Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
FINANCIAMIENTO DE SISTEMAS
DE RIEGO PARA LA
PRODUCCIÓN
FINANCIAMIENTO DE SISTEMAS DE
RIEGO PARA LA PRODUCCIÓN
Estudio de Caso: Financiamiento de Sistemas de Riego para la Producción
© CARE Perú
Av. General Santa Cruz Nº 659, Jesús María
Teléfono: (511) 417 1100
Fax: (511) 433 4753
www.care.org,pe
Lima - Perú
Autores
Alejandro Rojas Sarapura
Programas de Desarrollo
Económico Sostenible. CARE Perú
Coordinador
Sybil Chidiac
Aprendizaje e Impacto de
la Unidad de Desarrollo Económico. CARE USA
Asesora
Christian Pennotti
Aprendizaje e Impacto de
la Unidad de Desarrollo Económico. CARE USA
Asesor
Este informe fue elaborado por CARE con el apoyo de USAID y el AED FIELD Program.
El informe no refleja necesariamente las opiniones de AED ni USAID.
INTRODUCCIÓN 7
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 9
LA OPORTUNIDAD 10
Contexto socioeconómico 10
Contexto ambiental 11
LA INNOVACIÓN 12
Introducción al enfoque de CARE 12
Aspectos básicos 14
LOS RESULTADOS 19
LECCIONES APRENDIDAS 23
RECOMENDACIONES 30
ANEXO: EXPLICACIÓN DETALLADA DE LOS SOCIOS 37
Instituciones financieras 38
Sector público 40
Sector privado 42
Introducción
Las constantes sequías, influenciadas principalmente por los efectos del cambio
climático a nivel global, al cual se suma el uso ineficiente del agua de riego que es
típico del sistema de riego tradicional (por gravedad), viene generando pérdidas
de agua tanto en los procesos de conducción como de distribución, así como
pérdidas de suelo por erosión, ocasionando por tanto mermas considerables en
la productividad agrícola, lo cual viene incidiendo negativamente en la rentabi-
lidad y en la competitividad de la agricultura en la Sierra rural del País.
1
Ver: http//www.un.org/milleniumgoals
2
http/unfccc.int/kyoto_protocol/items/2830.php
En este contexto, CARE implementó el piloto Financiamiento de Sistemas de Riego
para la Producción para probar un enfoque de asocio que reunió a instituciones
microfinancieras, empresas de tecnología de riego, oficinas de gobiernos locales,
pequeños productores y comerciantes en una serie de relaciones que mejora-
ron el uso del agua, aumentaron los ingresos de los agricultores y demostraron
oportunidades para llevar a escala iniciativas similares por parte del gobierno
local. Al final del proyecto las familias incrementaron sus ventas por hectárea,
pasando de S/2,251 a S/7,966 y de S/7,123 a S/32,034, en arveja y palta, respecti-
vamente. Asimismo, se incrementó la productividad en 160% y 79% de arveja y
palta, respectivamente. Finalmente, el proyecto llega a demostrar la necesidad
de evaluar los créditos para riego tecnificado no de manera aislada sino como
parte de una cadena de valor articulada al mercado. Es decir, evaluar un crédito
más por su flujo de caja independientemente del nivel social y económico de la
familia productora.
Inicialmente CARE Perú ofreció mucho apoyo a los primeros productores inte-
resados, cuando se demostró evidencias de éxito, no solo a los productores/as,
los roles de los actores de apoyo se fueron clarificando y cada quien fue compro-
metiéndose más en los servicios que brindan. Los analistas de crédito cumplían
mejor sus funciones sin CARE, la empresa privada (tecsagro) incorporó accio-
nes de capacitación en el proceso de instalación, operación y mantenimiento, la
DPA se interesó mas en fortalecer a las organizaciones productivas e integrarlos
en dinámicas más competitivas, se observó un creciente interés de mayor núme-
ro de productores por asumir créditos para financiar sus sistemas de riego.
