Está en la página 1de 6
TeoriadelEstado| 31 identifican una parte del fenomeno que estudiamos y no su totalidad. Al respecto, cabe mencionar que juan Bodino, en su obra Los Seis Libros de la Historia (1576), emplea Ia palabra repiiblica como sinénimo de Estado, aynque la reserva para referirse a formas concretas de organizacién, por ejemplo, se refiere al estado aristocratico en contraposicin al estado popular democratico. 3. Definicion de estado. En comparacién con los vocablos nocidén y concepto, entendemos por definicién aquella proposicién que expone ¢ claridad y exactitud jos caracteres genéricas y diferenciales una cosa material o inmaterial. — + Un vago precedente de Estado es la expresi6n stafus ropublicae, La repriblica es Un sustantive para los romanos y status consistia en una formula general para referirse a una situacién juridica, Con el tiempo, reptiblica se entenderé como la comunidad politica y no una forma de gobierno; Maquiavelo recoge el vocablo del lenguaje de las cancillerias con un valor secundario e impreciso, a través de las polémicas sobre la razén de Estado. Eluso impreciso desde el siglo XIV del término Estado, se estabiliza en la medida que se afirma y consclida como una organizaci6n de poder, unos érganos mas sus funciones y un obrar autonome. Su uso se da en forma lenta, pues en el siglo XVIII el lérmino slo aparece esporédicamente en la literatura politica 0 on disposiciones legales, especialmente para nombrar la unidad politica con referencia al orden externo, definiéndose en forma indiferente como Nacién 0 como Estado. Desde el segundo tercio del siglo X14, puede decirse que fstado es un término y un concepto habituales aunque sin uso ledrico definido y claro, Santamaria de Paredes lo asienia y lo fija como eje de fa ciencia y su uso es genérico camo forma de convivencia politica, 30 | Gerardo Praco Por efectos de canquista, se nos presenta otro fenémeno politico que desborda los limites de la ciudad. Este fendmeno politico se denomins imperium —imperio—, no tiene que ver solamente con el territario sino que también, y principalmente, con un nuevo Concepto que se llamdé poder, lo cual permite hablar de res imperantes en lugar de res populi. Este vocablo —imperio- se us6 en diferentes lugares durante la Edad Media. En Alernania se llam6 Reich; en Espafia, Reino; y en Francia e Inglaterra, Empire, Aunque todas esas palabras significaban lo mismo; es decir, la idea de dominaeién de un rey o de un principe. En otra época, mas cercana a la nuestra, como es el Renacimiento sé buscd un término mas adecuado para distinguirla totalidad de las diversas comunidades politicas. Ast, en Italia cada reino era une citae identificé a un Estado en particular, por ejemplo: Estado de Florencia, Estado de Venecia, Estado de Roma, ete., sin importar que posteriormente un Estado fuere de tipo monarquico orepublicano, oun estado pequefio.‘o uno grande. Fue hasta el siglo XVI que se utilizo la palabra Estado, con el fin de identificar a toda comunidad politica estatal. Le corresponde, pues, al Renaciniento el honor de haber implantado el nombre del moderna Estado, porque es este perioda histérico que se estima como cuna de su nacimiento, cuando Nicolés Maquiaveio (1469-1527), en su obra El Principe, usé la expresion fo stato por primera vez para referirse a un nuevo status politico. En relacién con esta afirmaci6n, Norberto Bobbio escribe lo siguiente: Este ne quiere cirque fa palabra fue introducida por Maquiavele. Minucioses yamplias 'stigaciones sobre el uso de ‘Estado’, en el fenguaje de tos siglos XV y {, niwestran que el paso del significade comitn dei término status de ciéu’ a ‘Estado’ en el sentido moderno de la patabra, ye se habia ado vel aistamiente del primer término en In expresion eldsica status ret mente se mantiene una terminologfa imprecisa para | Estado como fenémeno politico que cambia mente; las palabras Poder, Pueblo, Nacién y Potencia, fo que propiamente es et Estado. Muchos autores las usan y CAP/TULO SEGUNDO Be aie eer dus % }, Nocién y concept de es 2. Qngen del 3. Definicién de e: 4. Sociedad y ¢ I. Nocion y concepto de estado. La palabra nocitin se refiere a war conocimieuto o iden que se tiene de ima cosa. Se trata de un conocimiento elemental. Al lado del termina nocién, es convenienie tener el significado de la palabra concepto, que es la ideno pensamiento de un ser 1 objeio, realono. La Lgica nos ensefia al respecte, que no se piensa enla tatalidad de una cosa sino en sus notas esenciales. Con relacién al Estado, es dificil encontrar a una persona del mundo actual que no tenga una nocién de lo que es o representa este ente. Por la menos, eso tratamos de demostrar en referencia al conocimiento vulgar del Estado, No se puede decir lo misrna en cuantoal concepto, porque ello implicaria poseer un pensamiento mas a fondo del Estado, desde un punto de vista ideal ode uno real. La nocién que se tenga del Estado estara en concurrencia con|o que ese ente represente o sé pueda esperar de él, porque su presencia en el mundo es un hecho evidente que se hace sentir en todas suis manifestaciones y en todo momento dela existencia del hombre, aun antes de nacer y hasta més alla de la muerte. No obstante, la idea que la mayorla de personas tiene acerca del Estado, es mas que todo producto de la propia intuici6n, que una carmprensién fiel de su significado; la intuicién, segtin la Filosofia, es una percepcidn clara, intima e instanidnea de una idea o una $e te tedamanatain del razanamianta TeoriadelEstado| 29 Al defender su posicién realista, agrega que el hombre real, sit embargo, no vive jands In vide social real como tn caos 0 como algo ubsoltdamente Imprecisa, sito conto mira estru mcturnda conexion efection, en Ja que figura ineluido; dentro de ella, el hombre no crea el Estado mediante na sinlesis subjetivg, sina que lo encuentra como ina formacidn objetioa y real. Este autor concluye al decir que constituye ef propdsite de la Tvorta del Estado, la descripciin e inferpretacién del contenido estructural ile nuestra realidad politica, Suestruchiea es un, iforma abierta que permareve a trauds de los cambios histéricos, Por tal razén, tanto los concep tas gendricos como los individuales som, en la Teoria del Estado, no sdlo posibles sino incluso necesarios; pero su flaicion es, sin embargo, aqui, la de servir rnicamente como medio para un fin, que es el de concebir al Estado come fornia, como une conexion real que actita en el ntundo histérico—social. lroske Agi estudray 2. Origen del vocablo. Pols = Cioda d Para establecer el origen del vocablo Estado, debemos remontarnos a la Grecia antigua, en donde la organizacién politica que se estudia tiene su antecedente conacido con el nombre de polis, que quiere decir ciudad, palabra que identificaba la realidad politica (eaguella época. Su extension solamente comprendia los limites de la ciudad; no obstante, con el tiempo se rebasan los mismos y surge un fendmeno politico diferente, mas arnplio, al que se llam6 to-koinon, palabra griega que significa comunidad. Luego Roma, heredera de la politica griega, presenta dicho {enémeno politico con similares caracteristicas que la polis, pero con el nombre de civitas, vocablo latino que también significa eval. nismo, encontrames a la agrupacién de ciudadanos con el dain dle defender la cosa comtn del pueblo, a la que se Hard tes pul que ng eramas que una comunidad de intereses ala ‘ x los intelectuales romanos cuando escribian que s¢ tatsi ads wit, wo wnlitinae deo cinitas 28 | Gerardo Prado Como hemos podido observar, habria una relativa diferencia entre novion del Estado y concepto del Estado, que es conveniente precisar, Para ello, dirfamos que la nocion se puede identificar con el conacimiento vulgar que tiene Una persona, el cual hemos estudiado en el punto inicial de nuestra disciplina. En cambio, con el concepto nos encontramoas ante una expresidn intelectual de wn tonocimiente, COMO dice Porriin Pérez, quien para la elaboracion del concepto, expresa que se pueden usar distintas formas, y una de ellas es la generalizacién de hechos mediante la induccién, la cual intenta obtener de los casos particulares observados una idea general valida, también para los no observados. ‘ En este caso, tomamos los hechos que ocurrieron en el desarrollo de la Historia Universal, o bien los ocurridos en un lapso determinado de esa misma historia, comparando los distintos tipos de Estados que existieron. Esta forma se denomina real. tra forma consiste en obtener concepciones abstractas de tipos ideales de estados, la que se puede llamar aprioristica, porque de una serie ordenada se pasa de un elemento anlérior —prius—a otro posterior, siendo indiferente que dicha serie se desarrolle o no en el tiempo; de esta forma, por encima de los datos reales, se hace una construcci6n ideal del Estado. Por ello se denomina ideal, Ademas, una tercera forma consiste en mezclar las dos anteriores, para que surja una forma denominada ecléctica, mediante la cual se combina la induccin u obtencién de los datos de la realidad con la construccién mental que se realiza basacla en esos datos de la realidad. Con relacién al concepto de Estado, Merniann Heller, an realista, critica a Max Weber, idealista. Heller apunta que al cancepto det Estado, seguir ef tipo ideal, no corresponde ninguna wnidad real, sine que es ine ficcién o sintesis mental que el estudioso, procedienda sobermurnente, puede constrair o abandonar a su placer, y para to cual utiliza wn conjunto, carente de sentido, de actividades difusas, y une idea que fas enaza de catalgtder manent.

También podría gustarte