Está en la página 1de 25

INTRODUCCION

Una de las formas de propagación de plantas es usando semilla sexual,


generalmente es más usado para cereales, forrajes, fibras, oleaginosas, hortalizas,
ornamentales y en plantas leñosas, en muchas de ellas por que no existe métodos
vegetativos y en otros porque resulta más rentable o porque es la forma más segura de
obtener plantas sanas y con la calidad que deseamos. Es por eso que es muy importante la
obtención de semilla de alta calidad es decir alto vigor y viabilidad.
La producción de semilla requiere el conocimiento práctico de un conjunto de
técnicas cuyas dificultades son muy variables según la especie o grupo de especies cuya
semilla se trate de producir, esta exigencia lleva frecuentemente, a una especialización por
parte de las empresas productoras de semillas. Para la obtención de semilla de buena
calidad es necesario someterla después de cosechada a una serie de procesos y controles
entre los cuales el acondicionamiento es uno de los más importantes. La semilla tal y como
llega del campo nunca se encuentra pura, viene mezclada con semillas de malezas, materia
inerte etc., por lo que debe purificarse para que pueda ser almacenada y distribuida a los
productores.
En tal sentido, la producción de semillas de forma agroecológica va en aumento
debido a su bajo costo y al alto porcentaje de germinación, utilizando técnicas sencillas
dándole importancia a la producción de semillas autóctonas y al fortalecimiento de la
seguridad agroalimentaria, como a una red productiva en las comunidades con el
intercambio de semillas de distintos rubros diversificando la economía y la producción
comunal.
Por lo tanto, se realiza el presente trabajo titulado: técnicas participativas para la
producción de semillas de ají (capsicum frutescens l.) bajo enfoque agroecológico en la urb.
Terrón duro, parroquia San Fernando, municipio san Fernando del estado apure. Está
estructurado en cuatro Capítulos, Capítulo I se refiere la descripción del proyecto
exponiendo y describiendo el diagnostico situacional, la justificación e impacto social y los
objetivos del proyecto. Con respecto al capítulo II, la planificación del proyecto el marco
metodológico, plan de acción y el cronograma de actividades. Así mismo, el capítulo III, se
describe el producto o servicio logrado por el proyecto ejecutado, describiendo brevemente el

1
proceso de la ejecución de producto. El capítulo IV, plantea los resultados y logros del plan de
acción del proyecto, desglosado por objetivos, como también las conclusiones y recomendaciones.
           

CAPITULO I
2
DESCRIPCION DEL PROYECTO
AMBITO FAMILIAR U ORGANIZACIONAL

DIAGNOSTICO SITUACIONAL

Según Chiavenato, Idalberto (2006) El diagnóstico Situacional “conjuga el


momento y el contexto en que la organización se encuentra”. El principal objetivo del
Diagnóstico Situacional es la de proporcionar información específica y fidedigna para
así poder aplicar las medidas preventivas o correctivas, según sea el caso. Al respecto,
Milan Kubr (2002) considera que, “a veces el diagnóstico es considerado como la simple
tarea de reunir, clasificar y analizar una gran cantidad de datos, inclusive muchos de los
cuales no tienen relación alguna con el objetivo perseguido” (p.187).
Esta determinación se realiza sobre la base de datos y hechos recogidos y ordenados
sistemáticamente, que permiten juzgar mejor qué es lo que está pasando.
Así mismo, permite ubicar los principales problemas, desempeñar sus causas de
fondo, ofrece vías de acción para irlo resolviendo” pues, sin él sería prácticamente
imposible llevar a buen término y con resultados positivos un trabajo relacionado con la
mejora de alguna situación. Cabe destacar que el proyecto de investigación se llevara a
cabo en la Urb. Terrón Duro, jurisdicción de la Parroquia San Fernando, Municipio San
Fernando del Estado Apure.
La Urb. Terrón Duro, es una comunidad situada al sur del Municipio San Fernando,
al margen de la Avenida Caracas, sus viviendas son de mampostería, sus calles en su
totalidad son de asfalto y cemento en regular estado, cuenta con servicios públicos
(electricidad, aseo urbano, aguas blancas, red de telefonía e internet), cuenta con dos (2)
centros de salud que brindan asistencia médica a la comunidad como a otros sectores,
además dos (2) institutos educativos de Educación Primaria, uno (1) de Media General, dos
(2) que atiende a niños y niñas con necesidades especiales, Educación Inicial (2), una (1)
casa de los niños, bodegas, pequeños talleres de herrería y latonería y pintura, ferretería,
panadería, etc. Sus habitantes tienen oficios diversos, el 60 % de la población en edad
mayor de Dieciocho (18) años está desempleada o no tiene trabajo estable.

3
La urbanización antes mencionada está ubicada en la Parroquia San Fernando,
Municipio San Fernando del Estado Apure, en las adyacencias de la Avenida Caracas,
limitada geográficamente: Norte: Av. Caracas y Urb. Serafín Cedeño; Sur: Laguna la
Planta; Este: Urb. José A. Páez; Oeste: Calle la Planta.
Referente a su reseña histórica, la urbanización Terrón Duro fue fundada en 1971,
antes de ser habitada eran terrenos donde existían potreros con ganado bovino, con una
vegetación diversa (samanes, guácimos), se inicia con una población de 44 personas
distribuidas en hombres, mujeres y niños, agrupadas en 15 familias. A pasar el tiempo su
población fue creciendo hoy día cuenta con 2451 habitantes, los primeros fundadores
fueron: Luisa Zapata, Victoria Silva, Clarota Donato, Familia Farfán, integraron la primera
etapa y en la segunda etapa: Elsa Solórzano de Jiménez, María Rodríguez y Paula Kroner.
La comunidad cuenta con un (1) Consejo Comunal. Asi mismo existen una serie de
instituciones vinculadas al proyecto podemos mencionar: Aldea Mac Gregor II, Consejo
Comunal.
Así mismo, en visitas realizadas a la comunidad con la finalidad de abordar la
problemática y jerarquizarla, evidenciándose una serie de problemas y necesidades
existentes tales como: falta de bombillas en las luminarias, el mal estado de las calles, la
inseguridad, niveles aceptable de pobreza, se observó la existencia de pequeños espacios de
terrenos y patios desocupados e improductivos.
Tomando en consideración lo anterior expuesto se utilizo la matriz FODA como
instrumento para registrar y organizar las problemáticas y necesidades. El análisis FODA es
una herramienta que permite conformar un cuadro de la situación actual del objeto de
estudio (persona, empresa u organización, etc) permitiendo de esta manera obtener un
diagnóstico preciso que permite, en función de ello, tomar decisiones acordes con los
objetivos y políticas formulados. Según la revista consultores de estrategias (2014), plantea
que la matriz FODA es una herramienta de análisis que puede ser aplicada a cualquier
situación, individuo, producto, empresa, que este actuando como objeto de estudio en un
momento determinado.

4
Cuadro Nº 1 Matriz FODA
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
-Cuentan con pequeños espacios productivos. - Consejo comunal dispuesto a prestar ayuda.
-Habitantes preparados -Pueden tomar experiencias de otros sectores.
-Cuentan con servicios públicos -Aprovechar la asesoría de los triunfadores.
-Ubicación Geográfica céntrica.
DEBILIDADES AMENAZAS
-Pocos recursos económicos. -Se percibe falta de apoyo de las instituciones
-Espacios sub utilizados. del gobierno.
-Calles en mal estado. -El constante crecimiento demográfico.
-Delincuencia
Fuente: Mendoza, Flores y Rodríguez (2016)

El problema
La comunidad esta insertada en el casco urbano del Municipio San Fernando, por lo
tanto los espacios que pueden ser aprovechados para la producción de alimentos son
reducidos, a esto se agrega la escases de semillas en el mercado y la poca experiencia de las
familias en la producción de las mismas, para ser aprovechadas y satisfacer las necesidades
de semillas de buena calidad en la comunidad.
Alternativa de solución o propuesta
Se hace la propuesta para la ejecución del proyecto sobre la aplicación de técnicas
para la producción de semillas de ají de manera artesanal bajo un enfoque agroecológico,
conjuntamente con la comunidad de la Urb. Terrón Duro. De esta manera se puede
involucrar a la comunidad, para fortalecer sus habilidades y conocimientos en las técnicas
para la producción de semillas de ají bajo el enfoque agroecológico para ser utilizadas en
sus huertos, contribuyendo al desarrollo cultural y económico de la comunidad y a su vez
fortalece los valores de solidaridad y cooperación entre los mismos y por ende contribuir a
la seguridad agroalimentaria.
JUSTIFICACIÓN E IMPACTO SOCIAL
Justificar es exponer todas las razones, las cuales nos parezcan de importancia y nos
motiven a realizar una Investigación. Al respecto Hernández, et al., (2003), afirma que la
justificación es la que “indica el porqué de la investigación exponiendo sus razones”,
(p.50). La producción agrícola en Venezuela se caracteriza por el riesgo e incertidumbre del
proceso productivo, desde la preparación de la tierra hasta la producción de semillas
asociado al paquete y manejo tecnológico aplicado, sumado a la insostenibilidad que radica
en la degradación de la fertilidad de los suelos, la sub utilización de espacios productivos
5
con desecho y basura lo cual genera criaderos de plagas y enfermedades, a esto se agrega
el poco conocimiento del manejo agronómico en las distintas instituciones educativas de los
principales rubros que se producen en la zona.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
(FAO. 2011). Plantea que las semillas que son utilizadas en la siembra de la huerta, se
obtienen habitualmente a través de su compra en el mercado, lo que significa un costo
mayor para los agricultores. Victoriano, S, (1994), Dice que “a diferencia de los animales,
las plantas están limitadas en su habilidad de buscar las condiciones favorables para la vida
y el crecimiento”. Por consiguiente, han evolucionado de muy diversas formas para
propagarse y aumentar la población a través de las semillas, esto a su vez trae como
consecuencia el empoderamiento de técnicas que pueden ser empleadas en otros rubros y
diversificar la producción dentro del huerto.
En tal sentido, está enmarcado en los principios del Programa Nacional de
Formación en Agroalimentación de asegurar la cadena agroalimentaria, con una visión
social y humanística, comprometidos con el desarrollo agropecuario del país, dirigido desde
la vanguardia del gran proyecto nacional Plan de la Patria y la responsabilidad con la que
debemos desempeñar los procesos y la cadena agro productivas, donde se emplean los
conocimientos adquiridos, para ser corresponsables de garantizar y alcanzar la soberanía y
seguridad alimentaria a todos, y así lograr el desarrollo del país. En tal sentido se justifica la
realización del proyecto resaltando la importancia en producir semillas de forma artesanal
bajo un enfoque agroecológico.

Fundamentos teóricos

Desde el punto de vista teórico, este trabajo encuentra su justificación en las teorías
y definiciones relevantes que enmarcan la investigación, dentro las cuales resaltan: Semilla,
Soberanía Agroalimentaria, Programa Todas las Manos a la Siembra, cultivos de ciclo
corto, espacio productivo, apoyado en fuentes bibliográficas que ayudan a fortalecer la
propuesta.