9
Estudio de Caso: Financiamiento de Sistemas de Riego para la Producción
La Oportunidad
Contexto socioeconómico
En los últimos seis años, Perú ha registrado altas tasas de crecimiento. Impulsa-
do en gran medida por el aumento de las exportaciones y los altos precios de las
materias primas a nivel mundial, el PBI aumentó seis a ocho por ciento anual-
mente entre 2002 y 2007. Este crecimiento, unido a la estabilidad macroeconó-
mica, redujo 15 por ciento la pobreza en el país durante el mismo periodo.3 Sin
embargo, a pesar de las impresionantes estadísticas, más del 45 por ciento de
la población continúa viviendo por debajo del nivel de pobreza y las tasas de
desempleo se mantienen elevadas.4 Las personas que viven en las áreas rurales
son las que menos se están beneficiando del reciente progreso del Perú. En las
zonas rurales, el cincuenta por ciento de los niños viven en pobreza extrema y
casi el mismo porcentaje sufre de desnutrición crónica. La cuarta parte de la
población carece de acceso al agua, y más de la mitad no cuenta con sistemas
de saneamiento adecuados. La calidad de la educación está entre los últimos
lugares a nivel de Sudamérica5.
10
Estudio de Caso: Financiamiento de Sistemas de Riego para la Producción
una gran limitación. Los horticultores pasan dificultades para mantener vivos
sus árboles durante los meses secos.
Contexto ambiental
La deforestación y el retroceso acelerado de los glaciares tropicales – dos desa-
fíos distinguibles pero interrelacionados – amenazan la futura productividad de
la sierra peruana. El glaciar que provee gran parte del agua de Huanta-Ayacucho
ha retrocedido a una tasa de “200 metros en los últimos 10 años, y los expertos
pronostican que todos los glaciares del Perú con menos de 5,500 metros des-
aparecerán para el año 2015.”7 Por años, los gobiernos regionales y municipales
han trabajado con las comunidades, ONG, asociaciones de usuarios de agua y
donantes internacionales para construir una serie de canales que permitan a
los agricultores mejorar su productividad y maximizar el limitado suministro
de agua. Sin embargo, estos canales de riego abastecen solamente al 30% de la
tierra cultivable en la sierra (aproximadamente 400,000 hectáreas), y el riego
mejorado a nivel agrícola, como los sistemas por goteo y los aspersores, abastece
a menos del 5 por ciento de esta área.8 y 9 El resultado es la baja productividad en
áreas no irrigadas y desperdicio masivo de agua en áreas con acceso (limitado a
cuatro horas al mes) a riego, pero en las cuales se aplican enfoques de baja tec-
nología como el riego por inundación.
7
Ver: http://news.bbc.co.uk/1/hi/world/americas/4720621.stm
8
En este informe, la frase “riego mejorado a nivel agrícola” se refiere al término riego tecnificado. Se refiere
a sistemas que permiten a los productores mejorar el uso y la disponibilidad del agua en sus tierras,
vinculando soluciones de riego privado, que constan de reservorios pequeños, sistemas de riego por
goteo y aspersión, con canales de riego público.
9
World Bank, Project Appraisal Document, Appraisal Stage, Report No. AB3809. 3/17/08.
10
Ver: http://news.mongabay.com/2007/0809-peru.html
11
Estudio de Caso: Financiamiento de Sistemas de Riego para la Producción
La Innovación
xx CARE Perú: Filial de CARE USA, CARE Perú trabaja en el país desde 1970 y
en la región objetivo, Ayacucho, desde 1995. Las intervenciones de CARE
Perú se concentran en desarrollo económico, salud materna y cambio
climático. La estrategia de CARE Perú es principalmente validar las opor-
tunidades de cambio por medio del establecimiento de sólidas iniciativas
piloto y posteriores actividades de incidencia política para su integración
en las funciones de los sectores público, privado y de ONG locales.
xx EDYFICAR: Como institución microfinanciera, la misión de EDYFICAR es
prestar servicios financieros a las personas con pocos recursos económicos,
con énfasis en microempresarios y en pequeñas empresas, que contribuyan
a mejorar su calidad de vida. La institución se fundó, con el apoyo de CARE
Perú, en 1997 y se convirtió en institución financiera no bancaria negociable
en la bolsa, en 2008. EDYFICAR opera en Ayacucho desde 2002.
xx Caja Rural Los Libertadores: Establecida en 1994 por un grupo de productores
agrícolas, comerciantes y pequeñas empresas, Caja Rural Los Libertadores
es una institución financiera privada. La institución tiene cinco sucursales
operativas en el departamento de Ayacucho y ofrece una serie de productos
de ahorro y crédito que se concentran en satisfacer las necesidades de sus
clientes con bajos ingresos, tanto en las zonas rurales como en las zonas
urbanas.
