Está en la página 1de 27

Instalaciones eléctricas industriales.

Las instalaciones eléctricas industriales representan el conjunto de equipos,


conductores y aparamenta que conforman los circuitos eléctricos necesarios para
la transformación, control y distribución de energía eléctrica en una industria

caracteristicas
Toda instalación eléctrica debe respetar determinadas normativas
para garantizar la seguridad de las personas, la preservación del
medio ambiente y reducir a la mínima expresión los posibles
accidentes que se pudieran desencadenar.

Las precauciones y medidas de seguridad deben extremarse cuando


de industrias y fábricas se trata, ya que aquí se pone en juego,
principalmente la vida de los trabajadores, pero además se corre el
riesgo de paralizar los procesos productivos, redundando esto en
pérdidas económicas cuantiosas.

Lo anteriormente descripto se evita realizando mantenimientos


preventivos de forma periódica por parte de personal calificado en la
materia.

Las instalaciones eléctricas industriales, debido a la gran


infraestructura que conllevan, necesitan contar con características
técnicas determinadas y garantías de seguridad concretas, esto es,
deben ser capaces de hacer frente a averías, cortocircuitos o
sobrecarga de energía.

Pero lo más importante de esto es que el proyecto eléctrico debe ser


llevado a cabo por un técnico especializado y calificado en la materia.

Esto es de suma importancia, ya que el diseño del proyecto eléctrico


debe considerar factores tales como las dimensiones de las
instalaciones, la ubicación de los equipos y la demanda energética,
entre otros. Generalmente, las instalaciones eléctricas de dichas
compañías son ejecutadas por empresas instaladoras autorizadas,
que deben inmediatamente comunicar al técnico diseñador del
proyecto en caso que se detectaran errores o defectos al realizar la
instalación, a los efectos de poner remedio de manera expeditiva.

Una vez terminadas las instalaciones eléctricas, un inspector


verificará el correcto funcionamiento de las mismas.

Una vez aprobada la verificación por parte del inspector, al empresa


suministradora puede realizar asimismo las correcciones o ajustes
que considere pertinente, contando con la facultad de paralizar el
funcionamiento de las instalaciones en caso de creerlo necesario, si
esto pusiera en riesgo la vida de las personas y la integridad del
edificio.

En cuanto a la normativa de seguridad con la que deben contar las


instalaciones eléctricas de industrias, la misma debe ser estricta,
debido a la presencia de maquinarias, motores, cables, operarios, que
obliga a maximizar los controles para el estricto cumplimiento de las
medidas de seguridad.

Motores y maquinarias: los mismos deben ubicarse dentro de las


instalaciones de la fábrica o industria que se trate guardando una
distancia prudencial y reglamentaria, con el objeto de evitar que se
produzcan accidentes cuando los mismos entren en funcionamiento.
Los materiales inflamables deben ubicarse lejos.

Conductores: los cables que se utilicen en la instalación eléctrica


deben respetar los estándares mínimos de calibre o sección,
aislamiento y capacidad de carga.

Interruptores automáticos: son uno de los elementos más utilizados


en instalaciones eléctricas industriales por su capacidad de
protección de sobrecorriente, falla a tierra y cortocircuito, con lo cual
resulta primordial utilizar materiales certificados.
¿Cómo funcionan las instalaciones
eléctricas industriales?

Lo primero que hay que tomar consideración es el estudio de las condiciones en


donde queremos hacer la instalación, así como el tipo de máquinas y equipos que
utilizarán para transportar la energía.

Luego de este proceso podremos diagnosticar si se necesita instalaciones industriales


de alta potencia o circuitos eléctricos para control y dependiendo de los resultados,
tendremos la orientación para saber qué equipos necesitamos.

Las corrientes eléctricas de alta potencia en la industria se regulan a través de


equipos que funcionen bajo los estatutos del sistema eléctrico trifásico, como por
ejemplo, el contactor trifásico.

Los circuitos eléctricos de control utilizan en sistema automatizado y computarizado


para conseguir sus objetivos.

Tipos de instalaciones eléctricas según su


utilidad

Como lo mencionamos en el párrafo anterior, conocer su utilidad es fundamental


para saber qué tipo de instalación eléctrica industrial es la más apropiada.

Estos son los ejemplos más comunes de tipo de instalación industrial instaurados en
los sectores industriales.

Instalaciones industriales en centros de trasformación: Están caracterizados por


sistemas trifásicos monofásicos y bifásicos. En el primero utiliza una potencia de 30
kilovoltios, logrando bajar la tensión a 400 voltios.En este tipo de instalaciones el
objetivo principal es regular la potencia de origen para que pueda ser apta para los
usuarios y equipos.Los sistemas monofásicos no son de mucha utilidad en este tipo
de instalaciones, pero puede haber acepciones industriales donde se requiera un
sistema de menos voltaje, como el monofásico que es implementado en circuitos
eléctricos para el hogar.El sistema bifásico es puesto en marcha en pequeños
negocios y comercios.

Instalaciones industriales para maquinas: Este tipo de circuitos además de las


máquinas es compatible con motores de fuerza. La instalación dependerá de los
resultados requeridos, pero mayormente se trabaja con el sistema trifásico.

Instalaciones industriales para cableados industriales: Es este caso la instalación está


basada en cables iguales entretejidos, que pueden estar protegidos o no,
dependiendo de los requerimientos de la red. La función se realiza con la finalidad de
establecer una red local para vincular los demás elementos que conformen el sistema
de distribución.

Instalaciones eléctricas para armarios de distribución de energía: En estos espacios se


realizan operaciones y cuadros eléctricos para acordar la potencia, el despliegue de
distribución y control de electricidad destinada a máquinas, motores y procesos de
automatización.

Instalaciones industriales para equipos portátiles: Los fundamentos enmarcas


espacios abiertos y libres de humedad. Las instalaciones de esta tipología, utilizan
conductores, el cual permitirá transportar la corriente eléctrica sin
complicaciones.Cada proceso de instalación eléctrica industrial tendrá sus propias
definiciones y requerimientos. En términos generales, los descritos son los que más
aplicación tienen.
Equipos para instalación eléctrica y dónde comprarlo

Hay una gran variedad de equipos que son compatibles con este tipo de actividades,
pero los más frecuentes en cualquier instalación industrial son los siguientes:

● Contactor trifásico
● Interruptores
● Sensores inductivos, capacitivos y ópticos
● Relé térmico
● Relé de tiempo
● Arrancadores
● Aisladores
● Sensor de posición
● Sensor magnético
● Sondas
● Cables de mandos para instalación electica
● Conmutadores
● Transformador monofásico
● Motor trifásico
● Motor de jaula de ardilla
● Temporizador estático
● Variador de velocidad
● Herramientas manuales eléctricas, entre otros

https://www.transelec.com.ar/soporte/18442/instalaciones-electricas-industriales-sus-princip
ales-caracteristicas/

https://industriasgsl.com/blogs/automatizacion/instalaciones_electricas_industriales
2.5. Normas Oficiales Mexicanas.

La mayoría de las empresas que construyen obras, ya sea de edificación o urbanización,

consideran que las instalaciones eléctricas de media y baja tensión son solamente un

complemento o un requisito con el cual se debe cumplir.

Con esta idea se dan a la tarea de presentar sus propuestas económicas con la

seguridad de que para cumplir en tiempo y forma con la entrega de los trabajos basta y

sobra con contratar electricistas (oficiales y ayudantes) o, en el mejor de los casos (que

casi no sucede), recurren a empresas dedicadas a la construcción de instalaciones

eléctricas, de acuerdo con la especialidad que requieran.

Esto es un error de desconocimiento. Las instalaciones eléctricas son la única

especialidad (que prácticamente tenemos en cualquier obra) que se rige por una Ley de

orden federal. Para los demás casos, se debe de cumplir con leyes municipales o

estatales.

La Ley de Servicio Público de Energía Eléctrica y sus Reglamentos, y de manera

complementaria, la Ley Federal sobre Metrología y Normalización y su Reglamento

constituyen el marco legal bajo el cual se deben construir las instalaciones.

Para el caso de las instalaciones que se construyen y se entregan a la Comisión Federal

de Electricidad (CFE), se debe tener en consideración, para su operación y

mantenimiento: las especificaciones técnicas y Normas de Referencia que para tal

efecto expide esta dependencia. A estas instalaciones se les considera de suministro.

Los constructores deben contar con un proyecto que se autoriza por la CFE, previo

cumplimiento con las disposiciones indicadas.


Las obras son recibidas para su mantenimiento y operación por dicha dependencia, una

vez que se constata que cumplen con las especificaciones técnicas.

A las instalaciones eléctricas particulares se les denomina de “utilización”, y éstas se

rigen bajo Normas Oficiales Mexicanas cuya obligatoriedad se indica en las Leyes y

Reglamentos antes mencionados.

Actualmente se cuenta con tres Normas Oficiales Mexicanas que regulan las

instalaciones eléctricas:

1. Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-2005

Instalaciones eléctricas (utilización). Publicada en el Diario Oficial de la Federación

(DOF), marzo 13 de 2006; en vigor a partir del 13 de septiembre del mismo año.

La NOM-001-SEDE-2005 define los términos clave relativos a las bombas contra

incendios, tomadas del artículo 100, a menos que se indique algo diferente.

Acometida: Conductores de acometida que conecta la red del suministrador al

alambrado del inmueble a servir.

2. NOM-007-ENER-2004

Eficiencia energética en sistemas de alumbrado en edificios no residenciales. Publicada

en el DOF, 15 de abril de 2005; en vigor desde el 15 de agosto del mismo año.

NOM-007-ENER-2004 NORMA OFICIAL MEXICANA, EFICIENCIA ENERGETICA

EN SISTEMAS DE ALUMBRADO EN EDIFICIOS NO RESIDENCIALES. Al margen


un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos. - Secretaría

de Energía. - Comisión Nacional para el Ahorro de Energía.

3. NOM-013-ENER-2004

Eficiencia energética para sistemas de alumbrado en vialidades y áreas exteriores

públicas. Publicada en el DOF, abril de 2005, en vigor desde el 19 de agosto del mismo

año.

NORMA Oficial Mexicana NOM-013-ENER-2004, Eficiencia energética para

sistemas de alumbrado en vialidades y áreas exteriores públicas. Al margen un sello

con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos. - Secretaría de

Energía.

Se deduce que al firmar un contrato, orden de compra u otro documento de carácter

legal para realizar una construcción donde se incluya la parte de instalaciones eléctricas

asumen que conocen la Ley y que construirán aquéllas de acuerdo con las Normas,

según su aplicación, adquiriendo la responsabilidad legal correspondiente.

https://e-management.mx/2012/03/11/normatividad-en-instalaciones-electricas/
Relevadores
Un relé o relevador es un aparato eléctrico que funciona como un interruptor, abrir y cerrar el
paso de la corriente eléctrica, pero accionado eléctricamente. El relé permite abrir o cerrar
contactos mediante un electroimán, compuesto por una barra de hierro dulce, llamada núcleo,
rodeada por una bobina de hilo de cobre.

http://www.areatecnologia.com/electricidad/rele.html

Los relés se utilizaron posteriormente en telefónica de conmutación y equipos electrónicos y


permanecieron muy popular hasta que llegaron los transistores a finales de 1940. De
acuerdo con Bancroft Gherardi, cuando fue el 100 aniversario de la obra de Henry en el
electromagnetismo, había un estimado unos 70 millones de relés trabajando en los Estados
Unidos solamente en ese tiempo.

Los transistores son pequeños componentes electrónicos que pueden hacer un trabajo
similar a los relés, ya sea como amplificadores o interruptores. A pesar de que cambian más
rápido, utilizan mucha menos electricidad, son más pequeños, y cuestan mucho menos que
los relés, por lo general trabajan sólo con pequeñas corrientes, por eso los relés todavía se
utilizan en muchas aplicaciones.

Fue el desarrollo de transistores los que estimularon la revolución de la computadora desde


la mitad del siglo 20 en adelante. Pero sin relés, no habría habido transistores, de hecho, se
pueden considerar a los relés como los pioneros, y como Joseph Henry merecen parte del
mérito.

Principio de funcionamiento
El relé de la ilustración 2, tiene 2 contactos, una abierto (NC) y otro cerrado (NO) (pueden tener
más). Cuando metemos corriente por la bobina, esta crea un campo magnético creando un
electroimán que atrae los contactos haciéndolos cambiar de posición, el que estaba abierto se
cierra y el que estaba normalmente cerrado se abre. El contacto que se mueve es el C y es el
que hace que cambien de posición los otros dos.
Como se ve habrá un circuito que activa la bobina, llamado de control, y otro que será el circuito
que activa los elementos de salida a través de los contactos, llamado circuito secundario o de
fuerza.

Los relés pueden tener 1, 2, 3 o casi los que queramos contactos de salida y estos puede ser
normalmente abiertos o normalmente cerrados (estado normal = estado sin corriente).

Los relés eléctricos son básicamente interruptores operados eléctricamente que vienen en
muchas formas, tamaños y potencias adecuadas para todo tipo de aplicaciones. Los relés
también pueden ser relés de potencia, más grandes y utilizados para la tensión mayores o
aplicaciones de conmutación de alta corriente. En este caso se llaman Contactores, en lugar de
relés.

Ilustración 2. Relé. Tomado de: http://www.areatecnologia.com/electricidad/rele.html

Ilustración 3. Tomado de: http://bricotronika.blogspot.mx/2016/04/como-funciona-un-rele-electromecanico.html

Relé de corriente de trabajo


Los relés de corriente de trabajo se emplean para cerrar un circuito eléctrico entre la fuente de
energía y una o varias cargas eléctricas, es decir, se conectan las cargas. Los relés se ponen en
funcionamiento por medio de interruptores, generadores de impulsos y unidades de control. En
el vehículo se utilizan principalmente en faros, faros auxiliares, faros antiniebla, bocinas,
calefacción, aire acondicionado, etc.

Funcionamiento de los relés de trabajo


● El circuito de control (86 / 85) está inactivo y el muelle de retorno mantiene el inducido
abierto. Los contactos de trabajo están abiertos y el circuito de carga (30 / 87) se ha
interrumpido.

● El circuito de control (86 / 85) está activo y la bobina de cobre induce el campo
magnético que tira del inducido hacia abajo hasta el núcleo magnético. Los contactos de
trabajo están cerrados y por tanto el circuito de carga (30 / 87) también está cerrado.

