Está en la página 1de 19

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad de las Ciencias de la Salud
“Hugo Chávez Frías”
Programa de Formación de Grado en Medicina Integral Comunitaria

Coronavirus

Autora:
Montilla Jussayu, Jhoana Maria
C.I.:30.139.321

Año Académico:
1er

Santa Cruz De Mara, Julio 2021


1

INDICE GENERAL

1 Reseña de Historia del COVID-19


2 Concepto de CORONAVIRUS
3 Manifestaciones Clínicas
4 Diagnostico
5 Complicaciones
6 Tratamiento actualizado
7 Candidatos vacúnales que tiene cada país (los más conocidos china, Rusia, Francia,
irán, USA, España).
8 Medidas higiénicas
9 Como se prepara las soluciones
10 Medidas tomadas por el gobierno.
2

1. Reseña de Historia del COVID-19


El coronavirus o SARS-CoV-2, es una enfermedad viral respiratoria
perteneciente a la misma familia genética de los virus SARS-CoV y MERS-CoV,
surgidos en China y Arabia Saudí en los años 2002 y 2012 respectivamente. El
primero tiene su origen en los murciélagos, mientras que el MERS-CoV provino de
los camellos o dromedarios, quienes a su vez transmitieron el virus a los humanos
por zoonosis.
Nuevo Coronavirus o COVID-19
Conocida popularmente como pandemia de coronavirus es una pandemia
derivada de la enfermedad ocasionada por el virus SARS-CoV-2.67 Su primer caso
fue identificado en diciembre de 2019 en la ciudad de Wuhan, capital de la provincia
de Hubei, en la República Popular China, al reportarse casos de un grupo de
personas enfermas con un tipo de neumonía desconocida. La mayoría de los
individuos afectados tenían vinculación con trabajadores del Mercado mayorista de
mariscos de Huanan. La Organización Mundial de la Salud (OMS) la reconoció como
una pandemia el 11 de marzo de 2020 (cuando informó que había 4291 muertos y
118 000 casos en 114 países).
A día 9 de julio de 2021, se ha informado de más de 186.8 millones de casos
de la enfermedad en 258 países y territorios en el mundo, y 4 035 527 de fallecidos.
Por otra parte, para octubre de 2020, la Organización Mundial de la Salud estimaba
que al menos un 10 % de la población mundial ya se había contagiado de esta
enfermedad (unas 780 millones de personas infectadas aproximadamente), debido
al gran subregistro de casos a nivel mundial.
Coronavirus en América
A la fecha, el COVID-19 ha superado la fase de epidemia y ha sido declarado
por la OMS como pandemia. Esto ha creado una alerta en América debido a su
llegada y rápida capacidad de contagio. Hasta los momentos, un total de 7 países se
han visto afectados y el número parece aumentar constantemente. Esto puede ser
una causa probable para empezar con un cierre de fronteras. La mayoría de estos
casos han sido por personas que emigran de países infectados, sin embargo, por la
3

similitud que tiene con la gripe se dificulta detectarlo. A pesar de esto, en los
aeropuertos efectúan estudios antes de permitir el paso, para evitar que se
propague. Aunque es la más contagiosa entre todas sus variaciones su tasa de
mortalidad es de solo 2 %, según estudios realizados por la OMS, enfocándose en
personas de 39 años en adelante y aumentando sustancialmente las probabilidades
si padecen alguna enfermedad crónica autoinmune que debiliten sus defensas.
Coronavirus en Venezuela
El gobierno confirmó la llegada del Covid-19 a Venezuela el 13 de marzo.
Durante una transmisión general con todos los medios aseguró el registro de dos
ciudadanos que llegaron entre el 5 y 7 de marzo, una ciudadana es de 41 años y
viajó a Estados Unidos, Italia y España. El otro es un hombre de 52 años que estuvo
en España, cabe destacar que ambos se localizaron en el estado Miranda.
Adicionalmente, enfatizó que los pasajeros que llegaron en los vuelos de la
aerolínea Iberia 6673 del jueves 5 y sábado 7 de marzo, deben estar en “cuarentena
preventiva obligatoria”.
El gobierno durante cadena nacional declara cuarentena nacional.
El Presidente de la República decretó cuarentena nacional el 16 de marzo del
2020 en una cadena transmitida desde el palacio Miraflores, Caracas, Distrito
Capital. Donde se anunciaron la suspensión de clases, uso obligatorio de
mascarillas en los transportes públicos, suspensión de eventos públicos masivos,
cines y manifestaciones públicas. Esta medida fue impuesta debido al
descubrimiento de 16 nuevos portadores confirmados del COVID-19. Con esto la
cifra aumenta a un total de 33 casos en toda Venezuela. Del mismo modo, confirmó
que 28 contagiados llegaron de Europa y 5 de Cúcuta. Además, resaltó que entre
ellos hay 2 extranjeros en el que destaca un diplomático importante de Brasil.
4

