que, para tener una pri- mera mirada de ellos, se los suele agrupar de acuerdo con sus ca- racteristicas. Cuando se forman grupos de este tipo, se realize una clasificacién. Los criterios de clasificacién pueden variar segtin las necesidades. En algunes situaciones, importa si un material deja pasar o no la luz, ‘9s decir, si es transparente u opaco. En otros casos, interesa sl el material es resistente 2 los golpes o si se rompe con facilidad, si tiene brillo 0 no, si es oscuro © claro, si es liviano 0 pesado, si es rigido 0 elastico, si es duro a biando, si resiste 0 no el calor, Una clasificacién muy usada se basa en considerar cuél es el or gen det material. A los que se extraen de la naturaleza y casino requie- ren modificaciones para ser usados, se los llama materiales naturales, y pueden ser de origen vegetal, animal o mineral. Es el caso de la arena, el carbén, el granito, el mérmol, la madera, el cuero, la seda y la lana. Los materiales artifciates, en cambio, son elaborados por las personas mediante transformaciones de otros materiales. Entre elios, estén el papel, el cemento, el avero, los plésticos y muchos otros. + Laat ys pases Los tiem natu tier ove det de: lida tra, lag que ma pro de Lo pai les us pe da ad vo al vi nateria. el aire, ‘ales. lo es? acio. Si >ptimis- de que no son es, hay de nin. alla. La ainar a tos uth uilla se ico (en tral, se as que como na pie us ca va una Jades. fa luz, asiel itlene ido 0 el ori- ‘equie rales, de la seda y vor las ellos, 0s. MATERIAL DE DISTRIBUCION GRATUITA Los materiales renovables y no renovables tra forma posible de clasificar materiales es tener en cuenta el tiempo que tardan en formarse en el ambiente. Ast, los materiales naturales se pueden diferenciar en dos categorias. » Los materiales renovables, que se forman en la naturaleza en tiempos comparativamente cortos. Por lo general, tienen origen animal vegetal; por ejemplo, el cuero, la lana y las fibras de algunas plantas. * Los materiales no renovables, que requieren de enormes periodos de tiempo para formarse, como es el caso del carbén o-el petréteo. En las titimas décadas, la investigacién cientifica ha dado la sefial de alerta sobre algunas actividades humanas que afectan la renovabi- lided de numerosos materiales. En esta situacion de riesgo se encuen- tra, por ejemplo, el agua potable. El agua potable se obtiene de rfos y Jagos; pero estos se van contaminando lentamente porque reciben el agua sucia que proviene de las poblaciones y los residuos peligrosos {ue arrojan algunas indust Ciertas actividades industriales también generan cambios en el cit ma, debido a la elevada emisién de gases por tas chimeneas. Eso provoca variaciones en la frecuencia de las lluvias y altera la cantidad de agua disponible. Los materiales biodegradables y los re La cantidad de desperdicios que se producen aumenta dia a dia. Una parte de esa basura son materiales biodegradables, es decir materia les que pueden ser reintegrados al ambiente por los microorganismos. tra parte de la basura est constituida por envases de pléstico, pitas usadas y materiales que no se reintegren ai ambiente 0 lo haven en erfodos muy latgos. Estos son los materiales no biodegradables. Otro modo de ceracterizar un material es considerar su reciclabill- dad. Un material es recictable cuando, tras un proceso adecuado, se lo puede volver a utilizar para elaborar nue ‘vos productos. El papel higiénico, por ejemplo, se fabrica con papel reciclado. Otros materiales reciclables son el aluminio de las latas de gaseosas y algunos tipos de vidrios, Muches personas estén tomando conciencia de le ne- cesidad de seleccionar materiales renovabies, reciclables © biodegradables. Por eso se han comenzado a reempla- zar muchos materiales por otros que luego puedan reuti- lizarse. Ac WAS 1. Bnel texto de esta pigina se menciona “la necesidad de seleceionar materia les renovables, reciclables o biodegradables” ,A qué se debe esta necesidad? 2, ,Oyé consecuentclas puede tener no tomar las medidas adecuadas sobre la renovabllidad de los materiales? 3. Vaelvan a leer el problema planteado en la pagina de inicio del capitulo, Con esta nueva informacion, geémo clasificarian los materiales plisticos usa dos en las botellas?:¥ los de vidrio? vamatfay oe oifoes + CAPHTULO 1 7 inl gee late esas roles, ricrorgenismo, Organism que, porsu pequete, sola puode ser obsenado a través el mieroscopio Peet sistas yuee aproech. a atc de as micerganiss proc a transforms de papel qs loess en poos mess As el papel se wasioma ee terials mis simples, qos eponen a ste en er lized poles slants. DAS A TRAVES DE LOS SENTIDOS Y S800 RECONQCER MATERIALES A TRAVES DE LOS SENTIDOS : LOS MATERIALES TIENEN DISTINTAS PROPIEDADES. ALGUNAS PUEDEN SER PERCIBI- NOS PERMITEN RECONOCERLOS. Las propiedades organolépticas Para reconocer los materiales, son imprescindibles nuestros sen- tidos. Aunque no los veamos, reconocemos el chosolate o é! alcohol debido a los aromas que despiden, Con el sentido del gusto, podemos distinguir la presencia de aceite o de azticar. El oldo nos permite cono- cer Ia calidad de un cristal cuando lo golpeamos suavemente, Con el ‘acto, notamos si un materia! es liso 0 rugoso, suave o aspera, blando 9 duro. Sin embargo, al realizar estos reconocimientos, seguramente el sentido mas usado es la vista. Esta nos permite conocer el color de un material, su brillo, sus irregularidades, la presencia de gristas en su estructura y muchas otras caracteristicas. A las caracteristicas de los materiales que pueden ser percibidas por nuestros érganos de Ics sentidos se las denomina propiedades organolépticas. Estas propiedades se utilizan en actividades en las que 1no es habitual contar con instrumentos cientificos. Por ejemplo, cuando se elaboran alimentos, es muy ctl co- nocer las caracteristicas que deben presentar los dis tintos ingvedientes, para adverti si alguno’se encuentra, ‘en mal estado 0 no raiine las condiciones de calidad bbuscadas. Por esta razén, la industria alimenticia suele 08 | emplear personas capaces de detectar cambios, aun- que sean muy leves, en el aroma o en el sabor de los, ako ema yeaoa, seats ens aan ela di at ingrediente. Material que se mezla can otros i para formar una bebida, un remedio, una cami 0 cualquier avo compuesto i ii ! alimentos. En la mayorfa de los casos, las propiedades orgenoléptices no son suficientes para identificar un material. Por ejemplo, si se observa un vaso con agus transparente ¢ incolora, nuestros sentidos podrian llevar- nos a pensar que el agua es pura. Sin embargo, si se calienta el vaso hasta evaporar toda ef agua, puede ocurrir que, en su parte inferior, quede un residue de sales que no detectamnos cuando estaban disue!- tas en el agua. Esto demostraria que el agua original, por lo tanto, no era pura, Por eso, para conseguir una identificacién precisa de un ma- terial, es necesario recurrir 9 andiisis cuidadosos. eo tt de as can agua atl alexaniety pus ele eaprad Laat ys prises be ral te ycomo reconocer algunos materiales? A partir de la observaci6n de sus propledades orgenolépticas, se pue- de hacer un primer reconacimiento de varios materiales de uso cotidiano. tos teers ctr: caresponen ines ‘ios de vines, todos Laced do un cist pues ser auc pr de esscha sonido queen ler ges. ‘son { i 7 ibid pc fi eavetos gles. git os pete od eee los toncos ys mas de los bole En uestado situa sue presenta ta asprers tat, Tigo se ambre comer de va mata istic my ao, ques econoa ai tata por sitet, AcivARES 4. Indiquen a partir de qué sentidos podrian reconocer los superficiesy fjense si son lisas 0 rugosas. Comparen sus siguientes materiales balls y ordénenlos, empezando por el més brilloso. No f10y coe» et aleiioy un ear de xa peteat © ‘olviden anotar todos los resultados de su explorac lide fa madese © agua con sal agua co ania 3, Busquen en Internet informacion sobre tipos de ma- Se cat eee ee eee tenten reconocer de qué metales estin hechos, Toquen sus ‘linen econo por SOLUBILIDAD, PESO, VOLUMEN Y MASA En ALGUNAS PROPIEDADES SON CARACTERISTICAS DE L0S DIVERSOS MATERIALES. EN . c CAMBIO OTRAS, COMO LA MASA Y EL PESO, SON PROPIAS DE LOS OBJETOS QUE SE jen CCONSTRUYEN CON ESOS MATERIALES. vert late La solubilidad Un gran nimero de materiales utlizados en nuestra vida cotidiana ‘son, en realidad, mezclas de varios materiales. Existe un tipo particular de mezcla, tlamada solucién, que se forma disolviendo un material sélido en un liquido, como cuando colocamos un poco de azticar en el agua y revolvemes, 0 bien, cuando agregamos sal ai agua. Las soluciones tarr- aii bién se pueden pregarar mezclando dos liquidos © dos gases, o introdu- ciendo un gas dentro de un lquido.. la En una solucién, el material que esté en mayor cantidad se llama ‘solvente. El otro campanente, que es el que casi siempre esta en menor de cantidad, se llama soluto. Aunque en la gren mayorfa de los casos el He solvente €s e! agua, se pueden preparar soluciones con otros solventes. ine En un mismo solvente algunos materiales pueden disoerse yotros, , g ma no, Por ejempto, Ja manteca no se puede disolver en agua, pero sten § E aguarrés, en acetona 0 en querosén. El oro no se disuelve en aguaoen’ } § otn alcohol, pero es posible foriner una solucion de oro.en un metal liquide} & go, llamado mercurio, que recibe el nombre de amalgama: ia, Cuando un material se disuetve enun soWente, lohace en distintas t 4 me proporciones: puedé disolverse mucho o hasta en una minima cante $3 gy dad, La medida de cudnto se disuelve un material en un solute deter 2 2 minado se llama solubilidad. a4 if et 1a solubilidad on tos sétidos an Los metales puros sueien ser excelentes materiales para un determ-+ nado uso, como fos cables de cobre para transmit fa electicdad, pero, | J qu en general, no son muy duraderos. Por eso, que se lo solubiliza con otos «§ metaies u otros sélides para obtener un material més resistente. Porejem- * * — att pl, el latin esté formado por cobre y cine: como no es atacado por el agua sa ‘salad, se fo utiliza mucho en canstrucciones de barcos y equipos pesque- ros. Sin embargo, las propiedades organolépticas no son suficientes para mi identificar un material. Por ejemplo, si observan las tres medallas, estas co parecen ser del mismo material pe at m % Lustes sis eens on pt oe arta deste nel ee Pero, si.realizaran un andlisis, observarian una diferencia en la du: Aaodromissdemesceisunedeisunises, «022. del metal. La dureza cambla porque el oro de cada medalla esté rots pce er oa ea mezclado con otros materiales formando aleactones diferentes. 24 JoAPMTULO 1 + Lanstray as ppt ttidiana rticular | solide agua y 2s tam atrodu + llama menor 'sos el ventes. otros, >sfen lecen Nquido stintas canti- deter. 2term. + pero, 1 otros eer agua rsque- 3 para estas ‘a due esta Ef volumen El volumen de un objeto es el espacio que ese objeto ocupa. Por ejemplo, el volumen del azicar contenido en una jarra no cambia si vertemos toda esa cantidad de aziicar sobre una mesa, aunque cambie Ia forma del montoncito que armemos. ‘Toluene espace qe oc eis ese. La masa Si alguna vez intentaron empuler un ropero Hien de rope, sabrén que no es tan facil de mover como una mesita de luz. Eso se debe a que la resistencia a set movidos que presentan los cuerpos puede ser mayor 0 menor, Cuando un cuerpo se resiste a desplazarse mas que otro es porque el primero tlene mas masa que ei segun do. La masa est directamente relacionada con la canti- dad de material que posee el cuerpo. Si su cantidad de material no cambia, la masa de un objeto permaneoe igual, sin cambios, en.cualquier lugar del universo. “ El peso El peso de un objeto sobre Ia Tierra es el resultado de la atraccién ‘que ejerce sobre él nuestro planeta, Todos los cuerpos se atraen entre sf, mediante una fuerza llamada atraccién gravitatoria 0, simplemente, gravedad. Le gravedad es la cau sa de la calda de fos objetos hacia la Tierra. La gravedad se manifiesta en todos los astros, pero en algunos es més débil y en otros, més fuerte. Debido a fa gravedad, el universo es ‘como es, y la Tierra y los demas planetas giran alrededor de! Sot La masa de un objeto es la misma en cuaiquier lugar del universo, pero eso no sucede con su peso. En los planetas que tienen mucha atraccién gravitatorla, el peso de un objeto seré mayor que en los de menor atraccién gravitatoria. En el espacio, lejos de cualquier otro cuer- po, no acta la gravedad; en ese caso, el peso del objeto es cero. ‘AclwARES bata gatabra que see sobre dl 1. Expliquen qué ventajas se obtienen al fabricar cbjetos con mezclas de materiales, en lugar de ‘usar un material puro, Mencionen algunos ejemplos. 2. Qué ocupa més volumen: una pita de doce eajas de f6sforos, dos pilas de seis cajas de fosforos, 0 ‘tres pilas de cuatro cajas de féstoros? 3, ZA qué se debe que la masa de un objeto sea la misma en cualquier lugar del universo, y que su peso cambie? {En qué condiciones un objeto podria no tener peso? EE LOS MATERIALES Y SUS CAMBIOS LOS MATERIALES PUEDEN SUFRIR TRANSFORMACIONES CUANDO SE LOS CALIENTA O ENFRIA, CUANDO SE QUEMAN, O BIEN CUANDO ESTAN EN PRESENCIA DE ELEMENTOS ‘CORROSIVOS, psn eas aa aes a GES Sequramerte recordar de: ‘ue ecalores unadelasfomas en que ee via onrga. Seat, en rel, douna arma uy xpi, ‘manifesta cuando ete rst’ ces un ‘ue hal oo que se encuentra 2 menor tengo que opine Los estados de agregacién Una répide mirada a nuestro alrededor muestra que los materiales se presentan de diversas formas, Algunos se encuentran en estado sélido: otros, en estado Iiquido, y otros, en estado gaseoso. Por ejemplo, ef hierro es un material sdlido, ef alechol es un material \iquido y el aire es un material en estado gaseoso. Una manera posible de clasificar materisles es considerar si son liquides, sélidos 0 Easeosos;'lo que implica reconocer su estado de agragacién. En general, [os objetos sélidos conservan una forma determinada, los Iiquidos pueden ser vertidos en un recipiente y adoptan la forma de ese recipiente, y los gases tienden a dispersarse. Por eso, un poco de gas que sale accidentalmente de una hornalla puede olerse en cualquier lugar de la cocina. Los cambios de estado Cuando calentamos manteca, esta pesa del estado séiido al liquid. Si luego la man- teca liquida se enfria, vuelve a ser sdlida. Siempre que se pasa de cualquier estado de agregacién a otro, se produce un cambio de estado. Sion nau bee gr nel ego Las panes eon pene coats, 2 oe Tea seas ods, sepa alee, Los cambios de estado se producen al entregar quitar calor (enfiiar} 2a los distintos materiales, aes trons argue sol 36 cur cao Lat ys pple i i ; I i cant exist ‘com jer cent sist el p: les lade cus met met muy bar ava alu que vez ale vak Los cambies reversibles e irreversibles Cuando un material cambia su estado, como resultado de un proceso de calentamiento o enfriamiento, y puede volver a su estado original, al efectudrsele el proceso inverso, se dice que ese cambio es reversible. Por ejemplo, el agua liquide y el hielo pueden pasar de un estado al otro. Sin embargo, hey transformaciones irreversibles, que no permiten esta wuelta atras; por ejemplo, la combustién y la corrosién j cae La combustion i otros, La combustién es una reaccién en fa cual se desprende una gran ae cantidad de calor y luz, conocidas como Hamas. En toda combustion existe un elemento que arde, 0 combustible, y ot que produce la 2 combustién, 0 comburente, que generalmente es el gas oxfgeno. Por ‘ejemplo, al quemarse el papel, un material inflamable se convierte en cel cenizas, humo y otros materiales. Es un reaocién irreversible poraue 2 si se quisiera reunir todos estos materiales resultantes para recuperar ee cl papel original, ser‘a imposible conseguirio La corrosién vets ur nana reno rerpo9 is gin adios) ap 954 La corrosién es una transformacién que ceteriora algunos materiar Senn esateoy aos maaaes les debido 2 la accién de otros, como el aire, los dcidos o el agua sa- ae lada. El caso mas comin de corrosion es ia oxidacién. que se produce aoa ‘cuando el oxigeno del aire ataca la superficie de la mayoria de los metales si hay humedad. La capa de éxido que se forma suele ser de Un color diferente al det metal no oxidedo. Por ejemplo, el Gxido del hierto presenta un color rojizo muy diferente al de! metal pulido, Este se puede ver en el casco de los bareos abandonados, y en clavos y tomillos que estuvieron a la intempere. El aluminio también se oxida. A diferencia det dxido de hierro, que avanza en profundidad y debilita la totalidad de! material, et éxido de aluminio forma una capa sin brillo que se adhiere a la superficie y evita que el oxigeno del aire tome contacto con el resto del metal. Por esa raz6n, siempre es preferible construir con aluminio los objetos que van ala intemperie. Los metales como el oro, la plata y el platino son muy valorados porque casi no sufren corrosion. “Teper crac 0 onc vesstons ene he, ee AciwARES 1. Seiialen qué cambios de estado ocurren cuando: friar) se dja scaruna ered © eee ua va se ena choca cles» se moje esp dl ato mientras so duran 2. Completen el siguiente cuaro mt aa “taht cor aes “iste te 43. Indiquen qué podrian hacer con cl alcohol para que pase del estado liquide al s6lid. 4 2Bn qué condiciones el hierro ee oxida mis ripido? {Bn qué se diferencia con el dxido de aluminio? Or EE ORME TET UNA MIRADA AL INTERIOR DE LOS MATERIALES AL ANALIZAR SU CONSTITUCION INTERNA, EL CONJUNTO DE TODOS LOS MATERIALES PRESENTA CARACTERISTICAS COMUNES, COMO SU COMPOSICION “GRANULOSA’ La experiencia de Empédocles y la impenetrabilidad de los materiales Desde épocas muy remotes, las personas se preguntan cémo estén constituidos fos materiales. Una de las primeras experiencias para intentar responder a esa pregunta fue Planteada hace mas de 2400 afios por un sabio griego llamado Empédocies. Para llevarla ‘2 cabo, utiliz6 un eparato denominado clepsidra, que consiste en una esfera metalica con ‘2guleritos, unida a una varilla hueca que en un extreme tiene un orifci. et Enpédecies ino la parte eric date copia en cntnocé, epi a expel, ero ete er te el of tun anque con agi, sin apart el agleo que tala en sy de availa. Er ets caine, rots qe el agua no entraba eatremo superior. As chsené que e! agua detenque etiobs aia esa Cuando ach le esa del apa, naa Salé de la cles yl lent. extaer ia eps sae agua Suite eu inter por os aguas, ac no solo aparece ol espci exe. Por empl, os aimetas anecaos"al cis les et a ate el interior det ‘2msey queda soo ade as rps alimentos ‘Avett contacto con al ars alinentos perranecer en eras condcoees pr mucho ms tieno peru no son fects po la ‘ancién de misorgniss. EI sabio dedujo que, en esta segunda experiencia, habia algo que impedia la entrada del agua por los pequefios agujeros, y que ese “algo” era el aire contenido en ta clepsidra. Si él mantenia tapado el orificio superior, ese aire no podia salir de la clepsidra por el hueco de la varilla, Se dio cuenta de que un meterial no podia introducirse en un espacio ue ya estaba ocupado por otto material. En otras palabras, noté que los ‘materiales no solo acupan espacio, sino que son impenetrables, porque el espacio que ccupan no puede ser ocupado por otro material en el mismo instante. También dedujo que, como ef aire era invisible, debla estar formado por materia muy pequefia, tan dividida que era imposible cistinguiria Entonces, formulé la idea de que el aire estaba constituide por muchos “pedacitos" pequeiios, que actualimente se denominan particulas, Empé- docles siguid adelante con sus pensamientos, ¢ imaginé que entre una particula y otra no debia existir nada, es decir, habfa vacio. Sus conclusiones fueron desarrolladas més tarde por otros dos grie- 408, Leucipo y Demécrito, quienes afirmaron que todos los materiales estaban constituides por particulas que se mantenian en movimiento permanente en ese espacio vacio. También sostuvieron que esas parti culas no podfan partirse: eran indivisibles. Laat us poids i El ap le gon entre feren dos | esta: sus civis tgozc patti cule gran aren sila mor pere liso: ella es det oe que dis life las ser res 98 los ta fue evaria ‘acon gtie- ‘ales ento Dart rar ae Pin wp Ly 38.123 El aporte de otros ponsadores y las ideas actuales \ Las ideas de Empadocies, Leucipo y Demo ito fueron muy combatidas. El flésofo gre: go Aristoteles y otros pensadores opinaban que las partioulas no padian existir porque, entre otras razones, el acto era imposible. |A partir de una piedra y herramientas, se pueden comprender las di ferencias entre las ideas de unos y otros, Una piedra puede partirse en dos mitades; estas, a su vez, se pueden dividir en otras dos mitades; estas Uitimas en otras dos, y asi sucesivamente, Para Empédocles y us partidarios, este proceso se Intertumnpie cuando se llegaba @ una divisi6n del tamano de una particula. Para Arist6teles, en cambio, los troz0s de piedra se podrfan seguir partiendo hasta el infinito. Actualmente la clencia acepta que la materia esta constituida por particulas que se encuentran en permanente movimiento. Estas parti clas, sin embargo, no se pueden ver ni siquiera con un microscopio de gran aumento porque son sumamente pequenas. Para comprenderlo, imaginen que ven a (0 lejos una montafia de arena. A esa distancia, la arena parece lisa y uniforme. Sin embargo. si la observan de cerca, notardn los granitos de arena que forman el montén. Desde lejos, los granitos son demasiado pequefios para ser pereibidos. Aigo semejante ocurre con los materiales: aunque parezcan lisos y uniformes, en realidad, estén constituidos por particulas y entre ellas hay *huecos" de vacto. Las particulas y los estados de agregacién ue Ya saben que un abjeto solide 8 rigido y conserva una forma determinada, que un liquido pue- de ser vertido en un recipiente y | estos que un gas ocupa todo el espacio | Me disponible. ‘ue pares se ataen con uche | 4 Tposinae ene at Seeneertion |p ‘sus patos ge erovenvan mis sajadas ete hoe eos aco. Se desplean on odes res. Se soem eon moras M97 4Cémo se manifestarian esas diferencias si pudieran observar las particulas de cada uno? Ob- | ene serven el cuadro para conocerlas | respuestas. ‘50s prtous prasertan un ron rnjnts mac mayor qua on 88005 | “leuses ox esa ron enecan| | ny ales ina de tes ‘AclwAGES ENA FED Para saber mds sobre cdmo se mueven las partfevlas "Ese lnkpetenece ala pine: et /ww goblermodecanaras or messa/ecoescuela recutsoseducativos/tag/cambios de-estac? AcivAGES 1.6) ean atentamente y espondan, Oeste eunciescoatrcas indonesia pr axe un caspase ue 0 oa ees et, 58g concen mse conan on to «Ao lego del captulo, an ratzado varias lecturas sobre los materales. A partir de elas, constrwjan ui definiién 6 material. Recuerden agreger la formula Un materiales en slides, iquitos y gases, ingresen a http://goo.gl/nolUl* ©. Luege de formula, explquensela @ un compareso 0 Ccomganera. Pero, culdad, no la reptan de memoria: solo ‘entendiendo su signiicado podrin volver a utlizarla 2, Si una persona les dijera que no puede ser que la mater esté constituida por partculas, porque, de ser asi, estas , eb alue , como sticos. nomina condue- a, la de la natu. lomésti ductor, léctrico. Sina orriente lido por nntos en snergia. el calor one una continga intre los sulta, dad tér- ductores nlcos. es para reircule unplean 2, como igoyen | y cual, no? Para conocer la conductividad eléotrica de un material, tos téoni- cos y cientificos cuentan con instrumentos que les permiten medir con precisién la cantidad de cosriente que circula por un circuito. Como no disponen de esos instrumentos, les proponemos determinar experi mentalmente distintos materiales con un attefacto de menor precision, eQué material es buen conductor ‘Hogue irtema pute ple, pia com igaie 1 mato decal, 1 gotaloe pare hoot ots deanay decor, dare ‘decode chs Hsin vii Mo Sted hae dealin tos de goa dt trader, acer y de otc, ta ses pero que les permitira conocer sus conductividades a partir del britlo de una lamparita. eCemo.0 hacen? 1. Realicen un clroulto tomando como referencia el que muestra la Imagen. Para ello, hay que pelar 10s extremos de los cables y poner cinta adhesiva en Jas conexiones. 2. una vez armado y conectado @ una pila, observen el brille de la luz producida por la lamparita. 3 Deshagan la conexi6n que hay en la union entre los dos cables del circuito. Entre los extremos libres de los dos cables desconectados, interpongan un hilo de lana 4 Observen si hay conducci6n'» no, a partit de lo que ‘ocurre con la lamparita, 5} Prueben interponiendo los otros materiales de la lis- ta: cobre, pléstico, aluminio, goma, madera, acero, bronece y vidio. 6 Regjstren los resultados que obtuvieron: clograron Identiticar los mejores conductores? zY los materia- les alsiantes? gles result6 diffel? gPor qué? 7 Realicen un cuadro en el que distingan los materia les que resultaron ser conductores de aquellos que ro io fueron. 8 Luego, ordienen jos materiales conductores en una lista, comenzando por el de mejor conductividad. 1. Al realizar esta actividad, zobservaron algo que haya sido contrario alas ideas que tenian antes de realizar la ‘experiencia? 2, Resuelvan ls siguientes actividades. a. Bspliquen 2 qué se deben las diferencias en el brio de la luz producida en cada caso, Pare hacero,tengan en cuenta le nformacin proporcionade en et capt. b. Comparen los resultados que abtuvieren con fs aus aparecen en el cuada dela pagina antes. 43. Luego de realizar esta experiencia, 2 qué conclusiones pueden llegar acerca dela conduetividad eléctrica en los materiales? 4, ;Q9é nuevas preguntas les surgieron al realizar esta actividad? ,Oué otras experiencias hatian para seguir iavestigando este tema? 1 Deseriban todos los estados por los que ira pasando la nieve de una montafia a medida que asciende la temperatura del ambiente. 