Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Descripción de la situación:
Niño de 7 años con conductas disruptivas en el hogar (pide las cosas a gritos, se muestra
retador, llora al no obtener lo que quiere, no acepta reglas o normas, molesta
constantemente a sus hermanos) y colegio (interrumpe constantemente durante las
clases, realiza bromas a sus compañeros y maestros, juega de manera pesada por lo que
en ocasiones lastima a sus compañeros, grita a sus maestros al tener alguna llamada de
atención).
En el colegio tuvo sanciones y días de suspensión debido a su conducta, han hablado
con padres de familia para solucionar la situación, sin embargo, no se ha mostrado
cambio alguno en la conducta del niño. La institución canalizó a padres de familia con
instituciones de apoyo externas.
Genograma familiar:
Objetivo General:
Aplicar la Terapia de juego para modificar conductas disruptivas en niño de 7 años de
edad.
La conducta de juego qué se llevará a cavo es la caja de arena, con la finalidad de
detectar ciertos patrones de comportamiento del niño ante su familia, escuela y el
ambiente social qué lo rodea.
Objetivo Especifico: (Ajusten los objetivos según su Modelo y pruebas a aplicar)
Establecer diversos factores para que el niño de 7 años nos de a conocer las diversas
conductas disruptivas en la interactuación con sus compañeros, docentes y familiares
Aplicaremos la terapia de juego de descarga y expresión emocional en relación con los
sentimientos del niño para a si poder medir los efectos de la aplicación de la terapia de
juego en el usuario.
1.- Identificar la situación problema por medio del Modelo cognitivo conductual para
recabar datos específicos del ambiente familiar, escolar y personal usuario.
2.- Seleccionar y aplicar la prueba proyectiva “HTP” para cotejar información recabada
bajo el modelo COGNITIVO CONDUCTUAL
3.- Realizar plan de intervención para coadyuvar la interacción familiar y escolar por
medio de cronograma y planeación de sesiones.
Justificación:
El niño, todo el tiempo está jugando, a la vez está experimentando, explorando y
descubriendo su entorno; de esta forma, sin darse cuenta aprende, adquiere nociones
de espacio y tiempo, y a si desarrolla su cuerpo, al mismo tiempo da vida a los objetos y
a las situaciones; del mismo modo, le resulta agradable, pues a través de él descarga la
energía del cuerpo, libera tenciones familiares o escolares sirviendo además para las
coordinaciones musculares.
El juego nos sirve como una herramienta esencial en el desarrollo del lenguaje y el
pensamiento para el usuario.
La terapia del juego nos servirá como una terapia a psicoterapéutica basada en la
interpretación que se hace del juego del niño a través del cual éste puede expresar sus
sentimientos y problemas, constituyéndose en una valiosa estrategia para ayudarle a
resolver sus conflictos emocionales.
Si bien es cierto no todos los niños que cursan este año de estudio presentan conductas
agresivas, las actividades lúdicas permitirán integrarlos entre sí y prevenir que las
mismas se susciten más adelante; así como determinar los casos que si requieren de
ayuda o atención especializada para ayudarles a sobrellevar la situación de una mejor
manera sin marginarlos o excluirlos del resto de sus compañeros o de su familia como
suele hacerse.
Para la sana convivencia dentro y fuera del establecimiento educativo y familiar. Se
espera con este La Terapia de juego de la caja de arena poder modificar 3 conductas
disruptivas.
Y a si ayudar al usuario de 7 años a mejorar el clima escolar y las relaciones entre los
estudiantes en el aula y fuera de ella a si como la familia del usuario, cambiando la
visión que usualmente observa el docente e incluso los mismos padres tienen del
usuario a si considerándolo como un niño problemático y lograr proporcionarle cariño,
cuidado, atención y el afecto que éste usuario requiere y que pide a gritos a través de su
comportamiento, haciendo de el usuario un niño dócilesv, feliz, amable, solidario,
dejando atrás cualquier tipo de resentimientos, dolor o rebeldía
Marco Teórico: (3 cuartillas con justificación de texto, citas y autores)
En este trabajo se presentan algunas reflexiones sobre la manera de utilizar como
instrumento de juego la Caja de arena (JCA), desarrollada por la escuela Junguiana a
partir del trabajo de Kalff (1980), y utilizarla bajo la teoría de Melanie Klein (1958,1959)
para explorar la estructura y el funcionamiento del sí-mismo y los objetos en la
realidad interna y externa.
Existe una gran diversidad de Terapias Lúdicas, cada una con fines específicos
mismas que se ha venido utilizando como intervención terapéutica en la que se utiliza el
juego como técnica, y esto se ha llevado a cabo en todos los tratamientos que se
ofrecen a los niños, siendo su principal beneficio la creación de una atmósfera segura,
en la que los niños pueden expresarse, intentar nuevas cosas, aprender acerca de cómo
funciona el mundo, las restricciones que le impone y trabajar sobre sus problemas.
La caja de arena combina una serie de elementos cuya función es crear un puente entre la realidad
exterior de la persona y su mundo interior o inconsciente. A través de la elección de varios muñecos,
creamos una representación ficticia en la que podemos trabajar nuestras relaciones, nuestros problemas
familiares o determinados obstáculos que pueden preocuparnos.
La historia del Juego con Caja de arena empezó con la pediatra y psiquiatra inglesa Margaret Lowenfeld
(1890-1973), quien descubrió cómo, a partir de un juego que integra la experiencia táctil con la arena,
el agua y los juguetes en miniatura, el niño (o incluso el adulto) se contacta con una parte de su
pensamiento, de su mundo emocional y del recuerdo de experiencias vividas. Cumple una función
psíquica elaborativa (Lowenfeld, 1993), pues a través del mundo que construye en ese escenario,
exhibe su mundo interior y exterior, y se torna en disponible para su propia observación (y,
obviamente, la del terapeuta).
Gracias a la Técnica de la Caja de Arena podemos ver:
Expresión, manejo y gestión de nuestras emociones.
Reflexión sobre aspectos diarios o de nuestra vida práctica.
Darnos cuenta de soluciones o de conflictos que no teníamos asimilados.
Expresar aquellas situaciones o aquellas emociones que sentimos que están bloqueadas.
Expresión no verbal
Al igual que muchas otras técnicas, lo primero que nos encontramos es que hay que expresar sin usar
las palabras, solo con la representación de lo que tenemos delante. Las figuras tienen muchos
significados, al igual que su orientación o la combinación de las mismas entre sí.
Expresión verbal
Es el segundo punto que se trabaja. Una vez que hemos colocado las figuras, el terapeuta guía a la
persona a narrar la historia de su caja de arena. Un juego que se convierte en cuento y en el que
hallamos soluciones, conflictos o diferentes aspectos a trabajar en las futuras sesiones.
Proporcionar rapport y confianza con el usuario por medio del juego para recabar información general y establecer límites de
la terapia.
Objetivo:
Objetivo:
medir aspectos de la personalidad del usuario a través de la interpretación de sus dibujos y las respuestas a las preguntas que se le van
realizando durante el proceso.
Identificar por medio de la prueba proyectiva HTP la situación problemas para recabar datos del ambiente familiar, escolar y
personal.
Evaluación:
Lista de cotejo, Diagnóstico clínico.
Observaciones:
Conclusiones: (Media cuartilla)
Referencias: