Está en la página 1de 101

Dirección de Fortalecimiento de la Gestión Escolar

Asistencia Técnica en Gestión Escolar 2016

Manual del
APLICATIVO
(Formulación y monitoreo del PAT)

COMPROMISOS DE
GESTIÓN ESCOLAR

60
Dirección de Fortalecimiento de la Gestión Escolar
Asistencia Técnica en Gestión Escolar 2016

60
Dirección de Fortalecimiento de la Gestión Escolar
Asistencia Técnica en Gestión Escolar 2016

Índice
Pág.

Presentación 4

I. EL PLAN ANUAL DE TRABAJO 5


I.1 ¿Qué es el Plan Anual de Trabajo? 5
I.2 ¿Cuál es la estructura del Plan Anual de Trabajo? 6

II. APLICATIVO INFORMÁTICO 7


II.1 ¿Qué es el aplicativo? 7
II.2 ¿Cómo se organiza? 8
II.3 ¿Cuándo se utiliza? 10
II.4 ¿Cómo es una hoja de cálculo? 11

III. APLICATIVO 1 PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO 12


III.1 ¿Cómo empezar a operar el aplicativo? 13
III.1.1 La hoja de cálculo de inicio 13
III.1.2 La matriz diagnóstica 14
III.1.3 ¿Por qué el aplicativo empieza por la matriz diagnóstica 15
III.2 Los Compromisos de Gestión Escolar 17
III.2.1 Compromiso de Gestión Escolar 1 17
III.2.1.1 Preguntas frecuentes 19
III.2.2 Compromiso de Gestión Escolar 2 28
III.2.2.1 Preguntas frecuentes 31
III.2.3 Compromiso de Gestión Escolar 3 33
III.2.4 Compromiso de gestión escolar 4 42
III.2.4.1 Preguntas frecuentes 48
III.2.5 Compromiso de Gestión Escolar 5 49
III.2.5.1 Preguntas frecuentes 57
III.2.6 Compromiso de Gestión Escolar 6 58

IV. APLICATIVO 2 PARA EL MONITOREO DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO 64


IV.1Matriz de monitoreo del Plan Anual de Trabajo y Compromisos
de Gestión Escolar 65
IV.2Monitoreo a la implementación del Plan Anual de Trabajo y
Compromisos de Gestión Escolar 66
IV.2.1 Compromiso de Gestión Escolar 1 6?
IV.2.2 Compromiso de Gestión Escolar 2 69
IV.2.3 Compromiso de Gestión Escolar 3 72
IV.2.4 Compromiso de Gestión Escolar 4 80
IV.2.5 Compromiso de Gestión Escolar 5 85
IV.2.6 Compromiso de Gestión Escolar 6 90

IV.3Matriz de monitoreo final.

60
Dirección de Fortalecimiento de la Gestión Escolar
Asistencia Técnica en Gestión Escolar 2016

Presentación

En la perspectiva de aportar al esfuerzo desarrollado en las escuelas, el Ministerio de


Educación del Perú, a través de la Dirección de Fortalecimiento de la Gestión Escolar (DIF),
pone a disposición de los equipos directivos de las instituciones educativas, el Aplicativo
Informático para la Formulación y Monitoreo del Plan Anual de Trabajo (PAT).

El Aplicativo Informático consta de dos Libros de Cálculo (Excel) pensados para facilitar el
registro y procesamiento de la información; y garantizar así, la implementación de los
Compromisos de Gestión Escolar, que permita reconocer el nivel de cumplimiento de los
indicadores de gestión para el año 2016.

Este documento tiene la finalidad de orientar en el manejo del aplicativo informático,


herramienta diseñada para formular y monitorear el Plan Anual de Trabajo (PAT).

El contenido del manual comprende dos partes: la primera especIfica, paso a paso, el
procedimiento técnico para la formulación del Plan Anual de Trabajo - PAT para el año
2016; la segunda orienta, en detalle, los procedimientos para la gestión de los indicadores
en la implementación del PAT, a través del registro y procesamiento de la información de
los Compromisos de Gestión Escolar.

Esperamos que esta herramienta y el manual sobre su uso, respondan a sus expectativas y
sea de mucha utilidad en la gestión de la escuela.

60
Dirección de Fortalecimiento de la Gestión Escolar
Asistencia Técnica en Gestión Escolar 2016

I. EL PLAN ANUAL DE TRABAJO.

El Plan Anual de Trabajo (PAT) es una herramienta de gestión que orienta las acciones
de la IE en función de los aprendizajes. Su propósito es ordenar las tareas en la IE a
través de los compromisos de gestión escolar, para ello realiza actividades específicas,

60
Dirección de Fortalecimiento de la Gestión Escolar
Asistencia Técnica en Gestión Escolar 2016

operativas, que se dirijan y estén centradas en la mejora de los aprendizajes de los


estudiantes.1

La Norma Técnica N° 572-2015 MINEDU, concibe al PAT “como una herramienta de


gestión operativa, funcional y articuladora, que expone las acciones que desarrollará la
IE para la mejora de los aprendizajes.” Para tal efecto, “engloba todos los
compromisos de gestión… incluyendo: i) elaboración y/o revisión del diagnóstico de la
IE (en función de los CGE); ii) formulación de objetivos, metas y actividades; iii)
evaluación y medición del cumplimiento y seguimiento de las metas y estrategias…” 2

1
Fascículo de Compromisos de Gestión Escolar 2016. MINEDU.
2
Norma Técnica N° 572-2015. MINEDU.

60
Dirección de Fortalecimiento de la Gestión Escolar
Asistencia Técnica en Gestión Escolar 2016

Se propone como contenido básico, la estructura que se muestra en la imagen, y que


se detalla a continuación:

o Diagnóstico de la IE o programa en relación a los indicadores de gestión


escolar.
o Objetivos y metas por cada compromiso de gestión escolar, como resultado
del diagnóstico.
o Actividades para la mejora de los aprendizajes.
o Distribución del tiempo en las IIEE (Calendarización del año escolar, cuadro y
distribución de secciones y horas de clase) y
o Anexos

Estructura básica del Plan Anual de Trabajo (Contenidos mínimos)

60
Dirección de Fortalecimiento de la Gestión Escolar
Asistencia Técnica en Gestión Escolar 2016

60
Dirección de Fortalecimiento de la Gestión Escolar
Asistencia Técnica en Gestión Escolar 2016

II. APLICATIVO INFORMÁTICO.

El aplicativo informático es una hoja de


cálculo electrónica, que te permite
escribir, calcular, almacenar y organizar
información numérica o de texto.

Está compuesto por columnas, filas y


celdas interconectadas mediante uso de
fórmulas, de manera que si cambias el
valor de una celda, automáticamente se
recalculará y actualizarán los valores de
las otras celdas.

El aplicativo, que ponemos a disposición


de los equipos directivos, es una
herramienta diseñada para procesar
información sobre la gestión en la
escuela en el marco de los seis (6)
Compromisos de Gestión Escolar.

60
Dirección de Fortalecimiento de la Gestión Escolar
Asistencia Técnica en Gestión Escolar 2016

Se ha diseñado dos aplicativos:

A. El aplicativo para la formulación del PAT; y


B. El aplicativo para el monitoreo de la implementación del PAT.

A. El aplicativo para la formulación del PAT (1), se inicia con la elaboración de la


"Matriz diagnóstica", para lo cual debes completar la información en cada una de las hojas de
cálculo o pestañas (15) que contiene. Luego, aparece la "Matriz de planificación" para la
formulación de objetivos, establecer metas y la organización de actividades por cada uno de
los Compromisos de Gestión Escolar.

El orden en que aparece cada hoja de cálculo es el siguiente:

 En primer lugar aparece la matriz diagnóstica, en la que la comunidad educativa inicia


el proceso de reflexión a partir de las fortalezas, aspectos críticos, las causas que los
generan y las posibles alternativas de solución.

 Luego aparecen nueve (9) hojas de cálculo para el procesamiento de datos y


proyección de metas del Compromiso 1. “Progreso anual de aprendizajes de
estudiantes de la Institución Educativa”.

 Posteriormente, contarás con cuatro (4) hojas de cálculo más, para el procesamiento
de datos y proyección de metas por cada uno de los compromisos siguientes:

Compromiso 2 Compromiso 3 Compromiso 4 Compromiso 5


Retención anual e Cumplimiento de la Acompañamiento y Gestión de la
interanual de calendarización monitoreo a la convivencia escolar en
estudiantes en la planificada por la práctica pedagógica la Institución
I.E. I.E. en la I.E. Educativa.

 Finalmente, la matriz de planificación, consolida las metas por cada uno de los
compromisos de gestión escolar, lo que permitirá formular los objetivos, describir las
metas y organizar las actividades por criterios de prioridad, inclusión y orden
cronológico de ejecución.

60
Dirección de Fortalecimiento de la Gestión Escolar
Asistencia Técnica en Gestión Escolar 2016

B. El aplicativo para el monitoreo de la implementación del PAT (2), va a facilitar el


seguimiento de las actividades planificadas y el monitoreo del nivel de avances de los
indicadores y de las metas planteadas, de manera mensual y semestralmente. El
procesamiento de esta información permitirá a la comunidad educativa reflexionar sobre los
avances en la implementación de su PAT y, así tomar decisiones oportunas.

Para tal propósito, este aplicativo, cuenta con catorce (14) hojas de cálculo. El orden en que
aparece es el siguiente:

 En primer lugar, la matriz de monitoreo de metas, que precisará que se completen los
datos en las hojas de cálculo posteriores para consolidar el procesamiento de dicha
información.

 Luego, contarás con ocho (08) hojas de cálculo para el monitoreo del compromiso 1
“Progreso anual de aprendizajes de estudiantes de la Institución Educativa.”
Compromiso 1
Progreso anual de
aprendizajes de
estudiantes de la
Institución Educativa.

 Posteriormente, contarás con seis (6) hojas de cálculo más, para el procesamiento de
datos por cada uno de los compromisos siguientes:

Compromiso 2 Compromiso 3 Compromiso 4 Compromiso 5


Retención anual Cumplimiento de Acompañamiento Gestión de la Compromiso 6
e interanual de la calendariza- y monitoreo a la convivencia Implementación
estudiantes en la ción planificada práctica pedagó- escolar en la del Plan Anual
I.E. por la I.E. gica en la I.E. I.E. de Trabajo.

60
Dirección de Fortalecimiento de la Gestión Escolar
Asistencia Técnica en Gestión Escolar 2016

La formulación del PAT se inicia en el mes de diciembre, y se reajusta en el mes de


marzo, cuando se cuenta con toda la plana docente. Posteriormente, se le realizan los últimos
ajustes en la Primera Jornada de Reflexión -en abril- cuando el equipo directivo invita a la
comunidad educativa para reflexionar sobre los resultados de la Evaluación Censal, que
permitan asumir compromisos de mejora, los mismos que se incluyen en la última versión del
PAT. En todo este proceso se utiliza el Aplicativo 1 para la formulación del PAT.

Luego, durante cada mes se va recogiendo información, según el reporte de cada


compromiso: calificaciones por bimestres o trimestres, reporte mensual de cumplimiento de
horas efectivas de aprendizaje y jornada efectiva de trabajo pedagógico, resultados de
monitoreo al aula, etc. El procesamiento de esta información se utilizará en el primer semestre
del año, durante la Segunda Jornada de Reflexión, (vacaciones de medio año) con el objetivo
de realizar un balance de los compromisos e indicadores de gestión. De igual forma, en los
siguientes meses, para utilizarla en el último semestre del año, durante la Tercera Jornada de
Reflexión de balance y rendición de cuentas en relación a los compromisos e indicadores de
gestión. Y en todo este proceso se utiliza el Aplicativo 2 para el monitoreo del PAT.

Finalmente, el análisis de toda la información procesada es un insumo básico para la


elaboración del PAT del próximo año, en la semana de planificación de diciembre.

1ra. 2da. 2da.


Jornada Jornada Jornada
de de de Semana de
Semana de
Reflexión Reflexión Reflexión planificación
planificación

DICIEMBRE MARZO ABRIL MAYO A JULIO SET. A OCTUBRE DICIEMBRE

APLICATIVO 1 APLICATIVO 2 APLICAT. 1

60
Dirección de Fortalecimiento de la Gestión Escolar
Asistencia Técnica en Gestión Escolar 2016

El aplicativo está diseñado con fórmulas que permiten hacer cálculos, de manera que
para operarlo debes conocer: lo más básico del manejo de la hoja de cálculo y cómo se
ha organizado su estructura.

Libro de cálculo.

Indicador del
Compromiso.

Instrucciones
básicas para el
llenado.

Tabla

Celdas coloreadas
de llenado
automático.

Celdas blancas
para completar
datos.

Fila.

Celda

Columna. Hojas de cálculo o “pestañas”.

60
Dirección de Fortalecimiento de la Gestión Escolar
Asistencia Técnica en Gestión Escolar 2016

III. APLICATIVO 1

PARA LA FORMULACIÓN DEL


PLAN ANUAL DE TRABAJO.

El aplicativo para la Formulación del Plan Anual de Trabajo - PAT ha


sido diseñado para ayudar al director y demás agentes educativos a
elaborar el diagnóstico, formular objetivos y plantear metas, así
como planificar actividades para cada uno de los Compromisos de
Gestión Escolar, tomando en cuenta las características de la
institución educativa.

Esta herramienta se presenta en el marco de la Norma Técnica


“Normas y Orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar 2016
en la Educación Básica Regular” (Resolución Ministerial N° 572-
2015-MINEDU).

60
Dirección de Fortalecimiento de la Gestión Escolar
Asistencia Técnica en Gestión Escolar 2016

3.1.1 La hoja de cálculo de inicio

Haciendo clic sobre cada


enlace puedes acceder a
los Compromisos a los
que hacen referencia.

Para acceder a Inicio, tienes que hacer clic sobre la primera hoja de cálculo (“pestaña”
en la esquina inferior izquierda).

En esta sección encontrarás la presentación y el propósito de este aplicativo


informático, referido a la construcción de la Matriz de diagnóstico y de planificación
para la formulación del Plan Anual de Trabajo de tu institución educativa.

60
Dirección de Fortalecimiento de la Gestión Escolar
Asistencia Técnica en Gestión Escolar 2016

3.1.2 La matriz diagnóstica

Esta matriz contiene las fortalezas (incluye logros o resultados), aspectos críticos, causas y alternativas de solución, estos guardan una relación
horizontal y vertical que le da consistencia a la matriz. En el Fascículo de Compromisos de Gestión Escolar podrás encontrar más detalle sobre cada
aspecto de la matriz diagnóstica.

60
Dirección de Fortalecimiento de la Gestión Escolar
Asistencia Técnica en Gestión Escolar 2016

3.1.3 ¿Por qué el aplicativo empieza con la matriz diagnóstica?


Para empezar, creemos que no se puede hacer una buena planificación sin un buen
diagnóstico.

El aplicativo inicia con esta matriz, porque es una de las primeras etapas en el proceso
de planificación. Además, con el formato anterior del aplicativo, se iniciaba
completando las hojas de cálculo, priorizando esta acción sobre la necesidad de hacer
un buen diagnóstico.

En ese sentido, hemos encontramos algunas dificultades en el aspecto de “fortalezas”


en las matrices diagnósticas revisadas.

Con las FORTALEZAS se apertura la matriz de diagnóstico, que suponen las condiciones
favorables que sirven de soporte para el planteamiento de las metas y actividades. A
continuación, presentamos algunos errores recurrentes:

Ejemplo 1: “Un buen porcentaje de estudiantes han incrementado su rendimiento


en Comunicación…” “La mayoría de estudiantes ha mejorado su rendimiento en
matemática.” Y por otra parte señalan como fortaleza la “planificación y
programación oportuna de actividades para facilitar la práctica docente…”

Un buen porcentaje de estudiantes han incrementado


su rendimiento en Comunicación…

La mayoría de estudiantes han mejorado su


rendimiento en matemática.

Planificación y programación oportuna de actividades


para facilitar la práctica docente…

 Primero, es necesario cuantificar “el buen porcentaje” o la “mayoría”, ¿a


cuántos estudiantes se refiere? Para dicha precisión es necesario utilizar el
aplicativo, que nos dará esos valores para realizar el análisis respectivo,
plantear objetivos y establecer metas:
* “46% de estudiantes han incrementado su rendimiento…”,
* “49% de estudiantes han mejorado su rendimiento…”
 Segundo, se describen los resultados pero es necesario conocer la fortaleza
que ha permitido alcanzarlos; en el ejemplo, la “Planificación y
programación oportuna de actividades” parece corresponder a la fortaleza.
 Tercero, resulta importante revisar el indicador y expectativa de avance
para redactar las fortalezas.

60
Dirección de Fortalecimiento de la Gestión Escolar
Asistencia Técnica en Gestión Escolar 2016

Ejemplo 2:
Dice: “Niños y niñas se encuentran en el nivel de logro destacado en promedio
de 46%, en el área de comunicación y 39% en el área de matemática en el Año
Escolar 2015.”

46% de niños y niñas se encuentran en el


nivel de logro destacado en el área de
comunicación y 39% en el área de
matemática en el año escolar 2015.

Observaciones:

 Primero, el ejemplo no describe una fortaleza sino un logro o resultado,


producto de una fortaleza que hay que identificar: es decir “se ha logrado el
46% en Comunicación debido a las reuniones de inter aprendizaje
promovidas en la escuela.” O “se ha logrado del 39% en matemática gracias
a que la escuela ha promovido la planificación colegiada para estudiantes
de 2° grado.”
 Se trata del primer indicador del compromiso y no del segundo, por lo que
resulta necesario precisar los alcances del indicador:
 “…estudiantes que logran un nivel satisfactorio en
(Comprensión de textos o Matemática) en la Evaluación
Censal de Estudiantes.”.