2. Concepto de coronavirus
La COVID-19 es la enfermedad infecciosa causada por el SARS-COV2 o
coronavirus que se ha descubierto más recientemente. Los coronavirus son una
extensa familia de virus que causan infecciones respiratorias que pueden ir desde el
resfriado común hasta enfermedades más graves como neumonía. Fuente: OMS

3. Manifestaciones clínicas
La mayoría de las personas infectadas es asintomática, aunque la proporción
entre infección asintomática y sintomática permanece poco clara, y cambia a medida
que se practican pruebas en más individuos. Algunos adultos manifiestan una amplia
gama de síntomas, desde enfermedad leve hasta enfermedad grave, que comienzan
2 a 14 días (la media es de cinco días) después de la exposición al SARS-CoV-2.
Los CDC informan que los pacientes sintomáticos quizá presenten tos, fiebre,
escalofríos o mialgias; la presencia de disnea es variable, pero es el síntoma más
común entre los pacientes que presentan infección que pone en peligro la vida y es
altamente prevaleciente en personas con infección avanzada y grave. Ningún
síntoma permite discriminar esta enfermedad.
Los síntomas menos comunes son rinitis, faringitis, síntomas abdominales
(incluso náuseas y diarrea), cefaleas, anosmia y ageusia. Parece ser que 15%-20%
de los adultos con COVID-19 requiere hospitalización y entre 3%-5% necesita
cuidados intensivos.
Pocos niños presentan las manifestaciones respiratorias “clásicas” de COVID-
19, a menos que tengan alteración inmunitaria o sean menores de un año, los niños
por lo general tienen enfermedad asintomática o sólo enfermedad leve después de
exposición a SARS-CoV-2. En niños, es más probable que la enfermedad
sintomática se presente con síntomas gastrointestinales, y menos probable que se
presente con síntomas respiratorios.
Los Síntomas del coronavirus 2019, que se presentaron en las personas
fueron siguientes síntomas: dolor de cabeza, Fiebre mayor a 38°, Tos seca,
Dificultad para respirar (disnea), molestia en la garganta, Pérdida del sentido del
5

gusto y el olfato. Las personas que se encuentran en estado de gravedad, los


síntomas son más complicados: Presión y dolor en el pecho, falta de aire.
En casos más graves, el virus puede causar neumonía o síndrome
respiratorio agudo grave (SRAS) que es una forma grave de neumonía, insuficiencia
renal y hasta la muerte. En otros casos, algunas personas infectadas no desarrollan
ningún síntoma, pero pueden contagiar igualmente al resto de población.
Para todas las personas que presentan los síntomas leves, lo más
recomendable es que se resguarden en casa, pero las que tienen una
sintomatología más grave, se les recomienda asistir inmediatamente al médico.

4. Diagnostico
El diagnóstico de COVID-19 se establece con pruebas de ácido nucleico. Las
pruebas moleculares para detectar SARS-CoV-2 se desarrollaron por vez primera en
China en enero de 2020. Desde entonces, se han desarrollado muchos tipos de
pruebas de SARS-CoV-2 en miles de laboratorios en todo el mundo. En Estados
Unidos, el 4 de febrero de 2020 la FDA aprobó vía la EUA la primera prueba de PCR
de SARS-CoV-2; el 9 de mayo de 2020 se autorizó la también vía la EUA la primera
prueba de antígeno de SARS-CoV-2 y hacia el 11 de septiembre de 2020, la FDA
había aprobado 247 pruebas mediante la EUA, entre ellas 197 pruebas moleculares,
46 pruebas de anticuerpos y 4 pruebas de antígeno.
Actualmente, la sensibilidad de las pruebas de ácido nucleico a partir de
exudados orales se considera baja (35%); se prefieren los exudados nasofaríngeos
(63%) o los líquidos de lavado broncoalveolar más invasivos (91%). El esputo en
teoría se prefiere en lugar de los especímenes orofaríngeos, y el virus puede ser
detectable durante más tiempo en el esputo que en otras muestras de las vías
respiratorias superiores. Las pruebas en la saliva han ganado rápida popularidad
debido a lo fácil que es recolectarlas, aunque probablemente tienen sensibilidad
disminuida en comparación con los especímenes de planos más profundos de las
vías respiratorias. Esta prueba es singular porque no requiere un paso separado de
extracción de ácido nucleico, lo que permite práctica de pruebas rápida aumentada
que tienen el potencial de reducir la saturación de la demanda sobre los recursos de
6

práctica de pruebas disponibles que se está experimentando en muchas


comunidades. Reacción en cadena de la polimerasa con transcripción reversa en
tiempo real (RT-PCR) de las secreciones respiratorias inferiores y del suero
Las pruebas diagnósticas para el COVID-19 están cada vez más disponibles a
través de laboratorios comerciales y hospitalarios además de los laboratorios de
salud pública. La detección del antígeno en el punto de atención y los ensayos
basados en PCR también están disponibles comercialmente. Estos ensayos suelen
ser menos sensibles que los ensayos convencionales de RT-PCR y pueden no estar
aprobados para su uso en individuos asintomáticos o después de 5 a 7 días de
síntomas.
Para las pruebas diagnósticas iniciales de la COVID-19, los CDC (Centros para el
Control y la Prevención de Enfermedades) recomiendan la recolección y análisis de
un solo hisopo nasofaríngeo de las vías respiratorias superiores. Las muestras
siguientes son aceptables:
 Una muestra nasofaríngea recogida por un profesional de la salud (muestra
preferible, si está disponible).
 Una muestra orofaríngea (de la garganta) recogida por un profesional de la
salud.
 Hisopado nasal hasta la parte media del cornete recogido por un profesional
de la salud o mediante una recogida propia supervisada in situ (utilizando un
hisopo cónico flocado).
 Una muestra de las fosas nasales anteriores recogida por un profesional de la
salud o por recogida propia en el lugar de atención o en el hogar (utilizando
un hisopo de poliéster).
 Una muestra de lavado/aspirado nasofaríngeo o de lavado/aspirado nasal
recogida por un profesional de la salud.
 Una muestra de saliva recogida mediante auto-recogida supervisada.
Las pruebas de diagnóstico del SARS-CoV-2 están cada vez más disponibles
en los EE. UU., y las restricciones previas en la selección de pacientes para las
pruebas se están relajando. Las pruebas del SARS-CoV-2 se recomiendan para
diagnosticar la infección aguda tanto de individuos sintomáticos como asintomáticos
7

y para guiar la localización de contactos, las opciones de tratamiento y los


requerimientos de aislamiento. Los médicos deben juzgar si los síntomas y signos
de un paciente son compatibles con COVID-19 y si las pruebas pueden afectar la
atención del paciente o las medidas de salud pública.
La epidemiología local de COVID-19, el curso de la enfermedad y los factores
epidemiológicos del paciente, así como el contacto cercano con un caso confirmado
de COVID-19 dentro de los 14 días del inicio de los síntomas, pueden ser un motivo
para tomar la decisión de realizar la prueba. Si es epidemiológicamente apropiado,
también se alienta a los médicos a investigar otras causas de enfermedad
respiratoria similar (p. ej., gripe). Los pacientes asintomáticos también pueden ser
candidatos para las pruebas basadas en las directrices locales de salud pública.
Deben informarse a los departamentos de salud local y estatal de los
resultados positivos de las pruebas, los pacientes afectados requieren aislamiento
estricto en el hogar o en un centro de salud.

5. Complicaciones
La edad es un factor de riesgo (> 65 años) así como la presencia de
enfermedades crónicas como la diabetes, cardiopatías, enfermedades respiratorias,
hipertensión arterial o inmunodeficiencias tienen un riesgo mucho mayor de contraer
la enfermedad y de llegar a tener complicaciones graves, por lo que se aconseja el
confinamiento domiciliario tanto como sea posible.
Las complicaciones de la enfermedad por COVID-19 también deben tratarse a
medida que surgen. Los pacientes hospitalizados con COVID-19 pueden correr un
riesgo mayor de eventos tromboembólicos. La profilaxis farmacológica debe
administrarse según las pautas hospitalarias y debe mantenerse una alta sospecha
clínica de eventos tromboembólicos. Se debe iniciar anticoagulación terapéutica si
hay una sospecha elevada de tromboembolia y no se pueden obtener imágenes de
confirmación.
El tratamiento con fármacos como el inhibidor de la enzima convertidora de
angiotensina (ECA) o la terapia con bloqueantes del receptor de angiotensina II
(BRA) debe continuarse, si es necesario, para condiciones médicas concomitantes
8

pero no se debe instaurar como tratamiento para la COVID-19. No existen pruebas


científicas de que el uso de medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINE)
esté relacionado con peores resultados, y se puede usar acetaminofeno
(paracetamol) o AINE durante el tratamiento de la COVID-19.
El control respiratorio del paciente con COVID-19 no intubado e intubado
debe tener en cuenta la tendencia a la hipoxia. Las medidas adyuvantes no
farmacológicas como el reposicionamiento frecuente y la deambulación pueden ser
útiles. Las decisiones terapéuticas deben tomarse con objeto de controlar mejor al
paciente, pero también se debe tener en cuenta el riesgo de exposición de los
profesionales de la salud y el uso óptimo de los recursos. La intubación es un
momento especial de riesgo de exposición del profesional sanitario a aerosoles
infecciosos y debe realizarse con extremo cuidado.

6. Tratamiento y tratamiento hospitalario actualizado


Hasta la fecha no existen terapias antivirales que se dirijan específicamente a
COVID-19, por lo que los tratamientos son únicamente de apoyo. Se recomienda
aplicar un tratamiento sintomático apropiado y atención de apoyo, además de
prevenir infecciones nosocomiales y atender problemas de salud psicológica
asociados tanto a casos confirmados, casos sospechosos y personal médico.
Muchos medicamentos para el tratamiento de COVID-19 están bajo evaluación
en ensayos clínicos. Los dos medicamentos con datos más promisorios hasta la
fecha son el remdesivir y la dexametasona. Otras terapias promisorias son el
interferón β-1b inhalado y la terapia con plasma de convaleciente.
 El remdesivir es un inhibidor de la RNA polimerasa dependiente del RNA
viral [RdRp] con actividad conocida in vitro pero limitada in vivo contra los virus Ébola
y Marburg, así como virus sincitial respiratorio (RSV, respiratory syncytial virus), virus
Lassa y virus Nipah.
El 29 de abril de 2020 se publicaron los resultados preliminares de los primeros
ensayos controlados aleatorizados de remdesivir. En uno de ellos, un ensayo
multicéntrico patrocinado por la United States National Institute of Allergy and
Infectious Diseases (NIAID) llamado el Adaptive COVID-19 Treatment Trial 1 (ACTT
9

1), se estudió a 1063 pacientes adultos hospitalizados con COVID-19 y afección


pulmonar avanzadas, y se encontró que los que recibieron remdesivir se
recuperaron en un periodo varios días menor que pacientes similares que recibieron
placebo; sin embargo, no se observó beneficio en cuanto a mortalidad.
Con base en estos datos, el 1 de mayo de 2020 la FDA aprobó el remdesivir bajo
EUA. Posteriormente, en un estudio en el que se compararon 5 días y 10 días de
remdesivir no hubo diferencia estadísticamente significativa en el estado clínico
entre los dos regímenes de tratamiento. La tasa de eventos adversos es de
alrededor de 40% y con presencia de toxicidad renal, diarrea, transaminitis y
exantema.
El fármaco debe administrarse por vía intravenosa en el hospital, por lo
general en una unidad de cuidado intensivo. Con escasez de remdesivir, las
limitaciones basadas en datos que muestran quiénes responden mejor incluyen
restringir el uso a cinco días y administrarlo a pacientes hipóxicos (saturación de
oxígeno ≤94%) pero que no requieren flujo alto de oxígeno o ventilación mecánica u
oxigenación con membrana extracorpórea (ECMO, extracorporeal membrane
oxygenation).
En un estudio realizado en Hong Kong, el remdesivir, en combinación con
lopinavir/ritonavir y ribavirina, mostró mejoría significativa de la duración de los
síntomas, el intervalo hasta la eliminación del virus, así como la duración de la
estancia en el hospital.
 El favipiravir es otro inhibidor de la RdRp, que se está bajo estudio para el
tratamiento de COVID-19.
Un ensayo británico (el Recovery Trial) indicó que la dexametasona reduce la
muerte en pacientes hospitalizados con complicaciones respiratorias graves de
COVID-19
 La dexametasona ahora sólo se recomienda para el tratamiento de pacientes
con enfermedad grave (quienes requieren oxígeno suplementario y aquellos que
reciben ventilación mecánica o necesitan ECMO). Debido a los potenciales efectos
secundarios a largo plazo, los periodos de tratamiento con dexametasona deben ser
relativamente cortos, de alrededor de 10 días o menos. Los pacientes sin hipoxia,
10

ventilación mecánica o ECMO no deben recibir corticosteroides. Si bien la


dexametasona se ha mostrado promisoria, otros tratamientos con corticosteroides,
como metilprednisolona, no han mostrado beneficio en ensayos realizados hasta la
fecha. De los tratamientos restantes que se han readaptado, y que se han usado o
estudiado para el manejo de COVID-19, ninguno se ha mostrado tan promisorio
como las terapias ya descritas.
 La ivermectina, un fármaco antiparasitario, se ha usado extensamente en
Latinoamérica para el tratamiento de COVID-19. No obstante, en estudios in vitro de
ivermectina en dosis mucho más altas que las que se consideran seguras en
humanos no se ha logrado reducir las cargas virales de SARS-CoV-2. Tanto la
Organización Panamericana de la Salud (OPS) como la Organización Mundial de la
Salud recomiendan que no se utilice ivermectina para el tratamiento de COVID-19.
 Diversos suplementos de vitaminas y minerales han sido propuestos tanto
para el tratamiento como para la prevención de COVID-19, incluso suplementos de
vitamina C, vitamina D y cinc; de ellos, la vitamina D ha mostrado los resultados más
promisorios hasta la fecha.
La Organización Mundial de la Salud no recomienda que los pacientes que
tienen o que se cree que tienen COVID-19 restrinjan el uso de ibuprofeno si se
necesita, aunque la IDSA recomienda que se realicen más estudios de todos los
antiinflamatorios no esteroideos en el contexto de COVID-19 activa.

7. Candidatos vacúnales que tiene cada país (Estados Unidos, Reino unido,
China, Rusia, Cuba)
Las vacunas son sumamente importantes para evitar enfermedades que
puedan hacer peligrar la salud de los pacientes. Por esto, es necesario aplicarlas en
el momento que se tenga la oportunidad y únicamente a través de entidades
confiables y acreditadas para ello. En la actualidad hay varios países que se están
encargando de crear esta sustancia, con la finalidad de frenar la cantidad masiva de
contagios.
Para febrero de 2021, diez vacunas han sido autorizadas para su uso público
por al menos una autoridad reguladora competente. Además, hay unas 70 vacunas
11

candidatas en investigación clínica, de las cuales 17 en ensayos de fase I, 23 en


ensayos de fase I-II, 6 en ensayos de fase II y 20 en ensayos de fase III.445
Las vacunas contra la COVID-19, se pueden clasificar según el vector que
utilizan para introducir el material del SARS-CoV-2.
El vector puede ser una versión inactivada del propio coronavirus, otro virus
(generalmente un adenovirus) al que se le ha insertado ARN del SARS-CoV-2, o
bien ARN mensajero solo.
Las vacunas que se encuentran en uso son: vacunas de ARN mensajero:
1. (tozinamerán de Pfizer-BioNTech y mRNA-1273 de la empresa Moderna),
Las vacunas de coronavirus inactivado:
1. (BBIBP-CorV de Sinopharm,
2. BBV152 de Bharat Biotech,
3. CoronaVac de Sinovac, WIBP de Sinopharm).
Las vacunas de otros vectores virales:
1. ( Sputnik V de Gamaleya,
2. AZD1222 de Oxford -AstraZeneca,
3. Ad5-nCoV de CanSino Biologics,
4. Ad26.COV2.S de Janssen-J&J),
Las vacuna de antígenos peptídicos EpiVacCorona del Vektor Institute.

Vacuna del coronavirus ¿Una medida segura?


Luego de la expansión del virus muchas empresas empezaron a trabajar para
batallar en contra la enfermedad que ocasionó la pandemia. Por este motivo, han
salido diferentes vacunas que pasaron las pruebas suficientes para que se pueda
proporcionar a una cantidad considerable de habitantes del mundo.
En la actualidad hay un total de 10 vacunas que se están administrando como
prueba alrededor del mundo con la finalidad de crear verificar la efectividad de la
misma. Según reportes de estos laboratorios, se han generado resultados
alentadores para ganar la carrera en contra el COVID 19.
1. BNT162 (Pfizer y Biontech): En la actualidad es una de las más
avanzadas, de hecho está por ser aprobada por Estados Unidos, lo cual genera
12

mucho mérito. La ventaja de esta fórmula es que se aloja en las células del cuerpo
humano, con la finalidad de crear proteínas iguales al nuevo coronavirus. De esta
forma, se empiezan a crear anticuerpos los cuales se van a encargar de rechazar el
virus.
2. mRNA – 1273: Es una muestra que ha tenido el índice del 94% de
efectividad en los pacientes que se le ha administrado. Además, según informes
generados por la compañía no crearon efectos secundarios. Esta vacuna tiene la
capacidad de almacenarse a menos de 20 grados centígrados, lo cual es una suma
ventaja ya que la mayoría de los congeladores garantizan como mínimo esta
temperatura.
Aunque tiene un camino positivo, aún no se presenta una fecha exacta para la
distribución del producto en países en desarrollo.
3. AZD1222: Esta vacuna de la Universidad Oxford y AstraZeneca que se
considera como replicante, es decir, no generar sintomatologías que dañe la salud.
En este caso, solo colocaron algunos genes del Covid-19 únicamente para que el
sistema inmunológico reaccione y pueda crear las defensas necesarias para el
cuerpo. Luego de ser probada en Brasil tiene un 70% de efectividad, lo cual es un
dato importante ya que se estima que aumentará al ajustarse la dosis.
4. CoronaVac: En esta oportunidad Sinovac apostó por implementar una
cepa de virus inactivo, gracias a la utilización de métodos como calor o productos
químicos. A pesar de que el covid-19 no se reproducirá en mínimas cantidades en el
cuerpo, el sistema inmune, lo detectará y creará una respuesta inmediata.
El punto débil de esta candidata es el retraso en su producción. Esto es debido a la
gran equipación que debe tener una industria para lograr su rigurosa producción. A
pesar de esto ya se encuentra en la Fase III y está a espera de la culminación de la
misma, con la finalidad de mostrar su tasa de efectividad.
Esta vacuna contra el COVID 19 estuvo en los medios ya que hubo una sospecha
de que causó la muerte de un voluntario en Brasil. Sin embargo, esto fue
desmentido, por lo que las pruebas de la Fase III se reanudaron nuevamente.
5. Vacuna AstraZeneca / Oxford: Esta fue creada en el Reino Unido y se
suministró en múltiples países de la Unión Europea y América. Sin embargo debido
13

a los efectos secundarios fue suspendida su aplicación en diversos países. En


Venezuela se encuentra prohibida la colocación de esta vacuna.
6. Vacuna Comirnaty Pfizer: Es una de las vacunas creadas en Estados
Unidos y que ha tenido mayor auge a nivel mundial. Los efectos secundarios son
mínimos y puede ser aplicada a partir de los 12 años de edad. Aunque se considera
que para Venezuela es una de las vacunas menos viables para su colocación ya que
debe tener una refrigeración entre -20 y -60 grados Celsius por lo que se necesitan
habilitar grandes espacios de almacenamiento con estas capacidades y sistemas de
prevención ante las fallas eléctricas.
7. Vacuna Sinopharm: Ha sido fabricada en China y tiene una autorización
de emergencia por la OMS para ser utilizada en distintos países. Esta vacuna se
aplica en dos dosis con una diferencia de 3 semanas entre cada una. Actualmente,
es una de las vacunas que se aplica en Venezuela. Se encuentra en la fase 3 por lo
que aún está en desarrollo. Los efectos secundarios que pueden presentar las
personas son fiebre y dolor de cabeza de forma leve.
8. Vacuna Sputnik V: Es la vacuna que fue creada en Rusia. Actualmente se
encuentra en fase 3 y Venezuela es uno de los países que se encuentra
colocándola. Los candidatos que sean seleccionados deben aplicarse dos dosis. Por
los momentos los estudios realizados arrojan que los efectos secundarios son
similares a la Sinopharm. Esta vacuna puede ser colocada a personas entre 18 a 85
años de edad.
9. Vacuna Soberana 02 y Abdala: Cuba ha sido el país en Latinoamérica
que se encuentra trabajando en varias vacunas para el Covid-19. La Soberana 02 y
Abdala se encuentra en este momento en fase 3 por lo que se estima que
próximamente llegue a Venezuela. Ya estas vacunas se encuentran implementadas
dentro del territorio cubano y cuenta con la aprobación de la OMS para comenzar
con la fase de pruebas en otros países como México e Irán. De igual forma, se
estima que Venezuela comience a producir la vacuna Abdala en un laboratorio de
Caracas.
Así como estas, hay una lucha frenética en muchos laboratorios del mundo,
los cuales muestran cada día sus avances y descubrimientos del coronavirus.
14

8. Medidas higiénicas
Las medidas básicas para prevenir la transmisión de la enfermedad incluyen:
lavarse las manos con agua y jabón, llevar mascarillas, el distanciamiento social, no
tocarse los ojos, la nariz ni la boca con las manos sin lavar, y toser y estornudar en
un pañuelo desechable o en el pliegue del codo.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda a todos los países
que intensifiquen la vigilancia sobre las infecciones respiratorias agudas graves,
como la neumonía, haciendo un seguimiento a cualquier manifestación
desacostumbrada de estas enfermedades y que les sean notificados los casos
confirmados o probables de COVID-19.
Medidas de precaución contra el COVID-19
 Lavarse muy bien las manos con agua y jabón o usar algún gel antibacterial
con un mínimo de 60% de alcohol.
 Cubrirse la boca y la nariz al toser o estornudar, usando el antebrazo o con un
pañuelo.
 Evitar tocarse la cara con las manos.
 Mantenerse a una distancia de un metro de otras personas.
 Evitar el contacto cercano con alguien resfriado.
 En caso de presentar los síntomas es mejor quedarse en casa o acudir a un
médico especialista.
 No asistir a actos públicos.
 Es necesario desinfectar las superficies con las que se hace contacto
frecuentemente.
 Cocinar muy bien las proteínas animales.
 Usar mascarillas para prevenir ser contagiado o en caso de estarlo, propagar
el virus.
15

¿Cómo usar la mascarilla?


Luego de que el virus se propagara por todo el mundo, muchas personas han
tenido que salir de sus casas para realizar sus labores diarias y llevar el pan de cada
día, por lo que es sumamente indispensable y obligatorio el uso de las mascarillas.
¿Quieres saber cómo usarlas? ¡Presta mucha atención!.
 Debes lavarte las manos antes de colocártela y cada vez que la toques.
Recuerda no pasarte la manos por ninguna parte de tu cara.
 No solo debes cubrir tu boca, también debes cubrir la nariz y el mentón.
 Si la mascarilla es de tela es importante que la laves cada vez que la uses y si
es un tapabocas médico, solo debes usarlo una sola vez.

9. Como se prepara las soluciones


Son sustancias desinfectantes (cloro, hipoclorito al 0.01% y 0,05%,
detergentes y alcoholes)
 El cloro: las propiedades de desinfección del cloro ayudaron a mejorar la vida
de miles de millones de personas en todo el mundo. El cloro también es un
elemento químico esencial que se usa para fabricar gran cantidad de
productos útiles para la salud pública, la seguridad, la tecnología avanzada, la
nutrición, el transporte.
 El hipoclorito: como agente desinfectante es un compuesto oxidante de
rápida acción utilizado a gran escala para la desinfección de superficies,
desinfección de ropa hospitalaria y desechos, descontaminar salpicadura de
sangre, desinfección de equipos y mesas de trabajo resistentes a la
oxidación, eliminación de olores y desinfección del agua.
 Los alcoholes: como agente desinfectante su principal acción antimicrobiana
se utilizan como desinfectantes y como antisépticos.
16

 Los detergentes: son productos de limpieza que tienen la propiedad de


disolver la mugre mediante un agente limpiador, envuelven la suciedad y
ayudan a eliminarla.

Uso seguro de desinfectantes para las manos.


Podemos ayudar a detener la propagación del COVID-19 lavándonos las
manos regularmente con agua y jabón durante 20 segundos. Especialmente
después de ir al baño, antes de comer y después de toser, estornudar o soplarse la
nariz.
Los centros para el control y prevención de enfermedades.
 Se recomienda el desinfectante de manos a base de alcohol que contengan al
menos un 60% de alcohol para ayudarle a evitar enfermarse y transmitir
gérmenes a otras personas.
 Frote el desinfectante de manos en todas sus manos, asegurándose de frotarlo
entre los dedos y al dorso de las manos.
 No limpie ni enjuague el desinfectante de manos antes de que se seque.
 No use desinfectante de manos si sus manos están visiblemente sucias o
grasientas; en su lugar, lávese las manos con agua y jabón.

10. Medidas tomadas por el gobierno.


Venezuela implemento un Plan Intersectorial de Preparación y Atención al
COVID-19, que se enfoca en complementar los esfuerzos nacionales, principalmente
en las áreas de salud, agua, saneamiento e higiene y comunicación de riesgos.
Las acciones que se han efectuado en Venezuela.
El trabajo de OPS/OMS en colaboración con el Ministerio del Poder Popular
para la Salud (MPPS) en apoyo del desarrollo del Plan nacional de prevención y
contención del coronavirus. El Plan, en línea con las pautas globales de la
Organización Mundial de la Salud, tiene cinco componentes.
a) fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica y de laboratorio.
b) control sanitario en puntos de entrada.
17

c) implementación del protocolo sanitario de manejo clínico epidemiológico de casos


sospechosos y confirmados.
d) la comunicación y movilización social y
e) identificación y fortalecimiento de centros centinela.

Las medidas preventivas del Gobierno para contener la transmisión incluyen:


1. Cuarentena social preventiva en el territorio nacional a partir del 17 de marzo,
con cierre de entradas y salidas entre los estados, excepto para la cadena de
distribución de alimentos, servicios sanitarios y de salud, seguridad policial y
militar, transporte, electricidad, gas, combustible, desechos sólidos y
telecomunicaciones.
2. Suspensión de todas las actividades laborales con excepción de las
actividades de servicio social y de necesidad apremiante (distribución de
alimentos, servicios sanitarios de salud, de seguridad y de transporte).
3. Suspensión de actividades educativas en todos los niveles a partir del lunes
16 de marzo.
4. Suspensión de vuelos comerciales y privados provenientes de Europa,
Colombia, República Dominicana y Panamá a partir del 15 de marzo y
durante 30 días, y de vuelos nacionales – con excepción de vuelos de carga y
correo.
5. Uso obligatorio de tapabocas en medios de transporte público como el metro
y ferrocarriles y desde el 22 de marzo, en todos los espacios públicos.
6. Establecimiento de 46 hospitales y centros centinelas en todos los estados y
colaboración con Estados Miembros, como China, Rusia y Cuba, que incluye
la dotación de insumos y medicamentos; cooperación técnica y apoyo con
recursos humanos. Al 1 abril, esto incluye 23.000 camas hospitalarias y 1.200
camas de Unidad de Cuidado Intensivo (UCI), preparados para la aparición
de casos COVID-19 y 52,000 pruebas PCR y un millón de pruebas rápidas.
7. Lanzamiento de una encuesta de salud por medio del Sistema Patria para
fortalecer la vigilancia epidemiológica de la COVID-19. Al 6 de abril, se
18

reportado que 17.202.618 personas han respondido a la encuesta con lo que


se ha priorizado el despliegue de 14.000 trabajadores para realizar
despistajes que han visitado a 98.269 personas –al 31 de marzo se habían
realizado 54.248 despistajes. Esta herramienta busca rastrear la evolución del
brote en el país, para adecuar la respuesta.
8. Campaña comunicacional para hacer llegar información clave a la población
sobre las medidas preventivas, evolución del virus y acciones necesarias de
la población para prevenir la propagación de la COVID-19.
Como parte de la respuesta inicial, OPS/OMS entregó 2.000 kits de diagnóstico,
150.000 mascarillas médicas, 200 kits de equipos de protección personal y siete kits
de higiene hospitalaria para los cuatro hospitales centinelas de Caracas. Asimismo,
está brindando, de manera continua, cooperación técnica a las autoridades para la
vigilancia epidemiológica, el control de infecciones, diagnóstico por laboratorio, y el
manejo de casos. Por su parte, UNICEF ha facilitado la llegada de 90 toneladas de
insumos el 8 de abril, incluyendo equipos de protección personal y otros suministros
médicos y de agua, saneamiento e higiene fundamentales.

También podría gustarte