12
Estudio de Caso: Financiamiento de Sistemas de Riego para la Producción
La innovación del proyecto fue su capacidad para involucrar a todos los actores
clave y trazar un camino correcto que fuera sostenible y mutuamente benefi-
cioso. A pesar de la larga historia de colaboración entre los pequeños produc-
tores y el gobierno regional de Ayacucho en materia de agua, hasta la fecha
ninguna actividad había logrado atraer al sector privado en los esfuerzos para
mejorar el acceso a sistemas de riego mejorado a nivel agrícola. La confianza
y claridad que se generó entre el gobierno regional, los líderes comunitarios,
las instituciones financieras y el proveedor de servicios tecnológicos del sector
privado han sembrado las semillas para un proceso de mayor escala y más di-
rigido a nivel local.
13
Estudio de Caso: Financiamiento de Sistemas de Riego para la Producción
Aspectos básicos
En esta sección se hace una descripción minuciosa de las actividades piloto, en
la que se incluye al líder y los actores que apoyaron en cada etapa.
Adjunto se encuentran los roles de los actores al inicio del proyecto. Es impor-
tante notar que al inicio del proyecto la participación de CARE fue mayor pero
luego fue disminuyendo hasta otorgar a los actores locales un rol más protagó-
nico.
14
Estudio de Caso: Financiamiento de Sistemas de Riego para la Producción
15
Estudio de Caso: Financiamiento de Sistemas de Riego para la Producción
16
Estudio de Caso: Financiamiento de Sistemas de Riego para la Producción
17
Estudio de Caso: Financiamiento de Sistemas de Riego para la Producción
18
Estudio de Caso: Financiamiento de Sistemas de Riego para la Producción
Los Resultados
Después de algunos intentos fallidos iniciales, el proyecto trabajó 18 meses para
refinar y operacionalizar el proceso ya mencionado, el cual arrojó los siguientes
resultados.
1. Beneficios económicos
Gracias a un mayor crecimiento agrícola y una mejor calidad de los cultivos,
los productores involucrados en el proyecto recibieron beneficios económicos
inmediatos y aumentaron su producción tanto para el mercado nacional como
para los mercados internacionales. Después de la instalación de los sistemas de
riego, los productores vendieron palta Hass a S/. 2.80/kg y palta Fuerte a S/.
2.40/kg. Los precios de estas dos variedades de palta antes de la implemen-
tación del proyecto eran S/. 2.60/kg y S/. 2.20/kg, respectivamente. Debido al
incremento de la productividad y calidad, los valores de ventas han sido ex-
traordinarios, con incrementos de 253.79 y 349.74% en los cultivos de arveja y
palto, respectivamente.
19
Estudio de Caso: Financiamiento de Sistemas de Riego para la Producción
Gráfico 1
Evolución de las ventas de arveja y palta (Soles/ha)
Evolución de las ventas de arveja (Soles/ha) Evolución de las ventas de palta (Soles/ha)
20
Estudio de Caso: Financiamiento de Sistemas de Riego para la Producción
Gráfico 2
Rendimiento promedio de arvejas (kg/ha)
Gráfico 3
Rendimiento de paltas (kg/ha)
14,000
Incremento: 79%
12,000
10,000 13,135.44
8,000
6,000
4,000 7,350.00
2,000
0
Volumen ventas (línea Volumen ventas
base) (soles/ha) (evaluación final) (soles/ha)
3. Los productores de las proximidades quieren comprar sistemas de riego gracias a los
incrementos demostrados
El proyecto señaló inicialmente la participación de 50 productores; pero sólo
37 tuvieron acceso a crédito para comprar equipos de riego. Este nivel de par-
ticipación inesperadamente bajo se debió a la indecisión y aversión al riesgo
de los productores; ellos temían el impacto que podría tener la devolución del
préstamo en sus respectivos ingresos. Sin embargo, después de ver los mayo-
res rendimientos de cultivos y el aumento de los ingresos de sus vecinos, estos
productores anteriormente reacios están buscando oportunidades para obtener
acceso a crédito con el fin de comprar sistemas de riego. Asimismo, los produc-
tores de palta de la comunidad de Secellas, en el distrito de Huanta, que sacaron
préstamos para financiar un reservorio grande, están explorando alternativas
para cobrar el acceso a la fuente de agua confiable a los vecinos que en un prin-
cipio se mostraron reacios.
