Está en la página 1de 21

Universidad autónoma de Chiapas

Facultad de Arquitectura
Campus I

Análisis de la Arquitectura Renacentista


y Modernista

6to Semestre Grupo A

● Hernández Hernández José Ignacio


● Jiménez Cruz Karen Paulina

Catedrático:
Córdova Redonda Víctor Rubén

Tuxtla Gutierrez a 03 de Febrero de 2022


Miguel Ángel
(Michelangelo Buonarroti)

Nació el 6 de marzo de 1475 en Caprese, cerca de Arezzo, Italia.


Muere el 18 de febrero de 1564 en Roma, Italia.

Falleció a los 89 años de edad en su residencia romana en Macel


de Corvi, una zona que desapareció a comienzos del siglo XX.

❖ Uno de los grandes maestros del Renacimiento


❖ Obras: El David; La cúpula de San Pedro; Frescos en la
Capilla Sixtina...
❖ Áreas: Arquitectura, escultura, pintura
❖ Época: Renacimiento italiano
❖ Escuela: Manierista
❖ Nombre: Michelangelo Buonarroti - Michelangelo di Lodovico
Buonarroti Simoni - Miguel Ángel Buonarroti
❖ Escultor, pintor y arquitecto italiano.
Habitualmente se reconoce a Miguel
Ángel como la gran figura del
Renacimiento italiano, un hombre cuya
excepcional personalidad artística
dominó el panorama creativo del siglo
XVI y cuya figura está en la base de la
concepción del artista como un ser
excepcional, que rebasa ampliamente las
convenciones ordinarias.
❖ Fue el segundo de los cinco hijos de Francesca di
Neri del Miniato del Sera, y de Ludovico di
Leonardo Buonarroti Simoni, oficial florentino al
servicio de la familia Medici, que colocó a su hijo
cuando tenía trece años en el taller del pintor
Domenico Ghirlandaio.

❖ La vida de Miguel Ángel transcurrió entre


Florencia y Roma, ciudades en las que dejó sus
obras maestras.

❖ Miguel Ángel se estableció definitivamente en


Roma, donde realizó el fresco del Juicio Final en la
capilla Sixtina y supervisó las obras de la basílica
de San Pedro, en la que modificó sustancialmente
los planos y diseñó la cúpula, que es obra suya. Su
otra gran realización arquitectónica fue la
finalización del Palacio Farnesio, comenzado por
Antonio da Sangallo el Joven.

"Si supieras cuánto trabajo se necesita, no lo llamarías genio"


-Miguel Ángel
Capilla de San Cosme y San Damián (Castell Sant’Angelo, Roma, 1515).

❖ Obra que realizó Miguel Ángel y que


supone el inicio de su actividad como
arquitecto. En esta obra trata de forma
escultórica los elementos
arquitectónicos, pero ya nos indica cuál
es su concepto del diseño arquitectónico,
claramente entroncado con el clasicismo
greco-romano.
❖ Cuando en 1516 recibió su primer encargo arquitectónico,
Michelangelo Buonarroti había cincelado estatuas como el David y
pintado los frescos de la Capilla Sixtina; era ya, pues, un artista
célebre. El papa León X, hijo de Lorenzo el Magnífico, confiaba
ciegamente en su talento y le encomendó un proyecto para la
fachada de la iglesia florentina de San Lorenzo, templo familiar de
los Médicis.

Miguel Ángel Buonarroti


Proyecto de la Fachada de San Lorenzo (1517)
❖ Miguel Ángel volvió a aparecer en Florencia en 1516 para llevar a cabo un importante cometido, el proyecto de papa León X
para la fachada de la Basílica de San Lorenzo en Florencia que Brunelleschi dejó inacabada. Trabajó durante tres años en
los planos y tenía la intención, según sus propias palabras, ser un espejo de la arquitectura y la escultura de toda Italia. Sin
embargo en marzo de 1520 el contrato para la fachada fue anulado levantando la indignación de Miguel Ángel, el mármol
encargado para su realización fue utilizado para cubrir el suelo de Santa María de las Flores. Aunque sabemos muy poco
acerca del proyecto final, el modelo de madera construido con las especificaciones de Miguel Ángel nos ha llegado.
❖ Después de ser inconclusa la obra, el Papa le encargó
que realizara en la misma iglesia de San Lorenzo la
Sacristía Nueva, paralela a la que Brunelleschi había
edificado un siglo antes al otro lado del transepto. La
planta de ambas capillas es la misma, pero Miguel
Ángel incluyó un segundo piso entre las pilastras y la
zona de las pechinas, coronando el conjunto con una
cúpula semiesférica que por primera vez reproduce el
artesonado del Panteón.

La Sacristía Nueva
Palacio Medici Ricardi (Florencia, 1517).

❖ La imagen muestra el Palacio realizado


por Michelozzo en la esquina de la Via
Cavour y la Vía de Gori con las armas
de los Medici en la esquina y los arcos
de la logia ya cerrada en las que Miguel
Ángel abrió dos ventanas.
Capilla Medicea (Florencia, 1521-1523).

❖ De planta cuadrangular,
se corona con una
cúpula de media naranja
sobre pechinas y
coronada por un
cupulín. En este
pequeño espacio Miguel
Ángel juega con las
formas al igual que lo
hará en la escalera de la
Biblioteca Laurenciana,
cuajando los muros con
vanos ciegos, entrantes y
salientes, frontones
partidos y decoraciones
de guirnaldas
Biblioteca Laurenciana (Florencia, 1524 hasta 1558)

❖ La construcción de este edificio anexo a la Iglesia de


San Lorenzo se vio interrumpida por la expulsión de
los Medici y la guerra que siguió a dicha expulsión.
Miguel Ángel retomó la realización de la obra en
1530, pero no sería él el que la terminara. El artista
realizó el diseño del vestíbulo y de la sala de lectura.

❖ Los paramentos de la larga y estrecha biblioteca


presentan un escalonamiento en varios niveles que les
otorga una profundidad sin precedentes, pero es
sobre todo en el ricetto donde la capacidad de Miguel
Ángel para desarrollar sorprendentes efectos de
superficie alcanza su máxima expresión. Las
columnas pareadas están hundidas en los muros y
parecen sostenidas por unas enormes cartelas que
surgen del nivel inferior, mientras los nichos
rectangulares poseen pilastras que se ensanchan hacia
arriba y se destacan de los bloques de paramento.
El ricetto de la Biblioteca Laurenziana
❖ Esta escalera, con su juego
de formas ovaladas, es uno
de los ejemplos más
refinados de la obra de
Miguel Ángel en el campo
de la arquitectura. Se dice
que el diseño de la escalera
llegó a Miguel Ángel en un
sueño.
Palacio Farnesio (1546, Roma).

❖ Este palacio fue encargado a Sangallo en 1517 y tiene una fachada de 50 metros de largo.

❖ Antonio da Sangallo el Joven murió en 1546, y la mayor parte de su obra inacabada recayó en
Miguel Ángel.

❖ Las ventanas de la planta superior, con arcos de medio punto rematados por cornisas triangulares
partidas, dan ligereza al palacio. Donde Sangallo había oscilado entre una unidad compuesta de
muchos elementos armoniosos y un solo tema dominante, Miguel Ángel puso unidad.
Plaza del Capitolio (1548, Roma).

❖ Entre los logros de Miguel Ángel está la


conquista de la colina Capitolina, es
decir, la depresión que hay entre el
antiguo templo de Juno Moneta -que
sobrevivió como Iglesia de Santa María
de Aracoeli- y la de Júpiter Capitolino.
Este fue de hecho el corazón del
Imperio Romano.
San Pedro del Vaticano (Ciudad del Vaticano, Roma, 1546)

❖ Todos los documentos existentes y los resultados de


la investigación moderna dan fe de que la antigua
basílica de San Pedro era una iglesia muy hermosa
que llenaba de alegría a cada peregrino que la
visitaba. Pero se fue cayendo a pedazos, y el deseo de
reformarla impulsa a los Papas a tirar el antiguo
edificio y sustituirlo por uno nuevo y más
imponente.
❖ Eliminó los ambulatorios y la fachada con torres.
Restableció la planta de cruz griega original de
Bramante y realizó un colosal diseño del exterior,
reduciendo los elaborados planes de Bramante a un
edificio central y a una imponente cúpula.
❖ Con el fin de unificar el exterior, Miguel Ángel utilizó el orden de Corinto reflejado en el emparejamiento de pilastras
corintias en el cuerpo inferior de la iglesia y el emparejamiento de columnas corintias en la zona del peristilo y la
linterna de la cúpula. Diseñó también una doble cúpula elíptica de nervios siguiendo el estilo florentino desarrollado
por Brunelleschi, en lugar de la cúpula semiesférica de Bramante, dividiéndola en dieciséis costillas en lugar de las
ocho de la cúpula típica florentina, éstas y los nervios de la linterna que culmina la cúpula están emparejados.
❖ En consonancia con su convicción de que la arquitectura debe proceder de la escultura y la
pintura, Miguel Ángel realiza un modelo de arcilla con el fin de comprobar la plasticidad
otorgada a su creación arquitectónica. Posteriormente, realizó este modelo en madera con
ayuda de un carpintero. Esta maqueta ayudó a realizar algunas reparaciones y cambios
posteriores que querían seguir siendo fieles al diseño original del arquitecto.
❖ Fue terminada por Giacomo della Porta y Domenico Fontana en
1590.
❖ En esta hoja Miguel Ángel dibujó una serie de posibilidades para
el diseño de la cúpula de San Pedro. Junto a los estudios de la
cúpula y su linterna hay estudios de figuras en el reverso de la
misma hoja. Estas figuras se sitúan en nichos estrechos y
rectangulares; a dos de ellas se les da mayor énfasis por su
ejecución detallada.
Planos de una Iglesia (1560)
❖ Durante los últimos diez años de su vida Miguel Ángel dibujó planos de nuevos edificios y
aún más diseños para esculturas. Después de su reconciliación con Cosimo de Medici,
diseñó los nuevos planos para San Giovanni dei Fiorentini en Florencia.
Porta Pía (1559-65, Roma)

❖ Encontramos, por ejemplo, los sombríos


baluartes almenados de la Porta Pia, donde el
arquitecto muestra que era sobre todo escultor.
La sección central, realizada en el siglo XIX,
debilitó en gran medida la digna apariencia del
original. Miguel Ángel diseñó para el Papa Pío IV
(1559-1565) varias puertas para la ciudad de Roma,
de las cuales sólo se realizó esta.
Bibliografía
❖ https://arteinternacional.blogspot.com/2016/03/miguel-angel-buonarrotti-como-arquitecto.html

❖ https://archivoshistoria.com/la-genialidad-arquitectonica-de-miguel-angel/

❖ https://www.biografiasyvidas.com/monografia/miguel_angel/arquitectura.htm

❖ https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/8818/Miguel%20Angel

También podría gustarte