Está en la página 1de 1

GESTIÓN Y MANEJO INTEGRADO DE CUENCAS

HIDROGRÁFICAS
Laura Michelle Robles Rodríguez1 , María José Buelvas Tinoco1
1Estudiantes del programa de Ingeniería Ambiental y Sanitaria de la Universidad Popular del Cesar-Seccional Aguachica,
Colombia. lmrobles@unicesar.edu.co , mjbuelvas@unicesar.edu.co

Resumen: Las cuencas hidrográficas son utilizadas como Además, los retos actuales del manejo y gestión de cuencas
unidades de planificación del recurso hídrico y consideradas hidrográficas están inclinados al componente social, el cual
instrumentos de gestión. El objetivo de este artículo es mostrar forma parte importante del sistema integral, sin embargo, es el
una revisión exhaustiva a cerca de la gestión y manejo de las que genera impactos y sufre de estos mismos. De hecho, las
cuencas hidrográficas. Esta investigación se llevó a cabo tendencias científicas o metodológicas ya se han abordado por
mediante una revisión descriptiva, en donde se utilizó bases de mucho tiempo, y aunque no pueden ser dejadas a un lado,
datos científicas y recursos de la web para obtener la ahora los esfuerzos deben encaminarse a la participación de
información. Con esta revisión se obtuvo que factores como: el todos los grupos y actores sociales[8].
crecimiento demográfico, la pérdida de cobertura,
deforestación, erosión, la contaminación hídrica, pérdida de Del mismo modo, los SIG han resultado ser una buena
especies, los diferentes usos del suelo, el cambio climático y alternativa para la identificación de los escenarios de riesgo por
actividades antrópicas. Para finalizar, se debe considerar que el inundación, siendo utilizados para la planificación del manejo de
manejo y gestión de las cuencas hidrográficas tienden a ser de cuenca, uso de suelo y cobertura vegetal, logrando capturar,
gran importancia para resolver todos los problemas arraigados almacenar, manipular y analizar datos concernientes a un
a las actividades antrópicas que afectan los recursos naturales y sistema de coordenadas a través de su aplicación. Por otra
los ecosistemas. parte, también se pueden usar para formular y poner en práctica
Palabras clave: Manejo y gestión de cuencas, cuencas planes de manejo forestal para una zona específica[9][10].
hidrográficas, SIG, cambio climático.
3. Conclusiones
1. Introducción
Como consideraciones finales, el manejo y gestión de las
El recurso hídrico es de vital importancia para la humanidad y el cuencas hidrográficas resultan ser de gran importancia para
ambiente[1], siendo la fuente de vida del planeta, generando resolver todos los problemas arraigados a las actividades
mayor impacto sobre la cotidianidad del hombre. Por otra parte, antrópicas que afectan los recursos naturales y los ecosistemas,
las cuencas hidrográfica son utilizadas como unidades de teniendo en cuenta que la participación del componente social
planificación y consideradas instrumentos de gestión es de mucha relevancia para que se logre conservar y proteger
apropiadas para reducir y poder asumir desde la perspectiva las riquezas que proporciona el planeta, en donde se debe
económica, los diversos impactos medioambientales y implementar alternativas que contribuyan a la disminución de
territoriales que, de otra forma, resultan inalcanzables a costos factores como pérdida de cobertura vegetal, reducción del
razonables[2]. Además, se debe recalcar la importancia de recurso hídrico y afectaciones al suelo, tales como: la erosión,
contemplar la complejidad del manejo de cuencas, el enfoque desertificación, pérdida de biodiversidad, entre otros.
integrador, las inclusión de las ciencias sociales como
estrategias de gestión, el uso de tecnologías como los sistemas Referencias:
de información geográfica (SIG), el concepto de cambio
climático, etc., pues el cambio de formas de vida, la [1] N. García Berguecio and C. Ormazabal Pablioti, Árboles nativos de Chile.
ENERSIS, 2008.
interdisciplinariedad e inclusión de instituciones es la manera de [2] N. Gray de Cerdán, “Resurgimiento del concepto de cuenca hidrográfica como
alcanzar la sostenibilidad y conservación del recurso agua, instrumento de gestión regional,” Bol. Estud. Geográficos, pp. 181–197, 2002,
suelo, su capacidad productiva y un capital natural para un [Online]. Available: https://acortar.link/zPIHZ.
futuro común[3][4]. De igual manera, a través de las actividades [3] E. Ríos, H. Avalos, I. González-Mora, R. Pineda, and A. Alcántar, Cuencas
hidrográficas. Fundamentos y perspectivas para su manejo y gestión. 2013.
antrópicas se ocasionan problemas ambientales relacionados a [4] F. J. Gaspari, A. M. Rodríguez Vagaría, G. E. Senisterra María, I. Delgado, and S.
las cuencas, como la erosión por el cambio de pendientes, el I. Besteiro, Elementos metodológicos para el manejo de cuencas hidrográficas
uso de fertilizantes químicos, la ganadería, la variabilidad Libros de Cátedra, Primera ed. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de
climática, la agricultura, vertimientos de aguas residuales, La Plata, 2013.
[5] F. Rodríguez Barrientos, “La microrregión como unidad espacial para el estudio
disposición de residuos sólidos, entre otros[5]. de los problemas ambientales. Situación de los recursos suelo, forestal e hídrico
en la microrregión Platanar-La Vieja, cuenca del río San Carlos,” Tecnol. en
2. Resultados Marcha, vol. 20, no. 1, pp. 62–79, 2007, [Online]. Available:
https://acortar.link/THMo0.
[6] FAO, “Riesgos y amenazas para las cuencas,” 2012.
El crecimiento demográfico local es uno de los factores que ha http://www.fao.org/3/a1295s/a1295s03.pdf (accessed May 05, 2021).
incidido en la problemática de las cuencas hidrográficas, ya que [7] E. Domínguez, A. D. N. Giorgi, M. L. Miserendino, M. R. Marchese Garello, and
para sostener a una población en constante crecimiento se N. Gomez, “Problemáticas de cuencas en la Argentina Recomendaciones para su
gestión,” 2020.
recurre a la deforestación, para destinar los terrenos a [8] A. R. Román Jiménez, M. A. Mendoza Briseño, A. Velázquez Martínez, M. R.
actividades productivas como la agricultura, el pastoreo, la Martínez Ménez, J. M. Torres Rojo, and H. Ramírez Maldonado, “Usos y riesgos del
minería, el abastecimiento de agua potable y la explotación de agua en la cuenca La Antigua, Veracruz, México,” Madera y bosques, vol. 17, no. 3,
madera, degradando las unidades hidrológicas, ocasionando pp. 29–48, 2011.
[9] J. M. Medina, S. Shultz, and S. Velázquez, “Uso de un sistema de información
pérdida de cobertura vegetal[6][7]. Otros problemas que se geográfica en la toma de decisiones para la reforestación de una cuenca
derivan son: la pérdida de cobertura, erosión, la contaminación degradada,” Agroforestería en las Américas, vol. 5, pp. 26–31, 1998.
hídrica, pérdida de especies, los diferentes usos del suelo, el [10] J. O. Acosta et al., “El uso de los SIG y la evaluación multicriterio (EMC) para la
determinación de escenarios de peligros de inundaciones en cuencas fluviales.
cambio climático y la variabilidad climática, etc. Caso de estudio: Cuenca Guanabo, Ciudad de La Habana.,” Proyección 10, vol. 5,
2011.

También podría gustarte