2. Indiquen si estas afirmaciones son verdaderas o fal- sas, En sus carpetas, reescriban las respuestas falsas para que resulten verdaderas. ([] Los materiales tquidos siempre conservan una "forme determinade. Cuando se clasifican materiales en naturales © arbfclales, se tiene en cuenta el estado de agre- acion de los materiales. Pare pasar del estado guido al sbi es nece ato onvegar calor es dec, se cebe calentare mcteral Existen materiales que no ocupan un lugar en el espacio. Todos los cambios que puede sufir un materiat tienen “welta atid” aa 3.Indiquen © ‘cada material Les el cambio de estado que ocurre en 5 a aopa reign a de vorano ‘Un eran se despans asia repos Topless See a ia tien Waserae | agiace 4 ratte se ‘usr ona ‘ongslager, a 4. Un compaiiero intenta verter el iquido de un bidon- cito sobre un embudo, como muestra fa figura 1, pero gran parte del liquido cae fuera del embudo. Eso ocurre porque la salide del agua no es pareja y uniforme, sino que describe un camino sinuoso y entrecortado. 4. Respondan « las siguientes preguntas, ‘Una amiga le sugiere usar el bid6n con la boca del lado de arriba, como se ilustra en la figura 2, Al ha- cerlo, tu compaiiero comprueba que la caida del agua ahora s{es uniforme y puede “embocar”ficilmente el liquido en el embudo. ‘2, Observen bien el bidén de la segunda imagen y ‘expliquan por qué creen que esta posicion es mas ade- ‘ouada para verter el agua. b.gles parece que, 2 medida que sale ol aguo, hay ‘algo” que entra al bidén? zDe qué se trata? ©, Consigan un bidén y antmense a teproducir la expe: riencia, Para ello, necesitardn también un embudo de plastica y un recipient donde verter el agua. 5. El papel desechado de diarios y revistas se utiliza para elaborar papel higiénico, Primero se extraen los, ‘anchos de las revistas mediante imanes. Luego, los papeles se remojan en grandes piletas. Después se desmenuzan con méquinas semejantes a una licuadora y se blanguean con sustancias quimicas, hasta que se Forma Ia pasta de papel. Esta se aplasta hasta formar tuna lamina y luego se seca aplicéndole calor. Asi, 5e obtiene el papel higinico. Discutan cual es Ia ventaja para el ambiente al usar este tipo de elaboracién, EEE a * 6 Relean el texto de la pagina 19, y respondan: gqué piensa ahora sobre el problema planteado? a. 2Cusles do las ideas que tenfan cobre Ia materia se han modiicado luego de estudiar el captulo? '. gQué tema les ha gustado més? 2Por qué? 2. Compartan entre ustedes y con el dacente las respuestas anteriores, See SUB Gane onan Cuary comb fino, i hhuew facil utilize ‘abe prep: Tamt auna Sibi nos | (ee ee ee ee Re ee vea del “Al ha- del agua limente el Oe al pioio ~colidana, Las mezolas con altas concenivaciones como 08 pels ‘son un claro ejemplo de esto y se puede vsr con clariéad en el eas d gény s més ade ua, hay Ir la expe: alae facilidad. Sin embargo, én la actualided es muy. utilizar diversos tinos de insecticidas. sobre e! cuer utiliza | [cabelludo. La mayoria de estos antiparasitarios viene raenlos | =f preparados en mezclas con altas concentraciones. <° ‘g0, los © También se ha investigado su administracion oral, és se = aunque esta vez en soluiciones muy diluidas. Heuadora Si bien el uso del deine fino con el tiempo da bue ee nes reaultadoe, require un comeromso dare y reine ppermanents. Los insecticides son més comodos y men ratan rapido a lds piojos, aunque podrfan provo- = oe amos dafos 4 nosolies y tamnbién al ambiente. Ademés, con el paso de los afios, van perdiendo- ‘eficacia. Por-eso, los laboratorios siguen ‘analizando nuevas formulas. . % panels mene + Debatan sus ideas con toda fa case > Ahora bien, teniendo en cuenta el. - '* ‘Después de escuchar las diferentes posicior ddafio que los productos quimicos BB esc'van en forma individual qué cterio tener producen en nosotrés y en el ambiente SS sobre ste tama y porque 4 su ver, teniendo en cuenta su © eficacia, qué deberfan tener en Se See ana Ente ental elegir un piocida? Tos cejabearda? thenpUtiquen 2, ,Qué deberian saber para tener una opinion ‘mas completa sobre emo combatir la pediculosis? © Leg de leer el toto, reinanse en grupos e » raw EASES Wt lags ln rater qu, ter ture and eomal puede presente en caidas es tgs: sid, qia i ests. Ena tgindei, 80 entos BEM gras cea) eas oman ia ez ere CARACTERISTICAS DE LAS MEZCLAS NO TODAS LAS MEZCLAS SON IGUALES, SINO QUE SE DISTINGUEN ENTRE $i POR INt - PORTANTES DIFERENCIAS. ESO PERMITE CLASIFICARLAS EN DOS GRANDES GRUPOS. ALGUNAS MEZCLAS, ADEMAS, POSEN CIERTAS PROPIEDADES PARTICULARES. Las mezclas Muchos materiales se forman mezciendo ovos materiales. Sin embargo, zqué es mezciar? Aunque fs probable que hayan usado esa palabra en nume- fosas oportunidades, conviene ponemos de acuerdo fen cuanto a, su significado. Mezclar es reuni,juntar, ‘amontoner, Unir unos elementos con otros distintos hasta que queden distibvidos de un modo parejo. En tun reereo, por ejemplo, jos chicos de todos los cursos suelen “mezclarse”, aunque casi nunca se distribuyen de una manera muy uniforme. Sf conseguimos una mezela més uniforme cuando echamos un poco del polo para hacer jugo en un vaso con agua, y luego re volvemos, Otras mezcias posibies, aunque més 0 me nos uniformes, son las que resultan de juntar arroz con lentejas, por un lado, y agua con lavanina, por el oto. Entre todas estas mezclas, existen ciertas diferencias importantes. En aigunas de clias, por ejemplo, fos “granitos” de cada meterial se pueden diferencidr unos de ottos, pero en otras’ eso no es posible. En la mezela de arroz y lentejas, el primero se reconoce por su color blanquecino, y las segundes, por su color marrén. Cuando se puede distinguir cada uno de tos materiales que componen la mezcla, esta recibe el nombre de heterogénea. En cambio, si se mezcla agua y lavandina, es imposible diferenciar ‘un componente del otro, porque el resultado de la mezcia es totalmente uniforme, Un caso similar se presenta al disolver una pequefta cantidad de aztivar 0 de sal en agua. En esos casos, el aziicar la sal dejen de verse, aunque sabemos que siguen estando porque la mezela se vuelve dulce 0 selada. Los casos en los que es imposible diferenciar un con ponente del otro corresponden a mezcias homogéneas. Las fases y los components En la Imagen, se puede observar una mezcla he- terogénea de agua, hielo y clavitos de acero. En ella, cada una de estas tres partes es perfectamente identificabie: e! hielo es sélido y flota sobre el agua liquida, y los clavitos se van hacia el fondo. A cada una de estas partes que pueden reconocerse, se la Genoming fase. Entre fase y fase, siempre hay una superficie de separaci6n, llamada Interfase. El niimero de fases no tiene por qué coincidir con la cantidad de componentes. En este ejemplo, se pueden reconocer tres fases, pero solo dos compo- nentes: agua (en su forma liquids y sélida) y acero, nace, hays es des nape, I 4 i ‘ j cade jer set fos vam tep reco obst var cad dos: est: arto nen pos. ado otros 2 aunque en nume: e acuerdo nin, junta, 5 distintos. pargjo. En los cursos sistribuyen simos una 1 poco del y luego re més o me- wwatroz.con, por el otro. portantes. rateriat se 's posible. ot su color se puede ozcia, esta iferenciar totalmente ja cantidad al dejan de ase welve lar un com. mezcla he- no. En ella, fectamente bre el agua do. A cada serse, se la ore hay una coincidir con sjemplo, se dos compo- la) y acero. Los componentes dé una mezcla heterogénea ‘A simple vista, no siempre se puede distinguir cada componente de una mezela. Esto sucede, por ejemplo, cuando mezclamos bien harina y polenta. Se trata de dos materiales en polvo, cuyos peque: fios granitos son de color blanco y amarillo, respect vamente. En este caso, como la vista no es suficien: te para distinguir unos de otros, solo se fos puede reconocer si se emplea un instrumento que permita observar con aumento, como una lupa, a, mejor atin, tun microscopio. En los ejemplos de la pagina anterior, también es posible diferenciar cada mezcla heterogénea segiin si sus componentes son sélidos, liqul dos 0 gasedsos. En el capitulo 4, aprendieron que, a cada una de esos ‘estados, se lo llama estado de agregacién. Por ejemplo, fa mezola de artoz y lentejas est constituida por dos componentes séiidos. También se pueden preparer mezclas heterogéneas formaties por un compo- 4 ts materiales usados en a preparacién de la souconyngo, suen ~~ pesos obteridos, como se ve en el sigulenteefompl, en el cual acl posta ey 10 gy 4 vaso con aua 200 gl peso total del sluten seria de 210 eee 3 fa que yenoe quella pun eaten AX peo las sree aes Aerts ean pi in pel ibrar nom ttn eae Entonces, si le sal o el azicar siguen estando disueltas en oo el auido, por qué se weNen ivisiles? Cuando los gros ce oe azicar 0 de sat se ponen en contacto con el agua, se separan en Ge. diminutas particulas que se distribuyen de manere uniforme en ta todo e' quido entre los espacios que dejan las particulas de agua, aoe ‘osctitdes desl wandeeseciofomnan fore deweneey_ESt@S partfculas tienen un tamafo tan pequefio que ni siquiera se ‘reugerostol rae fares eacntenenels slag las puede observar con un microscopio de gran aumento. mezclas posible mezclas atos son tar, Esto iformes tanto la Segtin ef materiat un mis. material ditas de do de la sal den- le estos ola sal ultado y na sole $8 pus ada uno umar los | pesaria 210 g. sou ° ements varan en nme en Je-agua. biiera se i E i 4 i MATERIAL DE DISTRIBUCION GRATUITA Ef soivente y ef soluto Cuando un material se disuelve en un solvente, puede hacerlo en distintas proporcio- nes; algunos Se disuelven mucho, y otros lo hacen en una minima cantidad. La medide de cuanto se disuelve un material en un soluto determinado se llama solubllidad. Si bien los solventes pueden ser muy diversos, en la gran mayaria de las soluciones ue utilizamos con frecuencia, el solvente es el agua. Sin embargo, también existen so luciones con otros materiales liquidos como soivente. Si, por ejemplo, el solvente es aguarras, acetona 0 querosén, es posible hacer una solucién con manteca como soluto, un material que en ef agua no podria disolverse. Si bien en este capitulo aprenderan casos sencillos, es importante conocer que es po- sible formar soluciones en las que hay mas de un solvente o més de un soluto, ¢ incluso ambes opciones al mismo tiempo. Sofuciones concentradas, diluidas y saturadas Hay personas que prefieren tomar el t6, la leche 0 el café bien dulces. Si quisieran egasajar a una de estas personas ¢ lnvitarta a tomar la merienda, a su té deberian agregerie més anicar que al resto, Imaginen que a uno le echan tres cucha raditas y al otro solo le mitad de una, y luego revuelven bien para que todos los granos de articar queden disueltos y no ‘Se noten, Aunque en ambos casos prepareron té azucarado, las soluciones no son iguales, porque le cantidad de soluto fen cada una es diferente. En el t6 mas duloe, el aztcar esta ‘més “concentraco”, porque hay un numero mayor de particulas de azticar dispersas en la infusion. La concentracién de soluto ‘serd mayor en el té mds dulce. Pero, si se distraen y siguen agregando mas azdcar en la solucion més duice, notardn que. en un determinado momen- to, el azticar ya no se disolveré més, y el sobrante comenceré ‘a depositarse en el fondo de ta taza. Cuando el soluto ne se disuelve més, se dice que la solucion esta colmada 0 que ‘se satura, pues todos los espacios entre las particulas del té, ya estén ocupados por particulas de ezuicar y, entonces, se dice que la solucién esta saturada. Una solucién saturada es la que tiene disuelta la méxima cantidad de soluto y, por eso ya no admite més. Por el contrario, tina sotucién diluida es ‘quella a la que atin le falta bastante soluto para saturarse. AcvACES 4. Lean la siguiente situacisn y luego respondan 2. Analicen fos siguientes datos que se les proporcionan dase Era toma dos ass igus dl amar de a respondan, ‘cocina. Manel pone gua hast a mite de suas, le eg Una poson tie ura blaze para pasar atin os sigue os cchardtas depo pare prepare jay rue ben, lusts: Ezy len haste arita suas, fecnoca cee evar: is df sui on vas: 700 ¢ 2 so pote yee, peso dl solu: 12 + 20usI de ios dos vasos tiene fa mayor es dl aso vai: 120g ‘coneentracion? 2. Cuanto pese a solvlén? 'b. .Cusrto pesa el solvent utizado en ta preparacion? Usrsn » CAPITULO 2 Ty Pereeeeeeee | = ies DISTINTOS TIPOS DE SOLUCIONES TAS SOLUCIONES FUEDEN BSTAR CONSTITUIDAS POR MATERIALES CON DIFERENTES ESTADOS DE AGREGACION S-YaH7\@ewartaieg Soluciones con liquides y gases Lasers ans dete Las soluciones no solo se formnan al disoWver un material solide en uno ‘as deca no hubleren so posites Se Gesa- liquido, sino también se preparan al mezclar dos liquidos 0 dos gases, 0 Inderutsascmsceste repress ntroquciendo un gas dentro de un liquido. Observer algunos ejemplos. ‘ade maja Delia eines cei, han io spjodo maces syste po Ammo empo xy hens ome de ra * Elaire es una solucién de gas en gas, compuesta fundamentalmen- te por nitrSgeno y oxigeno, a los que se afiaden pequefias cantidades de otal aeaeraoretretiaiza —_diéido de carbono y abos gases. cic be tenoes nats dene + El vinagye con el que se condinientan fs ensaladas es una solucion de feos obi ersee ul ond, porous est constdo po do ereco sto en aa : ipopemerenee sdgansaid © El alec rucic liquido en liquido. un pi bastinay nceueroiaceoreined ho gon agua es ura ste de Hao en p eraeuutenenamenon « La soda es una solucién de gas en liquid. Lo mismo ocurre con las surges conga hau. bebidas que llamamos gaseosas y con los vinos espumantes. a robs debe Las aleaciones obse come La mayor parte de los objetos metdicos que se usan en la vida cotidana no estén hechos que con metales puros, como vieron en el capitulo 1, sino con soiuciones llamadas aleaciones, Ci i fen las que tanto el soluto coro el solvente son materiales sélidos. Al emplearaleaciones, se | a consigue mejor las propiedades que tien los metales cuando estén sin mazar. Algunas a de mas las comunes sor 2u i er i 3a i ur : se — ew ‘sume leon de core con esta, 01a que a a sume ales hero con pquetascanades. ES una lean e luminio con bone, con la vees see aega aio porn sein lwo al ave sh carbon y de ots tas. tals enesnyen le mayo eos anes. te Lal Steno, arene on pera ae rae Cintra ogayon aint utr Caro on ope | Uasabicierhedeedeesafoyonase | eesexocleaahlncousncn pe ads nd epee ean 0 00) 2. Re : ula comiaere aslapoatesy ears ate elses ems coo, ibe om ifs dos) ess La dace * | Akt ens Como prtss bce ins desc intes ates de00y inde “ 2 AcWARES : | ® i 1 Identifiguen ejemplos de distintos tipes de soluciones que empleen en su ? 7 ca vida cotidiana, diferentes 2 los presentados en el capitulo, pen uno gases, 0 niplos. ritaimen- sades de ucién de ven agua. '@ c0n las an hechos tleaciones, clones, $€ vr, Algunas: aleques Inelusa a ave m0" deon" 2 poo fe a esunmeat seine deo ‘5. La dein de yrade cake. Jos conocimientos que poseen. Ahora bier mezola homogénea? La hipétesis que podemos formular como respuesta a la pregunta es gSerd posible reemplazar esta mezcla? veendo na prin spo wm conpranient pesca prc no LESH ASTETAEY servacién de un hecho, se dice que plantea una hipdtesis. Formular una hipste- sis es presumir un resultado a partir de los indicios que se les presentan y de ‘sabemos que una mezela heteragénea puede ser soparada mediante una filtracién, gpodria conseguirse un resultado similar al fitrar una opal deft el qu se tite para epee) 1 ee, Teoma desifondecstre Geoomgeenistereieg. i, 20 | | = Los componentes de una mezcia homogénea pueden ser separadas usando ' un papel de filtro. Cuando los cientiicos ponen a prueba una hipétesis, lo que buscan es com probar si es verdadera o falsa. Para llegar a esa conclusién, con frecuencia eben recurtir a instrumentos que permitan poner en evidencia of fendmeno observade e, incluso, de ser posible, que permitan medirto, En otras acasiones, como la que se presenta aqui, es suficiente disefar un sencitlo experimento que dé informacién para comprobar si la hipétesis es correcta 0 no lo es. 2D6mo Lo HADEN? 1 Wetvan a leer el procedimiento explicado en ta pa na 37 para preparar el cono de papel de fit. 2; Luego, introduzcan el conito de papel de filtro en el ‘embudo, Debjo del pico del embudo dejen un vaso. 3 El sutfato de cobre es lin pono celeste. Ob- serven que sus g@ nitos pueden verse 2 simple vista. Lisganeesuktedobese Sanedesaese en elege. 4 En ef otto vaso, preparen“una solucién de agua y sulfato de cobre. Registren de qué color es la solucién, 5 Echen un poco de esa sotucién en el centro det conito armado con el papel de fitro, cuidando que no desborde del embudo. Conserven sin echar un parte de la solucién preparada. Observen et auido fitredo que se va depositando en el vaso de abajo. 6 Registran los resultados que obtuvieron. ‘a. zLes parece que el sulfato logré pasar el filo? {ePor qué fo piensan? 'b, eCémo explicarian ese resultado? (Ove RESLLTANNS DETLVIERONE oe UVIERON: 4. Al realizar esta actividad, jobservazom algo que haya sido contrario a las ideas que tenian antes de realizar esta experiencia? 2, Respondan a ls preguntas ‘A pati del resultado obtenisa, exgliquen: zslvi6 esta ‘experoneia para poner @ prueba nuestra hipotesis? .La hipstesle mencionada, gesul6 ser vslida 0 floe? For ous piensan esto? «2, .Qu6 lack hay entre el resultado de esta experianci y te texto dela pagina 40 de este captuo y el de fas paginas 28 y 29 del captulo 4, reteldos al tamato de les patioulas ‘que Forman la materia? Bn as inetruciones pa lever a cabo la exporoncia. pide concervar sin eohar una parte de a slucén de sulfate de investigando este tema? ‘Cobre preparades2por qué ereen que se realza ese pedo? 3. Liuego de realizar esta experiencia, ga qué conclusiones ‘pudieron llegar, teniendo en cuenta los resultados obteni- ios en relactn con las mezelas homogeneas? 44. Qué nuevas preguntas se les ocurren a partir de esta actividad? ,Qué otras experiencias harian para seguir FO fize METODOS DE SEPARACION DE Z La LOS COMPONENTES DE UNA SOLUCION E PARA FILTRAR UNA SOLUCION TAMBIEN ES MUY IMPORTANTE ELEGIR CORRECTAMEN- recit \ TE EL METODO DE SEPARACION trek cod peloi La cromatogratia hay Si colocan una mancha de.tinta en un papel absorbente o papel secante, eat ¥ luego sumergen uno de los extrema en un soluto adecuado (por ejemplo, ort alcohol o acetona),notarén que la tinte comienza a extenderse en el sentido en dele que va subiondo el sotto a fo largo del papel que hace de “soporte”, como se lal coserva en la siguionte imagen. cular i dolge sere E isn encu Gonaogu ie ee aii ff inter Cuando ia tinta se extience, van apareciendo los diferentes componen- $3 lau tes que la formaban. GF para Este método de separacion de las formas se llama eromatogratia, y con- | siste en la distribuctin de los componentes a través de una superficie poro- | § 0, Los componentes son arrastrados mediante un solvent. f] Lad En eae exten muchas éelea de cromatogtta erento, Una de | las mas utlizadas es la cromatografia de gases, en la que la muestva que Es se intenta separar es vaporizada en el gas (generalmente, nitégeno o helio). £2 tiquic LLuego se introduce ia preparecién en un tubo largo denominaido columna, y lizado una maquina analiza su composicién. Esta es una técnica de mucha precision. afiade vapon el bat La cristalizacién rante Un ‘Seguramente alguna vez habrén notado que, al hervir un liquido en un recipiente desta- fraccic | ado, este se convierte en vapor y comienza a esparcirse en el ambiente, Pero, si en lugar obteni de un liquido tomaren una solucién, podrén ver que los granos de soluto quedan depos mater ‘ tados en el fondo del recipiente y a su alrededor, formando cristalitos. Debido a ello, este acelte procedimiento de separacién se denomina eristalizacién, Lamejor forma de obtener crstales es dejar que el aga se vaya evaporando muy lentamerte. Adi Este método nos sirve para separar el soluto del solvente. Sin embargo, silo que qui Para sa siéramos separar fuera el solvente, este método no nos servira, Para que el soNente no * tet = TEES '8e escape hacia el ambiente, serfa preterible agregar al- — atin tipo de tape o cubierta que retuviera el vapor. ¥, en simulténeo, habia que encontrar alin modo de que A i el vapor se conwitiera en liquide. Como estudiaron 1. en el capitulo 1, e50 puede lograrse quitando calor © j al vapor, es decir, enfrisndolo, Entonces, cuando se « encuentze en estado Iiquido, el solvente podra ser a recogido en un recipiente adecuado. En los labora- te torios, todo esto se consigue mediante un aparato ac tiamado destitador. LCaPITULO 2 + issmace rr i La destilacién Simple El destilador es un dispositive constituido por un tubo y varios #1 resipientes de vidrio, ademds de tapones de goma perforados. En- 7 tre los recipientes, se encuentra uno llamado balsn, que es un fras- | eo de cuello largo y cuerpo redondo, cuya forma semejante @ une pelota garentiza el calentamiento parejo de la solucién. Ademés, hay un dispositive denominado refrigerante que, tal como indica su denominacion, tiene la funci6n de enfriar el vapor de agua que cit- secante, ‘cule por su interior y, asi, convertirlo en agua liquida. El refrigerante ejemplo, ‘std constituido por un tubo de vidrlo ancho que rodea @ otro mas, entido en delgado, entre los cuales no hay conexién, Por el tubo interior circu coma se | gel soNente en destilacion. Por el tubo més grande, se hace cir es. cular continuamente agua fifa para que la superficie del tubo mas delgado pierda calor. Cuando el agua enfriada sale del refrigerate, Denisorsme 32 recoge en otro recipionte. Este método se denomina destilacién. Si en el balén, por ejemplo, se coloca una solu ci6n cuyo solvent es agua, el agua que se obtiene al final del proceso précticamente se encuentra en estado puro. Ese es el motivo por el cual, cuando se requiere agua pure, se uiliza agua destiiada. Eso ocurre, por ejemplo, en las plenchas de vapor, cuyos conductos 4) internos, con el tiempo, podrian taparse si se llenara su depésito con agua de le canilla. omponen- i El agua destilada también se emplea en aplicaciones medicinales, en baterias de autos y | pera mantener himedas algunas lentes de contacto. fa, yoo figie por: 4 La destilacién fraccionada s.Unade $3 estra que 14 Este provedimiento se emolea para seperar dos componentes 2ohelio). £4 iiquidos que hlerven a diferentes temperaturas. E! dispositive ut ‘olumna.y | $ izado es may semejante al de fa destilacién simple, al que se le precisién, © aade una columna llamada “de fraccionemiento”, para que los 3 vapores del material que hierve en segundo lugar no abandonen 1} el balén y, de ese modo, no pasen al rofigerante. Ast, al rofige EE rante soio llega el iquido que herve primero, ‘ Una de las situaciones en las que se emplea la destilacion ate desta- fraccionada es la que sucede durante la elaboracion de productos sien lugat —_obtenidos del petiéieo. De esta manera, se obtienen diferentes esata demas de att yga. 8 indepos materiales: nafta, querosene, combustible para aviones, gasoi, Malaria ssameena mite tomas de allo, este aceltes lubricantes, cers, fueloil, asfalte y varios més. ‘eons coun clarsoentain ntamente. = ACTIVAREES EN LA RED © que qui Para saber mas sobre cémo sé mueven fas paticulas en sOldos, quidos y gases ingresen a: http://goo.g/neUI* * tate tnk pertenece ala pga: tp /ww3.gobiernaderanaras.org/mecusa/eescuela/ecursoseducatis/tag/ cambios de-atato/ wpeear ab apor. ¥, en \ dos} do de que ‘AdivAX vetudiaron 1. Hl Lean atentamente y resuelvan. ando calor En muchas ovasiones, hacer un esquema, un Cuadio 0 cuaky n eperate aicuaatttd ten te ga chcoaient cs a una, todas las partes del aparato destlagor. Expliquen «qué va sucedlende con la solucién origina en esas partos. Sefalen en dé se producen cambios de estado ». Desorivon una manera de seperar ls sal del agua de mr, de modo que no se peta el agua. Tenlondo en cuenta lo que estudiaron, respondan: 250 Saladas las nubes que se forman por eveparacién del agua de mar? Por qué? 1.Bn un Laboratorio de control de calidad se est jntentando establecer si una muestra de tinta recién recibida (N.°2) es igual o no al tipo de tinta que se usa, habitualmente (N.°1). A simple vista, parecen ser las mismas, pero a los especialistas les interesa realizar ‘un anélisis més preciso Para determinar si son iguales, se emplea el siguiente procedimiento: con una de las tintas se moja el extre mo de un papel absorente y, luego, se hace fo mismo ‘con la segunda tinta en otro papel. A contimuacion, s€ colocan los dos papeles en vasos con solvente, como se ve en las figuras. 9.2Qué procedimiento usan en el Iaboratario pare ‘comperar tes dos muestras? b.A partir de lo que se ve, gles parece que se trata det mismo tipa de tinta? 2Por oué lo piensan? 2, Muchas peceras domésticas estén equipadas con alreadores, unos aparatos que funcionan con electri cidad y producen burbujas de aire en el agua. De ese ‘modo, los peces pueden respirar bajo el agua median- te sus branquias. accles parece correcto atirmar que el agua de la pece: ra.08 una solucisn de gas en agua? 2Por qué? b.gConocen soluciones de gas en agua? Menciénenias, 43. Jmaginen que tienen varios coladores con agujeros de diferentes tamazios, como los que se ven en las siguientes imagenes. 1. Respondan a las siguientes preguntas. 2. .Cudlos de las ideas que tanias sobre is mezcas se hen modif\ced luego de astster et capitulo? be. 2Qué tema te ha gustado mas? gPor aus? cla de lentejas y porotos? bb.zPodrian separar la mezcla por este provedimiento si Jas lentejes y fos porotos fueran ‘del mismo tamafio? ZPor qué? 4, Un compatiero esta investi- gando el funcionamiento de una balanza de cocina, Se le ocu- rre utilizarla para realizar una experiencia sencilla. Comienza pesando una pequeiia cantidad de azicar, y en la pantalla se lee 5 g: Luego, vierte el agua en un vaso yllos pesa juntos, La balanza indica 570 g, Por il ‘mezela el azscar con el agua, ¥ revuelve bien, ‘a,c Qué hay en el vaso: una mezcle heterogénea U hamogénea? b.Si pesare el vaso con el azar ya mezciado, qué peso leeria en Ja pantalla de le balanze? o.eLes parece correcto afimmar que, en la mezola pre: parada, hay 5 g de ezdcar y 570 g de agua? 5. Observen las siguientes etiquetas y respondan. a. Segiin los valores publicados en cade etiqueta, “Zousl es el peso total del producto contenido en cada ervase? bb. A partir de los valores de cada etiquete, cual de Jos dos productos tlene una mayor concentracién de grasa? pommel non SOHN = ‘s Relean el texto de Ia pigina 93, y respondan: qué plensan ahora sobre el problema planteado? ste las vespuestas anteriores. a.

También podría gustarte