Conmutador (relé de conmutación)


El conmutador (relé de conmutación) conmuta la ruta de la corriente de carga de una carga
eléctrica a otra. Este relé se pone en marcha p.ej. mediante un interruptor situado en el tablero
de instrumentos. Los conmutadores se emplean p.ej. para conectar aplicaciones de dos
niveles/velocidades, tales como las lunetas traseras térmicas o los motores de ventiladores.

Funcionamiento de los relés conmutadores


Un relé conmutador funciona según el mismo principio que un relé de corriente de trabajo. La
única diferencia estriba en que el inducido, en estado de reposo, está unido a una segunda
salida (alternativa). En el momento en que el circuito de control está activo, atrae al inducido,
abre el contacto de reposo y cambia al contacto de cierre. Un relé conmutador puede emplearse
como relé de contacto de trabajo o reposo. La corriente del contacto de cierre es, dependiendo
de su fabricación, siempre mayor que la de contacto de reposo.

Ventajas del relevador


● El Relé permite el control de un dispositivo a distancia. No se necesita estar junto al
dispositivo para hacerlo funcionar

● El Relé es activado con poca corriente, sin embargo puede activar grandes máquinas
que consumen gran cantidad de corriente.

● Con una sola señal de control, se puede controlar varios relés a la vez.

Estructura del relevador


En general, podemos distinguir en el esquema general de un relé los siguientes bloques:

● Circuito de entrada, control o excitación.

● Circuito de acoplamiento.

● Circuito de salida, carga o maniobra, constituido por:

● circuito excitador.
● dispositivo conmutador de frecuencia.

● protecciones.

○ circuito excitador.

○ dispositivo conmutador de frecuencia.

○ protecciones.

Tipos de Relevadores
● Relés electromecánicos:

○ Convencionales.

○ Polarizados.

○ Reed inversores.

● Relés híbridos.

● Relés de estado sólido.

1. Relés electromecánicos.
Están formados por una bobina y unos contactos los cuales pueden conmutar corriente continua
o bien corriente alterna. Vamos a ver los diferentes tipos de relés electromecánicos.

a) Relés de tipo armadura


Son los más antiguos y también los más utilizados. El esquema siguiente nos explica
prácticamente su constitución y funcionamiento. El electroimán hace vascular la armadura al ser
excitada, cerrando los contactos dependiendo de si es N.O ó N.C (normalmente abierto o
normalmente cerrado).

Ilustración 4. Tomado de: https://industrial.omron.mx/es/products/electromechanical-relays


b) Relés de Núcleo Móvil
Estos tienen un émbolo en lugar de la armadura anterior. Se utiliza un solenoide para cerrar sus
contactos, debido a su mayor fuerza atractiva (por ello es útil para manejar altas corrientes).

c) Relés Polarizados
Llevan una pequeña armadura, solidaria a un imán permanente. El extremo inferior puede girar
dentro de los polos de un electroimán y el otro lleva una cabeza de contacto. Si se excita al
electroimán, se mueve la armadura y cierra los contactos. Si la polaridad es la opuesta girará en
sentido contrario, abriendo los contactos ó cerrando otro circuito( ó varios)

d) Relé tipo Reed o de Lengüeta


Formados por una ampolla de vidrio, en cuyo interior están situados los contactos (pueden se
múltiples) montados sobre delgadas láminas metálicas. Dichos contactos se cierran por medio
de la excitación de una bobina, que está situada alrededor de dicha ampolla.

2. Relés de estado sólido


Un relé de estado sólido SSR (Solid State Relay), es un circuito electrónico que contiene en su
interior un circuito disparado por nivel, acoplado a un interruptor semiconductor, un transistor o
un tiristor. Por SSR se entenderá un producto construido y comprobado en una fábrica, no un
dispositivo formado por componentes independientes que se han montado sobre una placa de
circuito impreso.

Ilustración 5. Tomado de: https://www.youtube.com/watch?v=zS_1ZkoVQy4

Estructura del SSR:


a) Circuito de Entrada o de Control:
• Control por tensión continua: el circuito de entrada suele ser un LED ( Fotodiodo), solo o con
una resistencia en serie, también podemos encontrarlo con un diodo en antiparalelo para evitar
la inversión de la polaridad por accidente. Los niveles de entrada son compatibles con TTL,
CMOS, y otros valores normalizados ( 12V, 24V, etc.).
• Control por tensión Alterna: El circuito de entrada suele ser como el anterior incorporando un
puente rectificador integrado y una fuente de corriente continua para polarizar el diodo LED.

b) Acoplamiento.
El acoplamiento con el circuito se realiza por medio de un optoacoplador o por medio de un
transformador que se encuentra acoplado de forma magnética con el circuito de disparo del
Triac.

c) Circuito de Conmutación o de salida.


El circuito de salida contiene los dispositivos semiconductores de potencia con su
correspondiente circuito excitador. Este circuito será diferente según queramos conmutar CC,
CA.

Referencias
https://es.scribd.com/document/324268596/Concepto-y-Aplicaciones-de-Reles

http://www.profesormolina.com.ar/electronica/componentes/reles/reles.htm

https://es.scribd.com/doc/205437790/Estructura-de-un-relevador

Área Tecnología (s/f). Relés. De Tecnología. Recuperado de:


http://www.areatecnologia.com/electricidad/rele.html

Solenoides
Un solenoide se define como una bobina de alambre, normalmente con la forma de un cilindro
largo, que al transportar una corriente se asemeja a un imán de modo que un núcleo móvil es
atraído a la bobina cuando fluye una corriente. Una definición más sencilla es que un solenoide
es una bobina y un núcleo de hierro móvil usados para convertir energía eléctrica en energía
mecánica.
Ilustración 1. Tomado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Solenoide#/media/File:Solenoide.jpg

Hay dos leyes básicas que gobiernan los solenoides:

● Ley de Faraday

● Ley de Ampere

Ley de Faraday

La tensión inducida en una bobina es proporcional al número de vueltas y a la tasa de cambio


del flujo. La corriente inducida fluye en la dirección opuesta al cambio de flujo. El flujo no se
acumula, en pocas palabras lo que entra es lo que sale.

Ley de Ampere

La fuerza magnetomotriz (fmm) alrededor de un bucle cerrado es igual a la corriente neta


encerrada por el bucle. El objetivo del diseño de solenoides es transferir la máxima cantidad de
NI (energía) desde la bobina al entrehierro de trabajo.

Funcionamiento
El solenoide está conformado por un embobinado hueco que se encuentra dentro de un
contenedor rectangular o cilíndrico, cuyos costados suelen estar abiertos. En uno de los
costados tiene un orificio en donde el émbolo es empujado hacia afuera. Cuando deja de
alimentarse de corriente al embobinado, el émbolo regresa a su posición original gracias a un
resorte.

Ilustración 2. Tomado de: https://www.330ohms.com/blogs/blog/113042692-solenoides-actuadores-mecanicos

Cuando una corriente eléctrica fluye a través de un alambre conductor, éste genera un campo
magnético cuyos polos están determinados por la dirección del flujo de la corriente en el
embobinado. Si el émbolo está hecho de un material ferromagnético, el campo magnético
creado por el paso de la corriente en el embobinado atraerá el émbolo hacia el centro del
embobinado. Por otra parte, se coloca un resorte para que aplique una fuerza de resistencia
proporcional mientras el émbolo entra en la cavidad rodeada por el embobinado.

Tipos de solenoides
• Solenoides giratorios
Proporcionan una carrera rotacional que se mide en grados. Algunos son unidireccionales y
otros son bidireccionales. La mayor parte tienen un retorno a resorte para devolver la armadura
(parte móvil) a la posición inicial. Los solenoides giratorios con frecuencia se usan cuando el
tamaño paquete es de la mayor importancia y el trabajo que desempeñan se distribuye de
manera más eficaz en toda su carrera. Los solenoides giratorios tienen un fuerza/par de
arranque mayor que la de los solenoides lineales. Son más resistentes al impacto. Los
solenoides giratorios también ofrecen vida útil más larga (en número de actuaciones) que los
solenoides lineales.

Ilustración 3. Tomado de: http://www.sapiensman.com/tecnoficio/docs/doc65.php

Una de las aplicaciones más comunes que ayuda a ilustrar la función de un solenoide giratorio
es abrir y cerrar un obturador láser.

• Solenoides lineales
Proporcionan una carrera lineal normalmente menor de una pulgada en cualquier dirección. Al
igual que los giratorios, algunos solenoides lineales son unidireccionales y algunos son
bidireccionales. Los solenoides lineales normalmente se clasifican como de tirar (la ruta
electromagnética tira de un émbolo hacia el cuerpo del solenoide) o de tipo de empujar en el
cual el émbolo / eje se empuja hacia afuera de la caja. Muchos tienen un retorno a resorte para
devolver el émbolo o émbolo y eje a la posición inicial. Los solenoides lineales son dispositivos
menos complejos y son significativamente menos costosos que los productos giratorios.
También ofrecen menos ciclos de vida útil y a veces tienden a ser más grandes.

Tomado de: http://basketbolt.blogspot.mx/2012/06/el-solenoide.html


Los solenoides lineales tienen aplicaciones en electrodomésticos, máquinas vendedoras,
seguros de puerta, cambiadores de monedas, disyuntores de circuito, bombas, aparatos
médicos, transmisiones automotrices y máquinas postales, por nombrar sólo unas cuantas.
Consideraciones de aplicación para diseñar un
solenoide

● Carrera

● Fuerza o par

● Tensión

● Corriente / energía

● Temperatura

● Tiempo/velocidad de operación

● CA / CD

● Vida útil

1. Carrera
Al aplicar solenoides, mantenga la carrera tan breve como sea posible para mantener el tamaño,
peso y consumo de energía al mínimo.

2. Fuerza
Se aplica a productos lineales. La fuerza de arranque típicamente es más importante que la
fuerza de terminación. Se sugiere un factor de seguridad de 1.5. Por ejemplo, una aplicación
que requiera 3 libras de fuerza deberá emplear un solenoide que proporcione al menos 4.5 libras
de fuerza. La fuerza es inversamente proporcional al cuadrado del entrehierro con los diseños
de émbolo de cara plana. El entrehierro es el espacio en el circuito magnético que permite que
la armadura se mueva sin interferencia y el flujo magnético para circular con resistencia mínima
(reluctancia).

3. Tensión
La fuente de tensión determina el devanado de bobina a usar en el solenoide adecuado. Las
clasificaciones comunes de fuente de alimentación de CD son 6,12,24,36 y 48 VCD. Solenoides
de CA vs. CD – Los solenoides de CA se usan más frecuentemente en electrodomésticos. En
general los solenoides de CA se especificaban cuando había un alto costo en la rectificación a
CD. Los solenoides de CA típicamente requieren el doble de la energía de irrupción de un
solenoide de CD equivalente. En consecuencia, para las aplicaciones de hoy en día se eligen
más solenoides de CD.

4. Corriente/Energía
La fuerza producida por un solenoide de CD es proporcional al cuadrado del número de vueltas
(N) en el devanado de bobina multiplicado por la corriente (I). Esto determina los
amperes-vueltas o NI. Los requisitos de bobina del solenoide deben ser iguales a la fuente de
alimentación.

5. Temperatura
Se debe considerar tanto la temperatura ambiente del ambiente del solenoide como el auto
calentamiento del solenoide en funcionamiento. La resistencia de la bobina varía con la
temperatura que afecta la salida de fuerza. La temperatura de auto calentamiento está dictada
por el ciclo de servicio. Cada aumento de 1° por encima de 20° C es igual a un aumento de
0.39% de la resistencia nominal; lo que reduce la salida de fuerza o par.

6. Tiempo/velocidad de operación
Los factores que afectan el tiempo y la velocidad incluyen la masa de la carga, la potencia/vatios
disponibles y la carrera. La desenergización también juega un papel importante y es afectada
por el entrehierro, supresión de bobina, mecanismo de retorno del émbolo o armadura, y el
magnetismo residual.

7. Aspectos ambientales
Se deben señalar muchos factores ambientales al elegir un solenoide. Entre ellos están
temperatura, arena / polvo, humedad, impacto, vibración, vacío, productos químicos y polvo de
papel.

8. Vida útil del solenoide


La vida útil se determina y es optimizada por:

Sistema de cojinete y acabado de la superficie del eje


Carga lateral y alineación de la carga
Impedir que las piezas del polo choquen entre sí
Reducir el impacto al des energizar
Las expectativas de vida útil de un solenoide van de 50 mil ciclo

Interruptores automáticos (disyuntores)


Un disyuntor, interruptor automático es un aparato capaz de interrumpir o abrir un circuito
eléctrico cuando la intensidad de la corriente eléctrica que por él circula excede de un
determinado valor, o en el que se ha producido un cortocircuito. Se utilizan para proteger
contra cortocircuitos, así como también para proteger contra sobrecargas, corrientes de
defecto y tensiones bajas. De esta manera, asumen la protección de equipos eléctricos contra
sobrecalentamiento inadmisible. A diferencia de los fusibles, que deben ser reemplazados
tras un único uso, el disyuntor puede ser rearmado una vez localizado y reparado el problema
que haya causado su disparo o desactivación automática.

Ilustración 1. Disyuntor automático


Fuente: Tomado de
https://www.01electronica.com.ar/disyuntor-diferencial-trifasico-4x40-40a-30ma-eaton-moeller-01ELECTRONICA-_922

Los disyuntores se fabrican de diferentes tamaños y características, lo cual hace que sean
ampliamente utilizados en viviendas, industrias y comercios.

Características

Los parámetros más importantes que definen un disyuntor son:


1. Calibre o corriente nominal: corriente de trabajo para la cual está diseñado el dispositivo.
Existen desde 5 hasta 64 amperios.
2. Tensión de trabajo: tensión para la cual está diseñado el disyuntor. Existen monofásicos
(110 - 220 V) y trifásicos (300 - 600 V).
3. Poder de corte: intensidad máxima que el disyuntor puede interrumpir. Con mayores
intensidades se pueden producir fenómenos de arcos eléctricos o la fusión y soldadura
de materiales que impedirían la apertura del circuito.
4. Poder de cierre: intensidad máxima que puede circular por el dispositivo al momento del
cierre sin que éste sufra daños por choque eléctrico.
5. Número de polos: número máximo de conductores que se pueden conectar al interruptor
automático. Existen de uno, dos, tres y cuatro polos. Los disyuntores más comúnmente
utilizados son los que trabajan con corrientes alternas, aunque existen también para
corrientes continuas.
6.

Funcionamiento

1. Dispositivo térmico

Presente en los disyuntores térmicos y magnetotérmicos. Está compuesto por un bimetal


calibrado por el que circula la corriente que alimenta la carga. Cuando ésta es superior a la
intensidad para la que está construido el aparato, se calienta, se va dilatando y provoca que el
bimetal se arquee, con lo que se consigue que el interruptor se abra automáticamente. Detecta
las fallas por sobrecarga.

Está conformado de un solenoide o electroimán, cuya fuerza de atracción aumenta con la


intensidad de la corriente. Los contactos del interruptor se mantienen en contacto eléctrico por
medio de un pestillo, y, cuando la corriente supera el rango permitido por el aparato, el solenoide
libera el pestillo, separando los contactos por medio de un resorte. Algunos tipos de
interruptores incluyen un sistema hidráulico de retardo, sumergiendo el núcleo del solenoide en
un tubo relleno con un líquido viscoso.

El núcleo se encuentra sujeto con un resorte que lo mantiene desplazado con respecto al
solenoide mientras la corriente circulante se mantenga por debajo del valor nominal del
interruptor.

Durante una sobrecarga, el solenoide atrae al núcleo a través del fluido para así cerrar el circuito
magnético, aplicando fuerza suficiente como para liberar el pestillo. Este retardo permite breves
alzas de corriente más allá del valor nominal del aparato, sin llegar a abrir el circuito, en
situaciones como por ejemplo, arranque de motores. Las corrientes de cortocircuito suministran
la suficiente fuerza al solenoide para liberar el pestillo independientemente de la posición del
núcleo, evitando, de este modo la apertura con retardo. La temperatura ambiente puede afectar
en el tiempo de retardo, pero no afecta el rango de corte de un interruptor.

2. Dispositivo magnético

Presente en los disyuntores magnéticos y magnetotérmicos, lo forma una bobina, un núcleo y


una parte móvil. La intensidad que alimenta la carga atraviesa dicha bobina, y en el caso de que
ésta sea muy superior a la intensidad nominal del aparato, se crea un campo magnético que es
capaz de arrastrar a la parte móvil y provocar la apertura del circuito de forma casi instantánea.
Detecta las fallas por cortocircuito que pueda haber en el circuito eléctrico.

Bajo condiciones de cortocircuito, circula una corriente muchísimo mayor que la corriente
nominal; cuando un contacto eléctrico abre un circuito en donde hay gran flujo de corriente,
generalmente se produce un arco eléctrico entre dichos contactos ya abiertos, que permite que
la corriente siga circulando. Para evitarlo los interruptores incorporan características para dividir
y extinguir el arco eléctrico. En pequeños interruptores se implementa una cámara de extinción
del arco, la cual consiste en varias placas metálicas o crestas de material cerámico, que ayudan
a bajar la temperatura del arco. El arco es desplazado hasta esta cámara por la influencia de
una bobina de soplado magnético. En interruptores de mayor tamaño, como los utilizados en
subestaciones eléctricas se usa el vacío, gases inertes como el hexafluoruro de azufre o aceite
para hacer más débil el arco.

La capacidad de ruptura o poder de corte de un interruptor es la máxima corriente de


cortocircuito que es capaz de interrumpir con éxito sin sufrir daños mayores. Si la corriente de
cortocircuito se establece a un valor superior al poder de corte de un interruptor, éste no podrá
interrumpirla, y se destruirá.

Los pequeños interruptores pueden ser instalados directamente junto al equipo a proteger,
aunque generalmente se disponen en un tablero diseñado para tal fin. Los interruptores de
potencia se emplazan en gabinetes o armarios eléctricos, mientras que los de alta tensión se
pueden ubicar al aire libre.

Tipos

Los tipos más habituales de disyuntores son:


1. Disyuntor termomagnético

Los interruptores automáticos protectores de motor, también llamados interruptores


termomagnéticos, son dispositivos destinados para la maniobra, protección y seccionamiento de
circuitos con cargas motrices primordialmente. Protegen simultáneamente estos motores contra
la destrucción por arranque bloqueado, sobrecarga, cortocircuito y avería de un conductor
externo en redes trifásicas.

Ilustración 2. Simbología del Interruptor termomagnético

Fuente: Tomado de http://instrumentacionycontrol.net/el-interruptor-automatico/

Según la función de aplicación, sus vías de corriente se equipan con disparadores o relés. Los
disparadores forman parte del interruptor. Los relés y aparatos de disparo por termistores
actúan, por el contrario, eléctricamente a través de un disparador de mínima tensión o bobina de
apertura por tensión sobre el mecanismo del interruptor. La tabla 1, presenta un resumen de los
disparadores y relés para interruptores automáticos
Tabla 1.Tomado de: http://instrumentacionycontrol.net/el-interruptor-automatico/

Funcionamiento

Al circular la corriente por el electroimán, crea una fuerza que, mediante un dispositivo mecánico
adecuado (M), tiende a abrir el contacto C, pero sólo podrá abrirlo si la intensidad I que circula
por la carga sobrepasa el límite de intervención fijado.

Este nivel de intervención suele estar comprendido entre tres y veinte veces (según la letra B, C,
D, etc.) la intensidad nominal (la intensidad de diseño del interruptor magnetotérmico) y su
actuación es de aproximadamente unas 25 milésimas de segundo, lo cual lo hace muy seguro
por su velocidad de reacción.

Esta es la parte destinada a la protección frente a los cortocircuitos, donde se produce un


aumento muy rápido y elevado de corriente.

La otra parte está constituida por una lámina bimetálica (representada en rojo) que, al calentarse
por encima de un determinado límite, sufre una deformación y pasa a la posición señalada en
línea de trazos lo que, mediante el correspondiente dispositivo mecánico (M), provoca la
apertura del contacto C.

Esta parte es la encargada de proteger de corrientes que, aunque son superiores a las
permitidas por la instalación, no llegan al nivel de intervención del dispositivo magnético. Esta
situación es típica de una sobrecarga, donde el consumo va aumentando conforme se van
conectando aparatos.

Ambos dispositivos se complementan en


su acción de protección, el magnético para los cortocircuitos y el térmico para las
sobrecargas. Además de esta desconexión automática, el aparato está provisto de una
palanca que permite la desconexión manual de la corriente y el rearme del dispositivo
automático cuando se ha producido una desconexión. No obstante, este rearme no es posible
si persisten las condiciones de sobrecarga o cortocircuito.

Ilustración 3. Partes del Interruptor termomagnético

Fuente: Tomado de http://juanfrnakruizmitteenn.blogspot.mx/2013/10/interruptor-termomagnetico.html

Incluso volvería a saltar, aunque la palanca estuviese sujeta con el dedo, ya que utiliza un
mecanismo independiente para desconectar la corriente y bajar la palanca.

2. Disyuntor magnético
Un disyuntor magnético es un interruptor automático que
utiliza un electroimán para interrumpir la corriente cuando se da un cortocircuito (no una
sobrecarga). En funcionamiento normal, la corriente pasa por la bobina del electroimán
creando un campo magnético débil. Si la intensidad es mayor de un determinado valor, el
campo magnético creado es suficientemente fuerte como para poner en funcionamiento un
dispositivo mecánico que interrumpe la corriente eléctrica. El valor de esta corriente suele ser
entre tres y veinte veces mayor que la corriente nominal, protegiendo al circuito de
cortocircuitos.

Ilustración 4. Disyuntor magnético

Fuente: Tomado de http://www.electrical-relay.es/45-circuit-breaker-1.html

Se suelen usar para proteger motores con arrancadores cuando estos últimos disponen de
protección térmica integrada (la protección térmica es la encargada de interrumpir la corriente en
condiciones de sobrecarga).

3. Guardamotor

Un guardamotor es un interruptor magnetotérmico, especialmente diseñado para la protección


de motores eléctricos. Este diseño especial proporciona al dispositivo una curva de disparo que
lo hace más robusto frente a las sobreintensidades transitorias típicas de los arranques de los
motores. El disparo magnético es equivalente al de otros interruptores automáticos pero el
disparo térmico se produce con una intensidad y tiempo mayores. Su curva característica se
denomina D o K.
Las características principales de los guardamotores, al igual que de otros interruptores
automáticos magnetotérmicos, son la capacidad de ruptura, la intensidad nominal o calibre y la
curva de disparo. Proporciona protección frente a sobrecargas del motor y cortocircuitos, así
como, en algunos casos, frente a falta de fase.

Pero contrariamente a lo que ocurre con los pequeños interruptores automáticos


magnetotérmicos, los guardamotores son regulables; resultado de lo cual se dispone en una
sola unidad de las funciones que de otra manera exigirían por ejemplo la instalación de al menos
tres unidades a saber: interruptor, contactor y rele térmico.

Ilustración 5. Guardamotor

Fuente: Tomado de
http://old.weg.net/aw/Productos-y-Servicios/Control-y-Proteccion/Arrancadores-y-Proteccion-de-Motores/Guardamotor

Referencias

Carlos V. José. (2012). El interruptor automático. De instrumentación y control.net Recuperado


de: http://instrumentacionycontrol.net/el-interruptor-automatico/
http://www.electronica-basica.com/disyuntor-electrico.html

https://www.acomee.com.mx/INTERRUPTOR%20TERMOMAGNETICO.pdf

También podría gustarte