Entonces, debe decir: “Las reuniones de inter-aprendizaje y la planificación


colegiada que promueve la IE ha permitido que los niños y niñas del 2° grado de
primaria alcancen el 46% del nivel satisfactorio en Comprensión de Textos y
39% en Matemática en la Evaluación Censal.”

“Las reuniones de inter-aprendizaje y la


planificación colegiada que promueve la
IE ha permitido que los niños y niñas del
2° grado de primaria logren el 46% del
nivel satisfactorio en Comprensión de
Textos y 39% en Matemática en la

60
Dirección de Fortalecimiento de la Gestión Escolar
Asistencia Técnica en Gestión Escolar 2016

 Es importante recordar que el primer Compromiso consta de dos


indicadores y hay que hacer el análisis de ambos.

3.2.1
C1

A. ¿Cómo se organiza este compromiso?


Para este compromiso se cuenta con nueve (09) hojas de cálculo que
sirven para iniciar el proceso de diagnóstico; y, a partir de esta
información, formular objetivos y plantear metas de aprendizaje para
los tres niveles de la E.B.R. (Inicial, Primaria y Secundaria), durante la
planificación del PAT de tu IE.

El Compromiso 1, consta de dos indicadores, organizados en las siguientes


pestañas.

Primer Indicador
del Compromiso 1 Segundo Indicador del Compromiso 1

B. ¿Qué insumos necesitas?


Para el primer indicador necesitarás el histórico de los resultados de la
evaluación censal (ECE/ECELO); y para el segundo indicador: el
histórico de las calificaciones (Actas) de los años 2013, 2014 y 2015.

C. ¿Cómo opera el aplicativo para el primer indicador?


El primer indicador del Compromiso 1, se refiere a los resultados de la
evaluación ECE o ECELO, según sea el caso de tu I.E.

Recuerda lo siguiente:

EXPECTATIVA DE FUENTE DE
INDICADOR 1
AVANCE INFORMACIÓN

Porcentaje de
La IE demuestra
estudiantes que
incremento en el
logran un nivel
porcentaje de Reporte anual de
satisfactorio en la
estudiantes que resultados en la ECE
evaluación censal de
logran nivel 2015 de la IE o
estudiantes ECE. (2°
satisfactorio en la SICRECE
y 4° grado de
ECE respecto al año
primaria y 2° 60
anterior.
Secundaria.
Dirección de Fortalecimiento de la Gestión Escolar
Asistencia Técnica en Gestión Escolar 2016

Esta es la estructura de la hoja de cálculo del primer indicador del


compromiso 1.

Primer indicador
del
Compromiso.
Indicaciones
básicas para el
registro de
datos.
Tablas para
registrar el
histórico de
datos del 2013 al
2015.

Celdas que
calculan el
pronóstico.

Celdas para
establecer las
metas.

Celda para
estimar las
metas en
número de
estudiantes.

Diagnóstico.

Paso 1: Trasladar los resultados de la ECE (en EBR) o la ECELO (en EIB) de los años
2013 al 2015.
Por ejemplo, si en el 2013 obtuviste 35% de estudiantes en el nivel satisfactorio;
40% en progreso; y, 25% en inicio deberás escribir 35, 40 y 25 en las celdas
correspondientes.

El pronóstico es
la estimación
del resultado,
según la
tendencia de
los valores de
los años
anteriores.

Y entonces, en la columna “Pronóstico” se calculará el resultado que podrías obtener


en el 2016, según la tendencia de los valores de los años anteriores.

Establecimiento de metas (planificación).

Paso 2: A continuación, para proyectar la meta debes tomar en cuenta –entre otros
criterios- los datos del pronóstico y los resultados de la última evaluación (2015).

60
Dirección de Fortalecimiento de la Gestión Escolar
Asistencia Técnica en Gestión Escolar 2016

Meta propuesta
para el 2016.

Las metas se deben expresar


en porcentajes de niveles de
Paso 3: Finalmente, escriba en la celda respectiva el número de estudiantes
logro y deben sumar 100%.
matriculados en segundo (ECE) grado o de cuarto grado (ECELO) de primaria, según
sea el caso.
Escribir el
número de
estudiantes
matriculados
el 2016.

Y entonces, el aplicativo calculará cuántos estudiantes tendrían que alcanzar el nivel


satisfactorio, según la meta programada (Tabla de distribución de estudiantes según
las metas planteadas).

58% de la meta planteada,


equivale a 29 estudiantes de 50
matriculados, en 2do grado, que
alcanzarían el nivel de logro
satisfactorio en Comprensión
lectora.

Al finalizar todo el procedimiento, los datos procesados serán mostrados de manera


gráfica.

PREGUNTAS FRECUENTES

¿Por qué evaluar segundo grado de secundaria? Y ¿cuándo se darán a conocer los
resultados?
A partir de 2015, se aplicó la ECE en 2° grado de secundaria con el objetivo de conocer
el rendimiento de los estudiantes, al finalizar el sexto ciclo de la Educación Básica
Regular (EBR), en la competencia lectora y competencia Matemática.
La aplicación de la prueba se realizó el 17 y 18 de noviembre en todos los colegios
públicos y privados del país; y los resultados se darán a conocer a partir del 11 de
marzo.

60
Dirección de Fortalecimiento de la Gestión Escolar
Asistencia Técnica en Gestión Escolar 2016

¿Cuál es el procedimiento para estimar la meta para 2° grado de secundaria?


Al ser el primer año de evaluación del grado, aún no se cuenta con datos del histórico
para realizar el ejercicio del pronóstico. Sin embargo, para estimar la meta (tratándose
de estudiantes que han sido evaluados el 2009 en 2° grado de primaria) se podría
considerar:
o La tendencia de los resultados de primaria de su propia IE, si fuese integrada o
de lo contrario, los resultados de las escuelas primarias de su entorno o
localidad.
o Y los resultados obtenidos el año 2015.
Para conocer a cuántos estudiantes representa la meta planteada, seguir el mismo
procedimiento anterior, como se muestra a continuación.

Resultados
obtenidos el 2015.

Meta propuesta
para el 2016.

Estudiantes
matriculados en 2°
grado de secundaria.

Meta planteada en
número de
estudiantes.

En los resultados de 2° de secundaria se presenta el nivel de logro de “previo al


inicio”, ¿cómo incluyo este dato en el aplicativo?
Una de las tareas de la IE es reducir las brechas de los resultados del nivel de inicio, por
lo que sugerimos agregar ambos datos (previo al inicio e inicio) en la celda de inicio.

¿Mi IE del nivel primaria, puede ser evaluada en ambos grados (2° y 4°) para la ECE y
ECELO?
No, si tu IE primaria fue seleccionada para la evaluación censal de 2° grado, ya no
podría participar de la Evaluación Censal en Lengua Originaria y viceversa.

¿Por qué evaluar a los estudiantes de 4° grado en lengua originaria?


Los estudiantes que finalizan el segundo grado e inicia el tercer grado, se encuentran
en un nivel intermedio en el dominio oral del castellano como segunda lengua y
progresivamente desarrollan las capacidades de lectura y escritura en castellano como
segunda lengua adecuadas a cuarto grado de primaria.

60
Dirección de Fortalecimiento de la Gestión Escolar
Asistencia Técnica en Gestión Escolar 2016

“En el caso de la lengua originaria, sus habilidades se desarrollan en todas las


capacidades comunicativas en tanto lengua materna pertinentes al final de cuarto
ciclo. Al estar expuestos los estudiantes a cuatro años de escolaridad escrita en lengua
originaria y, al menos, a dos años en castellano como segunda lengua, se considera
que estos periodos de tiempo son suficientes para que los estudiantes puedan ser
evaluados en cuarto grado.” 3

¿Qué competencias se evalúan en 2° y 4° grado de primaria, y 2° grado de


secundaria? ECE y ECELO?

En 2° grado de primaria (ECE) se evalúan competencias de Comunicación


(Comprensión de textos) y Matemática; en 4° grado de primaria (ECELO),
competencias de Comunicación (Lectura y escritura) en lengua materna y, en
castellano, como segunda lengua adecuadas a cuarto grado de primaria.

En 2° grado de secundaria (ECE), al igual que 2° grado de primaria, se evalúan


competencias de Comunicación (Comprensión de textos) y Matemática.

D. ¿Cómo se opera el aplicativo para el segundo indicador?


El segundo indicador del primer compromiso, se refiere al rendimiento de los
estudiantes en los demás grados y niveles.

Recuerda lo siguiente:

EXPECTATIVA DE FUENTE DE
INDICADOR 2
AVANCE INFORMACIÓN

La IE demuestra
Porcentaje de Registros y actas de
incremento en el
estudiantes de los evaluación de los
porcentaje de
demás grados y estudiantes de la IE
estudiantes que
niveles que alcanzan (Sistema de
logran nivel
rendimiento información de
satisfactorio de
satisfactorio en Apoyo a la Gestión
aprendizaje en todos
todas las áreas de la IE SIAGIE-
los grados respecto
curriculares. 2015).
al año anterior.

Por cada nivel se ha previsto más de una hoja de cálculo o “pestaña”, para las
metas de Comunicación y Matemática; y para otras áreas o sub áreas curriculares
(según nivel escolar).

Nivel Inicial Nivel Primaria Nivel Secundaria


(1) Comunicación EIB (Primera y (1) Comunicación EIB (Lengua materna (1) Comunicación y Matemática.
3
Evaluación
segunda ECELO a 4° grado de primaria eny IE
lengua) de Educación
segunda lengua)Intercultural Bilingüe (EIB). UMC.
(2) MINEDU. 2015
Ciencia, Tecnología y
(2) Comunicación y Matemática. (2) Comunicación y Matemática. Ambiente, Historia, Geografía y
(3) Ciencia y Ambiente, Personal (3) Ciencia y Ambiente, Personal Social. Economía.
Social.
60
Dirección de Fortalecimiento de la Gestión Escolar
Asistencia Técnica en Gestión Escolar 2016

Esta es la estructura de la hoja de cálculo del segundo indicador del


Compromiso 1.
Segundo indicador
del Compromiso.

Indicaciones
básicas para el
registro de datos.

(1) TABLAS de
consolidado, de
llenado
automático.

(2) TABLAS para


ingresar el
histórico de datos
del 2013 al 2015.

Celdas que
calculan el
pronóstico.
Celdas para
establecer las
metas.

Celda para escribir


el número de
estudiantes
matriculados el
año 2016
Celdas que
calculan la meta
en número de
estudiantes.

Diagnóstico (nivel inicial)

Paso 1: En las tablas del “Histórico de rendimiento” ingresar el número de


estudiantes matriculados el año 2013, 2014, 2015 y 2016, en cada tabla por edad.
* Por ejemplo, si en el aula de 3 años, en el 2013 tuviste 15 estudiantes
matriculados, 16, el 2014; 16, el 2015; y 17, el 2016, escribe en las celdas que
correspondan, como se muestra a continuación.

Histórico de rendimiento y formulación de metas 2016 según


edad.
Área de Comunicación - 2016
2013 2014 2015
Primera Lengua Meta** Pronóstico*** Número de
Nro. estudiantes* 15 16 16 17 estudiantes
A 0 0 matriculados
Nro. de estudiantes
B 0 0 en cada año
según calificación****
3 años C 0 0
(2013 al
A 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
% de estudiantes según 2016).
B 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
calificación
C 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 60
Dirección de Fortalecimiento de la Gestión Escolar
Asistencia Técnica en Gestión Escolar 2016

Paso 2: Luego, distribuir en las celdas el número de estudiantes matriculados, según


la calificación obtenida.
* Por ejemplo, de los 15 estudiantes matriculados en 3 años el año 2013, 10
alcanzaron la calificación de “A”; 3, lograron “B”; y 2, “C”. Como se muestra a
continuación.

Área de Comunicación - 2016


2013 2014 2015
Primera Lengua Meta** Pronóstico***
Nro. estudiantes* 15 16 16 17 Automáticamente,
A 10 0 -8 el aplicativo,
Nro. de estudiantes
B 3 0 -2 estimará el
según calificación****
3 años C 2 0 -2
número de
A 66.7% 0.0% 0.0% -44.4%
% de estudiantes según estudiantes en
B 20.0% 0.0% 0.0% -13.3%
calificación porcentajes.
C 13.3% 0.0% 0.0% -8.9%

Repetir el procedimiento para los siguientes años, como se muestra a


continuación.
Área de Comunicación - 2016
2013 2014 2015
Primera Lengua Meta** Pronóstico***
Nro. estudiantes* 15 16 16 17
A 10 12 11 0 12 Como se aprecia,
Nro. de estudiantes
B 3 3 3 0 3
según calificación**** el aplicativo
3 años C 2 1 2 0 2
A 66.7% 75.0% 68.8% 72.2%
proyecta el
% de estudiantes según pronóstico para el
B 20.0% 18.8% 18.8% 17.9%
calificación año 2016.
C 13.3% 6.3% 12.5% 9.9%

Establecimiento de metas (planificación).

Paso 3: A partir del pronóstico -que calcula el aplicativo- y tomando en cuenta los
resultados del año anterior, establecer la meta para la sección de 3 años.
En la tabla siguiente, se ha establecido la meta de 80, 14 y 6%; y en las celdas
superiores, el aplicativo calcula automáticamente el número de estudiantes
que equivalen dichos porcentajes: 14, 2 y 1 estudiante, según nivel de
calificación como se muestra a continuación.

Área de Comunicación - 2016


2013 2014 2015
Primera Lengua Meta** Pronóstico***
Nro. estudiantes* 15 16 16 17
A 10 12 11 14 12 Al establecer la
Nro. de estudiantes meta en
B 3 3 3 2 3
según calificación****
3 años C 2 1 2 1 2 porcentajes, el
% de estudiantes según
A 66.7% 75.0% 68.8% 80.0% 72.2% aplicativo calcula
B 20.0% 18.8% 18.8% 14.0% 17.9% en número de
calificación
C 13.3% 6.3% 12.5% 6.0% 9.9% estudiantes.

60
Dirección de Fortalecimiento de la Gestión Escolar
Asistencia Técnica en Gestión Escolar 2016

De igual manera se procede con cada edad: 4 y 5 años. Y todos estos valores se
consolidarán, finalmente en las tablas de “CONSOLIDADO del histórico del rendimiento
y formulación de metas”, en la que se consolidará la meta del nivel inicial, como se
muestra a continuación:
Área de Comunicación - 2016
2013 2014 2015
Primera Lengua Meta** Pronóstico***
Nro. estudiantes* 44 46 48 49 Se consolida la
A 24 28 27 33 29
Nro. de estudiantes meta del Nivel
B 12 14 17 14 19
Nivel según calificación****
C 8 4 4 2 1 Inicial en
INICIAL
A 54.5% 60.9% 56.3% 66.9% 58.9% porcentaje y
% de estudiantes según
B 27.3% 30.4% 35.4% 28.7% 39.2% número de
calificación
C 18.2% 8.7% 8.3% 4.4% 1.9% estudiantes.

Considerar como META INSTITUCIONAL


para el ÁREA de COMUNICACIÓN.

Nota: Repetir el mismo procedimiento para las tres hojas de cálculo del nivel inicial. Para el
presente ejemplo se ha utilizado la hoja de cálculo para el nivel inicial de escuelas EIB. En esta
hoja de cálculo, se considera las sub áreas de primera y segunda lengua; y en las tablas de la
segunda lengua, solo se consideran datos de 5 años en oralidad, según la propuesta de
DIGEIBIRA.

Diagnóstico (nivel primario)

Paso 1: En las tablas del “Histórico de rendimiento” ingresar el número de


estudiantes matriculados el año 2013, 2014, 2015 y 2016, en cada tabla por grado.
* Por ejemplo, si en primer grado, en el 2013 tuviste 50 estudiantes
matriculados; 55, el 2014; 53, el 2015; y 55, el 2016, escribe en las celdas que
correspondan, como se muestra a continuación.

Histórico de rendimiento y formulación de metas 2016 según


grado.
2016
Área de Comunicación 2013 2014 2015
Meta** Pronóstico*** Número de
Nro. estudiantes* 50 55 53 55 estudiantes
Nro. de estudiantes AD 0 0
A 0 0 matriculados
según 0 0 en cada año
B
1er grado calificación**** C 0 0 (2013 al
AD 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
2016).
% de estudiantes A 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
según calificación B 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
C 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%

Paso 2: Luego, distribuir en las celdas el número de estudiantes matriculados, según


la calificación obtenida.

* Por ejemplo, de los 50 estudiantes matriculados en primer grado el año 2013,


10 alcanzaron la calificación de “AD”; 20, lograron “A”; 10, “B”; y 10, “C”. Como
se muestra a continuación.
2016
Área de Comunicación 2013 2014 2015
Meta** Pronóstico***
Nro. estudiantes* 50 55 53 55
Nro. de estudiantes AD 10 0 -7
A 20 0 -15
según 10 0 -7
B
1er grado calificación**** C 10 0 -7
AD 20.0% 0.0% 0.0% -13.3% 60
% de estudiantes A 40.0% 0.0% 0.0% -26.7%
según calificación B 20.0% 0.0% 0.0% -13.3%
C 20.0% 0.0% 0.0% -13.3%
Dirección de Fortalecimiento de la Gestión Escolar
Asistencia Técnica en Gestión Escolar 2016

Automáticamente,
el aplicativo,
estimará el
número de
estudiantes en
porcentajes.
Repetir el procedimiento para los siguientes grados, como se muestra a
continuación.
2016
Área de Comunicación 2013 2014 2015
Meta** Pronóstico***
Nro. estudiantes* 50 55 53 55
Nro. de estudiantes AD 10 15 16 0 20
A 20 19 16 0 14
según 10 11 12 0 13 Como se aprecia,
B
1er grado calificación**** C 10 10 9 0 8 el aplicativo
AD 20.0% 27.3% 30.2% 36.0% proyecta el
% de estudiantes A 40.0% 34.5% 30.2% 25.1%
según calificación B 20.0% 20.0% 22.6% 23.5% pronóstico para el
C 20.0% 18.2% 17.0% 15.4% año 2016.

Establecimiento de metas (planificación).

Paso 3: A partir del pronóstico -que calcula el aplicativo- y tomando en cuenta los
resultados del año anterior, establecer la meta para el primer grado.
En la tabla siguiente, se ha establecido la meta de 40, 30, 20 y 10%; y en las
celdas superiores, el aplicativo calcula automáticamente el número de
estudiantes que equivalen dichos porcentajes: 22, 17, 11 y 6 estudiantes, según
nivel de calificación como se muestra a continuación.
2016
Área de Comunicación 2013 2014 2015
Meta** Pronóstico***
Nro. estudiantes* 50 55 53 55
Nro. de estudiantes AD 10 15 16 22 20
20 19 16 17 14 Al establecer la
según A
B 10 11 12 11 13 meta en
1er grado calificación**** C 10 10 9 6 8 porcentajes, el
AD 20.0% 27.3% 30.2% 40.0% 36.0%
aplicativo calcula
% de estudiantes A 40.0% 34.5% 30.2% 30.0% 25.1%
según calificación B 20.0% 20.0% 22.6% 20.0% 23.5% en número de
C 20.0% 18.2% 17.0% 10.0% 15.4% estudiantes.

De igual manera se procede con cada grado: 1° a 6° grado. Y todos estos valores se
consolidarán, finalmente en las tablas de “CONSOLIDADO del histórico del rendimiento
y formulación de metas”, en la que se consolidará la meta del nivel primaria, como se
muestra a continuación:
2016
Área de Comunicación 2013 2014 2015
Meta** Pronóstico***
Nro. estudiantes* 301 317 312 315
Nro. de estudiantes AD 61 90 96 134 116 Se consolida la
A 120 97 89 104 68
según 55 78 meta del Nivel
Nivel B 60 69 72
calificación**** C 60 61 55 22 52 Primaria en
PRIMARIA
AD 20.3% 28.4% 30.8% 42.6% 37.0% porcentaje y
% de estudiantes A 39.9% 30.6% 28.5% 32.9% 21.7%
según calificación B 19.9% 21.8% 23.1% 17.4% 24.7% número de
C 19.9% 19.2% 17.6% 7.1% 16.6% estudiantes.
Considerar como META INSTITUCIONAL
para el ÁREA de COMUNICACIÓN.

60
Dirección de Fortalecimiento de la Gestión Escolar
Asistencia Técnica en Gestión Escolar 2016

Nota: Repetir el mismo procedimiento para las tres hojas de cálculo del nivel primaria,
que consideran el área de Comunicación que incorpora las sub áreas de Lengua
Materna y Segunda Lengua; las Áreas de Matemática, Ciencia y Ambiente, Personal
Social.

Diagnóstico (nivel secundario)

Paso 1: En las tablas del “Histórico de rendimiento” ingresar el número de


estudiantes matriculados el año 2013, 2014, 2015 y 2016, en cada tabla por grado.
* Por ejemplo, si en primer grado, en el 2013 tuviste 75 estudiantes
matriculados; 74, el 2014; 75, el 2015; y 75, el 2016, escribe en las celdas que
correspondan, como se muestra a continuación.

Histórico de rendimiento y formulación de metas 2016 según


grado.
2016
Área de Matemática 2013 2014 2015
Meta** Pronóstico***
Nro. estudiantes* 75 74 75 75
Nro. de estudiantes 18-20 0 0
14-17 0 0
según 0 0
1er. 11-13
calificación**** 0-10 0 0
grado 18-20 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
% de estudiantes 14-17 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
según calificación 11-13 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
0-10 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%

Paso 2: Luego, distribuir en las celdas el número de estudiantes matriculados, según


la calificación obtenida.

* Por ejemplo, de los 75 estudiantes matriculados en primer grado el año 2013,


10 alcanzaron calificaciones entre “18 a 20”; 25, lograron de “14 a 17”; 25, de
“11 a 13”; y 15, se ubicaron entre “0 a 10”. Como se muestra a continuación.

2016
Área de Matemática 2013 2014 2015
Meta** Pronóstico***
Nro. estudiantes* 75 74 75 75 Automáticamente,
Nro. de estudiantes 18-20 10 0 -7
14-17 25 0 -17 el aplicativo,
según 25 0 -17
1er. calificación****
11-13 estimará el
0-10 15 0 -10
grado 18-20 13.3% 0.0% 0.0% -8.9% número de
% de estudiantes 14-17 33.3% 0.0% 0.0% -22.2% estudiantes en
según calificación 11-13 33.3% 0.0% 0.0% -22.2%
0-10 20.0% 0.0% 0.0% -13.3%
porcentajes.

Repetir el procedimiento para los siguientes grados, como se muestra a


continuación.

2016
Área de Matemática 2013 2014 2015
Meta** Pronóstico***
Nro. estudiantes* 75 74 75 75
Nro. de estudiantes 18-20 10 12 15 0 17
según 14-17 25 28 30 0 33 Como se aprecia,
11-13 25 24 20 0 18
1er. calificación**** 0-10 15 10 10 0 7 el aplicativo
grado 18-20 13.3% 16.2% 20.0% 23.2% proyecta el
% de estudiantes 14-17 33.3% 37.8% 40.0% 43.7% pronóstico para el
según calificación 11-13 33.3% 32.4% 26.7% 24.1%
0-10 20.0% 13.5% 13.3% 8.9% año 2016.
60
Dirección de Fortalecimiento de la Gestión Escolar
Asistencia Técnica en Gestión Escolar 2016

Establecimiento de metas (planificación).

Paso 3: A partir del pronóstico -que calcula el aplicativo- y tomando en cuenta los
resultados del año anterior, establecer la meta para el primer grado.
En la tabla siguiente, se ha establecido la meta de 27, 48, 15 y 10%; y en las
celdas superiores, el aplicativo calcula automáticamente el número de
estudiantes que equivalen dichos porcentajes: 20, 36, 11 y 8 estudiantes, según
nivel de calificación como se muestra a continuación.
2016
Área de Matemática 2013 2014 2015
Meta** Pronóstico***
Nro. estudiantes* 75 74 75 75 Al establecer la
Nro. de estudiantes 18-20 10 12 15 20 17
según 14-17 25 28 30 36 33 meta en
11-13 25 24 20 11 18
1er. calificación**** 0-10 15 10 10 8 7 porcentajes, el
grado 18-20 13.3% 16.2% 20.0% 27.0% 23.2% aplicativo calcula
% de estudiantes 14-17 33.3% 37.8% 40.0% 48.0% 43.7%
según calificación 11-13 33.3% 32.4% 26.7% 15.0% 24.1% en número de
0-10 20.0% 13.5% 13.3% 10.0% 8.9% estudiantes.

De igual manera se procede con cada grado: 1° a 5° grado. Y todos estos valores se
consolidarán, finalmente en las tablas de “CONSOLIDADO del histórico del rendimiento
y formulación de metas”, en la que se consolidará la meta del nivel secundaria, como
se muestra a continuación:

2016
Área de Matemática 2013 2014 2015
Meta** Pronóstico***
Nro. estudiantes* 372 368 373 368
18-20 50 60 75 102 86 Se consolida la
Nro. de estudiantes
según 14-17 122 136 145 168 156 meta del Nivel
11-13 125 122 103 61 94
Nivel calificación**** 0-10 75 50 50 37 33 Primaria en
SECUNDARIA
18-20 13.4% 16.3% 20.1% 27.8% 23.3% porcentaje y
% de estudiantes 14-17 32.8% 37.0% 38.9% 45.6% 42.3%
según calificación 11-13 33.6% 33.2% 27.6% 16.6% 25.5%
número de
0-10 20.2% 13.6% 13.4% 10.0% 9.0% estudiantes.

Considerar como META INSTITUCIONAL para el ÁREA de


MATEMÁTICA, en el nivel satisfactorio los rangos de 14-17 y
18-20.

Nota: Repetir el mismo procedimiento para las dos hojas de cálculo del Nivel
Secundaria, que consideran las áreas de Comunicación, Matemática, Ciencia y
Ambiente, y Personal Social.

60
Dirección de Fortalecimiento de la Gestión Escolar
Asistencia Técnica en Gestión Escolar 2016

3.2.2

C2
A. ¿Cómo se organiza este Compromiso?
Este compromiso consta de una hoja de cálculo que te permite recoger
información sobre la matrícula, abandono, traslado y conclusión de los
estudiantes en el año escolar.
Para este compromiso se cuenta con una (01) hoja de cálculo que sirven para
conocer el estado de los datos de matrícula, traslado, abandono escolar; y, a
partir de esta información, formular objetivos y plantear metas de conclusión y
permanencia para los tres niveles de la E.B.R. (Inicial, Primaria y Secundaria),
durante la planificación del PAT.
El Compromiso 2, consta de un indicador, organizado en la siguiente pestaña.

B. ¿Qué insumos necesitas?


Para este compromiso necesitarás la nómina de matrícula 2016 (SIAGIE) y
actas de evaluación 2015 de la IE (SIAGIE).

C. ¿Cuáles son las definiciones básicas para comprender este


Compromiso?

Conclusión: Hace referencia a los estudiantes que se matriculan en una IE,


desarrollan sus actividades de aprendizaje durante el año lectivo y culminan el año
escolar en la misma IE. El porcentaje de conclusión se calcula teniendo como total
al número de matriculados en el año.

60
Dirección de Fortalecimiento de la Gestión Escolar
Asistencia Técnica en Gestión Escolar 2016

Permanencia: Se refiere a los estudiantes que habiendo desarrollado y culminado


sus actividades de aprendizaje en una IE determinada, se vuelven a matricular en
la misma el siguiente año.4
Matrícula: Es el número de matriculados/as en tu IE por nivel educativo. Puedes ir
cambiando el número final cuando cierres tu nómina de matrícula.
Abandono: Se refiere a aquellos/as estudiantes que se matricularon en tu IE pero
abandonaron sus estudios y no continuaron en ninguna otra. El porcentaje de
abandono se calcula teniendo como total al número de matriculados/as en el año.
Traslado: Se refiere a los/as estudiantes que se matricularon en tu IE, pero fueron
trasladados a otras II.EE. El porcentaje de traslado se calcula teniendo como total
al número de matriculados en el año.

D. ¿Cómo se opera el aplicativo para este compromiso?


Es preciso conocer los alcances de este compromiso, recordemos lo
siguiente:

EXPECTATIVA DE FUENTE DE
INDICADOR
AVANCE INFORMACIÓN

La IE mantiene el
Porcentaje de Nómina de
porcentaje de
estudiantes que matrícula 2016
estudiantes que
culminan el año (SIAGIE).
concluyen el año
escolar 2015 que se Actas de evaluación
escolar y
matriculan y 2015 y 2016 de la IE
permanecen en la
concluyen el 2016. (SIAGIE).
IE.

Esta es la estructura de la hoja de cálculo del compromiso 2.

Indicador del
Compromiso.
Indicaciones
básicas para el
registro de datos.

Tablas de
DIAGNÓSTICO para
registrar datos sobre
matrícula,
abandono, traslado,
conclusión y
permanencia.

.
Celda para
calcular el
diagnóstico en
porcentaje y en
número de
estudiantes.

4
Fascículo de Compromisos de Gestión Escolar. 2016.

60
Dirección de Fortalecimiento de la Gestión Escolar
Asistencia Técnica en Gestión Escolar 2016

Tabla para
establecer las
METAS de
conclusión 2016 y
permanencia 2017.

Diagnóstico.

Paso 1: En diciembre, cuando ya cuentes con las actas 2015 podrás completar la
Tabla "Resultados 2015" teniendo en cuenta las "definiciones clave". Si no tienes
estudiantes en algún grado o nivel, entonces coloca "0" en los recuadros
correspondientes.
En el ejemplo, en 3 años se matricularon 23 estudiantes, de los cuales 2
abandonaron, 1 se trasladó, de manera que concluyeron 20 y serán los que
mínimamente se estimen que se matricularán el próximo año.
El número de
1° RESULTADOS 2015 ➨ estudiantes escritos
en las celdas,
Pe rmane ncia al
Nive l e ducativo Grado Datos Matrícula 2015 Abandono 2015 Traslado 2015 Conclusión 2015 automáticamente se
2016
Nro. estudiantes 23 2 1 20 20 calculará en
3 años
Porcentaje 8.7% 4.3% 87.0% 87.0% porcentajes,
4 años
Nro. estudiantes
calculado a partir del
Porcentaje
INICIAL
Nro. estudiantes 0 0 0 0 0
número de
5 años
Porcentaje matriculados.
Nro. estudiantes 23 2 1 20 20
TOTAL de l nive l
Porcentaje 8.7% 4.3% 87.0% 87.0%

Se debe repetir la acción con cada una de las edades, del nivel de inicial
(tomado como ejemplo) y al finalizar tendrás el TOTAL DEL NIVEL sobre el
reporte del número de matriculados, abandono, traslado y conclusión.

1° RESULTADOS 2015 ➨
El aplicativo calcula,
Pe rmane ncia al el número y
Nivel e ducativo Grado Datos Matrícula 2015 Abandono 2015 Traslado 2015 Conclusión 2015
2016
porcentaje de
Nro. estudiantes 23 2 1 20 20
3 años
Porcentaje 8.7% 4.3% 87.0% 87.0%
resultados del nivel,
Nro. estudiantes 24 1 1 22 22 que permitirá a la
4 años
Porcentaje 4.2% 4.2% 91.7% 91.7% comunidad
INICIAL
Nro. estudiantes 24 0 0 24 24 educativa hacer el
5 años
Porcentaje 0.0% 0.0% 100.0% 100.0% diagnóstico
TOTAL de l nivel
Nro. estudiantes 71 3 2 66 66 respectivo.
Porcentaje 4.2% 2.8% 93.0% 93.0%

Establecimiento de metas (planificación).

60
Dirección de Fortalecimiento de la Gestión Escolar
Asistencia Técnica en Gestión Escolar 2016

Paso 2: En el mes de marzo del año 2016, cuando ya cuentas con la data de número de
matriculados, deberás formular metas para este compromiso. Para ello, podrás colocar los
porcentajes de conclusión y permanencia que esperas tener para fines del año 2016 e inicios
del año 2017.
Por ejemplo, el año 2016 tienes 74 estudiantes matriculados en el nivel inicial, escribir
el dato en la celda correspondiente.

2° Metas 2016 ➨ Recuerda que este


Conclusión Pe rmane ncia al dato estará del todo
Nivel Datos Matrícula 2016
2016 2017 completo cuando
Nro. estudiantes 74 0 0
INICIAL hayas cerrado tus
Porcentaje
Formulación nóminas de
Nro. estudiantes 0 0
de metas del PRIMARIA
Porcentaje matrícula del año
año 2016 Nro. estudiantes 0 0 2016.
SECUNDARIA
Porcentaje
Nro. estudiantes 74 0 0
TODA LA I.E.
Porcentaje 0.0% 0.0%

Paso 3: Luego, según el número de estudiantes matriculados en el nivel, estimar la meta de


conclusión y permanencia.

Tomar como referencia los resultados del año anterior. Por ejemplo, tu escuela alcanzó
el 93% de conclusión. Este porcentaje será referencial para calcular la meta de
conclusión para el presente año. Si concluiste con 93%, este año estimarás concluir con
el 98 o 100% dependiendo del análisis realizado por tu comunidad educativa y de los
compromisos que asuman.

Si estimas la meta en 98%, el aplicativo calculará el número de estudiantes que


corresponden dicho porcentaje (73); sin embargo, si consideras que todos los
estudiantes matriculados (74) concluirán el año escolar, deberás estimar la meta en
100%.

2° Metas 2016 ➨
Conclusión Pe rmane ncia al
Nive l Datos Matrícula 2016
2016 2017
Nro. estudiantes 74 73 73
INICIAL
Porcentaje 98.0% 98.0%
Formulación
Nro. estudiantes 0 0
de metas del PRIMARIA
Porcentaje
año 2016 Nro. estudiantes 0 0
SECUNDARIA
Porcentaje
Nro. estudiantes 74 73 73
TODA LA I.E.
Porcentaje 98.6% 98.6%

Meta institucional, del Nivel Inicial,


de Conclusión y Permanencia.

Este ejemplo corresponde al nivel inicial, sin embargo el procedimiento es similar para los
niveles de primaria y secundaria. Si tu institución educativa es articulada, contarás con una
meta por nivel educativo y una general de tu institución.

Luego del análisis realizado en el diagnóstico, permitirá a la comunidad educativa más


elementos de análisis para proponer actividades para el logro de objetivos y metas que
garanticen la permanencia y conclusión de las/los estudiantes en las aulas, y la culminación de
los ciclos y niveles del currículo escolar en el tiempo previsto.

PREGUNTAS FRECUENTES 60
Dirección de Fortalecimiento de la Gestión Escolar
Asistencia Técnica en Gestión Escolar 2016

¿Qué debo hacer si mi IE cuenta con los tres niveles?

Si tu institución educativa cuenta con los tres niveles, deberás completar todas las celdas (caso
contrario, sólo las que corresponda) y tendrás el consolidado de tu institución educativa, como
se muestra en la tabla anterior; es decir tendrás una meta por nivel y una meta institucional.

¿La meta de conclusión y permanencia la debo estimar al 100%?

Lo ideal es plantear la meta al 100%, estudiantes matriculados que concluyan y se mantengan


al próximo año; sin embargo, es posible reflexionar sobre la tendencia de las tasas de retiro y
traslado del análisis del año anterior y proponer una meta que responda, parcialmente, a esa
estadística.

¿Si mi IE tiene ambos niveles, qué dato colocar en conclusión en los últimos años de un nivel
y el primero del siguiente nivel?

Si la IE tiene inicial y primaria, en los datos de "Permanencia 5 años" deberás colocar el


número de estudiantes concluyeron 5 años en la IE y se matricularon en 1er. grado en el 2016.

Si la IE tiene primaria y secundaria, en los datos de "Permanencia 6to. grado" deberás colocar
el número de estudiantes que concluyeron 6to. grado y se matricularon en 1er. año en el 2016.

En caso la IE no sea uno de los casos anteriores; y en el caso de "Permanencia 5to. año",
deberás repetir el número que colocaste en "conclusión".

60
Dirección de Fortalecimiento de la Gestión Escolar
Asistencia Técnica en Gestión Escolar 2016

3.2.3

C3

A. ¿Cómo se organiza este compromiso?


Para este compromiso, se ha previsto una hoja de cálculo que te ayudará a
elaborar la Calendarización de su IE, de forma rápida y exacta. Este formato
está pre-llenado en función de la fecha de inicio y fin de clases y el mínimo de
horas que se debe cumplir con cada nivel según el D.S. 008-2006-ED-MINEDU.
Además, los “tipos de día” representan las actividades que serán parte de la
planificación.
Esta hoja de cálculo te permitirá:
 Organizar los días efectivos de aprendizaje, en relación a las horas
lectivas anuales en tu IE según nivel educativo;
 Calcular las horas de la jornada laboral efectiva de los docentes, según
número de secciones.
Para este compromiso se cuenta con una (01) hoja de cálculo que ya está pre-
llenada en función de la fecha de inicio y fin de clases, y tomando en cuenta los
feriados nacionales, las vacaciones estudiantiles de medio año hasta los días de
las Elecciones Generales; y, a partir de esta información, podrás formular
objetivos y plantear metas del cumplimiento de horas efectivas por nivel y la
jornada laboral efectiva de los docentes para los tres niveles de la E.B.R.
(Inicial, Primaria y Secundaria), durante la planificación del PAT.
El Compromiso 3, consta de dos indicadores, organizados en la siguiente
pestaña.

B. ¿Qué insumos necesitas?


Para este compromiso necesitarás la Calendarización del año escolar y matriz
de cumplimiento; y los reportes o registros de asistencia y permanencia de
docentes.

C. ¿Qué debo tener en cuenta para operar este compromiso?


Tener en cuenta las horas lectivas (tiempo que se destina al desarrollo de
clases en una institución educativa) según nivel o modalidad, de acuerdo a la
siguiente precisión para la calendarización del año escolar y planificación de
aula.

PRONOEI
·   Horas de trabajo por semana: 20
·   Horas de trabajo al año: 640

60
Dirección de Fortalecimiento de la Gestión Escolar
Asistencia Técnica en Gestión Escolar 2016

·   Meses de trabajo al año :10


Ciclo I Ciclo II (inicial escolarizado)
· (0 – 2 años 11 meses) · Horas pedagógicas por día: 5
· Horas por semana: 2 (mínimo) · Horas pedagógicas por semana: 25
· Horas pedagógicas al año: 900 (mínimo).
PRIMARIA SECUNDARIA
· Horas pedagógicas por día: 6 · Horas pedagógicas diarias: 7
· Horas pedagógicas por semana: 30 · Horas pedagógicas por semana: 35
· Horas al año: 1100 horas (mínimo). · Horas al año: 1200 (mínimo).
· Sesiones de aprendizaje de 2 ó más horas continuas.
· “Educación Física debe programarse, de preferencia,
antes del recreo y en las horas finales."

Centros rurales de formación en alternancia (CRFA) de educación secundaria


"Horas pedagógicas por semana: 60 horas (54 horas obligatorias y 6 horas de libre
disponibilidad)."

Primer indicador del compromiso 3:

D. ¿Cómo se opera el aplicativo para el primer indicador de este


compromiso?
Es preciso conocer los alcances del primer indicador de este compromiso:

EXPECTATIVA DE FUENTE DE
INDICADOR 1
AVANCE INFORMACIÓN

La IE y programa
educativo cumple el
Porcentaje de horas 100% de horas lectivas Calendarización del
lectivas cumplidas por nivel educativo año escolar y matriz
por nivel. planificadas en la de cumplimiento.
calendarización del
año escolar.

Esta es la estructura de la hoja de cálculo para el primer indicador del compromiso 3.

Indicador del
Compromiso.

Indicaciones
básicas para el
registro de
datos.
Número de días,
calculados por el
aplicativo, según
la tipología en la
calendarización.

Celdas para Tipología


escribir el número según
de horas efectivas caracterización
por nivel. de días.
60
Dirección de Fortalecimiento de la Gestión Escolar
Asistencia Técnica en Gestión Escolar 2016

Meses del Días distribuidos Días, según Número de Total mensual de


año por número de tipología (A, B, C, días lectivos días lectivos por
escolar. semanas. D E, F, G). por mes. nivel educativo.

Tabla de calendarización del Total anual de


año escolar que permitirá Total anual de
días lectivos, horas lectivas
establecer metas para el según
primer indicador del CGE 1. por nivel
calendarización. educativo.

La tabla de calendarización está organizada por meses, semanas y número de días, en esta se distribuirá las horas efectivas de clase.

60
Dirección de Fortalecimiento de la Gestión Escolar
Asistencia Técnica en Gestión Escolar 2016

Diagnóstico.

Paso1: El director o equipo directivo debe hacer un balance sobre el cumplimiento de


las horas efectivas durante el año 2015, identificando las horas perdidas y
recuperadas. Este análisis servirá para proponer la distribución de las horas efectivas
durante el año 2016 de acuerdo a las especificaciones de la Norma Técnica.

Para este propósito se sugiere consultar información del “Aplicativo de monitoreo a la


implementación del PAT 2015.”

Planificación (establecimiento de metas)


Paso 2: En la primera tabla de “Horas lectivas”, debes escribir -en las celdas
correspondientes- las horas efectivas según el nivel educativo.

Por ejemplo, al nivel inicial le corresponde “5” horas lectivas; “6” a primaria; y, “7” a
secundaria. Si tu IE no cuenta con alguno de los niveles, coloca "0".

Con los datos de


la tabla se
calculará los días y
horas efectivas de
aprendizaje por
nivel.

Si se trata de una institución educativa con “Jornada Escolar Completa” debes escribir
“9” horas, según lo establece la RS 008 2015 “…se asume un trabajo mínimo diario de
09 horas pedagógicas, 45 horas pedagógicas semanales y 1600 horas pedagógicas
anuales…” 5

Este dato permitirá que el aplicativo proyecte el cálculo exacto de horas efectivas
mínimas mensual y anual en la institución educativa, como se mostrará en la siguiente
tabla.

Paso 3: Es preciso que identifiques la leyenda “Tipos de día” que se presenta en la


siguiente tabla, para seleccionar la letra que corresponda.
5
RSG-008-2015 MINEDU- NORMA TÉCNICA “Normas para la implementación del Modelo de Servicio Educativo
Jornada Escolar Completa para las II.EE. públicas del nivel de educación secundaria”.

60
Dirección de Fortalecimiento de la Gestión Escolar
Asistencia Técnica en Gestión Escolar 2016

Se contabiliza el
número de días
según tipología,
de acuerdo a la
organización de
días en la tabla de
Calendarización,

A Los días efectivos de aprendizaje escolar incluyen al día del logro.

B La semana de planificación se inicia en marzo.

C Las Jornadas de Reflexión, se sugiere realizarlas: al conocerse los


resultados de la ECE (abril); antes o después del 1er. día del logro
(julio); y antes o después del 2do. día de logro (diciembre).
Con respecto a las tres jornadas de reflexión: La primera que implica el ajuste
y/o actualización del propio PAT: El equipo directivo debe realizar una jornada
de análisis de los resultados de la ECE 2015, dirigida a la comunidad educativa
y local orientando la reflexión pedagógica e institucional y el establecimiento
de metas para mejorar los aprendizajes. En la segunda Jornada de reflexión se
debe realizar un balance de los compromisos e indicadores de gestión (durante
las vacaciones o el primer semestre del año). La tercera Jornada de Reflexión
corresponde al balance del año escolar y responsabilidad por los resultados en
relación a los compromisos e indicadores de gestión.
D Sábados y domingos.

Vacaciones estudiantiles, según la organización de la institución


E educativa.

Además de feriados se incluye los días previos y posteriores a los


F
comicios electorales, para aquellas IIEE que han sido elegidas como
locales de sufragio.

Esta semana está prevista para la preparación de la documentación


G
final del año escolar. Además, se inicia la planificación 2017, que
implica la evaluación (balance) de responsabilidades y resultados en la
implementación de los CGE, que permita la planificación del año
siguiente.

Paso 4: La tabla de calendarización ya está pre-llenada en función de la fecha


de inicio y fin de clases; además, se ha tomado en cuenta los feriados
nacionales, las vacaciones estudiantiles de medio año, hasta los días de las
Elecciones Generales.

60
Dirección de Fortalecimiento de la Gestión Escolar
Asistencia Técnica en Gestión Escolar 2016

En caso que las actividades pre-llenadas varíen, en tu I.E., podrás cambiar el


tipo de día (guíate por la leyenda "Tipos de día" para seleccionar la letra que
corresponda). Además, al costado de cada tipo de día ubicado en la Leyenda,
se hace el recuento del número de días programados según cada tipo.

a) Para organizar los días haz clic en una de las celdas y se desplegará las
opciones por tipo de día, selecciona de acuerdo a la distribución prevista.

Para seleccionar la
opción, revisa la
Leyenda de “tipos
de días”.

b) Si seleccionas la opción “A” el aplicativo modificará automáticamente los


datos la columna que contabiliza el número de días y horas efectivas de
aprendizaje.
Al elegir la letra
“A”, de día efectivo
de aprendizaje, se
calculará el
número de días
efectivos de
aprendizaje

De igual forma, se
calculará, el
número de horas
efectivas de
aprendizaje.

Finalmente,
obtendrás el total
de horas efectivas
de aprendizaje
por Nivel
Educativo.

Las II.EE. pueden hacer un manejo flexible de la calendarización, siempre y


cuando se respete el cumplimiento de las horas lectivas mínimas, según
especificaciones de la Norma Técnica.

Segundo indicador del compromiso 3:

E. ¿Qué debo tener en cuenta para operar el segundo indicador


del compromiso 3?

60
Dirección de Fortalecimiento de la Gestión Escolar
Asistencia Técnica en Gestión Escolar 2016

Para operar la hoja de cálculo para el compromiso 3, es necesario precisar el


alcance del segundo indicador: “Porcentaje de jornadas laborales efectivas de
docentes.”

El DS 008-2006, en el Artículo 4° “Mínimo de horas efectivas de trabajo


pedagógico”, expresa que “El personal docente, dentro de la jornada diaria de
trabajo establecida en concordancia con las disposiciones legales vigentes,
cumple con el trabajo pedagógico siguiente:
a. En Educación Inicial, cumple la jornada mínima de trabajo pedagógico de 5
horas diarias, 25 horas semanales y 900 horas durante el año lectivo. En
los programas no escolarizados para niños de 3 a 5 años, el horario es
flexible de acuerdo al tipo de programa, y se cumple como parte de la
jornada laboral establecida, un mínimo de 4 horas diarias de trabajo
pedagógico.
b. En Educación Primaria, se cumple la jornada mínima de trabajo
pedagógico de 6 horas diarias, 30 horas semanales y 1100 horas durante el
año lectivo.
c. En Educación Secundaria, se cumple la jornada mínima laboral de 35 horas
semanales y 1200 horas de trabajo pedagógico efectivo durante el año
lectivo, debiendo el docente desarrollar 24 horas de trabajo pedagógico
conforme a Ley.” 6

F. ¿Cómo se opera el aplicativo para el segundo indicador de


este compromiso?
Es preciso conocer los alcances del segundo indicador de este compromiso:

EXPECTATIVA DE FUENTE DE
INDICADOR 2
AVANCE INFORMACIÓN

La IE asegura la
Porcentaje de Registros, reportes
asistencia y
jornadas laborales de asistencia y
permanencia de los
efectivas de los permanencia de
docentes en las
docentes. docentes.
jornadas laborales.

Esta es la estructura de la hoja de cálculo para el segundo indicador del compromiso 3.

6
Decreto Supremo Nº 008-2006-ED. Aprueban los “Lineamientos para el Seguimiento y Control de la
Labor Efectiva de Trabajo Docente en las Instituciones Educativas Públicas”. Artículo 4°. Mínimo de horas
efectivas de trabajo pedagógico (de acuerdo al Plan de Estudios).

60
Dirección de Fortalecimiento de la Gestión Escolar
Asistencia Técnica en Gestión Escolar 2016

Número de Total mensual de la Celdas para escribir


días lectivos jornada laboral efectiva el número de
por mes. de los docentes por nivel. secciones con que
cuenta la IE.

Total anual de Total anual de horas de


días lectivos, la jornada laboral
según efectiva de los docentes
calendarización. por nivel educativo.

Diagnóstico.

Paso1: El director o equipo directivo debe hacer un balance sobre el cumplimiento de


la jornada laboral efectiva de los docentes durante el año 2015. Este análisis servirá
para reflexionar sobre la relación entre el nivel de cumplimiento de las horas efectivas
de aprendizajes y la jornada laboral efectiva de los docentes.

Planificación (establecimiento de metas)

60
Dirección de Fortalecimiento de la Gestión Escolar
Asistencia Técnica en Gestión Escolar 2016

Paso 2: En la tabla de “horas efectivas de trabajo docente”, debes escribir -en las
celdas correspondientes- el número de secciones por el nivel con que cuenta la
institución educativa.
Por ejemplo, si el nivel inicial cuenta con tres secciones, escribirás "3" en la celda
respectiva. Entonces, en la columna del nivel inicial se calculará el número de horas
correspondientes a la jornada laboral efectiva de los docentes del nivel.

El aplicativo
Número de calcula el
secciones. número de
horas efectivas
de la jornada
laboral efectiva
docente.

Si en el nivel primaria y secundaria cuentas con seis y cinco secciones, escribirás "6" y
“5” respectivamente, en la celda que corresponde. En las columnas siguientes se
calculará el número de horas con respecto a la jornada laboral efectiva de los docentes
del nivel, por mes y anualmente.

Número de
secciones por
nivel.

Total anual de Totales anuales de horas


días efectivos de jornada laboral
de aprendizaje. efectiva docente, según
número de secciones.

C4
60
Dirección de Fortalecimiento de la Gestión Escolar
Asistencia Técnica en Gestión Escolar 2016

3.2.4

A. ¿Cómo se organiza este compromiso?


La estructura de la hoja de cálculo para este compromiso está diseñada para
identificar el número de docentes monitoreados el año anterior (Datos 2015).
A partir de los datos anteriores, podrás plantear metas y organizar el número
de visitas a realizar el presente año (Datos 2016).

Esta hoja de cálculo te permitirá:


 Realizar el diagnóstico con respecto al número y porcentaje de
docentes que recibieron monitoreo y acompañamiento el año
anterior.
 Organizar el número de visitas de acompañamiento y monitoreo,
durante el año escolar, para alcanzar la meta establecida.

El Compromiso 4, consta de un indicador, organizado en la siguiente pestaña.

B. ¿Qué insumos necesitas?


Para este compromiso debes recurrir al “Aplicativo de monitoreo 2015”, para
conocer los resultados de:
a) el número de visitas al aula del año anterior,
b) los aspectos de la práctica pedagógica: el uso pedagógico del tiempo, uso
de herramientas pedagógicas y uso de materiales educativos (Ficha de
monitoreo a la práctica docente).

C. ¿Qué debo tener en cuenta para operar este compromiso?


Tener en cuenta que para ser considerado un "docente monitoreado" se le
debe realizar tres visitas al año (inicio, proceso y salida):
a) Etapa de inicio, se sugiere monitorear en los meses de marzo a mayo.
b) Etapa de proceso, los meses de junio y julio.
c) Etapa de salida, los meses de setiembre a octubre.

D. ¿Cómo se opera el aplicativo para este compromiso?


Es preciso conocer los alcances de este compromiso:

60
Dirección de Fortalecimiento de la Gestión Escolar
Asistencia Técnica en Gestión Escolar 2016

FUENTE DE
INDICADOR EXPECTATIVA DE AVANCE
INFORMACIÓN

La IE incrementa el número
Porcentaje de de docentes monitoreados y
Acciones de
acompañados en su práctica
docentes que monitoreo (Aplicativo
pedagógica por el equipo
reciben monitoreo de monitoreo al PAT
directivo, tomando en cuenta
y acompañamiento 20015).
el uso pedagógico del tiempo,
por parte del Ficha de monitoreo a
uso de herramientas
equipo directivo. la práctica docente.
pedagógicas y uso de
materiales educativos.

Esta es la estructura de la hoja de cálculo del compromiso 4.

Indicador del
Compromiso.
Indicaciones
básicas para el
registro de datos.
Tablas de
DIAGNÓSTICO (1)
y META (2) de
monitoreo y
acompañamiento.

Tablas para
planificar el
Tabla de resultados
número de visitas
(2015) del número y
de
porcentaje de
acompañamiento
docentes que
y monitoreo
alcanzaron el “nivel
durante el año
logrado” en los
escolar por
aspectos de la
etapas.
práctica pedagógica
docente, en la última
etapa de monitoreo y
acompañamiento.

Diagnóstico.

60
Dirección de Fortalecimiento de la Gestión Escolar
Asistencia Técnica en Gestión Escolar 2016

Paso 1: Tomando en cuenta el número de visitas realizadas el año anterior, completar


la tabla 1 de “resultados 2015”, para tener conocer el diagnóstico sobre el número y
porcentaje de docentes monitoreados por nivel.

En primer lugar, en la columna “total de docentes 2015”, ingresa el número de


docentes por nivel educativo (si no cuentas con uno de los niveles, escribe “0”).
Por ejemplo, si en el nivel inicial tenías 3 docentes; en primaria, 6; y en
secundaria, 12, escribe estos valores en las celdas que correspondan.

Luego, en la siguiente columna, “número de docentes monitoreados”, escribe,


el número de docentes que has monitoreado el año anterior, y entonces
tendrás el porcentaje de ejecución del monitoreo planificado. Recuerda que,
para ser considerado “un docente monitoreado” se le debe haber visitado tres
veces al año (inicio, proceso y salida).
Por ejemplo, si en el nivel inicial tenías 3 docentes y los visitaste 3 veces, habrás
cumplido con el 100% de ejecución. Esto implica que debes contar con 9 “fichas
de monitoreo a la práctica docente”.

Y así, hasta completar los datos, según los niveles con que cuenta tu IE.

Paso 2: Para continuar con el diagnóstico, completar la tabla 4 de “resultados del


monitoreo al aula el año 2015” para conocer el resultado del número y porcentaje de

60
Dirección de Fortalecimiento de la Gestión Escolar
Asistencia Técnica en Gestión Escolar 2016

docentes que alcanzaron el “nivel logrado” en los aspectos de la práctica pedagógica


docente. Para completar esta tabla, considera los datos del “aplicativo de monitoreo”
del año anterior, correspondiente a la última etapa de monitoreo y acompañamiento.

Tomar los datos de la


última etapa del
monitoreo del año
anterior.

Esta tabla recoge los


resultados (en número
y porcentaje) de las
“fichas de monitoreo a
la práctica docente”
con respecto al nivel
de logro de los
aspectos básicos.

Esta información servirá como referencia para reflexionar sobre los resultados
alcanzados el 2015, de manera que el equipo directivo pueda identificar puntos
críticos que reforzar en los aspectos de la práctica pedagógica; y así, incrementar el
porcentaje de docentes que alcancen el nivel logrado el 2016.

Establecimiento de metas (planificación).

Paso 3: En la segunda tabla "Meta 2016", a partir de los datos anteriores (Tabla 1),
podrás establecer la meta respectiva, a través de la proyección de acciones de
monitoreo y acompañamiento para el presente año.

Primero, en la columna “Total de docentes 2016”, debes escribir el número de


docentes con que cuenta tu IE el presente año. Como en el ejemplo mostrado,
en la tabla siguiente, la IE cuenta con 3 docentes del nivel inicial; 6, en
primaria; y, 12, en secundaria.

Tabla para calcular la


meta 2016.

Escribir el número de Número de visitas


docentes del presente año. sugeridas al año.
la meta 2016.

Luego, para estimar la meta, se debe decidir a cuántos docentes monitoreará el


director o equipo directivo (se sugiere a todos, aunque en las escuelas grandes se

60
Dirección de Fortalecimiento de la Gestión Escolar
Asistencia Técnica en Gestión Escolar 2016

optará por una muestra representativa) . Escribir el número en la columna “N°


docentes a monitorear” y se calculará, en la columna siguiente, la meta para el
presente año y el número de visitas que implica.

Metas, considerando monitorear a


todos los docentes por nivel.

En el caso que una IE evalúe, debido al número de docentes, que el director o


equipo directivo no se abastezca a monitorear a todos los docentes, podrá
optar monitorear un número significativo de ellos.

Por ejemplo, en el caso anterior son 21 docentes a monitorear (3 de inicial, 6 de


primaria y 12 de secundaria) considerando 3 visitas a cada uno, implica que
debe hacer 63 visitas al año. Entonces, como se muestra en la tabla siguiente,
el director decidirá monitorear solo a 10 de los 12 docentes del nivel
secundaria, de manera que su meta será 83%, que supone 30 visitas al año; y
57, visitas en total, considerando todos los niveles.

Metas, considerando monitorear a un


número representativo de docentes por
nivel.

Paso 4: En la tercera tabla de “planificación de monitoreo y acompañamiento 2016”


organizarás el número de visitas durante cada momento del año (inicio, proceso y

60
Dirección de Fortalecimiento de la Gestión Escolar
Asistencia Técnica en Gestión Escolar 2016

salida); en cada uno de estos períodos se debe visitar al total de docentes que
conforman la meta.

Por ejemplo, si en inicial, el número de docentes a monitorear son 3,


organizaremos esas visitas en la primera etapa: 1 visita en marzo; y 2, en abril.

El aplicativo calculará el La meta parcial de inicio


cumplimiento de meta en (33%) se calcula en
la primera etapa (inicio). relación a la meta total.

De igual forma, organizar el número de visitas para la segunda etapa


(proceso), como en el ejemplo siguiente.

Meta de la Meta de la La meta parcial de inicio y


primera segunda etapa proceso (67%) se calcula
etapa (inicio). (proceso). en relación a la meta total.

Finalmente, organizar las visitas en la última etapa (salida) en el nivel inicial.

Meta Meta Meta La meta final


primera segunda tercera (100%)
etapa etapa etapa considera las
(inicio). (proceso). (salida). metas parciales.

Se sigue el mismo procedimiento para los otros niveles.

60
Dirección de Fortalecimiento de la Gestión Escolar
Asistencia Técnica en Gestión Escolar 2016

Así debería quedar la tabla de planificación y monitoreo y acompañamiento, en


el caso que la IE cuente con todos los niveles.

PREGUNTAS FRECUENTES

¿Quién realiza el acompañamiento y monitoreo?


El acompañamiento y monitoreo pedagógico lo realiza el director o equipo directivo
para generar espacios de reflexión y brindar asesoría pedagógica a los docentes a
través la recolección de datos e informaciones relevantes para mejorar su práctica
pedagógica; sin embargo, en las escuelas de tipo multigrado o unidocente se han
generado una serie de respuestas a la necesidad del monitoreo (Coordinadores de
Red).

¿Cómo se desarrolla el acompañamiento y monitoreo?


Esta asesoría se desarrolla a través del diálogo e intercambio de experiencias, sobre la
base de la observación, teniendo en cuenta el enfoque crítico-reflexivo y la evaluación
del trabajo realizado en aula o el espacio previsto para el desarrollo del proceso de
enseñanza - aprendizaje.

¿Qué instrumento se debe utilizar para monitorear?


Para las acciones de monitoreo y acompañamiento a los docentes de la IE es preciso
utilizar la "Ficha de monitoreo 1 para la sesión de aprendizaje" 7 cuyos resultados se
procesarán con el objetivo de identificar fortalezas y puntos críticos para poder
generar espacios de diálogo crítico-reflexivo y así orientar la práctica docente.

¿Sobre qué aspectos recoge información la “ficha de monitoreo”?


La “Ficha de monitoreo” recoge información sobre aspectos básicos de los procesos
curriculares de planificación, implementación y ejecución curricular en la práctica
docente en el aula o el espacio previsto para el proceso de enseñanza - aprendizaje:
a) el uso pedagógico del tiempo,
b) uso de herramientas pedagógicas y
c) uso de materiales y recursos educativos.

7
Este instrumento se encontrará en el Fascículo de Compromisos de Gestión Escolar.
C5
60
Dirección de Fortalecimiento de la Gestión Escolar
Asistencia Técnica en Gestión Escolar 2016

3.2.5

A. ¿Cómo se organiza este compromiso?


Esta hoja de cálculo está diseñada para conocer el estado de las condiciones para
la gestión de la convivencia escolar (1° resultados 2015) y de los casos de violencia
escolar sobre los que se tomó acción (2° resultados 2015). A partir de esta
información, se planteará metas para el presente año (3° meta 2016).

Esta hoja de cálculo te permitirá conocer:


o El estado de las condiciones para la gestión de la convivencia escolar:
 Instalación del Comité de Tutoría, Orientación Educativa, y
Convivencia Escolar.
 Elaboración de Normas de Convivencia actualizadas en el Reglamento
Interno a nivel de IE.
 Elaboración de acuerdos de aula.
 Afiliación y actualización de datos en la plataforma Síseve.
o El porcentaje de casos de violencia escolar atendidos sobre el total de casos
registrados en el libro de incidencias y/o en la plataforma SíseVe, según el
estado de atención:
 Registro
 Acción de la IE
 Derivación
 Seguimiento y
 Cierre.

El Compromiso 5, consta de dos indicadores, organizados en la siguiente hoja de


cálculo.

B. ¿Qué insumos necesitas?


Para este compromiso, se debe evaluar los resultados sobre la implementación de:
o las acciones específicas del Comité de Tutoría, Orientación Educativa y
Convivencia Escolar,
o la implementación del Reglamento Interno con normas de convivencia escolar
y los acuerdos de aula.

De igual forma, se necesita conocer el reporte de:


o La Plataforma SíseVe (www.siseve.pe) y
o El Libro de Registro de Incidencias.

60
Dirección de Fortalecimiento de la Gestión Escolar
Asistencia Técnica en Gestión Escolar 2016

C. ¿Qué debo tener en cuenta para operar este compromiso?


Es importante tener en cuenta los lineamientos para:
 la conformación del Comité de Tutoría, Orientación Educativa y
Convivencia Escolar.
 la implementación del RI con normas de convivencia escolar y los
acuerdos de aula.

Además, también se debe conocer el protocolo de los pasos de atención de los


casos de violencia escolar en:
 la plataforma Síseve (www.siseve.pe) y
 el Libro de Registro de Incidencias.

De igual forma, el estado de atención de los casos de violencia escolar:


 Registro,
 acción de la IE,
 derivación,
 seguimiento y
 cierre.

Primer indicador del compromiso 5:

D. ¿Cómo se opera el aplicativo para el primer indicador del compromiso


5?
Es preciso conocer los alcances de este compromiso:

INDICADOR 1 EXPECTATIVA DE AVANCE FUENTE DE INFORMACIÓN

Instituciones educativas
La IE cuenta con un con Comités de Tutoría, Resolución directoral de la
IE que reconoce e instala
comité de Tutoría, Orientación Educativa y
el Comité de Tutoría,
Orientación Educativa y Convivencia Escolar
Orientación Educativa y
Convivencia Escolar y actualizadas en el RI a
Convivencia Escolar.
Normas de Convivencia nivel de institución y a Resolución directoral de la
actualizadas en el nivel de cada aula para IE que aprueba el RI con
Reglamento Interno (RI) establecer relaciones normas de convivencia
a nivel de aula e IE. armónicas y favorecer los escolar actualizadas.
aprendizajes.

60
Dirección de Fortalecimiento de la Gestión Escolar
Asistencia Técnica en Gestión Escolar 2016

Esta es la estructura de la hoja de cálculo del compromiso 5, para el primer indicador.

Indicadores del
Compromiso.

Indicaciones
generales.

Condiciones para Estado de las


la gestión de la condiciones para la
convivencia gestión de la
escolar. convivencia escolar.

Diagnóstico.

Paso 1: En la tabla "1° resultados 2015" se revisará el estado de las condiciones para
la gestión de la convivencia escolar, con referencia a la instalación del Comité de
Tutoría, Orientación Educativa, y Convivencia Escolar. Elaboración de Normas de
Convivencia actualizadas en el Reglamento Interno a nivel de IE y la elaboración de
acuerdos a nivel de aula; y por supuesto, la afiliación y actualización de datos en la
plataforma Síseve, como veremos a continuación:

Para la primera condición, para la gestión de la convivencia escolar, podrás


elegir una de las opciones que se presenta, con referencia a la resolución de la
conformación del comité.

60
Dirección de Fortalecimiento de la Gestión Escolar
Asistencia Técnica en Gestión Escolar 2016

De igual forma para la segunda, tercera y cuarta condición, para la gestión de


la convivencia escolar.

Opciones.

Para esta
condición se
presentan tres
opciones.

Establecimiento de metas (planificación).

Paso 2: La comunidad educativa reflexionará sobre el estado de estas condiciones


para la gestión de la convivencia escolar, y a partir de este análisis establecerá su
meta, en relación al primer indicador del compromiso 5, que implica: la evaluación de
la implementación de las acciones del Comité de Tutoría, Orientación Educativa y
Convivencia Escolar, y designación del nuevo(s) responsable(s) para que sobre los
resultados de dicha evaluación propongan actividades a implementar el presente año,
las mismas que las plasman en un plan de acciones específico e interno y se
incorporarán en el PAT.

El mismo procedimiento se repetirá para las otras tres condiciones:


o Evaluación de los resultados de su implementación el año anterior,
o designación de responsable(s),
o acciones para mejorar la elaboración e implementación del mismo y
o propuesta de actividades para incorporarlas en el PAT.

Para la elaboración de estos documentos, revisa las orientaciones que aparecen en los
anexos del Fascículo de los Compromisos de Gestión Escolar. 8
Segundo indicador del compromiso 5:
8
Fascículo de Compromisos de Gestión Escolar. 2016.

60
Dirección de Fortalecimiento de la Gestión Escolar
Asistencia Técnica en Gestión Escolar 2016

E. ¿Qué debo tener en cuenta para operar el segundo indicador del


compromiso 5?
Para operar la hoja de cálculo para el compromiso 3, es necesario precisar el
alcance del segundo indicador: “Porcentaje de casos de violencia escolar atendidos
sobre el total de casos registrados en el libro de registro de incidencias y en la
plataforma Web SíseVe” así como conocer algunas definiciones básicas: 9

¿Qué es la violencia escolar?


Es toda forma de violencia física o psicológica, lesiones y abuso, abandono o trato
negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual, que ocurre entre
escolares, entre adultos y escolares y contra la propiedad, tanto dentro de la
escuela como también en sus inmediaciones, entre la escuela y el hogar y a través
de las nuevas tecnologías de información y comunicación (Facebook, YouTube,
mensajes de texto, por ejemplo).
¿De qué tipo de agresiones estamos hablando?
Físicas: referidas a patadas, empujones y puñetes.
Psicológicas: amenazas, burlas y chismes.
Sexuales: insinuaciones y tocamientos.
Verbales: insultos y apodos.
Virtuales: utilizar las redes o mensajes de texto.
Con armas: uso de cuchillos y armas de fuego.
Robos: sustracción de dinero o comida.

¿Quiénes están involucrados en la violencia escolar?


La persona agredida, quien sufre el maltrato.
El o los agresores, responsables del maltrato.
Los(as) observadores(as), testigos de la agresión (presencial o virtual).

Modalidad en que se presentan los tipos de violencia, según los involucrados:


o Violencia de adultos a escolares y
o Violencia entre escolares.

F. ¿Cómo se opera el aplicativo para el segundo indicador de este


compromiso?

9
Sistema Especializado en reporte de casos sobre Violencia Escolar. Síseve.

60
Dirección de Fortalecimiento de la Gestión Escolar
Asistencia Técnica en Gestión Escolar 2016

Es preciso conocer los alcances del segundo indicador de este compromiso:

EXPECTATIVA DE FUENTE DE
INDICADOR 2
AVANCE INFORMACIÓN

Porcentaje de casos de II.EE. que cuentan con


violencia escolar el Libro de Registro de
atendidos sobre el total Incidencias y están Plataforma SíseVe y
de casos registrados en afiliadas al SíseVe y Libro de Registro de
el libro de registro de atienden Incidencias.
incidencias y en la oportunamente los
plataforma Web SíseVe. casos de violencia.

Esta es la estructura de la hoja de cálculo para el segundo indicador del compromiso 3.

Estados de los
casos según
protocolo de
atención.

Gráfico del
estado de
atención de los
casos de
violencia
escolar.

Modalidad de
violencia según
involucrados.

Reporte del número y


porcentaje de casos
de violencia escolar
sobre los que la IE ha
tomado acción.

Meta 2016.

Diagnóstico.

60
Dirección de Fortalecimiento de la Gestión Escolar
Asistencia Técnica en Gestión Escolar 2016

Paso 1: Para conocer el reporte y estado del número de casos de violencia escolar
según el acción tomada por la IE, se debe revisar el libro o registro de incidencias y los
registros en la plataforma SíseVe (www.siseve.pe).

Para conocer este reporte, el responsable de Convivencia Escolar en la IE debe


ingresar a la plataforma Síseve en la siguiente dirección: www.siseve.pe:

Y entonces, podrás conocer el estado de los casos de violencia escolar, según el


tipo de acción que ha tomado la IE. Y esta información ingresarla en la
siguiente tabla:

Paso 2: Luego, ingresar la información del reporte en la tabla “2° resultados 2015” y
se mostrará gráficamente el estado de los casos de violencia escolar según el
protocolo de atención; y sobre esta información, la IE y los responsables de
convivencia escolar deberán reflexionar sobre la necesidad de cerrar los casos
presentados en la escuela a fin de generar un clima escolar favorable al aprendizaje.
De manera que la tabla y el gráfico quedarán como se muestra a continuación.
Y a partir de esta información, la IE podrá estimar su meta para el presente

60
Dirección de Fortalecimiento de la Gestión Escolar
Asistencia Técnica en Gestión Escolar 2016

año, que implica acciones de atención de los casos según protocolo, acciones
que deben consignarse en el PAT.

Establecimiento de metas (planificación).

Paso 3: Según, se haya seguido el procedimiento anterior, en la tabla “metas 2016”


aparecerán valores calculados automáticamente por el aplicativo sobre el número y
porcentaje de casos de violencia escolar atendidos según protocolo, a partir del
análisis de estos resultados se podrá establecer la meta.
En el ejemplo siguiente, según el reporte del estado de los casos de violencia
escolar sobre las que la IE ha tomado acción es 74% (79% de adultos a
escolares y 69% entre escolares), y a partir de este resultado se estableció una
meta del 100%

Meta 2016.

PREGUNTAS FRECUENTES

60
Dirección de Fortalecimiento de la Gestión Escolar
Asistencia Técnica en Gestión Escolar 2016

¿Qué hacer ante un hecho de violencia de un adulto a un estudiante?


 El director como líder de la institución educativa, debe adoptar las acciones, con la
finalidad de hacer prevalecer el interés superior del niño, niña y adolescente.
 Garantizar la atención al estudiante a través de los servicios de salud, si lo
requiriera.
 Solicitar información del personal de la IE, para verificar lo sucedido.
 Informar a los padres o familiares de lo sucedido.
 Si el caso es de violencia física con lesiones y/o violencia sexual, comunicar
inmediatamente lo sucedido a la comisaría de su localidad.
 Separar preventivamente al docente o al administrativo denunciado.

¿Qué hacer para apoyar a estudiantes involucrados en el hecho de


violencia?
 Convocar a sus padres para brindarles orientación.
 Recomendar soporte emocional al estudiante y a su familia.
 Establecer estrategias de apoyo conjunto.
 Si en caso el estudiante ha sido derivado, coordinar con el docente para asegurar
su continuidad en el tratamiento.
¿Qué hacer para prevenir la violencia en mi escuela?
 Organizar reuniones con el Comité de Tutoría y Convivencia, y cuando sea
necesario, con el CONEI, para evaluar el estado de la convivencia escolar y
promover estrategias destinadas a promoverla y a prevenir la violencia.
 Sensibilizar y motivar a los estudiantes en el respeto mutuo y evitar la violencia.
 Desarrollar actividades lúdicas y deportivas, fuera del horario escolar que
promuevan la sana convivencia.
 Desarrollar en las horas de tutoría las sesiones de habilidades socioemocionales.
¿Qué hacer si veo o me entero de algún caso de violencia escolar?
 Reportar el incidente en www.siseve.pe

¿Cuál es el rol del especialista de la UGEL?


 Brindar asistencia técnica al director de la escuela para que adopte las medidas de
protección en beneficio de los estudiantes.
 Coordinar con el director, si el agresor es un docente, para proceder a la
separación preventiva y cuando corresponda, hacer una denuncia administrativa o
judicial.
 Apoyar y asesorar al director de la IE en todos los casos, especialmente en casos de
delitos contra la libertad sexual, hostigamiento u otros actos de violencia que
atenten contra los derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes.
 Acudir inmediatamente a la escuela cuando la agresión haya sido cometida por el
personal directivo. En primer lugar se establecerán las medidas de protección al
estudiante agredido.
 Ingresar permanentemente a la plataforma del SíseVe, con la finalidad de
visualizar y hacer seguimiento a los casos reportados hasta que sean cerrados. 10

3.2.6
C6
10
Sistema Especializado en reporte de casos sobre Violencia Escolar. Síseve.

60
Dirección de Fortalecimiento de la Gestión Escolar
Asistencia Técnica en Gestión Escolar 2016

A. ¿Cómo se organiza este compromiso?


Este compromiso consta de una hoja de cálculo, que está diseñada para
trabajar con el segundo indicador del compromiso: “Porcentaje de actividades
planificadas en el Plan Anual de Trabajo (PAT) que fueron implementadas.”

Luego de haber culminado la matriz de diagnóstico, se procede con la “matriz


de planificación”, para tal fin deberás tomar en cuenta la información que se
ha procesado, con la ayuda del aplicativo, en las hojas de cálculo anteriores.
Las metas que se plantearon en estas “pestañas” las encontrarás en la matriz
de planificación, ésta se encuentra vinculada con la “matriz diagnóstica” y las
demás hojas de cálculo.

El compromiso 6, consta de dos indicadores, y uno de ellos está organizado en


la siguiente pestaña.

B. ¿Qué insumos necesitas?


Para este compromiso necesitarás los resultados del aplicativo de monitoreo al
PAT 2015 (matriz de implementación), con el fin de evaluar:
 los objetivos,
 metas y
 el nivel de implementación de las actividades previstas el año anterior.

C. ¿Cómo se opera el aplicativo para este compromiso?


Es preciso conocer los alcances de este compromiso, recordemos lo siguiente:

EXPECTATIVA DE FUENTE DE
INDICADORES
AVANCE INFORMACIÓN

Porcentaje de La IE logra la
Actas de talleres de
actores educativos participación de los
participación en
que participan en la actores educativos en
elaboración del PEI.
elaboración del PEI. la elaboración del PEI.

Porcentaje de
actividades La IE implementa las
planificadas en el actividades Matriz de
Plan Anual de planificadas en el implementación del
Trabajo (PAT) que Plan Anual de PAT.
fueron Trabajo (PAT).
implementadas.

60
Dirección de Fortalecimiento de la Gestión Escolar
Asistencia Técnica en Gestión Escolar 2016

Esta es la estructura de la hoja de cálculo para el segundo indicador del compromiso 6.

Para formular el Para formular el objetivo es Columna para la descripción


objetivo por cada preciso observar el dato 2015 y de la meta por cada CGE.
indicador de los CGE. la meta 2016.

Columna para
priorizar las
alternativas de
solución, de la
matriz
diagnóstica, en
actividades
consensuadas por
la comunidad
educativa.

Columna de “Datos Columna de “Metas


de resultados 2015” 2016” calculadas por el
por cada indicador aplicativo por cada
de los CGE. indicador de los CGE.

60
Dirección de Fortalecimiento de la Gestión Escolar
Asistencia Técnica en Gestión Escolar 2016

Indicador del
Compromiso.

Indicaciones
generales.

En esta primera
tabla organizarás
las actividades
que desarrollarás
el primer
semestre.

En esta segunda
tabla organizarás
las actividades
para el segundo
semestre.

60
Dirección de Fortalecimiento de la Gestión Escolar
Asistencia Técnica en Gestión Escolar 2016

Planificación

Paso 1: En la matriz de planificación se inicia con la formulación de objetivos. Para


plantear un objetivo, sugerimos revisar el “Fascículo de los Compromisos de Gestión
Escolar”, donde se dan algunos alcances para formularlos.

Sin embargo, daremos algunas sugerencias:


La formulación del objetivo debe:
 Ser medible,
 iniciar en verbo infinitivo,
 considerar el dato 2015 y la meta 2016,
 considerar el indicador y la expectativa de avance del CGE, etc.

Por ejemplo, si mi IE obtuvo 46% como resultado en Comprensión de Textos


en la ECE, y la meta establecida es 58%, una manera de formular el objetivo
sería:
“Incrementar el 12% el porcentaje de estudiantes que logren un
nivel satisfactorio en Comprensión Lectora en los resultados de
la Evaluación Censal.”

Incrementar (1) el 12% (2) de


estudiantes que logren un nivel
satisfactorio (3) en Comprensión
Lectora en los resultados de la
Evaluación Censal.

(1) Incrementar… (2) 12% es la diferencia entre los


resultados de la última ECE y la
meta propuesta para el 2016.
(3) Nivel satisfactorio.

60
Dirección de Fortalecimiento de la Gestión Escolar
Asistencia Técnica en Gestión Escolar 2016

Paso 2: Luego, hay que describir la meta establecida.

Por ejemplo, si la IE ha establecido una meta del 58%, la descripción que


correspondería sería:
“58% equivale a 29 estudiantes de 50 matriculados en 2° grado que
alcanzarán el nivel satisfactorio en Comprensión de Textos en los
resultados de la ECE.”

“58% equivale a 29 estudiantes de 50 matriculados en


2° grado que alcanzarán el nivel satisfactorio en
Comprensión de Textos en los resultados de la ECE.”

Paso 3: Posteriormente, se deben registrar las actividades que van a permitir alcanzar
las metas propuestas, por cada compromiso de gestión escolar, las mismas que deben
presentarse articuladas con las actividades que plantea la Norma Técnica.

Estas actividades son presentadas en el orden que aparece cada


compromiso de gestión escolar, lo que conviene es organizarlas
según orden de ejecución o implementación.

Paso 4: Posteriormente, en la matriz de actividades se debe organizar -por criterios


de prioridad y temporalidad- las actividades que surgieron de la reflexión de los
compromisos de gestión articuladas a las grandes actividades que propone la Norma
Técnica 2015.

60
Dirección de Fortalecimiento de la Gestión Escolar
Asistencia Técnica en Gestión Escolar 2016

Estima responsabilidades,
tiempos de ejecución
La matriz está dividida en semestres, entonces debes Cada actividad debe ir
organizar las actividades programadas de acuerdo al relacionada con cada uno de los y la forma de verificar la
tiempo previsto para su ejecución. Compromisos de Gestión Escolar. ejecución de actividades.

60
Dirección de Fortalecimiento de la Gestión Escolar
Asistencia Técnica en Gestión Escolar 2016

IV. APLICATIVO 2

PARA EL MONITOREO DEL


PLAN ANUAL DE TRABAJO.

Para facilitar la implementación del Plan Anual de Trabajo 2016 se pone a


disposición del equipo directivo, el aplicativo para el Monitoreo del PAT.

Esta herramienta sirve para el registro y procesamiento de datos, según la


naturaleza del compromiso; lo cual permitirá monitorear los objetivos y las
metas planteadas en el PAT, es decir el nivel de cumplimiento de los
indicadores de los Compromisos de Gestión Escolar.

Es decir, facilitará la gestión de la IE, en el avance de la implementación del


PAT, de manera que se pueda regular y/o reajustar las actividades previstas
para alcanzar las metas.

78
Dirección de Fortalecimiento de la Gestión Escolar
Asistencia Técnica en Gestión Escolar 2016

4.1 Matriz de monitoreo a la implementación del PAT y los CGE

Metas 2016 Datos Datos finales


parciales del del último
primer semestre del
semestre año.

Al inicio del aplicativo se presenta una matriz de monitoreo que contempla


cada uno de los Compromisos de Gestión Escolar y está compuesta por tres
columnas orientadoras:

 En la primera se muestra la meta planteada por cada


compromiso,

 En la segunda columna, la información procesada de los datos que


ingresen hasta el primer semestre del año,

 Y, en la tercera, la información procesada con los datos que se


ingresen hasta el mes de diciembre.

Para completar esta matriz, es indispensable ingresar datos en cada una de las
hojas de cálculo diseñadas por cada compromiso, como se muestra a
continuación.

78
Dirección de Fortalecimiento de la Gestión Escolar
Asistencia Técnica en Gestión Escolar 2016

4.2 Monitoreo a la implementación del PAT y los CGE

C1
4.2.1

Monitoreo del Compromiso 1


El director o equipo directivo de la IE, monitorea el progreso en el logro de aprendizajes
en los diferentes ciclos, grados y niveles educativos. Para este monitoreo se pone a
disposición la presente hoja de cálculo, donde se ingresan los resultados de aprendizaje
de los estudiantes por edad, grado y área curricular.

A. ¿Qué insumos necesitas?


Para monitorear el primer compromiso se necesitará los resultados de la evaluación
del primer y segundo bimestre o del primer trimestre, según cómo esté organizada tu IE.

Se ingresará la información en dos momentos del año:


 1er momento: Al finalizar el I semestre del año, de modo que permita usar dicha
información en la segunda jornada de reflexión.
 2do momento: Al finalizar el II semestre del año, para usar dicha información en
la tercera jornada de reflexión.

B. ¿Cómo opera el aplicativo para el segundo indicador de este


compromiso?
Para el seguimiento y monitoreo recuerda la expectativa de avance:

EXPECTATIVA DE FUENTE DE
INDICADOR 2
. AVANCE INFORMACIÓN

Porcentaje de La IE demuestra Registros y actas de


estudiantes de los incremento en el evaluación de los
demás grados y porcentaje de estudiantes de la IE
niveles que alcanzan estudiantes que logran (Sistema de
rendimiento nivel satisfactorio de Información de
satisfactorio en todas aprendizaje en todos los Apoyo a la Gestión
las áreas grados respecto al año de la IE SIAGIE-
curriculares. anterior. 2015).

78
Dirección de Fortalecimiento de la Gestión Escolar
Asistencia Técnica en Gestión Escolar 2016

Para el monitoreo del compromiso 1 se tendrá en cuenta el incremento en el


porcentaje de estudiantes que logran un nivel satisfactorio.
Este es el diseño que presenta la hoja de cálculo para este compromiso.

(2) TABLAS de
consolidado, de
llenado
automático.

(1) TABLAS para


ingresar los
resultados de la
evaluación
semestral (1° a 6°).

Celdas para
escribir el número
de estudiantes
matriculados el
año 2016.

Distribución de Celdas que calculan el


estudiantes según porcentaje según
calificaciones. calificación de estudiantes.

Paso 1: Para proceder a ingresar datos, es necesario contar con los registros del
segundo bimestre o el primer trimestre. Y empezar con las instrucciones del llenado:

En primer lugar, debe escribirse en la primera celda de la “Tabla del primer grado
de Comunicación”, el número de estudiantes matriculados el presente año. Por
ejemplo, la IE cuenta con 55 estudiantes matriculado en el 1er grado de primaria.

Se ingresa el número de
estudiantes matriculados.

Luego, distribuir el número de estudiante matriculados en las celdas siguientes


según las calificaciones obtenidas. Por ejemplo, en el 2° bimestre, los estudiantes
obtuvieron la siguiente calificación en Comunicación: 15 estudiantes con “AD”; 16,
“A”; 18, “B”; y 6 con “C”.

Se ingresa los datos a la tabla


de 1er grado según la
calificación de los
estudiantes.

Los datos que se ingresaron


-en número de estudiantes-
el aplicativo los proyecta en
porcentaje.

78
Dirección de Fortalecimiento de la Gestión Escolar
Asistencia Técnica en Gestión Escolar 2016

En la medida que se van ingresando los datos en las tablas de “resultados por
grados”, el aplicativo procesa la información del Nivel en la “tabla consolidado”.

La TABLA de consolidado, va
registrando los datos
automáticamente, en
número y porcentaje de
estudiantes del Nivel
Primaria (de 1° a 6°).

Paso 2: El mismo procedimiento se seguirá al finalizar el segundo semestre del año.

La TABLA de consolidado, va
registrando los datos
automáticamente, en número
y porcentaje de estudiantes
del Nivel Primaria (de 1° a 6°)
del último semestre y
posibilita comparar con la
meta planteada.

Se ingresa los datos de las


actas de calificación de fin de
año según calificación
alcanzada por los
estudiantes.

Los datos que se ingresaron


-en número de estudiantes-
el aplicativo los proyecta en
porcentaje.

Si tienes una sola sección en


el grado, solo ingresa esa
cantidad de estudiantes. En
caso tengas dos o más
secciones, ingresa la suma
de estudiantes de todas las
secciones del grado.

78
Dirección de Fortalecimiento de la Gestión Escolar
Asistencia Técnica en Gestión Escolar 2016

El mismo procedimiento se sigue para las otras áreas en cada nivel.

4.2.2
C2

Monitoreo del compromiso 2


Resulta importante llevar un registro de la movilidad escolar durante el año escolar, para
poder tomar decisiones oportunas.

Esta hoja de cálculo sirve para monitorear la movilidad escolar de manera que se pueda
actuar oportunamente a fin de garantizar el porcentaje de conclusión de los estudiantes
con respecto al año anterior.

A. ¿Qué insumos necesitas?


Para monitorear este compromiso se necesitará estar pendiente de la movilidad
escolar, no sólo semestralmente, sino cada mes; y a fin de año verificar con las actas de
matrícula y las de evaluación de fin de año.

B. ¿Cómo opera el aplicativo para el segundo indicador de este


compromiso?

Para el seguimiento y monitoreo recuerda la expectativa de avance:

EXPECTATIVA DE FUENTE DE
INDICADOR
. AVANCE INFORMACIÓN

La IE mantiene el
Porcentaje de Nómina de
porcentaje de
estudiantes que matrícula 2016
estudiantes que
culminan el año (SIAGIE).
concluyen el año
escolar 2015 que se Actas de evaluación
escolar y
matriculan y 2015 y 2016 de la IE
permanecen en la
concluyen el 2016. (SIAGIE).
IE.

78
Dirección de Fortalecimiento de la Gestión Escolar
Asistencia Técnica en Gestión Escolar 2016

Este es el diseño que presenta la hoja de cálculo para este compromiso.

TABLA para
ingresar datos
por nivel
educativo.

Celdas en blanco
para ingresar
datos.

En las celdas de
color, el aplicativo
proyectará el valor
en porcentaje,
según el dato
ingresado.

Datos
consolidados en
número y
porcentaje de
estudiantes.

Consolidado
general de la IE en
número y
porcentaje de
estudiantes.

Paso 1: Ingrese los datos teniendo en cuenta las “definiciones claves”. Al colocar los
datos correspondientes al número de estudiantes, se mostrarán automáticamente los
porcentajes respectivos referidos a conclusión, permanencia, abandono y traslado
correspondientes al año 2016.

78
Dirección de Fortalecimiento de la Gestión Escolar
Asistencia Técnica en Gestión Escolar 2016

En la medida que se genere movilidad escolar, podrás modificar los datos.


Por ejemplo, tenemos los datos de movilidad escolar durante el primer semestre en el
nivel inicial:
En 3 años: La matrícula inicial fue de 25 estudiantes, y se matriculó 1 estudiante más
el 21 de marzo (26 en total de matriculados); abandonaron 2 niños en mayo; y se
trasladaron 2 en mayo y junio. Se estima que concluirán 22.

Calcula el porcentaje de Calcula el porcentaje de Calcula el porcentaje de


“abandono” por grado o edad. “abandono” por nivel educativo. “conclusión” por edad y nivel
educativo.

En 4 años: Se matricularon 24 niños, abandonó 1 niño en abril. Se estima que


concluirán 23.
En 5 años: Se contaba con una matrícula inicial de 25 estudiantes; el 31 de marzo se
matriculó un niño más. Se estima que concluirán 26 niños.
En conclusión: La matrícula inicial fue de 74 niños, se incrementaron dos niños más al
31 de marzo (76 total de matriculados); Abandonaron 3 (4%); se trasladaron 2 (3%) y
se estima que concluirán 71 (93%) estudiantes.

Totales del nivel Valores en número y Valores en número y


inicial. porcentaje por edad. porcentaje por nivel educativo.

Como se aprecia, el aplicativo te ayudará a calcular la movilidad escolar en número y


porcentaje; y por nivel educativo, lo cual servirá para el análisis respectivo y las decisiones
que se puedan tomar en la evaluación o balance del primer semestre.

 La proyección de estudiantes que se aspira a que permanezcan en el 2017, se


recomienda sea el mismo número de “Conclusión 2016”.
N  Si tienes una sola sección en el grado, solo ingresa esa cantidad de estudiantes. En caso
O tengas dos o más secciones, ingresa la suma de estudiantes de todas las secciones del
T grado.
A 78
 Si no tienes estudiantes en algún grado o nivel, entonces coloca "0" en los recuadros
correspondientes.
Dirección de Fortalecimiento de la Gestión Escolar
Asistencia Técnica en Gestión Escolar 2016

C3

4.2.3

Monitoreo del compromiso 3


El equipo directivo lidera y promueve el cumplimiento de la las horas lectivas por nivel
educativo planificadas en la calendarización escolar; además, asegura la asistencia y
permanencia de los docentes en las jornadas laborales. Cada mes el director reporta, a la
UGEL, el cumplimiento de las horas lectivas y la jornada laboral efectiva docente; el
aplicativo para el monitoreo del PAT facilita esta tarea.

Así lo plantea la NT 572 “El director está obligado a establecer mecanismos de control de asistencia
y permanencia del personal de las IIEE, informando a la UGEL o DRE/GRE las inasistencias y

78
Dirección de Fortalecimiento de la Gestión Escolar
Asistencia Técnica en Gestión Escolar 2016

tardanzas...” 11 Y la NT N° 796 sobre las responsabilidades de las UGEL, “Consolidan información


relacionada al cumplimiento de las horas lectivas anuales, así como el desarrollo de sesiones de
aprendizaje del aula, reportando mensualmente a la DRE/UGRE.” 12

El aplicativo, presenta una matriz para acompañar el cumplimiento de las horas efectivas
de aprendizaje y el reporte del cumplimiento de laboral efectiva docente.

A. ¿Qué insumos necesitas?


Para monitorear este compromiso se necesita:

 Calendarización del año escolar y matriz de cumplimiento.


 Registros, reportes de asistencia y permanencia de docentes.
Las horas lectivas anuales mínimas y las horas semanales pedagógicas de obligatorio
cumplimiento, son:

CUADRO DE HORAS LECTIVAS


HORAS LECTIVAS
MODALIDADES NIVEL/CICLO
ANUALES
SERVICIOS NO ESCOLARIZADOS 640
EDUCACIÓN INICIAL 900
EBR
EDUCACIÓN PRIMARIA 1,100
EDUCACIÓN SECUNDARIA(*) 1,200
CICLO INICIAL/INTERMEDIO (**) 950
EBA
CICLO AVANZADO (***) 950
CICLO INICIAL 1,100
EBE
CICLO PRIMARIA 1,100
(*) Para IIEE de Jornada Escolar Completa, remitirse a RSG N° 008-2015 MINEDU.
(**) Modalidad presencial.
(***) Modalidad presencial, semipresencial y a distancia.
B. ¿Cómo opera el aplicativo para el primer indicador de este
compromiso?
Para el seguimiento y monitoreo recuerda la expectativa de avance:

EXPECTATIVA DE FUENTE DE
INDICADOR 1
. AVANCE INFORMACIÓN

La IE y programa
educativo cumple el
Porcentaje de horas 100% de horas lectivas Calendarización del
lectivas cumplidas por nivel educativo año escolar y matriz
por nivel. planificadas en la de cumplimiento.
calendarización del
año escolar.

11
RM N°572-2015 MINEDU. Norma técnica “Normas y Orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar
2016 en IIEE y Programas de la Educación Básica” (Pág. 20).
12
RM N° 596-2015 MINEDU. Norma Técnica “Normas y Orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar
2016: Responsabilidades de las DRE/GRE y las UGEL” (Pág. 10).

78
Dirección de Fortalecimiento de la Gestión Escolar
Asistencia Técnica en Gestión Escolar 2016

Este es el diseño que presenta la hoja de cálculo para este compromiso.

TABLA de balance
semestral del
cumplimiento de
las horas lectivas
por nivel
educativo.

Celdas de llenado
automático.

Consolidado del
balance de ambos
semestres del
año.

TABLA para el
registro
mensual de
pérdida y
recuperación de
horas.

Celdas en blanco
para ingresar
datos.

En las celdas de
color, el aplicativo
proyectará el valor
según el dato
ingresado.

Datos
consolidados del
balance mensual
del cumplimiento
de horas lectivas
por nivel
educativo.
78
Dirección de Fortalecimiento de la Gestión Escolar
Asistencia Técnica en Gestión Escolar 2016

Paso 1: Es necesario verificar que los datos de la calendarización que se organizó en el


aplicativo 1 de “formulación del PAT” sean los mismos en el aplicativo 2 “monitoreo al
PAT”.

En primer lugar, debes asegurarte que el total de horas mensuales y anuales que
trabajaremos en la tabla, son los mismos que aparecen en tu calendarización.

TOTAL DE HORAS
ANUALES. Tabla del Aplicativo 2 Tabla del Aplicativo 1
para el monitoreo para la formulación
del PAT. del PAT.

Horas lectivas en
marzo:
Inicial: 60
Primaria: 72
Secundaria: 84

Paso 2: Entonces, cada mes, debes registrar el reporte de horas perdidas, según
circunstancia: problema climático, problema social, TOTAL
convocatorias,
DE HORAS etc.
ANUALES.
Por ejemplo, en el mes de marzo, debido a las lluvias torrenciales se inundaron
algunas instalaciones de la escuela. La IE suspendió las labores escolares dos días;
además, se produjo un paro regional de 1 día.

Para el registro mensual del nivel inicial, 2 días por problemas climáticos y 1 por
problema social, equivale a 10 y 5 hrs. respectivamente. En total las horas
perdidas suman 15.
El aplicativo calcula el
total de horas perdidas.

78
Dirección de Fortalecimiento de la Gestión Escolar
Asistencia Técnica en Gestión Escolar 2016

Para el caso de una IE integrada, en los niveles de primaria y secundaria, cada


jornada diaria es de 6 y 7 hrs. respectivamente.

Días perdidos en hrs. Cálculo de hrs. perdidas. Déficit hrs.

Paso 3: Una vez registradas las horas perdidas, conviene prever la recuperación que
garanticen el cumplimiento de las horas planificadas en el mes.

Por ejemplo, si se ha previsto recuperar dos días de jornada laboral, que equivale a 10
hrs. en el nivel inicial, entonces quedaría un déficit de 5 hrs. que hay que reprogramar
para el cumplimiento de las horas planificadas en el mes de marzo.

Horas recuperadas. Déficit de horas.

En el caso de primaria y secundaria, los dos días de recuperación, equivaldría a 12


y 14 hrs., como se muestra en la tabla siguiente, quedando un déficit de 6 y 7 hrs.
respectivamente.

Horas recuperadas. Déficit de horas.

Paso 4: Toda la información registrada, mes por mes, se va consolidando


semestralmente, en la tabla de “consolidado del cumplimiento de horas lectivas 2016.”

78
Dirección de Fortalecimiento de la Gestión Escolar
Asistencia Técnica en Gestión Escolar 2016

En el siguiente gráfico se aprecia el balance, según los datos ingresados en el mes


de marzo. Se debe continuar registrando los datos de manera mensual para contar
con los reportes parciales.

Reporte hasta el mes de julio.

Reporte hasta diciembre.

Consolidado por nivel educativo.

Consolidado por nivel educativo,


según causa de pérdida de
horas.

En la medida que se vaya registrando el cumplimiento de horas en los meses


siguientes, se irá consolidando el balance por semestre.

Reporte hasta
diciembre.

Reporte del nivel


inicial.

Reporte del nivel


primaria.

Reporte del nivel


secundaria.

Consolidado anual, según causa


de pérdida de horas. 78
Dirección de Fortalecimiento de la Gestión Escolar
Asistencia Técnica en Gestión Escolar 2016

C. ¿Cómo opera el aplicativo para el segundo indicador de este


compromiso?
Para el seguimiento y monitoreo recuerda la expectativa de avance:

EXPECTATIVA DE FUENTE DE
INDICADOR 2
AVANCE INFORMACIÓN

La IE asegura la
Porcentaje de Registros, reportes
asistencia y
jornadas laborales de asistencia y
permanencia de los
efectivas de los permanencia de
docentes en las
docentes. docentes.
jornadas laborales.

Este es el diseño que presenta la hoja de cálculo para el segundo indicador de este
compromiso.

Celda para Celda para


ingresar las ingresar el Ingresar el número de
horas diarias, número de días del mes, según
según nivel. secciones. calendarización de la IE

Estas celdas calculan el número de horas y


porcentaje del cumplimiento de la jornada
laboral efectiva de manera mensual y anual.

En esta tabla se registra


los días efectivos de
trabajo escolar diario.

78
Dirección de Fortalecimiento de la Gestión Escolar
Asistencia Técnica en Gestión Escolar 2016

Se presenta una hoja de cálculo por cada nivel, para hacer el registro y posterior
reporte de manera independiente.

A continuación, presentamos información que es relevante para operar esta hoja de


cálculo.

Tabla de horas Tabla de horas


efectivas de jornada
mínimas del laboral efectiva
Aplicativo 1. del Aplicativo1.

Esta información de la calendarización de la IE se encuentra en el Aplicativo 1 para la


formulación del PAT, se recomienda tener presente estos datos ya que no aparecen en el
Aplicativo 2 de monitoreo al PAT.

Paso 1: Se debe ingresar los datos básicos que corresponden al nivel educativo.

Para iniciar, escribir en las celdas resaltadas la siguiente información:

 Número de horas lectivas diarias del nivel (Inicial: 5 hrs.; primaria: 6 hrs.;
secundaria: 7 hrs.)

78
Dirección de Fortalecimiento de la Gestión Escolar
Asistencia Técnica en Gestión Escolar 2016

 Número de secciones del nivel educativo. En el ejemplo, se ha considerado


que la IEI cuenta con 3 secciones, una por edad: 3, 4 y 5 años.
Registro de número de
horas lectivas (5) y
número de secciones (3).

Paso 2: Luego, a ingresar el número de días efectivos de aprendizaje que corresponden


al mes de marzo, según calendarización:

Escribir el número de días efectivos de aprendizaje del mes de marzo, en


este ejemplo son 12 días.
Al escribir el número de días lectivos del
mes de marzo (12), aparecerá:
* Número de hrs. lectivas: 60.
* Número de hrs. de jornada laboral
efectiva: 180.

Además, aparecerá el número de días (12)


Luego, proceder a escribir los nombres de los docentes del nivel.
en los que se registrará la asistencia de los
docentes o el cumplimiento de la jornada
laboral efectiva.

78
Dirección de Fortalecimiento de la Gestión Escolar
Asistencia Técnica en Gestión Escolar 2016

Al escribir los nombres de los docentes en el registro mensual, aparecerá


automáticamente, el número de horas programadas para el mes de marzo (60) por cada
uno de los docentes.

Paso 3: Posteriormente, registrar diariamente el número de horas de la jornada laboral


efectiva de los docentes en la IE.

Se debe registrar, a diario, el cumplimiento de la jornada laboral efectiva de los


docentes por cada uno de los días efectivos de aprendizaje (12) del mes de marzo.

Al cumplir con la jornada El cumplimiento de la jornada laboral


laboral efectiva, es estas celdas efectiva por cada docente se consolida en
se muestra el nivel de avance. esta columna.

Paso 4: Para el registro de la jornada laboral efectiva del siguiente mes, es necesario
seguir el siguiente procedimiento.

En primer lugar, debo desproteger la hoja de cálculo, con la clave de seguridad


(DIGC2016). Luego proceder a seleccionar las columnas sombreadas en el ejemplo
(Desde la columna “G” hasta “AE”).

78
Dirección de Fortalecimiento de la Gestión Escolar
Asistencia Técnica en Gestión Escolar 2016

Posteriormente, hacer clic derecho sobre el área sombreada y se desplegará una


serie de opciones, escoger la “OCULTAR”, como se muestra en el ejemplo.

Finalmente, aparecerá la hoja de cálculo para empezar a registrar la jornada


laboral efectiva del siguiente mes: ABRIL.

78
Dirección de Fortalecimiento de la Gestión Escolar
Asistencia Técnica en Gestión Escolar 2016

C4
Paso 5: A continuación, se procederá a gestionar la nueva hoja de cálculo, siguiendo el
mismo procedimiento desde el PASO 2.

En este caso, escribir el número de días efectivos de aprendizaje del mes de abril:
18 días. Al escribir el número de días lectivos del mes
de abril (18), se calculará las horas de abril:
* Número de hrs. lectivas: 90.
* Número de hrs. de jornada laboral efectiva:
270.

Además, el aplicativo adicionará las horas de


marzo al nivel de cumplimiento de las horas
efectivas:
* 180 hrs. (marzo) + 270 hrs. (abril)= 450hrs.
40%.

Aparecerá el número de días (18) en los


que se registrará el cumplimiento de la
jornada laboral efectiva diaria.

 Repetir el mismo procedimiento por cada una de las siguientes


N hojas de cálculo que abordan el nivel de primaria y secundaria.
O
T  En el caso del nivel secundaria, considerar el cuadro de horas para
A el registro de la jornada laboral efectiva.

4.2.4

Monitoreo del compromiso 4


El acompañamiento y monitoreo pedagógico lo realiza el director, equipo directivo o
responsable de Red Educativa para brindar asesoría pedagógica al docente. En casos de
instituciones educativas, unidocentes o multigrado, cada docente realizará la
autoevaluación.

78
Dirección de Fortalecimiento de la Gestión Escolar
Asistencia Técnica en Gestión Escolar 2016

A. ¿Qué insumos necesitas?


Se debe cumplir con el número de visitas organizadas en el aplicativo 1 de
formulación del PAT, y en cada visita, utilizar la “ficha de monitoreo a la práctica
docente”.

La “ficha de monitoreo a la práctica docente” recoge información con respecto al


uso pedagógico del tiempo, de herramientas pedagógicas, de materiales y
recursos educativos en sesiones de aprendizaje, cuyos resultados se procesarán
con el objetivo de identificar fortalezas y dificultades para poder realizar el
acompañamiento y dar las orientaciones respectivas.

B. ¿Cómo opera el aplicativo para este compromiso?


Para el seguimiento y monitoreo recuerda la expectativa de avance:

FUENTE DE
INDICADOR EXPECTATIVA DE AVANCE
INFORMACIÓN

La IE incrementa el número
Porcentaje de de docentes monitoreados y
Acciones de
acompañados en su práctica
docentes que monitoreo (Aplicativo
pedagógica por el equipo
reciben monitoreo de monitoreo al PAT
directivo, tomando en cuenta
y acompañamiento 20015).
el uso pedagógico del tiempo,
por parte del Ficha de monitoreo a
uso de herramientas
equipo directivo. la práctica docente.
pedagógicas y uso de
materiales educativos.

La estructura de la hoja de cálculo para este compromiso está diseñada para


identificar el número de docentes monitoreados el año anterior (Datos 2015).

Meta planificada sobre el Tabla de consolidado del nivel de


número de visitas a avance de la meta planificada de
realizar. monitoreo por cada etapa.

78
Dirección de Fortalecimiento de la Gestión Escolar
Asistencia Técnica en Gestión Escolar 2016

Tabla 3, que registra el número y porcentaje Tabla 1, que permite organizar el


de docentes que alcanzan “nivel logrado” en monitoreo -por semana- del
el monitoreo al INICIO de año. primer momento del año.

Tabla 2, para registrar los


resultados de las fichas de
monitoreo.
Paso 1: Es necesario verificar que los datos que se registraron organizó en el aplicativo 1
de “formulación del PAT” con respecto a la “meta 2016” y la organización del monitoreo
prevista en la planificación.

Aunque en algunos casos las tablas aparezcan vinculadas, es necesario verificar que
los datos que se registraron como meta en el aplicativo 1 de “formulación del PAT”
sean los mismos que aparecen en la tabla de “meta 2016.”

Número de visitas
organizada por
etapas.

78
Dirección de Fortalecimiento de la Gestión Escolar
Asistencia Técnica en Gestión Escolar 2016

Metas planteadas en Número de visitas según


número de docentes el número de docentes a
a monitorear. monitorear.

Luego, tomando en cuenta la planificación del monitoreo a los docentes de la IE,


organizar las visitas por las semanas de cada mes. En el primer momento del año,
que considera los meses de marzo, abril y mayo, organizar las visitas por cada
semana del mes correspondiente.

Paso 2: Para iniciar el uso del aplicativo de monitoreo para el 4° compromiso, se debe
utilizar la ficha de monitoreo al aula.

Después de aplicar la “ficha de monitoreo al aula” ingresar el nombre de los docentes


monitoreados y sus respectivos resultados.
Ingresar el número
de docentes del
nivel.
Número de
docentes
monitoreados.

Ingresar el nombre
de los docentes
monitoreados y
Según la información recogida por cada ítem en el monitoreo en el aula,losingresar
resultados
los
alcanzados.
resultados por cada docente. En el ejemplo, se monitoreó a 3 docentes del nivel inicial,
y cada uno obtuvo diferentes resultados por cada aspecto de la práctica pedagógica.

Resultados
obtenidos en
cada aspecto de
la práctica
pedagógica. 78
Dirección de Fortalecimiento de la Gestión Escolar
Asistencia Técnica en Gestión Escolar 2016

Luego, en la parte superior de la tabla, escribir el número total de docentes del nivel y
el número de docentes monitoreados.

Número del total


de docentes y el
número de
monitoreados.

El aplicativo
calculará el
porcentaje
alcanzado por
nivel y por cada
uno de los
aspectos de la
práctica docente.

Como notarás, el aplicativo calculará el porcentaje alcanzado por los docentes del
nivel en cada uno de los aspectos monitoreados; entonces el director, equipo directivo
o responsable de la red educativa, según sea el caso, podrá reconocer en qué aspectos
se presentan fortalezas y dificultades para poder dar las orientaciones del caso.

Paso 3: Para comprobar si los docentes monitoreados cumplen con los indicadores del
“nivel logrado” en cada uno de los aspectos monitoreados, revisar la tabla de “resultados
del monitoreo de inicio de año.”

El aplicativo calcula el número y porcentaje de docentes que alcanzaron el nivel


logrado en la tabla de “resultados del monitoreo del inicio de año” que permitirá a la
comunidad educativa la reflexión sobre los resultados (logros o dificultades
identificadas) en los indicadores de cada aspecto de la práctica docente monitoreados.

Calcula el
número y
porcentaje de
docentes
monitoreados
que cumplen con
los indicadores
del nivel logrado.
78
Dirección de Fortalecimiento de la Gestión Escolar
Asistencia Técnica en Gestión Escolar 2016

C5

Paso 4: Finalmente, para verificar el cumplimiento del indicador del compromiso de


gestión escolar 4 –“porcentaje de docentes que reciben monitoreo y acompañamiento
por parte del equipo directivo.”- observar la tabla del “consolidado por nivel.”

Si se ha cumplido con el número de visitas programadas en la planificación como


meta; es decir, tres visitas a docentes de inicial en el inicio del año (marzo a mayo), el
aplicativo calculará el porcentaje de docentes monitoreados en la primera etapa
(100%) y el porcentaje parcial en las etapas de proceso (50%) y salida (33%).

Calcula el nivel de
avance en la
meta planificada
por cada
momento del
año.

Seguir el mismo procedimiento para los otros niveles.

4.2.1

Monitoreo del compromiso 5


Para generar un clima favorable para el aprendizaje es necesario que la escuela establezca
estrategias para prevención de todo tipo de violencia escolar, ante situaciones de riesgo y
vulneración de derechos; y éstas incluyen la conformación del Comité de Tutoría,
Orientación Educativa y Convivencia Escolar, reconocida con resolución directoral; la

78
Dirección de Fortalecimiento de la Gestión Escolar
Asistencia Técnica en Gestión Escolar 2016

elaboración del Reglamento Interno con normas de convivencia a nivel de la IE y acuerdos


a nivel del aula; así como la afiliación y actualización de datos en la plataforma del Síseve y
el uso del Libro de registro de incidencias.

El aplicativo, permitirá hacer el seguimiento a la concreción de estas condiciones


favorables para la gestión de la convivencia escolar.

Si se presentan casos de violencia escolar se recomienda utilizar la plataforma SíseVe


www.siseve.pe para el registro, si no tuviera acceso a la web, utilizar el Libro de registro
de incidencias.

A. ¿Qué insumos necesitas?

Para este compromiso, se debe tener en cuenta los lineamientos para:


 la conformación del Comité de Tutoría, Orientación Educativa y
Convivencia Escolar.
 la implementación del RI con normas de convivencia escolar y los
acuerdos de aula.

Además, también se debe conocer el protocolo de los pasos de atención de los


casos de violencia escolar en:
 la plataforma Síseve (www.siseve.pe) y
 el Libro de Registro de Incidencias.

De igual forma, el estado de atención de los casos de violencia escolar:


 Registro,
 acción de la IE,
 derivación,
 seguimiento y
 cierre
B. ¿Cómo opera el aplicativo para el indicador de este compromiso?
Para el seguimiento y monitoreo recuerda la expectativa de avance:

INDICADORES EXPECTATIVA DE AVANCE FUENTE DE INFORMACIÓN

1) Instituciones educativas
1) La IE cuenta con un con Comités de Tutoría, 1) Resolución directoral de la IE
comité de Tutoría, Orientación Educativa y que reconoce e instala el Comité
Orientación Educativa y Convivencia Escolar de Tutoría, Orientación
Convivencia Escolar y actualizadas en el RI a nivel Educativa y Convivencia Escolar.
Normas de Convivencia de institución y a nivel de Resolución directoral de la IE
actualizadas en el cada aula para establecer que aprueba el RI con normas
Reglamento Interno (RI) a relaciones armónicas y de convivencia escolar
nivel de aula e IE. favorecer los aprendizajes. actualizadas.

2) Porcentaje de casos de
2) II.EE. que cuentan con el
violencia escolar atendidos
Libro de Registro de 78
sobre el total de casos
Incidencias y están afiliadas 2) Plataforma SíseVe y Libro de
registrados en el libro de
al SíseVe y atienden Registro de Incidencias.
registro de incidencias y en
violencia.

Dirección de Fortalecimiento de la Gestión Escolar


Asistencia Técnica en Gestión Escolar 2016

Este es el diseño que presenta la hoja de cálculo para la atención oportuna de los casos de
violencia escolar, según reportes del Libro de registro de incidencias y la plataforma del
Síseve.

Tabla que registra


el nivel de avance
semestral en la
atención de
casos.

Tabla de
consolidado del
estado de
atención de
casos, según
protocolo de
atención.

Tabla de registro
mensual de casos
de violencia
escolar.

Paso 1: Esta hoja de cálculo permite ir registrando el número de casos de violencia


escolar e ir actualizando o modificando el estado de los mismos a medida que vaya
avanzando en el proceso de su atención.

En la tabla siguiente deberás registrar el número de casos según el protocolo de


atención. Las tablas presentan celdas para el registrar los datos de violencia
escolar según su estado de atención.

Ingresar datos
en las celdas
blancas.

78
Dirección de Fortalecimiento de la Gestión Escolar
Asistencia Técnica en Gestión Escolar 2016

Para el llenado del registro y atención de los casos de violencia escolar, se debe
recurrir al Libro de registro de incidencias o a la plataforma del SíseVe.
(www.siseve.pe). Por ejemplo, en una IE se han registrado los siguientes datos de
violencia escolar:

 De adultos a escolares: se han registrado 5 casos en total, de los cuales: 2


casos aún están en registro; en 2, se ha tomado acción; y 1 se ha
derivado.
 Entre escolares: se registraron 7 casos en total, de los cuales: 3 están en
registro; en 1 se ha tomado acción; 2 se han derivado; 1 está en
seguimiento y 1 se ha logrado cerrar.

El aplicativo, calculará el total de los casos de violencia escolar presentados en el


mes; así como el estado de los casos según protocolo de atención. De igual forma,
el porcentaje respectivo.

Se debe proceder hacer lo mismo en los meses siguientes hasta el primer semestre
del año, en julio.

Actualizar
datos por
cada mes,
según el
estado de
casos.

Paso 2: Los datos que se registren hasta el mes de julio, el aplicativo los procesará en la
tabla “consolidado anual 2016”.

Observar el avance de la atención de los casos de violencia escolar en la tabla


“consolidado anual 2016” que procesa la información, según los datos ingresados
cada mes. Se calculará el número y porcentaje de casos según su estado de
atención.

78
Dirección de Fortalecimiento de la Gestión Escolar
Asistencia Técnica en Gestión Escolar 2016

Paso 3: Se registrará el avance parcial, hasta el mes de julio, sobre la atención de casos,
según el indicador del compromiso: “porcentaje de casos de violencia escolar atendidos
sobre el total de casos registrados.”

El aplicativo calculará el avance parcial del porcentaje de casos de violencia


escolar atendidos sobre el total de casos registrados hasta el mes de julio.
Reporte parcial, al
mes de julio, de
casos atendidos.

Paso 4: De igual forma se debe proceder en el segundo semestre, cuando se vayan


registrando y atendiendo casos en los meses de julio a diciembre.

Registro de casos atendidos sobre el total de casos registrados en el siguiente


semestre del año.

El aplicativo procesará el avance de la atención de los casos de violencia escolar en


la tabla “consolidado anual 2016” hasta el segundo semestre.

Finalmente, en diciembre se contará con el resultado anual con respecto al


indicador del compromiso “porcentaje de casos de violencia escolar atendidos
sobre el total de casos registrados.”

Reporte parcial y
anual de casos
atendidos sobre
el total de
registrados. 78
Dirección de Fortalecimiento de la Gestión Escolar
Asistencia Técnica en Gestión Escolar 2016

 La tabla le permite ir actualizando o modificando el estado de los


casos a medida que vayan avanzando en el proceso. (Si un caso
que surgió en marzo, entró en fase de Cierre en junio, tendrá
N
que modificar ese dato en la tabla del mes de marzo, pues el
O
conflicto en cuestión pertenece a ese mes.)
T
A
 Es importante que el libro de registro de incidencias se llene de
forma mensual, así podrá hacer el seguimiento a los casos según
el mes en que se reportaron.

C6 4.2.6

Monitoreo del compromiso 6


El compromiso 6 implica a la herramienta de planificación a mediano plazo (PEI) y a la
herramienta de gestión operativa, funcional y articuladora (PAT); para la primera, se
considerarán los lineamientos específicos para su elaboración; la segunda, presenta las

78
Dirección de Fortalecimiento de la Gestión Escolar
Asistencia Técnica en Gestión Escolar 2016

acciones que desarrollará la IE para la mejora de los aprendizajes, acciones que responden
a un análisis crítico reflexivo en el diagnóstico, que se proyecta en objetivos, metas y
actividades para la mejora de los aprendizajes.

Estas acciones del PAT serán sujetas de monitoreo, “evaluación y medición del
cumplimiento y seguimiento de las metas y estrategias involucrando a todos los
integrantes de la comunidad educativa para que cada uno asuma responsabilidades desde
su correspondiente rol.”13 Por lo que el aplicativo del monitoreo, presenta una hoja de
cálculo que permite:

 Monitorear la ejecución de actividades organizadas por semestres,


 conocer los responsables directos de la ejecución de las actividades planificadas y
 conocer el nivel de implementación de las actividades planificadas.

En suma, el monitoreo del compromiso 6 permite el seguimiento a la implementación


y ejecución de las actividades planificadas en el PAT en función de los objetivos del PEI.

A. ¿Qué insumos necesitas?

Para el monitoreo del segundo indicador referido al “Porcentaje de actividades


planificadas en el Plan Anual de Trabajo (PAT) que fueron implementadas”
precisaremos de la matriz de implementación del PAT que consta de actividades
organizadas por semestres.

B. ¿Cómo se opera el aplicativo para este compromiso?

Es preciso conocer la expectativa de avance de este compromiso.

EXPECTATIVA DE FUENTE DE
INDICADORES
AVANCE INFORMACIÓN

Porcentaje de La IE logra la
Actas de talleres de
actores educativos participación de los
participación en
que participan en la actores educativos en
elaboración del PEI.
elaboración del PEI. la elaboración del PEI.

Porcentaje de
actividades La IE implementa las
13 planificadas en el actividades Matriz de
RM N° 572-2015 MINEDU. Norma Técnica “Normas y Orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar
Plan Educativas
2016 en Instituciones Anual de y Programas de
planificadas enBásica.”
la Educación el implementación del
Trabajo (PAT) que Plan Anual de PAT.
fueron Trabajo (PAT).
implementadas.
78
Dirección de Fortalecimiento de la Gestión Escolar
Asistencia Técnica en Gestión Escolar 2016

El diseño que presenta la hoja de cálculo para el monitoreo a la implementación a


las actividades planificadas en el PAT es la siguiente.

Detalle de nivel de
implementación
de actividades por
semestre.

Porcentaje de
actividades
implementadas
por semestre.

Actividades organizadas Relación con el


por semestres según compromiso de
prioridad de ejecución. gestión escolar. Responsables Opciones del nivel
Paso 1: En primer lugar se debe transcribir las de ejecución. de de
actividades la implementación.
matriz de planificación
en el aplicativo 1 de “formulación del PAT”.

En la tabla del primer semestre de actividades transcribir las actividades


planificadas a implementarse hasta de marzo a julio.

78
Dirección de Fortalecimiento de la Gestión Escolar
Asistencia Técnica en Gestión Escolar 2016

Paso 2: A continuación, transcurrido el primer semestre se debe revisar el nivel de


implementación de las actividades planificadas en el PAT.
Para conocer el alcance de la implementación de las actividades el PAT se debe
hacer clic en la celda de “nivel de implementación” y se desplegarán tres opciones:
 Implementada totalmente.
 Implementada parcialmente.
 No implementada.
Elegir la que corresponda.

Opciones de
nivel de
ejecución.

En el ejemplo, la IE ha previsto implementar 7 actividades el primer semestre, de


las cuales, el nivel de implementación es:
 Implementada totalmente: 04
 Implementada parcialmente: 02
 No implementada: 01

Nivel de
implementación
de la actividad.

Paso 3: Posteriormente, luego de haber identificado el nivel de implementación de la


actividades del PAT, verificar el porcentaje de implementación en el primer semestre.
Para conocer el nivel de implementación, es necesario escribir en la celda “Nro. de
actividades planificadas en el período” el número de actividades planificadas, en el
caso del ejemplo son 07.
Escribir el número de El aplicativo calculará el
actividades planificadas el porcentaje según nivel de
primer semestre. cumplimiento.

78
Dirección de Fortalecimiento de la Gestión Escolar
Asistencia Técnica en Gestión Escolar 2016

Paso 4: Finalmente, cumpliremos con el requerimiento del indicador: “Porcentaje de


actividades planificadas en el Plan Anual de Trabajo (PAT) que fueron implementadas”.
En las celdas siguientes aparecerá el porcentaje de las actividades implementadas,
en el primer semestre.

Porcentaje de actividades
planificadas en el Plan Anual de
Trabajo (PAT) que fueron
implementadas en el primer
semestre.

Esta información, del nivel de implementación de las actividades durante el primer


semestre, permitirá hacer los reajustes del caso para reprogramar las actividades
en el segundo semestre.

Realizar el mismo procedimiento, al finalizar el segundo semestre del año, para conocer el
reporte final del nivel de implementación de las actividades planificadas.

N
 El consolidado se irá actualizando de forma continua.
O
 Responsable directo: Es la persona que responde, en última
T
A
instancia, por la implementación de la actividad.

78
Dirección de Fortalecimiento de la Gestión Escolar
Asistencia Técnica en Gestión Escolar 2016

Matriz de monitoreo a la implementación del PAT y los CGE


En la medida que ingreses datos durante el año, el aplicativo procesará la información y calculará resultados parciales y finales, y así podrás conocer el
nivel del cumplimiento de los indicadores de los Compromisos de Gestión Escolar previstos en el Plan Anual de Trabajo de la institución educativa. Esta
información también servirá para generar procesos de reflexión con la comunidad educativa en cada jornada de reflexión o en la jornada de planificación
del año siguiente.

Esta matriz va a permitir


monitorear las metas en
cada semestre para poder
hacer los reajustes del caso
con el fin de alcanzar las
metas previstas.

En la columna "meta 2016"


aparecerá automáticamente
la meta planteada para el
compromiso señalado.

78
Dirección de Fortalecimiento de la Gestión Escolar
Asistencia Técnica en Gestión Escolar 2016

Estimado director(a) si se presenta alguna


dificultad al operar estas matrices, le
agradeceríamos nos alcancen las sugerencias del
caso para hacer los ajustes a esta herramienta
perfectible. Esperamos que se convierta en un
buen recurso para tu gestión escolar este año
2016.
asistenciatecnicadif@gmail.com

78

También podría gustarte