Está en la página 1de 14

PLAN DE TRABAJO DEL PROYECTO “NUEVAS REGLAS.

Por una Higiene


menstrual informada, segura y digna”

I. DATOS GENERALES

Título del Proyecto Por una Higiene Menstrual Informada, Segura y Digna
Duración del Fecha de Inicio: Fecha de fin:
30 meses
proyecto Agosto 2021 Enero 2024
Lugar de 24 IIEEs de los distritos de Carabayllo, San Juan de
intervención Lurigancho y Villa el Salvador
• Coordinadora: Stephania Lozano Bazán
Email: stephania.lozano@plan-international.org
Contacto Celular: 954177471
• Facilitadora: Doris A. Medina Espinoza
Email: Doris.medina@plan-international.org
Celular: 989001466

II. ANTECENDENTES

El manejo de la higiene menstrual en el Perú es un tema poco abordado y poco


comprendido. UNICEF realizó un estudio en 20201, que se llevó a cabo en 11 colegios de
cuatro regiones del país -Huancavelica, Loreto, Lima y Ucayali. Reveló que el 95% de las
niñas y adolescentes reportaron sentirse incómodas en la escuela durante su periodo. El
hecho de que la menstruación sea percibida como algo sucio eliminado por su cuerpo genera
sentimientos de baja autoestima, confusión y vergüenza en las niñas y adolescentes, como
lo manifiesta una niña encuestada: "Es normal que una mujer menstrúe todos los meses,
porque es cuando echa toda la suciedad que tiene dentro, la sangre acumulada.
"(Adolescente, 15 años, Lima suburbana).

El estudio identificó como principales problemas la falta de información. Aunque el 90% de


las niñas y adolescentes pueden tener conocimientos sobre la menstruación antes de
experimentarla por primera vez, la información recibida es muy general o incluso errónea.
Las madres, los profesores y el personal sanitario suelen relacionar este tema con el "peligro
de quedarse embarazada", lo que hace que las niñas y adolescentes asocien la
menstruación con sentimientos de miedo y preocupación.

Otro problema es los sentimientos de vergüenza o tabú y el acoso de los compañeros de


clase, el 99% de las adolescentes participantes del estudio experimentan sentimientos de
vergüenza, debido a burlas de sus compañeros de clases. Estos sentimientos se ven
reforzados por las burlas de sus compañeros varones, lo que limita su empoderamiento.

Las brechas que limitan a las niñas en edad escolar para vivir su higiene menstrual de forma
digna aumentan ante los problemas relacionados con el acceso al agua o al saneamiento.

1
Retos e Impactos del Manejo de Higiene Menstrual para las Niñas y Adolescentes en el Contexto
Escolar
Tanto en los hogares como en las escuelas, hay problemas de limpieza; falta de agua, jabón
y papel higiénico; así como falta de privacidad por la ausencia de pestillos en las puertas de
los inodoros. Según UNICEF, el 85% de las niñas y adolescentes afirmaron no sentirse
cómodas en los baños de sus escuelas.

El estudio también reveló que el 37% de las adolescentes faltan a la escuela cada mes
durante los días de su menstruación2 debido a los cólicos o al miedo a que el olor de la
sangre sea percibido por sus compañeros Independientemente de este contexto
problemático, todavía hay poca sensibilidad sobre el impacto negativo que estos tabúes
tienen en las niñas, como retrasos en el aprendizaje y desventajas académicas.

Por último, las participantes del estudio identificaron un conjunto de medidas que podrían
mejorar su experiencia de la menstruación en sus escuelas como:

o 31% indica que los profesores enseñen con mayor profundidad sobre la menstruación
y los cuidados que deben tener.
o 30% de ellas refiere que sus profesores les den facilidades para no hacer ejercicios,
cambiar su ropa o limpiarse (yendo casa o al baño).
o 73% de las adolescentes quisiera contar con insumos gratuitos como toallas higiénicas,
papel higiénico, jabón y pastillas para cólicos menstruales.
o 71% de ellas señala la importancia de que los baños garanticen privacidad, comodidad
y limpieza.

III. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El objetivo de este proyecto es reducir las barreras que limitan a las niñas en edad escolar
a gestionar su salud menstrual con seguridad y dignidad.
El programa involucrará a las partes interesadas en todos los niveles, incluyendo:
✓ Las niñas, las principales beneficiarias participarán en la formación sobre salud
menstrual como parte de la educación sexual integral (ESI) con enfoque de
derechos, inclusivo y de diversidad e igualdad de género.
✓ Los estudiantes varones participarán como aliados de sus compañeras en la gestión
de su salud menstrual.
✓ Las familias y los miembros de la comunidad, que accederán a información en los
micro programas radiales y charlas de sensibilización.
✓ Docentes y personal de salud, que recibirán formación y oportunidades para abordar
la salud menstrual de forma eficaz.
✓ Funcionarios del gobierno local, que serán sensibilizados sobre la importancia de la
salud menstrual, y motivados para promover buenas condiciones higiénicas en las
escuelas.
La ejecución del proyecto tendrá lugar principalmente en las escuelas, donde las niñas y los
niños recibirán formación sobre salud menstrual como parte de la educación sexual integral.
Estas clases serán impartidas por docentes de aula formados en las metodologías que se
utilizarán con cada grupo de estudiantes.

2
Cabe mencionar que, no solo hay inasistencias, sino retiros tempranos por este motivo, que no se
registran como inasistencia.
IV. OBJETIVOS Y ACTIVIDADES DEL PROYECTO

❖ Objetivo General

El objetivo general del proyecto es reforzar las capacidades de las niñas en edad escolar
y las condiciones para que ejerzan sus derechos sexuales y reproductivos mediante un
mejor acceso a la información sobre la higiene menstrual, libre de mitos y estigmas.

❖ Objetivo Específico

Objetivo específico 1: Aumentar los conocimientos y la confianza de las niñas en


edad escolar para gestionar su higiene menstrual y vivirla de forma asertiva y
digna, recibiendo la solidaridad de los niños.

✓ El proyecto se ejecutará en ocho escuelas de cada distrito objetivo, 24 en total.


Cada escuela tendrá una población beneficiaria de 500 alumnos (unos 250 niñas y
250 niños desde 5° de primaria hasta 3° de secundaria) durante dos años
académicos consecutivos, 2022 y 2023.
✓ Se desarrollarán y difundirán 20 mini clips (videos animados), de temas diversos
como salud menstrual y sexualidad.
✓ Desarrollo de sesiones formativas sobre salud menstruación, como parte de la ESI,
durante horario de clases, principalmente tutoría, sin embargo, se podrá vincular la
temática con otras materias pertinentes (educación física, personal social, entre
otros).
✓ Desarrollo de sesiones de formación para niños y adolescentes varones sobre la
masculinidad positiva relacionada con generar entornos en las escuelas/aulas de
apoyo, empatía y escucha para que sus compañeras gestionen su salud menstrual
libres de acoso, burlas o humillaciones. Se incluirá concursos intercolegiales para
premiar a los chicos con iniciativas innovadoras que llamen a la reflexión sobre la
solidaridad hacia las chicas en lo que respecta a la salud menstrual.
✓ Formación de "educadores de pares", quienes tendrán una formación adicional
sobre la menstruación, el estigma y los tabúes, y la importancia de vivir una
menstruación informada, segura y digna. Grupo de 15 educadores de pares por
escuela, y cada uno de ellos creará un plan de acción para cada año; el primer año
se aplicará en su escuela, y el segundo año en su comunidad.

Objetivo específico 2: Reforzar las capacidades, actitudes y prácticas de las


familias, los líderes comunitarios y los miembros de la comunidad para contribuir
a la eliminación de los mitos y estigmas en torno a la menstruación, y apoyar el
acceso oportuno a los productos de higiene menstrual necesarios.

✓ Desarrollo y difusión de micro programas radiales en 03 radios locales de San Juan


de Lurigancho, Carabayllo y Villa El Salvador durante 12 meses consecutivos con
un contenido sobre sexualidad, adolescencia, salud e higiene menstrual y otros
consejos para padres, madres y/o cuidadores.
✓ Difusión de cuñas radiofónicas, que se emitirán durante los programas radiales y
en diferentes momentos del día. Esta actividad contribuirá a llegar a otros miembros
de los distritos.
✓ Los microprogramas y cuñas radiales se esperan difundir en las instituciones
educativas, mediante diferentes canales, redes sociales, WhatsApp, perifoneo,
entre otros.
✓ Charlas y espacios de sensibilización para padres, madres y/o cuidadores sobre
adolescencia, salud e higiene menstrual y otros consejos para padres, madres y/o
cuidadores.
✓ Concursos en cada distrito para líderes comunitarios o padres/madres de familia de
las instituciones educativas, que podrán presentar una propuesta innovadora para
abordar un problema de salud menstrual en su comunidad y ser ganadores de un
premio para su implementación.