6
Generalidades
Los ajíes pertenecen al Género Capsicum, conformado por más de 25 especies, 5 de
ellas domesticadas desde épocas prehispánicas en Centro y Sudamérica.
Los ajíes tuvieron su origen en la zona andina y selvática de lo que antes se denominó el
Alto Perú, y hoy pertenece a Bolivia. Desde allí se dispersaron al resto del continente por
intermedio de las aves, quienes al consumir las frutas dispersaban las semillas,
propagándolas a través de sus excreciones.
Descripción
Su aspecto, generalmente es de colores naranja, amarillo, rojo o morado,
dependiendo del tipo de ají que se busca. Tiene un fuerte sabor picante al comerlo. El "Aji
amarillo" del Perú es de color verde y se vuelve color naranja cuando madura. Se expende,
también, en forma de ají en polvo, seco. Uno de los atributos del ají es su sabor fuerte y
picante y es por este motivo que se le conoce tanto. Es un sabor que despierta el sentido del
gusto, diferente a lo ácido, dulce, amargo o salado. Es un atributo buscado en muchos
platos. En muchos lugares del mundo el picante es muy aceptado porque realza los sabores
insípidos de los alimentos básicos.
Cuadro Nº2 Partes del ají

Fuente: Mendoza, Flores y Rodríguez (2016)

Semilla: Mur (2012) define semilla como “parte del fruto que es producto de la
fecundación del óvulo y que contiene el embrión de una nueva planta”. Al respecto, Rafael

7
V. (2011) Indica que la germinación es el “proceso mediante el cual una semilla se
desarrolla hasta convertirse en una nueva planta”.

Producción de Semillas: La producción de semillas es un proceso esencial de la


agricultura, gracias a este, los campesinos han domesticado las especies vegetales que hoy
consumimos, creando una enorme variedad dentro de cada especie al ir adaptándolas a
distintas condiciones ambientales y necesidades culturales. Este proceso se ha mantenido en
algunas regiones durante al menos diez mil años. Desde el siglo XX, existe una corriente de
producción industrial y tecnificada de semillas orientada a crear variedades que funcionen
con agroquímicos y en condiciones de producción masificada. A inicios del siglo XXI, esta
corriente ha desplazado en muchas regiones del planeta a la producción tradicional de
semillas.
La industria aduce que las semillas industriales son más productivas y están libres
de plagas. Los movimientos campesinos como la Vía Campesina sostienen que dicha
producción depende de la aplicación de agroquímicos y en general del subsidio energético
del petróleo, y que las semillas tradicionales son más robustas y adecuadas para la
alimentación local.
Producción Artesanal de Semillas: El Instituto Nacional de Investigaciones
Agricolas (INEA 2011) “Manual de Semilla Solidaria” plantea que “Es aquel sistema
productivo que favorece el uso de cultivares locales o adoptados, que utiliza
fundamentalmente procesos manuales o sencillas practicas mecánicas, y la semilla
generada por este sistema pueda tener una distribución local y hasta regional, dependiendo
del rango de evaluación que se disponga de los mismos.
Bancos Locales de Semilla: Su finalidad es la de conservar suficiente semilla de
los cultivares que se siembran en el país o en una determinada región, para que en alguna
eventualidad de que se pierda la semilla por alguna razón se pueda acudir a este banco para
recuperarla. También a través de estos bancos se fomenta el intercambio de semillas con
otras regiones.

Soberanía Agroalimentaria

En declaración de Nyéléni, Selingué, y otro (2007), plantea que:


La soberanía alimentaria es el derecho de los pueblos a alimentos
nutritivos y culturalmente adecuados, accesibles, producidos de forma

8
sostenible y ecológica, y su derecho a decidir su propio sistema
alimentario y productivo. Esto pone a aquellos que producen, distribuyen
y consumen alimentos en el corazón de los sistemas y políticas
alimentarias, por encima de las exigencias de los mercados y de las
empresas. Defiende los intereses de, e incluye a, las futuras generaciones.
Nos ofrece una estrategia para resistir y desmantelar el comercio libre y
corporativo y el régimen alimentario actual, y para encauzar los sistemas
alimentarios, agrícolas, pastoriles y de pesca para que pasen a estar
gestionados por los productores y productoras locales. 

De lo anterior planteado resalta la importancia de los pueblos en fortalecer la


soberanía agroalimentaria, como un instrumento que genera bienestar de generaciones,
asegurándoles una dieta alimenticia en función de crear una población con grandes
posibilidades de acceder a los alimentos. Como también fortalece los vínculos de la
comunidad con el proceso de generar alimentos desde su núcleo familiar.
Cultivos de ciclo cortó
Son aquellos cultivos cuyo ciclo vegetativo es menor a un (1) año, llegando incluso
a ser de sólo unos pocos meses, y que se debe volver a sembrar cada vez que se cosecha.
Por ejemplo las hortalizas (ají, tomate, pimentón).
Espacio productivo
  Son la creación de espacios orientados al desarrollo social en pro de seguridad
alimentaria, aprovechando áreas improductivas convirtiéndolas en productoras de alimento.
Por lo tanto, la capacidad creadora que tienen los seres humanos de buscar alternativas ante
situaciones adversas, muchas de ellas se ajustan a nuestras necesidades actuales, sobre todo
en los casos donde no contamos con mucho espacio, por lo que utilizamos la capacidad
creadora para destinar espacios para la siembra tales como: Cauchos, Balcón productivo,
Tubos de PVC, entre otros.
Agro ecología
La agro ecología es una disciplina científica relativamente nueva, que frente a la
agronomía convencional se basa en la aplicación de los conceptos y principios de la
ecología al diseño, desarrollo y gestión de sistemas agrícolas sostenibles. Se basa en la
producción de alimentos, implementando una mirada integral acerca del ecosistema.

