Está en la página 1de 1

II.

- El proceso y la potestad jurisdiccional


la configuración doctrinal de los conceptos de potestad y poder y la distinción entre ambos
necesariamente hemos de citar a las destacadas aportaciones doctrinales de FAIREN GUILLÉN,
quien puso de manifiesto la importancia del término potestad, frente al de Poder, para
caracterizar a la jurisdicción, distinguiendo, dicho autor, tres conceptos fundamentales, a
saber: poder, potestad y función.

Ha de destacarse, igualmente, las aportaciones de PEDRAZ PENALVA en la configuración del


concepto de potestad en cuanto competencia constitucionalmente establecida supone el
ámbito de acción del poder constitucionalmente establecido y definido. Frente a ello, el
concepto de poder viene referido al ejercicio activo, tanto desde el punto de vista subjetivo -
infraestructurado en la fuerza social que lo mantiene-, como desde el punto de vista objetivo -
desde la efectividad de su acción.

La configuración de la potestad jurisdiccional puede concretarse afirmando que, por tratarse


de una manifestación de la soberanía del Estado, corresponde en exclusiva a éste,
ejecutándose exclusiva y excluyentemente por Jueces y Tribunales, independientes,
inamovibles, responsables y sometidos exclusivamente al imperio de la Ley, materializándose
en la función de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado.

También podría gustarte