21
Estudio de Caso: Financiamiento de Sistemas de Riego para la Producción
La devolución del 100% de los préstamos por parte de los 37 productores sin
duda alguna fue el logro más importante de esta iniciativa. Ninguno de los pagos
se efectúo con retraso, y los productores asumieron la responsabilidad total de
los préstamos. En realidad, los productores nunca pensaron que el gobierno a
la larga les perdonaría la deuda o les salvaría de la responsabilidad de devolver
los préstamos.
22
Estudio de Caso: Financiamiento de Sistemas de Riego para la Producción
Lecciones Aprendidas
Al igual que con cualquier iniciativa nueva, hay muchas lecciones que extraer
para asegurar su futuro escalamiento y replicación. Asimismo, las lecciones
aprendidas señalan las debilidades que es necesario mejorar o los caminos a se-
guir para emprender esfuerzos de incidencia política. Las lecciones aprendidas
del piloto Financiamiento de Sistemas de Riego para la Producción se describen
más adelante y se dividen en cinco secciones.
Instituciones financieras:
1. Las barreras para el crédito agrícola son altas y probablemente continúen
Si bien tres instituciones financieras participaron en la iniciativa piloto, ellas
estuvieron – y siguen estando – muy indecisas de continuar con el programa
de crédito agrícola. Es importante destacar que el piloto comprendió varias ini-
ciativas de reducción de riesgos, incluyendo el establecimiento de un fondo de
garantía con Edyficar, la preparación de planes comerciales, y la realización de
estudios técnicos de las tierras propuestas para instalar los sistemas de riego.
A pesar de estos garantes aparentes, la aversión al riesgo por parte de las insti-
tuciones financieras fue y continúa siendo el principal obstáculo. Por lo tanto,
desde la perspectiva de la sostenibilidad, superar la aversión al riesgo de estas
instituciones financieras es el aspecto más difícil de este proyecto.
Para acceder al crédito, los productores tuvieron que realizar un estudio téc-
nico de sus tierras, organizarse en una asociación de productores y demostrar su
dedicación pasada y su compromiso de mejorar su cadena de valor específica a
través de una mayor producción de cultivos. Asimismo, las instituciones finan-
cieras exigieron títulos de propiedad y un historial de crédito demostrado. Sin
estos dos documentos clave, era mucho más difícil que un pequeño productor
23
Estudio de Caso: Financiamiento de Sistemas de Riego para la Producción
a. Asociación organizada
b. Título de propiedad
c. Ingresos familiares demostrados
d. Participación en VC viable – productividad pasada demostrada
e. Documento nacional de identidad de cada miembro HH
f. Documentación que acredite que se dedica a la agricultura
g. Plan comercial – oportunidad demostrada
h. Parcelas individuales más grandes o parcelas relacionadas
24
Estudio de Caso: Financiamiento de Sistemas de Riego para la Producción
sino que también fue ventajosa para los pequeños agricultores. En efecto, ello
redujo considerablemente los efectos externos tales como los costos de trans-
porte y, por lo tanto, aumentó las posibilidades de participación de los peque-
ños agricultores.
4. El gobierno tiene un papel decisivo que cumplir y tiene incentivos para apoyar inicia-
tivas similares
La tarea del gobierno en una iniciativa como Financiamiento de Sistemas de
Riego para la Producción es crucial porque define los roles y las responsabilida-
des de los actores. Una vez que el gobierno está involucrado, los otros actores se
sienten obligados a cumplir su mandato. Un aspecto clave de cultivar una cultu-
ra de crédito es educar a los receptores de préstamos y la comunidad en general
respecto de los productos crediticios y las responsabilidades de su devolución.
Este mensaje es especialmente importante porque el gobierno peruano ha con-
donado préstamos, con lo cual ha menoscabado el verdadero entendimiento de
lo que significa crédito.
ONG:
1. El rol de una ONG es servir de mediador y convocador
Las ONG son actores con poder de convocatoria en lo que respecta a nuevas ini-
ciativas. Además, sirven de mediadores, disminuyendo con eficiencia y efecti-
vidad las restricciones que, de algún modo, podrían impedir la implementación
del proyecto. Sin embargo, una ONG no debe eliminar por completo el riesgo de
participación para alguna de las partes.
2. Identificar y focalizar a los primeros adoptadores para evitar que se pierdan opor-
tunidades e inversiones
Es preciso examinar más fondo y entender mejor las razones por las que algunos
productores probablemente sean los “primeros adoptadores” de la tecnología de
25
Estudio de Caso: Financiamiento de Sistemas de Riego para la Producción
riego, mientras que otros posiblemente sean los “últimos adoptadores”. Diseñar
una intervención de participación escalonada, que reconozca el fenómeno de los
primeros/últimos adoptadores, produciría mejores resultados. Durante el piloto
Financiamiento de Sistemas de Riego para la Producción, los primeros esfuerzos
para trabajar con 20 pequeños productores de palta pasaron por alto este tema,
realizándose un estudio técnico en nombre de los productores en función de de
su aparente compromiso de trabajar con el proyecto. Sin embargo, cuando se
dieron a conocer los costos de construcción del reservorio, 13 de los productores
se echaron atrás. Los 7 restantes siguieron adelante pero asumieron más riesgos
financieros para hacerlo y el proyecto había gastado recursos valiosos en un
grupo que no estaba listo para invertir en los sistemas. Cuando se requiere un
mayor nivel de inversión inicial por parte de los agricultores o cuando se aplica
otras técnicas cualitativas para asegurar el compromiso en favor del proceso, los
proyectos pueden mejorar sus resultados y reducir las inversiones poco produc-
tivas. Si la intervención tiene éxito, los últimos adoptadores accederán a partici-
par. En el ejemplo del Perú, los 13 agricultores que se retiraron antes de invertir
están pagando a los otros 7 para tener acceso a su reservorio y también están
explorando oportunidades de crédito para construir su propio reservorio.
3. Adoptar una óptica amplia cuando se hace un análisis de los actores y los socios po-
tenciales
La adopción de una óptica amplia al momento de formular las preguntas, “¿quién
es actor?” y “¿quién tiene incentivo para apoyar o impedir este esfuerzo?, desde
el comienzo del proyecto probablemente se traduzca en sistemas y enfoques de
proyecto más sostenibles. Cuando se establece un mayor contingente de aso-
cios potenciales, los proyectos tienen mayores oportunidades de compaginar
las necesidades de los beneficiarios objetivo con las de otros o, dicho de otro
modo, buscar oportunidades mutuamente beneficiosas. También pueden iden-
tificar oportunidades para ir más allá de las transacciones únicas y catalizar los
cambios sistémicos. Cuando se analiza las oportunidades, las actividades y los
incentivos de diversos actores, las ONG están en mejores condiciones para fa-
cilitar cambios o mejoras en el sistema. En la experiencia de CARE en Perú, el
proyecto trabajó para entender las motivaciones de una serie de actores y formó
asocios cuando encontró más interés en trabajar unidos e invertir. Varios de
los asocios formados resultaron insostenibles pero, aplicando una óptica amplia
desde el comienzo, el proyecto trató con suficientes actores que pudieran adap-
tarse con el paso del tiempo.
26
Estudio de Caso: Financiamiento de Sistemas de Riego para la Producción
Actores estatales:
1. Contratación de un Coordinador Técnico
La Mesa Técnica – bajo la dirección de la DPA del gobierno regional – puede des-
empeñar un rol crucial en lo que se refiere a entender y diseminar la información
clave sobre los mercados existentes y potenciales; proveedores de suministros
distintos; e iniciativas del gobierno. Además, puede ayudar con la coordinación
de la cadena de valor y con el apoyo técnico específico a la cadena de valor de los
productores. El apoyo de la Mesa Técnica es especialmente importante porque
no todos los productores tienen una visión comercial innata.
También es importante destacar que las entidades estatales con mandatos es-
pecíficos pueden desempeñar un papel secundario o principal. Por ejemplo, la
incorporación del PSI como actor proporcionó el apoyo especializado de CARE
en riego técnico para llevar a cabo los estudios técnicos. Además, la experiencia
del PSI a nivel nacional en sistemas de riego y sus capacidades técnicas espe-
cíficas aportaron conocimientos especializados a los estudios y aumentaron el
conocimiento regional.
27
Estudio de Caso: Financiamiento de Sistemas de Riego para la Producción
Productores:
1. Los productores tienen la misma aversión al riesgo que las instituciones financieras,
y se debe infundir confianza para la adquisición de créditos por parte de los pequeños
agricultores
Aun cuando tienen apoyo técnico y la oportunidad de mejorar sus métodos de
riego a través de un producto crediticio adecuado, los productores siguen mos-
trándose reacios a acceder al crédito. La experiencia de la iniciativa Financia-
miento de Sistemas de Riego para la Producción demostró que resultó benefi-
cioso identificar un “líder productor”. Como primer adoptador de la tecnología
de riego, el líder productor serviría de modelo a seguir para los otros producto-
res. El aumento del rendimiento de sus cultivos y los posteriores incrementos
en las ganancias infundiría mayor confianza y también promovería una mayor
participación de los productores.
28
Estudio de Caso: Financiamiento de Sistemas de Riego para la Producción
Como ya se mencionó, las personas que viven en pobreza extrema están inclui-
das en las cadenas productivas de valor. Sin embargo, su rol bastante indirecto
plantea preguntas importantes:
1) ¿De qué manera se puede incluir más a las personas que viven en pobreza
extrema en una iniciativa como ésta, teniendo presente que se concentra
en cadenas de valor productivas y rentables?
2) ¿Cómo se aplica el crédito, un componente crítico de la Iniciativa de Fi-
nanciamiento de Sistemas de Riego para la Producción, a las personas
que viven en pobreza extrema?
3) ¿Es posible probar a las instituciones financieras que las personas (las
que no son pobres, pobres, y extremadamente pobres) participan en una
cadena productiva de valor? ¿Qué tipo de enfoque se requiere?
29
Estudio de Caso: Financiamiento de Sistemas de Riego para la Producción
Recomendaciones
En esta sección se presenta recomendaciones generales para iniciativas simila-
res que tienen como meta el escalamiento, y recomendaciones relacionadas con
el proyecto, que se elaboraron durante la fase de investigación de este estudio
de caso. Estas recomendaciones se presentan con el fin de ilustrar puntos gene-
rales.
30
Estudio de Caso: Financiamiento de Sistemas de Riego para la Producción
11
Por ejemplo, proporcionando garantías de crédito a grupos de productores y/o financiamiento para
cadenas de valor, o celebrando algún tipo de convenio mutuamente beneficioso con los productores y
otros actores clave.
31
Estudio de Caso: Financiamiento de Sistemas de Riego para la Producción
32
Estudio de Caso: Financiamiento de Sistemas de Riego para la Producción
En los próximos nueve meses, las recomendaciones acordes con este principio
incluirán:
4. Ser realista respecto a la duración del proyecto. Ser estratégico respecto al momento
oportuno del proyecto
Pese a que inicialmente se concibió como una iniciativa de 18 meses de dura-
ción, su ejecución demandó aproximadamente tres años. Una recomendación
general es que los proyectos sean realistas respecto al tiempo que tomará un
piloto de este grado de complejidad. Aunque fue posible prever con exactitud el
tiempo necesario para concretar muchos de los aspectos técnicos del proyecto
(estudios de terreno, instalación de sistemas, etc.) en su origen, este piloto – y
otros proyectos de desarrollo empresarial que aplican el enfoque de facilitación
– tenía que ver con el cambio de conducta en un gran abanico de actores, de los
cuales casi todos estaban más allá de la autoridad de CARE. Aunque el cambio
conductual se estimuló de diversas formas, establecer plazos realistas para la
capacidad que el proyecto tiene de afectar a conductas profundamente arrai-
33
Estudio de Caso: Financiamiento de Sistemas de Riego para la Producción
los productores no son diferentes. Para identificar a los socios de este piloto,
el equipo de CARE Perú se vio ante el desafío de asegurar y obtener socios de-
dicados sin comprometerse a asumir mayor número de responsabilidades del
proyecto, con lo cual se minó la sostenibilidad del modelo. Durante este pro-
ceso, se hizo evidente que algunas instituciones financieras y ciertos grupos de
productores estaban moderadamente interesados pero tenían grandes dudas.
El equipo de CARE Perú decidió trabajar de todas maneras con estos actores y,
en más de un caso, dedicó bastante tiempo y muchos recursos a formar asocios
que, desde el principio, no tenían probabilidades de éxito y, en efecto, no las
tuvieron.
36
Anexo
Explicación detallada de los socios
CARE Perú
CARE Perú: filial de CARE USA, trabaja en el país desde 1970 y en la región ob-
jetivo, Ayacucho, desde 1995. Las intervenciones de CARE Perú se concentran en
desarrollo económico, salud materna, educación, nutrición, gestión integrada de los
recursos hídricos, gobernabilidad, género y cambio climático. Teniendo presente
el relativamente limitado nivel de asistencia oficial al desarrollo dirigido al Perú y
gracias a la capacidad y los recursos propios del país cada vez mayores, la estrategia
de CARE Perú es aprovechar sus experiencias en todo el país para influir en las
políticas locales, regionales y nacionales. Este enfoque de acción para la incidencia
política supone el involucramiento del gobierno a todas las instancias.
En Ayacucho, CARE Perú tiene una cartera de cinco iniciativas de desarrollo eco-
nómico distinguibles, de las cuales el piloto Financiamiento de Sistemas de Riego
para la Producción es una de ellas (ver el cuadro de texto). El proyecto se basa en
experiencias pasadas en Ayacucho, para mejorar la cadena de producción de cuy su-
mamente rentable, colaborar con Frito Lay para desarrollar un plan de explotación
agrícola por contrato, y establecer asocios con diversos actores con el fin de mejorar
el acceso al agua potable en la región.
Papel de Financiamiento para Sistemas de Riego para la Producción: CARE fue el iniciador de
este proyecto piloto. En este papel, la organización trabajó para involucrar y apoyar a
todos los otros socios y, mediante una combinación de facilitación y asistencia técni-
ca directa, desarrollar el modelo y llevar adelante el proyecto. La capacidad de equi-
librar con efectividad los riesgos y las inquietudes de este abanico de socios distintos
fue un elemento clave para los logros del proyecto. Vínculo: www.care.org.pe
Estudio de Caso: Financiamiento de Sistemas de Riego para la Producción
Instituciones financieras
Financiera
Financiera Financiera
EDYFICAR
EDYFICAR EDYFICAR
38
Estudio de Caso: Financiamiento de Sistemas de Riego para la Producción
CAJA
Los Libertadores Caja Rural Los Libertadores
Papel de Financiamiento para Sistemas de Riego para la Producción: Caja Rural Los Liber-
tadores diseñó y probó un nuevo producto de crédito agrícola que permitió que los
agricultores obtuvieran acceso al crédito necesario para comprar e instalar sistemas
de riego para sus explotaciones agrícolas. El producto desarrollado ofrece présta-
mos de hasta $670 a una tasa de interés mensual de 2.7% y un periodo de gracia de
seis meses. Los préstamos se devuelven en su integridad al final de los seis meses. La
disposición de Caja Rural Los Libertadores para infundir confianza en el proceso y
su flexibilidad para adaptar sus productos crediticios tradicionales a las necesida-
des de la iniciativa fueron vitales para el éxito del proyecto. Vínculo: www.libercaja.
com.
Agrobanco
Es un banco integrante del sistema financiero nacional, de propiedad del Estado, que
otorga créditos al sector agrícola y tiene una sucursal en Ayacucho. La institución
ofrece crédito directo e indirecto diseñado para mejorar el acceso al crédito entre las
39
Estudio de Caso: Financiamiento de Sistemas de Riego para la Producción
micro, pequeñas y medianas empresas. El crédito directo, junto con apoyo técnico,
es otorgado a grupos de productores que pueden demostrar integración rentable
dentro de una cadena de valor agrícola, agroindustrial o de ganado. Para llegar a las
microempresas, Agrobanco otorga generalmente líneas de crédito a otros interme-
diarios financieros (bancos, cajas rurales, gobiernos municipales y EDPYMES), que
luego se prestan a las microempresas dedicadas a las cadenas de valor agrícola.
Sector público
La DPA-MINAG es una oficina del gobierno regional encargada, entre otras cosas,
de coordinar y apoyar el desarrollo de la cadena de valor. La DPA-MINAG viene tra-
bajando en 12 cadenas de valor y tiene oficinas en las 11 provincias de Ayacucho. La
oficina atiende las propuestas del gobierno local municipal para realizar estudios en
materia de agricultura que, si son aprobadas, son financiadas por medio del Sistema
Nacional de Inversiones Públicas (SNIP). Este proceso permite a la DPA estable-
cer y mantener un entendimiento de las oportunidades y limitaciones inherentes al
aumento de la productividad agrícola y el desarrollo de las cadenas de valor en la
región.
40
Estudio de Caso: Financiamiento de Sistemas de Riego para la Producción
mente una vez que había comenzado a dar resultados – fue y es crucial para llevar a
escala la iniciativa.
Programa Subsectorial
PROGRAMA
SUBSECTORIAL
de Irrigaciones
DE IRRIGACIONES
El PSI llegó a la región en 2007, después que el proyecto había comenzado. Sin
embargo, su presencia brindó la oportunidad de involucrar a una entidad de escala
nacional en lo que se refiere a desarrollar y continuar financiando la infraestructura
local. Por lo tanto, la decisión de llegar al programa fue instintiva. El asocio resul-
tante ha sido mutuamente provechoso ya que el PSI desempeñará un papel clave
en el desarrollo posterior del piloto, y ya ha comenzado a hacerlo examinando las
propuestas de los gobiernos regionales.
41
Estudio de Caso: Financiamiento de Sistemas de Riego para la Producción
Papel de Financiamiento para Sistemas de Riego para la Producción: El rol principal del PSI
en este piloto fue examinar lo planes comerciales y de riego de los agricultores y pos-
teriormente aprobar la realización de los estudios técnicos. Además, el piloto sirvió
de oportunidad para que el representante regional del PSI identificase modalidades
a través de las cuales pudiera trabajar de manera eficiente con los agricultores en la
sierra.
Sector privado
Tecsagro:
Empresa privada nacional creada en 2004. La empresa tiene presencia en 12 regio-
nes del Perú y promueve el uso de tecnologías innovadoras que se enfocan principal-
mente en un mayor acceso al agua potable y en sistemas de riego mejorado. Tecsagro
es un actor más pequeño en el sector de las tecnologías del agua, que considera que
atender al mercado de las MIPYME es una oportunidad de nicho estratégico, así
como una forma de incorporar la responsabilidad social empresarial en su trabajo.
La empresa está próxima a abrir una sucursal en Ayacucho.
La alineación de Tecsagro con los objetivos del proyecto, la experiencia pasada de-
mostrada tratando de atender a esta población, y un amplio abanico de soluciones
bastante adaptables hicieron que esta tecnología de riego fuera la más apropiada,
siendo Tecsagro la empresa con la cual asociarse.
42
Estudio de Caso: Financiamiento de Sistemas de Riego para la Producción
Acrónimos
43