Fundamentos Técnicos

9
 Como Producir Semillas de Hortalizas? El primer paso es la selección de la
planta con mejores características. Posteriormente sigue la extracción según la variedad de
hortaliza. Otro paso importante es la limpieza, dejando la semilla a remojar en agua y cloro
(100 cc de cloro por 1 litro de agua) por 15 minutos para prevenir el ataque de hongos y
desinfectar. Después se recomienda el secado. Hay que tomar en cuenta factores como el
fotoperiodo, la vernalizaciòn, etc. considerando que algunas plantas necesitan una mayor
exposición a la luz o al frio para tener el estimulo para producir semillas.
Como Conservar la Semilla? Es importante mantener las semillas en un lugar
fresco, oscuro y seco (no húmedo), de preferencia en contenedores herméticos de vidrio o
ámbar. Tanto los granos como las semillas son seres vivos, en consecuencia respiran y
utilizan el oxigeno del aire, producen bióxido de carbono, agua y energía que se traduce en
calor, pero a un nivel metabólico tan mínimo que diera la impresión de estar sin vida. Esto
les permite que se puedan almacenar en grandes volúmenes y durante largos períodos sin
mayores consecuencias de deterioro, siempre que las condiciones ambientales sean
favorables a su conservación. Sobre todo, en el caso de las semillas, por cuanto su principal
función es perpetuar la especie y por ello es condición sine qua non que estén vivas y
mantengan esa viabilidad.
Etiquetado: Es fundamental etiquetar o rotular los envases de semillas para no
generar errores y confusiones. Las informaciones básicas de las etiquetas deberán incluir la
especie y variedad de la semilla, el productor que la cultivo por última vez, la fecha de la
última cosecha.
Factores físicos, químicos y bióticos que afectan el almacenamiento
Factores Físicos: Los factores físicos más importantes a considerar durante el
almacenamiento son: la humedad de equilibrio de la semilla, la humedad relativa y la
temperatura de almacenamiento que la rodean, ya que estos dos son los que inciden
principalmente sobre su contenido de humedad. 1. Humedad de equilibrio y humedad
relativa del aire: Conocer cuáles son los mecanismos de transferencia entre las semillas y
el aire que las rodea es de vital importancia, pues ayuda a tomar decisiones sobre las
operaciones de almacenamiento.
Las semillas son higroscópicas y absorben o liberan humedad, dependiendo del
ambiente donde se les coloque y su contenido de humedad final se estabiliza cuando estas

10
se exponen a un ambiente específico por un período de tiempo determinado, lo cual se
conoce como "humedad de equilibrio". Esta depende del tipo de semillas, de la temperatura
y la humedad relativa (HR) del aire circundante. Si el contenido de humedad de la semilla
es alto, mayor que el de la humedad de equilibrio para un ambiente dado, la semilla liberará
humedad al ambiente; si por el contrario es menor, entonces absorberá humedad del aire.
Está demostrado que cuando la HR del aire supera 75%, el contenido de humedad de las
semillas se incrementa rápidamente; en cambio en climas secos donde la HR no sobrepasa
ese límite, sus cambios afectan poco el contenido de humedad de las semillas.
2. Temperatura: El contenido de humedad de la semilla también se incrementa
cuando aumenta la temperatura siempre y cuando la Humedad Relativa permanezca estable.
Pero cuando la temperatura del aire se calienta, las semillas disminuirán su humedad de
equilibrio; por ejemplo, semillas de arroz en una HR de 70% y una temperatura de 15 ºC,
tendrán una humedad de equilibrio de 13,8%, pero si se aumenta la temperatura a 25 ºC a la
misma HR, la capacidad de retención de agua de ese ambiente también aumenta y la
humedad de equilibrio de la semilla en ese ambiente disminuye a 13,3%. No obstante, hay
que señalar que la temperatura y la HR actúan en forma independiente, por lo tanto si una
aumenta hay que disminuir la otra.
Factores químicos: Entre los factores químicos, el oxigeno y bióxido de carbono
influyen fuertemente sobre los granos y semillas almacenados, lo que está relacionado con
el volumen y la porosidad de las semillas almacenadas y los procesos de respiración. Como
fue señalado, las semillas son organismos conformados por células vivas que respiran para
producir la energía necesaria para los diversos procesos metabólicos.
Factores bióticos: Finalmente, los factores bióticos como insectos y
microorganismos, pueden causar serios problemas cuando se encuentran asociados a la
masa de semillas, llegando inclusive a ocasionar serios problemas al valor agrícola y
comercial de estas. La presencia de hongos, bacterias e insectos y sus ciclos reproductivos
están muy vinculados con la Humedad Relativa y la temperatura del almacén. En países
tropicales, donde las condiciones ambientales de temperatura y HR son siempre altas y
continuas, se favorece la presencia de plagas y microorganismos. Por lo tanto, para un buen
almacenamiento es imprescindible mantener bajo el contenido de humedad de los granos y
semillas.

11
Extracción y obtención de semilla del Ají: Seleccione las plantas de mejor
apariencia, las que contengan la mayor cantidad de frutos y que sean los más grandes y
sanos, Los ajíes presentan variados colores, debe conocer cuál es el color típico de la
variedad que posee en la huerta para saber qué color presentan los frutos cuando están
maduros, Una vez maduros, coseche los frutos, Córtelos por la mitad por su extremo más
largo y extraiga la semilla de forma manual, Lave la semilla en un recipiente con agua. Si
desea realizar un tratamiento de desinfección, esta es su oportunidad.
Seque la semilla. Evite formar capas de semillas superpuestas dado que cuando se
sequen quedarán adheridas. Se recomienda depositarlas sobre un trozo de plástico, evite
formar capas de semillas, así evitará la llegada de hongos, Una vez secas puede usarlas en
la próxima época de siembra, También puede guardar algunas de ellas para próximas
siembras. Almacénelas en bolsitas de papel rotuladas y después ponga estas bolsitas
adentro de frascos de vidrio que tengan tapa hermética.
Prueba de Germinación: porcentaje de germinación, se refiere a la proporción de
plántulas normales por cada 100 semillas. La prueba oficial de germinación se puede
realizar de varias formas: Papel toalla, papel periódico entre otros procedimientos. Consiste
en colocar cien (100) semillas previamente seleccionadas sobre papel absorbente o toalla,
mantener la humedad hasta que se produzca la germinación y el total de semillas
germinadas será el porcentaje de germinación del lote.
¿Cómo sembrar la semilla producida? El manual de FAO “Una Huerta para
todos” (2011), plantea que “Después de haber recolectado, tratado y secado las semillas
producidas, es posible almacenarlas por un tiempo en condiciones adecuadas o bien usarlas
inmediatamente, para la siembra de la huerta”.
Bases Legales

Desde el punto de vista legal este proyecto está sustentado principalmente por la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Artículo 87 que establece.

Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de trabajar. El Estado


garantizará la adopción de las medidas necesarias a los fines de que toda
persona puede obtener ocupación productiva, que le proporcione una
existencia digna y decorosa y le garantice el pleno ejercicio de este
derecho. Es fin del Estado fomentar el empleo. La ley adoptará medidas
tendentes a garantizar el ejercicio de los derechos laborales de los

12
trabajadores y trabajadoras no dependientes. La libertad de trabajo no será
sometida a otras restricciones que las que la ley establezca.

Ley de Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria (2008). Articulo 98


El Estado fomentará la investigación, rescate y divulgación de la cultura
agroalimentaria venezolana, favoreciendo la producción, transformación
y consumo de alimentos autóctonos.

Esta leyes destacan la función del Estado como garante de la educación y a su vez
instrumento de conocimiento científico y tecnológico al servicio de una colectividad, y el
rescate del consumo de lo autóctono educándonos para consumir lo nuestro y contribuir
con la seguridad agroalimentaria.
Ley de Salud Agrícola Integral (2008) Artículo 2º.
Promover y desarrollar la agro ecología y la participación popular en la
salud agrícola integral, a través de los consejos comunales, pueblos,
comunidades indígenas y cualquier otra forma de organización y
participación comunitaria cuya actividad principal esté relacionada con el
desarrollo agrario.

Ley General de Semillas (2015) Artículo 7. Semilla y Poder Popular

Con el poder popular al frente del manejo y defensa de la semilla


ancestral así como representada en la Comisión Nacional de Semilla, se
sientan las bases para fortalecer la soberanía alimentaria de la nación a
través del resguardo y multiplicación de la semilla campesina, indígena y
afro descendiente como patrimonio cultural, colectivo y los
conocimientos ancestrales asociados a ésta.

Así mismo en articulación con el quinto gran objetivo histórico del Plan de la Patria
el cual establece: Contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la
especie humana. Por lo tanto su objetivo Nacional dice:

Construir e impulsar el modelo económico productivo eco-socialista,


basado en una relación armónica entre el hombre y la naturaleza, que
garantice el uso y aprovechamiento racional, óptimo y sostenible de los
recursos naturales, respetando los procesos y ciclos de la naturaleza.

Continuar con la transformación del sistema económico, hacia uno basado en el


desarrollo de las fuerzas productivas que cambien la destrucción del medio ambiente a
través del uso indiscriminado de agroquímicos, por el uso de productos naturales que no

13
destruyan el medio ambiente, el proyecto está sustentado en el uso de material netamente
orgánico que no alteran el ecosistema.
En otro orden de ideas, es de resaltar la vinculación del proyecto con las líneas de
investigación de los PNF ya que atinente a la organización curricular, desarrollando
contenidos bajo diversas situaciones de aprendizaje y experiencias formativas,
trascendiendo la formación profesional y la lógica disciplinar, posibilitando la
formación integral que vincula los contenidos propios del desempeño
profesional con sus significaciones culturales, éticas, estéticas, políticas y ambientales.
Así mismo, se favorece el trabajo interdisciplinario y los procesos critico-
reflexivos, la apertura de espacios para el ejercicio de la democracia
participativa, el dialogo de saberes y la comunicación horizontal entre
profesores, estudiantes, la sustentación de valores como justicia social,
solidaridad, pluralismo, ejercicio de la libertad y la sensibilidad frente a
problemas sociales y ambientales, reconociendo y aceptando la diversidad
cultural.
En este sentido, el PNF contribuye a generar una nueva visión de la
Educación Universitaria venezolana, a través de los proyectos de investigación
socio comunitarios y productivos, cooperación solidaria institucional, dirigido
a desarrollar y transformar la Educación Universitaria en función del
fortalecimiento del poder popular y la construcción de una sociedad de iguales
donde el compromiso es formar ciudadanos y ciudadanas capaces de desarrollar
tecnologías que permitan el desarrollo del país pero con un propósito más
humano y solidario
Cabe destacar que la Comunidad de la Urb. Terrón Duro cuentan con
aproximadamente 2451 habitantes, en una primera fase se estarán formando 12
familias, posteriormente se formaran las demás de manera progresiva
Ejes de formación.
Se puede decir que los ejes de formación son parte fundamental del diseño
curricular de los PNF ya que refieren a una serie de actividades humanas que poseen sus
propios núcleos temáticos. También este eje Epistemológico orienta a los acontecimientos
tal como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención

14
del conocimiento, y los criterios por los cuales se le justifica o invalida, así como la
definición clara y precisa de un desarrollo Ético-político, Dejando atrás la pobreza, la
exclusión, el analfabetismo, preparando a Venezuela a caminar en la vía del desarrollo
humano e integrador para obtener trabajo Productivo que nos lleva a un país productor,
capacitado para solventar problemas que nos beneficien y nos orienten a la satisfacción de
nuestras necesidades.
También este eje Estético-lúdico nos motiva a crecer como sociedad, despertando
los valores éticos que hay en cada uno. Y profundiza en las culturas, valorando las bellezas
naturales de nuestras comunidades llevándonos de alegría por el surgimiento de una
alternativa socio ambientar que nos invita a tener conciencia y a cuidar el ambiente y el
ecosistema haciéndonos sentir útil.

Objetivos del Proyecto

Según Balestrini (2002) los objetivos “Orientan las líneas de acción que se han de
seguir en el despliegue de la investigación planteada; al precisar lo que se ha de estudiar en
el marco del problema objeto de estudio. Sitúan el problema planteado dentro de
determinados límites" (p.67).

Objetivo General:

Establecer Técnicas Participativas para la Producción de Semillas de Ají (capsicum


frutescens l.) Bajo Enfoque Agroecológico en la Urb. Terrón Duro, Parroquia San
Fernando, Municipio San Fernando del Estado Apure

Objetivos Específicos:

Diseñar un sistema de producción artesanal de semillas de ají en forma participativa


para los huertos de la Comunidad de la Urb. Terrón Duro.
Coordinar acciones que fomenten la producción de semillas de ají en forma
artesanal con la participación de los habitantes de la comunidad de la Urb. Terrón Duro.
Realizar la producción artesanal de semillas de ají en la Comunidad de la Urb.
Terrón Duro.

15
CAPITULO II
METODOLOGIA Y PLANIFICACION DEL PROYECTO
Marco Metodológico
Tamayo y Tamayo (2003) define al marco metodológico como “Un proceso que,
mediante el método científico, procura obtener información relevante para entender,
verificar, corregir o aplicar el conocimiento”, dicho conocimiento se adquiere para
relacionarlo con las hipótesis presentadas ante los problemas planteados. (p.37). En este
capítulo se destacan todos los aspectos relativos a la metodología utilizada en el presente
proyecto de investigación, Arias (2006) explica el marco metodológico como el “Conjunto
de pasos, técnicas y procedimientos que se emplean para formular y resolver
problemas” (p.18) por lo tanto, el presente capitulo establece de manera concreta, la forma
como se va a operativizar la presente investigación

Tipo de Investigación
Al respecto, Chávez (2007), expresa que el tipo de investigación “se determina de
acuerdo con el tipo de problema que el lector desea solucionar, objetivos que pretenda
lograr y disponibilidad de recursos” (p.133). El investigador debe indagar sobre que otros
criterios clasificarán su estudio, con el objeto de completar tal explicación, señalando de
esta manera las razones consideradas para incluirlas en los diversos tipos, basándose en la
realidad de su trabajo científico.
El presente trabajo de investigación es de tipo descriptivo, Según Tamayo y Tamayo
M. (2006), en su libro Proceso de Investigación Científica, la investigación descriptiva
“comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, y la
composición o proceso de los fenómenos. El enfoque se hace sobre conclusiones
dominantes o sobre grupo de personas, grupo o cosas, se conduce o funciona en presente”
(p.35). Por lo tanto trabaja sobre realidades de hechos para interpretar situaciones reales.

16
En este orden de ideas, el presente trabajo, corresponde a una investigación
enfocada bajo el paradigma cualitativo, según Sampieri, Collado y Otro. (2010). “La
investigación cualitativa se enfoca a comprender y profundizar los
fenómenos, explorándolos desde la  perspectiva de los participantes en un ambiente natural
y en relación con el contexto”. 
Sin embargo, tomando en cuenta que se requiere profundizar en los diferentes
aspectos la misma será apoyada con la investigación documental, Según Arias (2004)
expresa que la investigación documental “es un proceso basado en la búsqueda,
recuperación, análisis, critica e interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos y
registrados por otros investigadores en fuentes documentales: impresas, audiovisuales o
electrónicas”. (p. 25). Para llevar a cabo de manera satisfactoria la investigación se requiere
la definición de los requerimientos por medio de una documentación documental, que
permiten darle soporte y mayor veracidad al estudio realizado y obtener nuevos
conocimientos para el análisis del mismo.

Modalidad de la Investigación.
Rodríguez (2002) considera que. “La investigación acción participativa surge como
una necesidad de un grupo. Es producto de intereses comunes llevados a efecto por los
interesados en modificar la realidad detectada. El investigador actúa como facilitador y
orientador del proceso” (p 48). La IAP es un enfoque que encara el desafío de generar
conocimiento con los actores sociales de una realidad para que ellos asuman el poder de
transformarla creativamente. Decir que la IAP es una opción metodológica supone que los
investigadores reflexionen y tengan una posición personal respecto al poder, centrando la
atención en la práctica participativa de las poblaciones marginalizadas. Implica también que
entiendan el desarrollo como procesos endógenos, formulados y conducidos por los grupos
de base.
Diseño de la Investigación
Para la profesora Mirian Balestrini(2002).
“un diseño de investigación se define como el plan global de
investigación que integra de un modo coherente y adecuadamente
correcto técnicas de recogida de datos a utilizar, análisis previstos y
objetivos… el diseño de una investigación intenta dar de una manera clara

17
y no ambigua respuestas a las preguntas planteadas en la misma” (Alvira,
M., citado por Balestrini, M., 2002: p.131).

Ésta se obtuvo de datos primarios, es decir, del contacto directo con el


hecho que se pretendía investigar, en este caso con varios actores implicados en él. De
acuerdo a los objetivos planteados en la investigación la misma se ubicó como un diseño
de campo. Este diseño de investigación permite la recolección de los datos claramente de
la realidad, donde el investigador podrá tomar en cuenta, que los datos no han sido
manipulados en ningún momento. Estudia los fenómenos sociales en su ambiente natural.
El investigador no manipula variables debido a que esto hace perder el ambiente de
naturalidad en el cual se manifiesta.
Plan de acción.
Nombre del PNF: Agroalimentaria, Trayecto:, Trimestre:
Objetivo General: Establecer Técnicas Participativas para la Producción de
Semillas de Ají (capsicum frutescens l.) Bajo Enfoque Agroecológico en la Urb. Terrón
Duro, Parroquia San Fernando, Municipio San Fernando del Estado Apure

Cuadro Nº 3
OBJETIVOS ACTIVIDADES LUGAR RECURSOS LAPSO DE RESPONSABLES OBSERVACIONES
ESPECIFICOS EJECUCION
Diseñar un -Reunión con la Comunidad Material Triunfadores
sistema de comunidad de la Urb. fotocopiado Consejo comunal
producción -Realizar el Terrón Papel Bond Comunidad
artesanal de plan de trabajo. Duro. Lápiz
semillas de ají
en forma
participativa
para los
huertos de la
Comunidad de
la Urb. Terrón
Duro.

Coordinar -Charlas sobre Comunidad -Papel Bond Triunfadores


acciones que producción de de la Urb. Marcadores-. Tutor
fomenten la semillas Terrón Consejo comunal
producción de artesanales. Duro Comunidad
semillas de ají -Selección de
en forma los frutos
artesanal con
la
participación
de los
habitantes de
la comunidad
de la Urb.
Terrón Duro.

Realizar la -Realización de Comunidad -Semillas Triunfadores

18
producción los procesos de la Urb. -Envases de Consejo comunal
artesanal de agroecológicos Terrón vidrio Comunidad
semillas de ají para obtener la Duro -Papel
en la semilla.
Comunidad de -Proceso de
la Urb. Terrón envasado y
Duro. etiquetado.

Fuente: Mendoza, Flores y Rodríguez (2016)

Cronograma de actividades
Cuadro Nº 4
Meses y JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE
Semanas
Actividades
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Diagnostico e
Identificación
x
del Problema
Reunión con
la comunidad
x x
y plan de
trabajo
Charlas
motivación y
de x
de
producción
de semillas
Selección de
los frutos
x
Proceso
agroecológico
x
para la
obtención de
las semillas
Proceso
envasado y
de x
etiquetación
Pre defensa x x
Fuente: Mendoza, Flores y Rodríguez (2016)

19
CAPITULO III
PRODUCTO O SERVICIO LOGRADO POR EL PROYECTO EJECUTADO

El objetivo principal de este proyecto es Establecer Técnicas Participativas para la


Producción de Semillas de Ají (capsicum frutescens l.) Bajo Enfoque Agroecológico en la
Urb. Terrón Duro, Parroquia San Fernando, Municipio San Fernando del Estado Apure.
Como una respuesta a la falta de semillas certificadas y a la alta demanda de este rubro en
la dieta diaria del venezolano. Lo antes planteado refleja una alternativa de solución al
problema planteado en consenso con la comunidad y voceros del Consejo Comunal, como
una iniciativa innovadora y la plena disposición de las familias con el apoyo de los
triunfadores.
El Proyecto en cuestión se baso en lo siguiente: Diseñar un sistema de producción
artesanal de semillas de ají en forma participativa para los huertos de la Comunidad de la
Urb. Terrón Duro. Coordinar acciones que fomenten la producción de semillas de ají en
forma artesanal con la participación de los habitantes de la comunidad de la Urb. Terrón
Duro. Realizar la producción artesanal de semillas de ají en la Comunidad de la Urb.
Terrón Duro. En atención a estos objetivos se logro primeramente reunir a la comunidad
para hacerles el planteamiento del proyecto, igualmente al Consejo Comunal procediendo a
realizar el diagnostico, una vez realizado se convoca a la realización de unas mesas de
trabajo para montar un plan de trabajo el cual guiara a la realización del proyecto,
incorporando en el mismo la estrategia motivacional hacia la comunidad.
Haciendo referencia al segundo objetivo logrado se pudo organizar a la comunidad
para la formación en la producción de semillas artesanales, donde se destaco la importancia
de la misma en la producción agroalimentaria y en el fortalecimiento del plan nacional de
semillas desde las comunidades fomentando el desarrollo endógeno y el poder popular. Se
explicaron las técnicas que se utilizan para la selección de las semillas partiendo desde el
20
fruto, en este objetivo se conto con la colaboración y asesoramiento del Especialista
Franklin Corona. Durante las charlas se explico el procedimiento para la selección del fruto
el mismo debe ser vigoroso y de buen aspecto para que los frutos a producir contengan las
mismas características, el proceso de secado debe ser con papel absorbente y al aire libre,
un aspecto importante a resaltar es que una vez seleccionado las semillas estas son vertidas
en un recipiente con agua aquellas que queden en la superficie se desechan ya que en su
interior están vacías y no germinaran.
Seguidamente se destaca el tercer objetivo, donde se logro en concordancia con el
segundo objetivo la consolidación de la selección de las semillas de forma artesanal y con
métodos agroecológicos, en cada una de las etapas del proceso no se incorporo ningún
aditivo químico que pudiera influir en la calidad de la semilla, el proceso es netamente
agroecológico que no va a causar daño al organismo ni al medio ambiente respetando la
biodiversidad. Así mismo se destacó la importancia del envasado y etiquetado de las
semillas, estas deben conservarse en envases de vidrio o ámbar herméticamente sellado en
lugares frescos secos y oscuros, el etiquetado debe llevar una información importante:
Alimento: Ají, Clase: si es ecológica o no, Fecha de Envasado, Cantidad de semillas
aproximada y observaciones: donde podrás incorporar otra información adicional.
Es importante resaltar la importancia de la producción artesanal de semillas por la
comunidad ya que se pueden obtener otras variedades de rubros por este método creándose
en la comunidad un banco de semillas por familias que puedan ser intercambiadas para
diversificar la producción.

21
CAPITULO IV
RESULTADOS Y LOGROS

CONCLUSIONES
Con la realización del presente proyecto de investigación socio productivo, se puede
determinar la importancia que tiene la producción de semillas en la soberanía y seguridad
alimentaria, ya que se está garantizando el abastecimiento de las familias más necesitadas
que tienen la disponibilidad de siembra en sus propios hogares, pero carecen de las técnicas
y conocimientos para la producción de estas de forma artesanal. Además es un elemento
importante en la cadena de la producción agrícola en el país, en vista de que el 70 % de los
alimentos que consumimos y importamos el 100 % de las semillas de hortalizas, esta
realidad incide negativamente en nuestra capacidad para fortalecer la soberanía alimentaria.
Se requiere de la articulación de muchos factores para su solución, por lo tanto el
empoderamiento de estas técnicas por las familias de la comunidad en cuestión.
A través de este proyecto se busca disminuir progresivamente la dependencia de
semillas importadas, por lo tanto la producción de semillas artesanales promociona la
formación agroecológica y la autonomía de las comunidades en el abastecimiento e
intercambio de semillas. Esto incluye el rescate, preservación, mejoramiento y
multiplicación de variedades locales, así como la diversificación de los cultivos. Es
importante destacar, la formación de un banco de semillas en la comunidad como una
medida para preservar la especie y tener un respaldo que puede ser utilizado en posteriores
siembras.

22
RECOMENDACIONES

A La comunidad, diversificar la producción artesanal de semillas hacia otros rubros.

Crear una red de bancos de semillas, para el intercambio de la misma.

A los triunfadores dar continuidad al proyecto para exponer las experiencias a otras
comunidades y de esta manera poner en prácticas los conocimientos y destrezas adquiridos
en su preparación académica.

A nuestra casa de estudios mayor apoyo a los triunfadores en los acompañamientos


con el proyecto. Coordinar convenios con organismos públicos y privados, para el
fortalecimiento y divulgación de este proyecto en beneficio de los triunfadores y las
comunidades.

23
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Arias, Fidias (2004). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología


científica. (5º. ed.) Caracas - Venezuela: Episteme.

Arias, F. (2006). El proyecto de Investigación: Introducción a la Metodología


Científica. (5ª e.d).Caracas. Venezuela.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), Gaceta Oficial Nº


39.405 de fecha 16 de Abril 2010.

Chávez, N. (2007) Introducción a la Investigación Educativa. Tercera Edición en


Español. Editorial La Columna. Maracaibo- Venezuela

Chiavenato, I. (2001). Introducción a la Teoría General de la Administración.


Tercera Edición. México: Mc Graw Hill Editores. Continuo
(2002). www.gestiopolis.com/organizacionpersonal.Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (30/12/99)

Decreto Nº 6.071 Con Rango, Valor y Fuerza de la Ley Orgánica para la Soberanía y
Seguridad Alimentaria (2008), Gaceta Oficial Nº 5.899 de fecha 31 de Julio de 2008.

Decreto Nº 6.129, con rango, valor y fuerza de ley de salud agrícola integral


(2008).Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela 
 

Declaración de Nyéléni, Selingué, Mali 2007

FAO. 2001. Informe principal. Estudio FAO: Montes Núm. 140. Roma, Italia.
(Disponible también en: www.fao.org/forestry/ site/7949/en/)

Hernández, S. (2010), Metodología de la Investigación McGraw-Hill


Interamericana. México, D. F.

Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INEA 2011) “Manual de Semilla


Solidaria”

 La Ley de Semillas fue publicada este martes en el Extraordinario 6.207 de


la Gaceta Oficial número 40.817, con fecha 28 de diciembre de 2015

24
Ley Plan de la Patria del “Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y
Social de la Nación 2013-2019”. Gaceta Oficial Nº6.118. Caracas. Publicada en fecha 4 de
diciembre de 2013.

Kubr, Milan “La Consultoría de Empresas” 3ra. edic. Edit. Limusa 2002.

Tamayo Y Tamayo, M. (2003). El Proceso de la Investigación Científica. México:


Editorial Limusa.

Sampieri, R., Collado, F. y Otro. (2010). Recolección de los datos. En Metodología


de la investigación (pp. 343-491). México D.F., México: McGraw-Hill.

Instituto Nacional de Investigaciones Agricolas (INEA 2011) “Manual de Semilla


Solidaria”

25

También podría gustarte