Objetivo específico 3: Reforzar las capacidades de los profesores de las escuelas


y de los proveedores de servicios de salud, para dar información, orientación y
asesoramiento a las niñas y niños en edad escolar, para que las niñas vivan la
menstruación de manera informada y digna.

✓ Desarrollo del programa formativo a docentes para implementar la Educación


Sexual Integral, con énfasis en la menstruación e higiene menstrual. El objetivo es
que estas sesiones se incluyan en el plan anual de la escuela, plan de tutoría y
otras herramientas de gestión; y se integren en el plan de estudios.
✓ Los docentes son acompañados y se les brinda asesoría técnica por las
facilitadoras del proyecto.
✓ Implementación de botiquines en aula, incluyendo kits para el manejo de la higiene
menstrual. Estos kits serán distribuidos por Plan International, en una primera fase
y en coordinación con los/las profesores/as de las aulas para promover una visión
colaborativa sobre el apoyo a las niñas durante su periodo menstrual.
Seguidamente, se espera, que desde las propias aulas se autogestione estos
productos.
✓ Foro virtual inter-escolar con la participación de docentes y directivos para
intercambiar experiencias exitosas relacionadas con la aplicación de la educación
en salud menstrual como parte de la educación sexual integral.
✓ Organización de concurso para financiar propuestas que demuestren un cambio
factible y sostenible para los servicios higiénicos de las Instituciones Educativas,
centrándose en la mejora de la experiencia menstrual de las niñas. En este
concurso se espera la participación de toda la comunidad escolar.
✓ Capacitación a los proveedores de salud sobre la importancia de la higiene
menstrual con enfoque de género.
✓ El proyecto también incluirá un concurso para mejorar los centros de salud,
específicamente los servicios diferenciados – espacios de consejería para el o la
adolescente, con un ganador por cada distrito. Los beneficiarios tendrán la
oportunidad de presentar una propuesta sobre cómo mejorar su servicio de salud y
hacerlo más amigable para los adolescentes.
✓ Desarrollo de mesa redonda dirigida a los proveedores de salud responsables del
servicio integral para adolescentes.
Objetivo específico 4: Reforzar el compromiso de las autoridades gubernamentales
locales para promover iniciativas destinadas a mejorar la experiencia de las niñas
en su período menstrual de forma segura y digna.

✓ Sesiones de sensibilización sobre la temática.


✓ Desarrollo de foros nacionales e internacionales para intercambio de experiencias.
✓ Desarrollo de acciones de vigilancia para garantizar que las escuelas cuenten con
la infraestructura adecuada para los servicios higiénicos, entendiendo la
importancia de esto para que las niñas experimenten una menstruación digna y
segura.

V. ARTICULACIÓN EN EL SECTOR EDUCATIVO

Se ha realizado una revisión del Currículo Nacional de Educación Básica Regular, en la que
desde el Proyecto se busca contribuir con el perfil del egresado en:
✓ Las y los estudiantes se reconozcan como personas valiosas y se valoren a sí mismo,
tomando decisiones autónomas que busquen su bienestar y de los demás. Vivir su
sexualidad estableciendo vínculos afectivos saludables.
✓ Las y los estudiantes promuevan, respeten y ejerzan sus derechos, en énfasis a
derechos sexuales y reproductivos. Asume la interculturalidad, la equidad de género y
la inclusión como formas de convivencia.
✓ Las estudiantes cuiden de su salud menstrual, cuenta con una actitud crítica hacia el
cuidado de su salud menstrual, comprende cómo impacta en su bienestar físico,
emocional, social.

Asimismo, se revisó sobre las competencias y el Programa curricular que aportarían desde
el referido proyecto:

Competencia 1: Construye su identidad


Capacidades
o Se valora a sí mismo: las estudiantes se reconozcan a sí mismas (su cuerpo, su ciclo, su
capacidad de empoderamiento), se acepten y toman acción frente a las limitaciones/brechas
encontradas sobre su higiene menstrual.
o Autorregula sus emociones: abordar sobre las emociones que genera la vivencia de la
menstruación y las expresen de manera libre, consciente y asertiva, sin miedo, tabúes o
estigmas.
o Reflexiona y argumenta éticamente: la/el estudiante cuestione sobre los mitos, estigmas y
barreras que existen frente a la menstruación y la higiene menstrual, a partir de sus propias
experiencias, de sus compañeras, y tomar una posición sobre ello (construir una visión positiva
y natural de la menstruación y promover diálogos abiertos, empáticos).
o Vive su sexualidad de manera integral y responsable de acuerdo a su etapa de desarrollo
y madurez: se abordará higiene menstrual, como parte de la ESI, buscando que las/os
estudiantes se reconozcan, se valoren, realicen prácticas de autocuidado, y fomenten
relaciones libres de violencia e igualdad entre varones y mujeres.
Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo V
o Reconoce sus características físicas, psicológicas, sus emociones: Reconoce a sí mismo.
o Manifiesta su punto de vista frente a la menstruación y el manejo de la higiene menstrual, en
función de sus conocimientos, actitudes, experiencia, emociones. Reflexiona sobre brechas en
su entorno, su vida cotidiana respecto al manejo de la higiene menstrual en niñas y
adolescentes.
o Establece relaciones de igualdad entre hombres y mujeres, y explica su importancia. Crea
vínculos afectivos positivos y empatía.
o Identifica conductas para protegerse de situaciones que ponen en riesgo su integridad en
relación a su sexualidad (autocuidado).
Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo VI
o Reconoce a sí mismo: identificación y aceptación de los cambios que está experimentando
(físicos, emocionales, psicológicos, sociales), en énfasis a algunos efectos de la menstruación.
o Identifica sus emociones en torno a la menstruación, y busca manejarlas de manera positiva,
expresando de manera asertiva, libre y consciente sobre su vivencia, sin tabúes ni miedos.
o Cuestiona sobre los mitos, estigmas y barreras que existen frente a la menstruación y la higiene
menstrual, a partir de sus propias experiencias, de sus compañeras, y tomar una posición sobre
ello.
o Incorpora prácticas de autocuidado, y fomento de relaciones libres de violencia e igualdad entre
varones y mujeres.
Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo VII
o Reconoce a sí mismo, a partir de aceptar y valorar sus cambios que está experimentando como
parte de su desarrollo, en énfasis a la menstruación.
o Manifiesta sus emociones y actitudes en torno a la menstruación de manera libre, asertiva y
empática, comprendiendo las causas y consecuencias de lo que está vivenciando, promoviendo
espacios de diálogo abiertos.
o Asume una posición en torno a las barreras que se dan en torno a la menstruación en niñas y
adolescentes, brindando propuestas de acción de mejora en beneficio de sus compañeras,
desde un enfoque de justicia, igualdad, derechos y no discriminación.
o Desarrolla relaciones igualitarias, de respeto y empatía y libres de violencia, en énfasis a
situaciones de violencia sobre la menstruación en niñas y adolescentes (acoso, burlas,
humillaciones, etc.).
o Identifica situaciones que vulneran sus derechos sexuales y reproductivos y propone acciones
de prevenirlas y de autocuidado.

Competencia 3: Asume una vida saludable


Capacidades
o Comprende las relaciones entre la actividad física, alimentación, postura e higiene y la
salud, comprende las recomendaciones que se le brinden respecto a su alimentación, higiene
y prácticas de actividad física, a fin que le genere bienestar en su salud menstrual (físico,
psicológico y emocional).
o Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida, asume una actitud crítica sobre la
importancia de tener hábitos saludables y sus beneficios para contar con un mejor manejo
higiene menstrual. Esto implica que conozca su cuerpo, su ciclo, empleo rutinas de
alimentación, rutinas de manejo de higiene menstrual, actividades físicas, de acuerdo al
reconocimiento de su cuerpo.
Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo V
o Asume una vida saludable, en torno a su salud menstrual, incorporando recomendaciones de
alimentación, actividad física, higiene y otros beneficios que le sean necesarios.
o Reconoce e incorpora hábitos para su higiene menstrual, alimentación y actividad física,
tomando en cuenta el reconocimiento de su cuerpo, su ciclo menstrual, que es mejor para la
estudiante, evitando prácticas en base a mitos y estigmas en torno a la menstruación.
Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo VI
o Comprende los diferentes beneficios en torno a la menstruación vinculados a
alimentación/nutrición, hábitos o actividades físicas, manejo de una higiene menstrual.
o Analiza e incorporar hábitos que le generen bienestar en su salud menstrual, a partir del
reconocimiento de su cuerpo y lo que más le adecúa para la estudiante.
o Realiza prácticas saludables para su higiene menstrual, derribando mitos o estigmas en torno
a la menstruación.
Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo VII
o Evalúa, comprende e incorpora alimentos que son beneficiosos para su salud menstrual.
o Realiza actividades físicas y ejercicios generando bienestar en su salud, con énfasis en su salud
menstrual.
o Promueve prácticas para vivenciar una higiene menstrual digna y segura, derribando mitos o
estigmas en torno a la menstruación.

VI. ÁREAS DE INTERVENCIÓN

✓ Tutoría
✓ Personal Social o Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
✓ Educación Física

VII. TEMÁTICA

✓ Sexo y sexualidad, en un marco de derechos


✓ Madurez sexual: cambios físicos, psicológicos, emocionales durante la adolescencia
✓ Menstruación: información científica, mitos, ciclo menstrual, salud y cuidado
menstrual, higiene menstrual, nutrición y alimentación, gestión de la menstruación.

VIII. ACCIONES ESTRATÉGICAS

A NIVEL DE LAS ESCUELAS SELECCIONADAS (Con Directivos y docentes):

✓ Levantamiento primario de información mediante una ficha situacional de las escuelas.


✓ Colaboración en el desarrollo de Línea de Base y de Salida, mediante la participación
en entrevistas, grupos focales, encuestas, etc.
✓ Participación en capacitación a docentes antes de inicio de clases, incluye la entrega
de materiales.
✓ Transferencia metodológica: desarrollo de sesiones educativas en clase por parte de
docentes.
✓ Participación activa en concursos inter escolares junto a estudiantes.
✓ Participación en foros inter-escolares para mostrar experiencia exitosos en escuelas.
✓ Participación en el concurso para acceso a fondos para mejoramiento de los servicios
higiénicos de institución educativa.
✓ Difusión de materiales comunicacionales (mini clips, microprogramas, spot y/o flyers)
a sus estudiantes en clase, mediante WhatsApp, perifoneo o radio escolar o Facebook
de colegios.
✓ Colaboración en la implementación de botiquines con productos de gestión menstrual
en aulas, impulsada por Plan International y estudiantes.
✓ Identificación de niñas, niños y adolescentes líderes y soporte en su participación en
actividades gestionadas por el proyecto.
✓ Participación en eventos: foros o invitaciones.

A NIVEL DE ESTUDIANTES:

✓ Formación en nuevas masculinidades: capacitación y entrega de materiales


✓ Formación de Educadores Pares: capacitación y desarrollo de planes de acción.
✓ Colaboración en la implementación de botiquines junto con docentes y Plan
International.
✓ Participación de estudiantes como invitados en los microprogramas radiales o videos,
recojo de testimonios, entre otras actividades comunicacionales.
✓ Participación en evento o invitaciones por fechas conmemorativas, charlas, foros,
encuentros o actividades fuera de escuela.
✓ Participación en la Línea de Base y de Salida, mediante la participación en entrevistas,
grupos focales, encuestas, etc.

MADRES/PADRES DE FAMILIA:

✓ Participación en capacitaciones o charlas para padres y madres, abordando la temática.


✓ Participación activa en concursos inter escolares para acceder a un fondo de
implementación de iniciativa impulsada por la escuela.
✓ Participación mediante la escucha de microprogramas radiales y otros materiales,
invitando a su difusión con otros padres o madres.
✓ Línea de Base y de Salida, mediante la participación en entrevistas, grupos focales,
encuestas, etc.

IX. INICIANDO EL TRABAJO COORDINADO

✓ El plan operativo del proyecto se alineará a la Planificación Anual de Trabado (PAT) de


cada institución educativa.
✓ El Programa formativo para trabajar en aula se alineará al Plan de tutoría y Planificación
curricular respectiva.
✓ Designación por directivos al docente líder/lideresa por institución educativa para futuras
coordinaciones durante la ejecución del proyecto.
✓ Reuniones de trabajo definiendo acuerdos.
✓ Elaboración y presentación de informes de intervención y/o rendición de cuentas de
manera trimestral y anual.
X. CALENDARIZACIÖN

También podría gustarte