Está en la página 1de 7

Asignatura Datos del alumno Fecha

Apellidos: Macas Cabrera


Análisis Musical
27/ 12/ 2020
Informatizado
Nombre: Rolando Fabián

Actividades

Trabajo: La semiótica y semiología musicales

Con el fin de reforzar los conocimientos impartidos en clase, profundizar en la relación entre
música, lenguaje y significado, reflexionar sobre los múltiples enfoques del análisis musical,
buscar y sintetizar eficazmente información musicológica sobre la semiótica como método
de análisis; a continuación, en la presente asignación estaremos, desarrollando un trabajo
critico donde se abordaran de mejor manera y sobre todo clara, todos estos temas u objetivos
que, como mencionamos anteriormente reforzaran nuestros conocimientos y tendremos la
oportunidad de observar un análisis musical desde otra perspectiva, todo esto lo iremos
desglosando, pero comenzaremos bajo el primer tema:

 La noción de significado (connotativo) en la música:


El ¨notio¨ (latín) o comúnmente como todos le conocemos ¨noción¨ es el
conocimiento o idea que tenemos sobre algún tema en concreto. En este caso es el
conjunto de ideas o pensamientos que estimamos acerca del significado connotativo
de la música. Dentro de la Semiología se utiliza mucho el termino connotativo ya que
hace referencia, a los sentimientos, a la interpretación, a las sensaciones, entre otras
cosas, sin embargo, este lenguaje comunica información, pero de manera distinta, ya
que se entrega de forma simbólica o figurada. En la música, el lenguaje connotativo
se ve reflejado en la escritura musical, en las dinámicas que un compositor les pone
a sus obras, y en otros casos cuando, el intérprete está en el proceso de la ejecución,
en resumidas palabras, el significado connotativo en la música varia en el sentir de
cada persona, en cómo llega a influir en su vida, sentimientos y emociones. Por otra
podemos acotar que la noción de este significado connotativo en la música, lleva de
la palabra en este caso de lo que estamos escuchando, a la imaginación, luego pasa a
la realidad. Por ejemplo: cuando un director de orquesta sinfónica, tiene que dirigir
una pieza, su lenguaje corporal habla por medio de signos, señas lo que trae como
resultado a que los músicos capten lo que trata de transmitir, sin embargo, el sentir
de una manera más profunda y personal a la misma pieza, ya queda en manos de los

TEMA 4 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Asignatura Datos del alumno Fecha
Apellidos: Macas Cabrera
Análisis Musical
27/ 12/ 2020
Informatizado
Nombre: Rolando Fabián

ejecutantes, con el compromiso de que, tienen que llevar, no solo una obra, sino una
vivencia.

ejemplo: a, dinámicas en la escritura, primera pauta para transmitir


emoción al oyente.

ejemplo: b Director en ejecución

 La noción de significado (connotativo) en la música en los tópicos musicales:

Como ya tenemos una idea de la noción del significado connotativo de la música en


términos generales, ahora lo desarrollaremos en la teoría derivada de la semiología
y semiótica, los tópicos musicales.

Según Monelle (1992) en su libro expone que ¨Un tópico es un signo caracterizado
por la «semiotización» de su objeto mediante un mecanismo indexical (contexto
estilístico) ¨.

Existen dos clases de tópicos musicales: el icono y el índice. El Icono señala su objeto
por medio de un mecanismo icónico directo, sin abstracción o dependencia del
contexto cultural y el Índice señala una extensa área estilística, que sí está sujeta al
contexto cultural del oyente. La noción entra en relación cuando el contexto estilístico

TEMA 4 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Asignatura Datos del alumno Fecha
Apellidos: Macas Cabrera
Análisis Musical
27/ 12/ 2020
Informatizado
Nombre: Rolando Fabián

remite una causa de creación de una obra, y hace que la misma sea clasificada. Así
mismo, esta teoría, va a la par con los gustos musicales de cada persona y con el
impacto que pueda causar en el oyente.

 La noción de significado (connotativo) en la música en modelos narratológicos:

El sentido de la noción y su significado connotativo en la música dentro de los


modelos narratológicos, va de la mano con las historias plasmadas en cada obra, si
bien es cierto, la mayoría de obras musicales creadas son inspiradas en poemas, los
cuales narran una historia con alguna temática específica, empero tuvo su mayor
auge en el periodo del romanticismo, lo que daba paso a la mezcla de algunos géneros
musicales como es la ópera y el ballet, tenemos como ejemplo: la ópera de Giuseppe
Verdi "La traviata", Ambientada a comienzos de 1900, la misma que tiene algunas
películas y cortometrajes. Concluyendo, la noción los modelos narratológicos en la
música con sentido con lenguaje connotativo, va mucho más allá de escuchar o
interpretar una pieza musical si no de sentirse identificado, de que los sentimientos
y sensaciones se afloren, y darle sentido en vivencia personal del oyente.

 La noción de significado (connotativo) en la música, tripartición semiológica de Jean


Molino y Jean-Jacques Nattiez:

La tripartición semiológica de Jean Molino y Jean-Jacques Nattiez está clasificada


por tres dimensiones Dimensión poiética (acto creador); Dimensión neutra
(propiedades inherentes a la propia obra); Dimensión estésica (acto receptivo), si
bien es cierto, estas dimensiones marcan un modelo de comunicación musical, desde
la persona que produce, el medio por el que se transporta y el oyente, en otras
palabras, la relación del compositor- idea musical- interprete- instrumento-
Auditorio.

La noción de significado connotativo dentro de esta teoría semiológica se data, en los


medios que se utiliza para poder transmitir la música, lo connotativo, dentro de este
aspecto.

TEMA 4 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Asignatura Datos del alumno Fecha
Apellidos: Macas Cabrera
Análisis Musical
27/ 12/ 2020
Informatizado
Nombre: Rolando Fabián

En resumen, Nattiez (1975), haciendo énfasis en la complejidad de la comunicación


musical, asegura que la tripartición está caracterizada por la presencia de elementos
poiéticos en lo estésico y viceversa. Es evidente – continúa – que desde el lado
poiético, el compositor toma en cuenta el efecto sonoro de su música y – por ende –
se convierte en el primer espectador de sus propias obras. Cuando se observa el
momento poiéico, no debe nunca descuidarse los fenómenos de percepción interior
(Ibid, 408-409).

En conclusión, la parte poética y estésico están relacionados con los efectos sonoros
en la música para llegar a transmitir un producto que influya en la sensibilidad del
receptor

 La noción de significado (connotativo) en la música, teoría generativa de la música


tonal:
Propuesta por Lerdahl y Jackendoff donde se establece de forma teórica como es el
efecto del oyente al escuchar música, se hace un análisis exhaustivo para llegar a
estudiar este tipo de fenómenos sobre una obra musical, la noción de significado
connotativo musical en esta teoría, va a la par con el efecto que puede tener los grados
en los que está escrita la pieza musical, por ejemplo:

I –IV-V = Tónica- Subdominante- Dominante.

En algunos casos, las emociones entran en un oyente cuando los grados en los que
están escritas las obras, sean en notas mayores o menores, se identifican con el
estado de ánimo del receptor.

 La noción de significado (connotativo) en la música de la Intertextualidad musical.


En el caso de la intertextualidad musical es un recurso utilizado desde el siglo XX ya
que su estudio es fundamental para entender el por qué el compositor utiliza los
elementos que utiliza por medio de una reflexión teórica, o metodológica, la noción
connotativa del buscar la razón inicial de una obra, todos los factores influyentes en
una pieza musical. En música la intertextualidad musical la distinguimos de algunas

TEMA 4 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Asignatura Datos del alumno Fecha
Apellidos: Macas Cabrera
Análisis Musical
27/ 12/ 2020
Informatizado
Nombre: Rolando Fabián

formas como cita, parodia, transformación de un original, tópico y alusión, que sirve
para reconocer los recursos utilizados en las partituras, es algo muy útil y como ya
mencionamos anteriormente muy utilizado desde el siglo XX.

 A continuación, presentaré un ejemplo donde vamos a realizar un análisis de la teoría


derivada de la Semiología ¨ Modelos Narratológicos¨ en la obra El Cascanueces
del compositor Piotr Tchaikovsky (1840 – 1893).

Piort Tchaikovski entre el año de 189 y 1892 escribió una de sus obras maestras más
conocidas y famosas hasta la actualidad, se trata de El Cascanueces, es el op. 71 y el
tercer de sus ballets ya que escribió dos más anteriormente, inspirado en el cuento
escrito por Ernst Theodor Amadeus Hoffman (El cascanueces y el rey de los ratones).
En la producción original la coreografía fue creada por Marius Petipa y Lev Ivanov.
El libreto fue escrito por Iván Vsévolozhsky y el propio Petipa, basándose en la
adaptación de Alejandro Dumas del mismo
Antes de su estreno Tchaikovski seleccionó ocho de los números del ballet formando
la Suite El Cascanueces op. 71a, concebida para tocar en concierto. La suite se tocó
bajo la dirección del compositor el 19 de marzo de 1892, con ocasión de una reunión
de la sección de la Sociedad Musical en San Petersburgo.
En el primer acto (Marcha del cascanueces) trata de ¨la pequeña Marie se encontraba
adornando el árbol de navidad con su familia, luego llegan los invitados, hay saludos por
doquier, risas y jugueteos, mientras todos jugaban de repente un invitado más llega,
precisamente para conocer a la pequeña Marie con ellos también Marie conoció a su nuevo
juguete, el cascanueces. Todos maravillados con los juguetes que están alrededor del árbol
y el castillo de solados que recibió Marie deciden festejar. Una vez acabada que todos se
fueron de la casa y Marie se encontrara sola, decide bajar a la sala para ver a su
cascanueces, acto seguido ella se queda profundamente dormida para luego despertar con
la sorpresa de que las cosas a su alrededor estaban creciendo, cuando de repente Marie, es
sorprendida por enormes ratas que revoloteaban a su alrededor y ocasionó una batalla
contra los soldados dirigidos por el mismo cascanueces de juguete de Marie. La batalla sale
a favor del cascanueces, las ratas son vencidas, luego ella es llevada a un reino mágico,
donde descubre que el cascanueces es el invitado que llego a verle en la fiesta¨.

TEMA 4 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Asignatura Datos del alumno Fecha
Apellidos: Macas Cabrera
Análisis Musical
27/ 12/ 2020
Informatizado
Nombre: Rolando Fabián

Este es el primer modelo narratológico que se encuentra en la pieza musical, en este


caso en el inicio (obertura), en un sentido hermenéutico, esta obra trata de tradición,
fantasía, sueños, etc, en cuestión de estilo, tiene un ballet ortodoxo variado
En el tema A, la primera Semi-frase(a) escuchados, a dos trompetas que sobresalen
y en el fondo hay más instrumentos de vientos metal; en la siguiente semi-frase(b)
cambian los instrumentos y las cuerdas (violines) toman la batuta y termina con el
platillo, y luego se vuelven a repetir con unas pequeñas combinaciones entre estas
dos semi-frases y por último se escucha un tema B donde los instrumentos no varían,
pero si el registro es más alto.
Ahora si bien es cierto, el oyente por medio de la sonoridad nos prepara
sensitivamente para la obra, son detalles importantes, las variaciones en las
dinámicas e instrumentos, hacen que se dé un sentido diferente al escuchar y por
ende da como resultado que cada vez que escuchamos esta obra en particular la
relacionamos con la navidad, con una vivencia, le damos una noción del significado
connotativo de la música.

ANALISIS EL CASCANUECES

Realidad cierta

Realidad Fantasía
(soñar-imaginar) (soñar-no imaginar)

(no soñar- no imaginar) (no soñar-imaginar)


No fantasía No realidad

Realidad Supuesta (fantasía)

TEMA 4 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Asignatura Datos del alumno Fecha
Apellidos: Macas Cabrera
Análisis Musical
27/ 12/ 2020
Informatizado
Nombre: Rolando Fabián

Bibliografía
Cano, L. (2002). Entre el giro lingüístico y el guiño hermenéutico: tópicos y competencia
en la semiótica musical actual. Revista Cuicuilco, 1-58.

Lerdahl, F. y Jackendoff, R. (2003). Teoría generativa de la música tonal. Madrid: Akal


(edición española)

Vela, M. (2017). La noción de paradigma aplicada al estilo musical. Sinfonía virtual, 32.

Nagore, M. (2004). El análisis musical, entre el formalismo y la hermenéutica. Músicas al


sur, 1.

Salgar, Ó. A. H. (2012). La semiótica musical como herramienta para el estudio social de la


música. Cuadernos de música, artes visuales y artes escénicas, 7(1), 39-77.

Molino, J. (1975). Fait musical et sémiologie de la musique. Musique en Jeu, Paris, 17


(1975), 37-62.

Tchaikovsky, P. I., Orchestra, L. S., & Jackson, D. (2006). El cascanueces. Andantino.

Jara, M. I. D. V. Y. (2013). Fundamentación teórica de la intertextualidad literario-musical


como línea de investigación e innovación en Didáctica de la Lengua y la Literatura.
Dialogía. Revista de lingüística, literatura y cultura, 7, 245-267.

Schultz, M. (1998). La notación musical desde la perspectiva semiótica. Arte e


Investigación, 2.

TEMA 4 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte