Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO

BENEDICTO XVI
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE PSICOLOGÍA

TRABAJO DE INVESTIGACION
TITULO DE LA INVESTIGACION
ADICCIÓN A REDES SOCIALES Y AGRESIVIDAD EN
ESTUDIANTES DE 4º Y 5º GRADO-AYACUCHO, 2021
AUTORAS:
LOPEZ CUADROS, RUTH ENMA
ORCID ID: 0000-0002-1417-8200
SOSA NINASAUME, KELY ANTONELA
ORCID ID: 0000-0001-8965-4403

ASESORA:
BORCEYU CAMACHO, NATALY
ORCID: 0000-0001-5101-5630

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
Adicción a las Redes Sociales y Agresividad

AYACUCHO – PERÚ
2021
AUTORIDADES UNIVESITARIAS

Mons. Dr. Héctor Miguel Cabrejos Vidarte, O.F.M.

Arzobispo Metropolitano de Trujillo

Fundador y Gran Canciller de la Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI

R.P. Fray Dr. Juan José Lydon Mc Hugh, OSA

Rector de la Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI

Dra. Silvia Ana Valverde Zavaleta

Vicerrectora académica

Dra. Carmen Consuelo Díaz Vásquez

Decana de la Facultad de Ciencias de la Salud

Dr. Carlos Alfredo Cerna Muñoz, PhD.

Vicerrector de Investigación

Mg. José Andrés Cruzado Albarrán

Secretario General

Mg. Violeta Sifuentes Inostrosa

Coordinadora de la Escuela de Psicología


INDICE

INDICE..................................................................................................................1

I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN................................................................4

1.1. Planteamiento del problema........................................................................4

1.2. Formulación del Problema..........................................................................5

1.2.1. Problema General.....................................................................................5

1.2.2. Problema Específicos...............................................................................5

1.3. Formulación de Objetivos...........................................................................6

1.3.1. Objetivo general...................................................................................6

1.3.2. Objetivos específicos............................................................................6

1.4. Justificación de la investigación..................................................................6

II. MARCO TEÓRICO..........................................................................................7

2.1. Antecedentes de la investigación................................................................7

2.1.1 Antecedentes Internacionales................................................................7

2.1.2. Antecedentes Nacionales......................................................................7

2.2. Bases teórico científicas..............................................................................9

2.2.1. Adolescencia........................................................................................9

2.2.2. Adicción a las redes sociales..............................................................10

2.2.3 Agresividad.........................................................................................15

1
2.3. Definición de Términos Básicos...............................................................19

2.4. Formulación de Hipótesis..........................................................................19

2.4.1. Hipótesis general................................................................................19

2.4.2. Hipótesis especificas..........................................................................19

III. METODOLOGÍA..........................................................................................20

3.1. Tipo de investigación................................................................................20

3.2. Nivel de investigación...............................................................................20

3.3. Diseño de investigación.............................................................................20

3.4. Población y muestra..................................................................................21

3.4.1. Población............................................................................................21

3.4.2. Muestra...............................................................................................21

3.5. Definición y operacionalización de variables...........................................23

3.5.1. Variable 1: Adicción a Redes Sociales...............................................23

3.5.2. Variable 2: Agresividad......................................................................23

3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos......................................28

3.6.1. Técnicas..............................................................................................28

3.6.2. Instrumentos.......................................................................................28

3.7. Plan de análisis..........................................................................................29

3.9. Ética Investigativa.....................................................................................31

2
IV. RESULTADOS..............................................................................................32

4.1 Presentación y análisis de resultados..........................................................32

4.2 Prueba de hipótesis (si corresponde)..........................................................32

4.3 Discusión de resultados..............................................................................32

V. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS..........................................................32

5.1 Conclusiones..............................................................................................32

5.2 Sugerencias.................................................................................................32

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.................................................................33

ANEXOS Y/O APÉNDICES...............................................................................37

Anexo 1: Instrumentos de medición.................................................................37

Anexo 2: Ficha técnica.....................................................................................37

Anexo 3: Validez y fiabilidad de instrumentos................................................37

Anexo 4: Base de datos....................................................................................37

Anexo 5: Matriz de consistencia......................................................................37

3
I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1. Planteamiento del problema
La Organización Mundial De La Salud nos indica que cada uno de cuatro
personas pasan por los trastornos que están de la mano con las adicciones (Arias,
Gallego, Rodríguez y Pozo, 2012).
En cuanto a la definición que se da a adicción nos va dar a entender que es una
actividad que se da de forma muy repetitiva a dicha actividad, a medida que va pasando
el tiempo va ir apareciendo las consecuencias negativas que se va ir reproduciendo en la
persona que va ocasionar que la persona dependa de esa adicción, por ello va a
intervenir en las actividades donde anteriormente el individuo llevaba a cabo (Cuyun,
2013). Hoy en día vivimos en la era actual de la tecnología el cual nos va provocar
cambios de una manera muy tosca y apresurada que se va convirtiendo en nuestra rutina
diaria por la facilidad que esta nos da en la comunicación con nuestro entorno ya que
nos permite hablar con personas distantes a nosotros, pero n os aleja de las cercanas; sin
embargo, nos lleva a soportar los efectos negativos que esta tiene llevándonos a una
adicción. Por eso el hecho de que nosotros lleguemos a casa y conectarnos a una laptop,
celular, Tablet y entre otros y quedarnos hasta altas horas de la noche a una red social
nos va originar interrupciones con nuestras labores diarias que realizamos día a día como
el desayunar, descansar, entablar una comunicación con nuestros hijos y familiares.
donde se da a conocer que no es el tiempo que pasa en la red sino de qué manera nos
afecta a nosotros. (Echeburúa y corral 2009).
Según los porcentajes de redes sociales que se encuentran en los países de
España y Estados Unidos se encuentran unos niveles muy altos por el uso frecuente del
internet con 41% y 48% (Universidad, 2010). De igual manera en Argentina con el 17.1
% aquellos cibernautas se encuentran entre los 13 y 30 años donde se evidencio el uso
excesivo de las redes sociales y un 4% de uso patológico (Luque, 2009). Se a
demostrado que en algunos casos el uso desenfrenado los conlleva hasta la muerte de
jóvenes por la fatiga producida por llegar permaneciendo durante horas permaneciendo
el internet (La prensa, 2014).

4
El Instituto Nacional De Salud (MINSA, 2012) presento sus casos con un
promediar de 190 adolescentes con las edades promedio de 12-17 años que presentan
problemas de adicción al internet
De acuerdo con Berkowitz (1996) la agresión es definida como cualquier forma
de conducta que pretende herir física o psicológicamente a alguien es por ello que la
define como “faltar al respeto, ofender o provocar a los demás”, es decir, el
comportamiento que se realiza sobre la víctima. En la actualidad, se la define desde la
perspectiva del agresor y de la víctima y se la ubica en una temporalidad y en un
contexto donde se dan las relaciones y las interacciones humanas.
Anderson y Bushman (2002) consideran que toda violencia es agresión, pero
muchos momentos de agresión no son violentos ya que en ellos no existe intencionalidad
ni continuidad, rasgos definitorios de una conducta agresiva o de intimidación
Muchas veces la agresión es confundida con la ira o la hostilidad. Sin embargo,
es diferente, la ira de agresión porque esta es comprendida como un conjunto de
sentimientos producidos por un acontecimiento desagradable pero que, a diferencia de la
agresividad, no persigue una meta concreta. Por otra parte, la hostilidad es una actitud
negativa o juicio desfavorable hacia una o más personas (Goldstein y Keller, 1991).
1.2. Formulación del Problema
1.2.1. Problema General
¿Cuál es el nivel de relación entre adicción a redes sociales y agresividad en
estudiantes de 4º y 5º grado-Ayacucho, 2021?
1.2.2. Problema Específicos
¿Cuál es el nivel de adicción a las redes sociales en los estudiantes de 4º y 5º
grado-Ayacucho, 2021?
¿Cuál es el nivel de agresividad en los estudiantes de 4º y 5º grado-Ayacucho,
2021?
¿Cuál es el nivel de adicción a las redes de acuerdo a la edad en los estudiantes
de 4º y 5º grado-Ayacucho, 2021?
¿Cuál es el nivel de adicción a las redes de acuerdo al grado de instrucción en los
estudiantes de 4º y 5º grado-Ayacucho, 2021?

5
1.3. Formulación de Objetivos
1.3.1. Objetivo general
Determinar el nivel de relación entre adicción a redes sociales y agresividad en
estudiantes de 4º y 5º grado-Ayacucho, 2021.
1.3.2. Objetivos específicos
Identificar el nivel de adicción a las redes sociales en los estudiantes de 4º y 5º
grado-Ayacucho, 2021.
Identificar el nivel de agresividad en los estudiantes de 4º y 5º grado-Ayacucho,
2021.
Identificar el nivel de adicción a las redes de acuerdo a la edad en los estudiantes
de 4º y 5º grado-Ayacucho, 2021.
Identificar el nivel de adicción a las redes de acuerdo al grado de instrucción en
los estudiantes de 4º y 5º grado-Ayacucho, 2021.
1.4. Justificación de la investigación
Esta investigación se justifica porque:
Va permitir la profundización en los tópicos de la adicción a las redes sociales y
agresividad, y como las variables están relacionadas y confluyen en una población
escolar adolescente.
Servirá como antecedentes de estudio para futuras investigaciones de nivel
superior (relacional, explicativo, etc.).
Permitirá obtener resultados sobre la adicción a las redes sociales y agresividad
de los estudiantes que podrán ser útiles para que los directivos elaboren un plan de
actividades que busquen fortalecer la familia a través de talleres y escuela para padres, y,
en lo posible, ayudar a reducir el nivel de dependencia que tienen los estudiantes a las
redes sociales a través de charlas de sensibilización como también poner en práctica las
técnicas de autocontrol y de esta manera reducir la agresividad en los estudiante.
También vale decir que la presente investigación será viable porque cuenta con
el permiso verbal del director de la institución, el apoyo del personal docente y la
colaboración del alumnado.

6
II. MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes de la investigación
2.1.1 Antecedentes Internacionales
Segura (2020) La presente investigación titulada “Adicción a las redes sociales y
la agresividad en adolescentes de Cartavio” el presente estudio tuvo como finalidad
determinar la relación entre la adicción a las redes sociales y la agresividad en
adolescentes de Cartavio. El diseño de estudio fue correlacional, y se contó con una
muestra de 808 participantes, con edades comprendidas entre los 12- 17años, los cuales
cursan 1ero, 2do, 3ero, 4to, 5to de nivel secundaria. Para la recolección de datos, se hizo
uso del cuestionario de adicción a las redes sociales ARS y el cuestionario de
agresividad premeditada e impulsiva CAPIA. Los resultados muestran relación directa
entre la dimensión obsesión por las redes sociales con agresividad premeditada r=,210**
(TE=,142; ,431) y con agresividad impulsiva r=,265** (TE=,199; ,494). De igual modo,
se reporta relación directa entre la dimensión falta de control con agresividad
premeditada r=,158** (TE=,090; ,368) y con agresividad impulsiva r=,187**
(TE=,119; ,403). Y finalmente, se halló relación directa entre la dimensión uso excesivo
de las redes sociales con agresividad premeditada r=,194** (TE=,126; ,412) y con
agresividad impulsiva r=,274** (TE=,229; ,525).
2.1.2. Antecedentes Nacionales
Ventura (2019) La presente investigación titulada “Adicción a Redes Sociales y
Agresividad en estudiantes de quinto de secundaria de una institución educativa pública
de Ate, 2018” el objetivo de esta investigación fue determinar la relación entre la
Adicción a Redes Sociales y Agresividad en estudiantes de quinto de secundaria de una
institución educativa pública de Ate, 2018. El estudio utilizó el diseño no experimental,
transeccional, de tipo descriptivo y correlacional. La muestra fue censal, conformada por
152 estudiantes adolescentes. Los instrumentos empleados fueron el Cuestionario de
Adicción a Redes Sociales (ARS) (Escurra y Salas, 2014) y el Cuestionario de Agresión
(AQ) (Buss y Perry, 1992), adaptada al contexto peruano. Los resultados mostraron que
existe una relación entre la Adicción a Redes Sociales y Agresividad. Además, la
mayoría de los estudiantes presentó un nivel medio de Adicción a Redes Sociales con un

7
53.3%, mientras que un nivel alto y medio de Agresividad con un 31% y 28%,
respectivamente. Por lo tanto, se concluyó que los estudiantes que presentaron este tipo
de adicción, también tendieron a manifestar agresividad.
Sánchez y Espinoza (2020) La presente investigación titulada “Adicción a redes
sociales y agresividad en los estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa
N° 0707 Emilio San Martín de Tabalosos, 2019”, el objetivo de este estudio fue
determinar si existe relación significativa entre adicción a redes sociales y agresividad
en los estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa N° 0707 Emilio San
Martín de Tabalosos, 2019. Se utilizó un diseño no experimental de tipo descriptivo
correlacional. La muestra de estudio estuvo compuesta por 345 escolares. Instrumentos
Cuestionario de Adicción a Redes Sociales (ARS) construida por Escurra y Salas (2014)
organizado por 3 factores (obsesión por las redes sociales, falta de control personal en el
uso de las redes sociales y uso excesivo de las redes sociales), para medir la agresividad
se utilizó el cuestionario de Little, Jones, Henrich y Hawley (2003); las propiedades
psicométricas de los instrumentos indican que son válidos y confiables. Por otro lado,
los datos fueron procesados en el paquete estadístico SPSS (Statistical Package for the
Social Sciencies) versión 25.0, realizando análisis descriptivos y de correlación. Los
resultados evidencian que existe una relación directa y altamente significativa entre
adicción a redes sociales y agresividad (r = .355**, p = 0.00).
Matalinares Calvet, M., Arenas I., C., Díaz A., G., y Dioses Ch., A. (2013) El
presente estudio tuvo como objetivo establecer la relación existente entre la agresividad
y la adicción a la Internet, la muestra estuvo constituida por 2225 estudiantes de 3.ero a
5.to año de secundaria de 13 ciudades representativas de la costa, sierra y selva del Perú,
con edades entre 13 y 19 años. El diseño del estudio fue descriptivo correlacional y
comparativo; y los instrumentos utilizados fueron el cuestionario de agresión, Buss y
Perry (1992) y el test de adicción a la Internet, Young (1998), se tomaron ambas
versiones adaptadas a la realidad nacional. Los resultados demuestran que existe una
relación positiva entre agresividad y adicción a la Internet, así como entre todos los
componentes de ambas variables, a nivel comparativo se apreció que los varones tienden
a ser más agresivos física y verbalmente, y las mujeres presentan más ira y hostilidad,

8
los factores de riesgo para desarrollar una adicción a la Internet serían el género
masculino, vivir en la costa del Perú, por el fácil acceso t sin supervisión, tener entre 15
y 16 años y presentar una alta agresividad, estos factores pueden ayudar a adquirir,
desarrollar y mantener una adicción al Internet.
2.1.2. Antecedentes Locales
Chira Huaman (2020) La presente investigación titulada “Adicción a las redes
sociales en estudiantes de un colegio nacional de Huancavelica” tuvo como propósito
analizar cómo se expresa la adicción a las redes sociales en estudiantes de un colegio
nacional de Huancavelica. Además, busco analizar las características del uso de las redes
sociales, la obsesión por las redes sociales, la falta de control personal en el uso de las
redes sociales y el uso excesivo de las redes sociales. Para lo cual, se realizó una
investigación de enfoque cualitativo y se siguieron los pasos del diseño de la
fenomenología hermenéutica, se realizaron 12 entrevistas semiestructuradas individuales
a estudiantes de 12 a 17 años, hombres y mujeres. El análisis de datos cualitativos se
realizó a través de Software Atlasti versión 7.5. Los resultados evidenciaron que la
adicción a las redes sociales está asociada a las características de uso de las redes
sociales, obsesión, falta de control personal y uso excesivo de las redes sociales. Se
concluye que los estudiantes presentan características de la adicción a las redes sociales
(obsesión, falta de control personal y uso excesivo de las redes sociales), asociadas a las
diversas facilidades que tienen estos medios virtuales como: la información y
comunicación simultánea.

2.2. Bases teórico científicas


2.2.1. Adolescencia
La adolescencia como la etapa que transcurre entre los 10 y 19 años.
Normalmente la dividen en dos fases; adolescencia temprana de 12 a 14 años y
adolescencia tardía de 15 a 19 años. En cada una de estas etapas se presentan cambios
fisiológicos (estimulación y funcionamiento de los órganos por hormonas, femeninas y
masculinas), estructurales (anatómicos), psicológicos (integración de la personalidad e
identidad) y la adaptación a los cambios culturales y/o sociales. (Salud, 2015)

9
2.2.2. Adicción a las redes sociales
2.2.2.1. Generalidades
Según Beatriz (2019), las características de los adolescentes con adicción a redes
sociales son:
 Los que no tienen una buena socialización, o no saben cómo acercarse a
alguien que le gusta, debido a la timidez.
 Los que sufren estados depresivos.
 Los que rechazan su propia identidad.
 Los adolescentes que tienen baja autoestima.
2.2.2.2. Características
La adicción está dominada por el uso de las redes sociales a nivel de sus
pensamientos, sentimientos y conducta, invirtiendo grandes cantidades de tiempo en la
actividad, alterando su estado emocional comenzando a enfrentar problemas con las
personas que le rodean dentro y fuera de las redes sociales o consigo mismo. Así mismo
se genera la existencia de otras conductas ante el uso excesivo de redes sociales, que
pueden servir como señales de alarma estas pueden ser aislamiento social, bajo
rendimiento escolar, descuido de responsabilidades o actividades, cambios inesperados
en los estados de ánimo, irritación y ansiedad cuando no es posible conectarse al
Internet, perdida de la noción del tiempo o del espacio cuando está conectado a una red
social, alteraciones en el sueño (Armesto, 2019).
 Tolerancia: Es un trastorno adictivo, ya sea la adicción a una sustancia o a una
conducta adictiva. La tolerancia es un fenómeno muy característico junto con la
dependencia y el síndrome de abstinencia. Se puede definir tolerancia como la
adaptación del organismo a la administración repetitiva de una droga o la
reiteración persistente de una conducta. Con el tiempo la Variable de
personalidad como impulsividad, autoestima baja, intolerancia a los estímulos no
placenteros, estilo de afrontamiento inadecuado de las dificultades,
vulnerabilidad emocional, carencia de afecto, cohesión familiar débil, es cada
vez menor y la persona adicta necesita aumentar la dosis o el tiempo dedicado a
una actividad para obtener los efectos deseados (Beatriz, 2019).

10
 Dependencia: Es la situación, en donde el individuo se ve en la necesidad
fisiológica y psicológica de obtener y realizar la conducta adictiva o de
administrarse la sustancia tóxica a la que se es adicta. Es un fenómeno común a
todos los trastornos adictivos, aunque su intensidad varía según la droga o la
práctica de la conducta, este conjunto de alteraciones y sufrimientos ante no tener
lo que se desea insistentemente se llama síndrome de abstinencia, la
característica esencial de la dependencia consiste en un grupo de síntomas
cognoscitivos, de comportamiento y fisiológicos que indican que la persona
continúa consumiendo la sustancia o realizando la conducta.
2.2.2.3. Síndrome de abstinencia
Es el conjunto de trastornos y sensaciones negativas que padece una persona
dependiente cuando deja de consumir una sustancia tóxica o deja de realizar una
conducta a la que estaba acostumbrada. Son síntomas tanto físicos, en los que se ven
afectados la mayoría de órganos internos, como psicológicos, que se manifiestan a través
de las alteraciones de comportamiento. La gravedad del síndrome de abstinencia varía
según el tipo de droga, la duración de la adicción, el entorno social y las características
individuales de la persona (Beatriz, 2019).
Las características comunes del síndrome de abstinencia:
 Impulso intenso para realizar una conducta que trae consigo
consecuencias perjudiciales para la persona que la ejecuta.
 Tensión creciente (humor depresivo, irritabilidad, deterioro de la
concentración, trastornos del sueño entre otros) hasta que la conducta es
llevada a cabo.
 Desaparición temporal de la tensión.
Vuelta gradual del impulso con mayor fuerza, que está asociada a la presencia de
estímulos internos (tensión emocional, aburrimiento, recuerdos del placer experimentado
en ocasiones anteriores) o externos (el sonido de un teléfono móvil en el caso de una
adicción al teléfono o la visión de un ordenador en el caso de un adicto a Internet).

11
2.2.2.4. Tipos
2.2.2.4.1. Adicción al juego
Es un trastorno que se representa por la incapacidad de un individuo para
controlar el deseo por jugar. Este descontrol interviene aspectos importantes de la vida
familiar, profesional y social. La persona que padece este trastorno no puede dejar de
jugar, aunque en ocasiones desee no hacerlo. Existe un deseo compulsivo por jugar en
cualquier ocasión y esta conducta se convierte como toda adicción en una prioridad para
el adicto, si no lleva a cabo la actividad, provoca un fuerte malestar. Muchas personas lo
hacen para combatir el aburrimiento, monotonía y llegar a alcanzar niveles altos de
excitación, sintiéndose plenos y felices. Los problemas empiezan a desarrollarse cuando
el individuo gasta más dinero o todo el dinero en esta actividad. La persona adicta al
juego cree que el resultado del juego, depende de la habilidad, niega tener un problema
con el no poder controlar los impulsos (Armesto, 2019).
 El juego patológico: Está clasificado en los trastornos de falta de control de
impulsos y se deben cumplir cinco o más de los criterios para el diagnóstico de
esta actividad, entre ellos están:
 Preocupación: El sujeto tiene pensamientos frecuentes sobre experiencias
relacionadas con el juego, ya sean presentes, pasadas o producto de la fantasía.
 Tolerancia: Como en el caso de la tolerancia a las drogas, el sujeto requiere
apuestas mayores o más frecuentes para experimentar la misma emoción.
 Abstinencia: Inquietud o irritabilidad asociada con los intentos de dejar o
reducir el juego.
 Evasión: El sujeto juega para mejorar de su estado de ánimo o evadirse de los
problemas.
 Revancha: El sujeto intenta recuperar las pérdidas del juego con más juego.
 Mentiras: El sujeto intenta ocultar las cantidades destinadas al juego mintiendo
a su familia, amigos o terapeutas.
 Pérdida del control: La persona ha intentado sin éxito reducir el juego.
 Actos ilegales: La persona ha violado la ley para obtener dinero para el juego o
recuperar las pérdidas.

12
 Arriesgar relaciones significativas: La persona continúa jugando a pesar de que
ello suponga arriesgar o perder una relación, empleo u otra oportunidad
significativa.
 Recursos ajenos: La persona recurre a la familia, amigos o a terceros para
obtener asistencia financiera como consecuencia del juego.
2.2.2.4.2. Adicción al móvil
El teléfono móvil, se ha convertido en poco más de dos décadas de existencia en
un medio de comunicación indispensable para la mayoría de personas, especialmente en
países desarrollados. La población en general utiliza este medio, independientemente de
la condición social, económica, edad o sexo. Aunque los jóvenes especialmente entre las
edades de 16 - 24 años representan el rango más alto en cuanto al uso del móvil. Hoy por
hoy se ha descubierto que existe en algunos un patrón de uso adaptativo y problemático
en relación al teléfono, y esto no debe ser pasado por alto, ya que podría convertirse en
uno de los problemas adictivos más fuertes, por el aumento de las características
tecnológicas de estos aparatos y el uso inadecuado del mismo. El teléfono aparte de ser
un medio de comunicación, que acorta fronteras y puede utilizarse en emergencias, el
problema como cualquier adicción, es cuando se da la interrupción de la comunicación
familiar (Armesto, 2019).
2.2.2.4.3. Adicción al internet
Internet es una de las tecnologías que más rápido se han introducido en los
hogares de todo el mundo, ya que ha creado un fenómeno social que permite la
comunicación entre las personas sin ningún tipo de limite, facilitando de una manera
extraordinaria la información que es requerida por medio de palabras e imágenes,
permite también que se pueda tener acceso al entretenimiento, educación y comercio.
Sin embargo, como todas las cosas, tiene el lado peligroso, especialmente cuando se
refiere a los adolescentes, que quedan seducidos por el Messenger, Tuenti, Fotolog,
Facebook y Twitter. Todas ellas son actividades que en algún momento dejan de ser
únicamente un entretenimiento para convertirse en el medio alrededor del que gira la
vida de gran parte de ellos. Así, es como el internet se ha convertido en una de las

13
mayores influencias en los adolescentes, no solo en el aspecto académico sino en el de
las relaciones personales (Armesto, 2019).

2.2.2.5. Síntomas
Según Blanco (2019), estos son:
 Obsesión. El sujeto planea alguna actividad en línea y su razonamiento se centra
únicamente en esa actividad.
 Tolerancia. Para sentirse bien pasa largos períodos en línea, mostrándose
contento de ser necesario.
 Falta de control. El sujeto no es capaz de aminorar las actividades en línea o
descuidarlas.
 Retirada. Los intentos de reducir o detener el empleo de Internet son
infructuosos, lo que provoca inquietud, cambios de humor e irritabilidad.
 Permanecer en línea. El usuario permanece en línea varias veces y cada vez por
períodos más largos de lo esperado.
2.2.2.6. Consecuencias
De acuerdo a Balanco (2019), las adiciones a las redes sociales podrían traer
varias consecuencias, como:
 Alejar a las personas de la vida.
 Causa distracciones en las diferentes actividades.
 Produce un impacto negativo en las habilidades cognitivas y en salud del
individuo.
 Riesgos para la seguridad de datos privados de las personas.
Las redes sociales influyen de manera positiva, cuando se usan con cautela y
moderación, ya que es un medio por el cual se puede comunicar, no solo para platicar y
formar eventos sociales, sino también para hacer tareas y trabajos.

14
2.2.3 Agresividad
2.2.3.1 Definición
La conducta agresiva es un comportamiento básico y primario en la actividad de
los seres vivos, que está presente en la totalidad del reino animal. Se trata de un
fenómeno multidimensional, en el que están implicados un gran número de factores, de
carácter polimorfo, que puede manifestarse en cada uno de los niveles que integran al
individuo: físico, emocional, cognitivo y social. (Huntingford y Turner, 1987)
Berkowitz (1996) la define como “faltar al respeto, ofender o provocar a los
demás”, es decir, el comportamiento que se realiza sobre la víctima. En la actualidad, se
la define desde la perspectiva del agresor y de la víctima y se la ubica en una
temporalidad y en un contexto donde se dan las relaciones y las interacciones humanas.
Buss y Perry (1961, citado por Rivera 2010), manifiestan que es un
comportamiento violento o agresivo es una “respuesta que proporciona estímulos
dañinos a otro organismo”. Se visualiza que los actos violentos son perjudiciales, es
fundamental, como aspecto principal, sin embargo, no se debe considerar como único
elemento, en diferentes estudios es fundamental conocer la intencionalidad y la
intervención de juicios o prácticas sociales.
2.2.3.2 Delimitación conceptual: la agresión y otros conceptos relacionados
Existen diversos términos interrelacionados que se han empleado habitualmente
como equivalentes del concepto de “agresión”, fundamentalmente por su solapamiento
conceptual, como son: agresividad, ira, hostilidad, violencia, delito o crimen. Sin
embargo, estos términos presentan diferencias más o menos importantes entre sí, las
cuales se detallan en los siguientes apartados.
2.2.3.2.1 Agresión vs Agresividad
A diferencia de la agresión, que constituye un acto o forma de conducta
“puntual”, reactiva y efectiva, frente a situaciones concretas, de manera más o menos
adaptada, la agresividad consiste en una “disposición” o tendencia a comportarse
agresivamente en las distintas situaciones (Berkowitz, 1996), a atacar, faltar el respeto,
ofender o provocar a los demás, intencionalmente. Para algunos autores, la agresividad
se caracterizaría por su carácter último positivo, al estar implicada en la búsqueda de

15
soluciones pacíficas a los conflictos, cualidad que la diferenciaría de otros constructos
como el de violencia, de valencia negativa.
2.2.3.2.2 Agresión vs Ira-Hostilidad
Los términos agresión, ira y hostilidad se han empleado frecuentemente de forma
intercambiable debido a la ambigüedad de sus definiciones y al fuerte solapamiento
entre los mismos. Esto llevó a Spielberger a calificarlos conjuntamente bajo el epígrafe
llamado Síndrome AHA (Spielberger, Jacobs, Russell y Crane, 1983). A pesar de su
denominación conjunta, los tres conceptos hacen referencia a constructos claramente
diferentes, como se expone a continuación.
 Ira: La ira constituye un “estado emocional” consistente en sentimientos que
varían en intensidad, desde una ligera irritación o enfado, hasta furia y rabia
intensas, los cuales surgen ante acontecimientos desagradables y no están
dirigidos a una meta. Para otros autores, la ira consistiría en la conciencia de los
cambios fisiológicos asociados a la agresión, reacciones expresivo-motoras e
ideas y recuerdos, producidos por la aparición de dichos acontecimientos
(Berkowitz, 1996).
 Hostilidad: La hostilidad, por el contrario, connota un conjunto de “actitudes”
negativas complejas, que motivan, en última instancia, conductas agresivas
dirigidas a una meta, normalmente la destrucción o el daño físico de objetos o
personas. Se trata, por tanto, de un componente cognitivo y evaluativo, que se
refleja en un juicio desfavorable o negativo del otro, sobre el que se muestra
desprecio o disgusto (Berkowitz, 1996). A diferencia de la ira, que representa el
componente emocional, y la hostilidad, referida al componente actitudinal-
cognitivo, la agresión constituye el componente comportamental del Síndrome
AHA, la cual puede definirse como la conducta voluntaria, punitiva o
destructiva, dirigida a una meta concreta, destruir objetos o dañar a otras
personas.
2.2.3.2.3. Agresión vs Violencia
Algunas de las definiciones de violencia no se distinguen claramente del
concepto de agresión, tales como la de (Elliot,1989) amenaza o uso de la fuerza física

16
con intención de causar heridas físicas, daño o intimidación a otra persona o la de Reiss
y (Roth, 1993) conductas emitidas por sujetos que intencionalmente amenazan o infligen
daño físico sobre los otros. No obstante, se aprecia que éstas y otras definiciones de
violencia se caracterizan por incluir los términos intimidación y amenaza, no presentes a
veces en las definiciones de agresión.
 Violencia: El término violencia se suele emplear para referirse a conductas
agresivas que se encuentran más allá de lo natural, en sentido adaptativo,
caracterizadas por su ímpetu, intensidad, destrucción, perversión o malignidad,
mucho mayores que las observadas en un acto meramente agresivo, así como por
su aparente carencia de justificación, su tendencia meramente ofensiva, contra el
derecho y la integridad de un ser humano, tanto física como psicológica o moral,
su ilegitimidad, ya que suele conllevar la ausencia de aprobación social, e incluso
su ilegalidad, al ser a menudo sancionada por las leyes. Las características de la
violencia apuntadas no son elementos definitorios de la agresión, ya que, a veces,
una conducta agresiva puede ser legítima, no tiene por qué ser ilegal, puede
emplearse para defenderse de un ataque externo, y a menudo, posee un motivo
que justifica su aparición, de lo que se deduce que no se puede equiparar todo
acto agresivo con la violencia. Habitualmente, los términos agresión o
agresividad suelen emplearse para etiquetar comportamientos animales, mientras
el concepto violencia suele reservarse para describir acciones humanas. Esto es
debido a que los etólogos han detectado agresiones en toda la escala animal, no
así la violencia, casi exclusiva del ser humano.
2.2.3.3. Clasificación de la agresividad:
Flores (2009): De acuerdo a sus investigaciones realizadas, existen cuatro tipos:
 Agresividad física: Se caracteriza por patadas, golpes, empujones, agresiones
con objetos, puñetazos, quemaduras, marcas, contusiones, entre otras. Asimismo,
Cid (2008) manifiesta que este tipo de agresiones y maltrato se suele dar con
mayor frecuencia en la primaria que en secundaria.

17
 Agresividad verbal: Esta se ve reflejada en burlas, insultos, menosprecio,
chistes groseros. Asimismo, Ferrufino y Pereira (2007), refiere que es el tipo de
agresión más frecuente en la escuela.
 Agresión psicológica: Donde los tipos de maltrato van a ocasiones desorden
psicológico, produciendo en los adolescentes, inapetencia, insomnio, problemas
en control de esfínteres, dificultades para relacionarse con los demás, niveles
bajos de autoestima, tartamudeo, entre otros.
 Agresión social: La que se caracteriza por el aislamiento del adolescente con el
resto de sus compañeros de grupo, teniendo consecuencias psicológicas.

2.2.3.4. Tipos:
Para Buil (2011) constan de varios tipos, lo cual lo catalogo de la manera
siguiente:
 Física o verbal: un tipo de agresión utilizando golpes o insultos.
 Instrumental: la intensidad reside en adquirir territorios u objetos.
 Emocional o expresiva: la intención consiste en hacer daño u ofender a otra
persona.
 Agresión defensiva: consiste principalmente, en defenderse de un ataque u
agresión.
 Agresividad en el adolescente: Según Piatti de Vásquez, (2010) la adolescencia
es un periodo que abarca desde los 12 años a los 18 años aproximadamente,
donde se manifiestan transformaciones o cambios fisiológicos y psicológicos.
Los cambios que se presentan en esta etapa perturban la identidad del
adolescente, pues sienten que ya no son niños, pero tampoco adultos. Estos
cambios no afectan solo físicamente, sino también psíquicamente, en sus
sentimientos con los padres, los amigos y hasta consigo mismo.
2.2.3.5. Efectos de la agresión en el aula:
Flores (2009) hace referencias que los efectos de la agresión, tienen un carácter
duradero hasta permanente, y provoca altos niveles de ansiedad. Tiene como resultado
una experiencia casi traumática y horrible ya que la víctima sufre un terrible daño

18
psicológico y físico. A su vez, Hernández (2008), refiere que una situación que provoca
alteraciones y que a su vez interrumpe el proceso normal de las funciones en la clase,
causa estudiantes molestos, agresivos u hostiles que, con sus comportamientos, burlas y
juegos grotescos, dificultan indudablemente el proceso de enseñanza. Otros efectos de la
agresión dentro del aula de clase, son los comportamientos violentos, físicos, burlas,
insultos, acosos sexuales y daños intencionados. Además, encontramos faltas de respeto
como por ejemplos: burlas, insultos a los profesores, groserías, conductas destructivas,
desprecios y se observa perecuación o acaso, del fuerte al más débil, así lo describe en
sus páginas el Instituto Interamericano de Derechos Humanos (2008).

2.3. Definición de Términos Básicos


2.4. Formulación de Hipótesis
2.4.1. Hipótesis general
Existe relación significativa entre adicción a redes sociales y agresividad en
estudiantes de 4º y 5º grado-Ayacucho, 2021.
2.4.1.1. Hipótesis nula (H0)
No existe relación significativa entre adicción a redes sociales y agresividad en
estudiantes de 4º y 5º grado-Ayacucho, 2021.
2.4.2. Hipótesis especificas
Existe nivel de adicción a las redes sociales en los estudiantes de 4º y 5º grado-
Ayacucho, 2021.
Existe el nivel de agresividad en los estudiantes de 4º y 5º grado-Ayacucho,
2021.
Existe el nivel de adicción a las redes de acuerdo a la edad en los estudiantes de
4º y 5º grado-Ayacucho, 2021.
Existe el nivel de adicción a las redes de acuerdo al grado de instrucción en los
estudiantes de 4º y 5º grado-Ayacucho, 2021.
2.4.2.1. Hipótesis nula (H0)
No existe nivel de adicción a las redes sociales en los estudiantes de 4º y 5º
grado-Ayacucho, 2021.

19
No existe el nivel de agresividad en los estudiantes de 4º y 5º grado-Ayacucho,
2021.
No existe el nivel de adicción a las redes de acuerdo a la edad en los estudiantes
de 4º y 5º grado-Ayacucho, 2021.
No existe el nivel de adicción a las redes de acuerdo al grado de instrucción en
los estudiantes de 4º y 5º grado-Ayacucho, 2021.

III. METODOLOGÍA
3.1. Tipo de investigación
 Observacional: “No existe intervención del investigador, los datos reflejan la
evolución natural de los eventos, ajena a la voluntad del investigador” (Supo,
2014, pg.53).
 Prospectivo: “Los datos necesarios para el estudio son recogidos a propósito de
la investigación (primarios). Por lo que, posee control del sesgo de medición”
(Supo, 2014, pg.54).
 Transversal: “Todas las variables son medidas en una sola ocasión; por ello de
realizar comparaciones, se trata de muestras independientes” (Supo, 2014,
pg.54).
 Analítico: “El análisis estadístico por lo menos es bivariado; porque plantea y
pone a prueba hipótesis, su nivel más básico establece la asociación entre
factores” (Supo, 2014, pg.54).
3.2. Nivel de investigación
 Relacional: “Son estudios bivariados o que relacionan dos variables, que solo
pretenden demostrar dependencia probabilística entre eventos; no son estudios de
causa y efecto” (Supo, 2014, pg.54).
3.3. Diseño de investigación
 No experimental: Dado que se realiza observando y analizando los fenómenos
de estudio tal y como se comportan en su ambiente natural, sin intentar
manipularlos (Hernández, Fernández y Baptista, 2014, pg.54).

20
La fórmula que representa este diseño es el siguiente:

Dónde:
M: Población muestral
O1: Adicción a Redes Sociales
O2: Agresividad
r: Relación entre ambas variables
3.4. Población y muestra
3.4.1. Población
La investigación se hizo con una población compuesta de 132 estudiantes de 4º y
5º año de secundaria de la Institución Educativa Pública “9 de diciembre”, Ayacucho,
2021.
3.4.1.1. Criterios de inclusión
Los estudiantes matriculados al 4º y 5º año de secundaria de la Institución
Educativa Pública “9 de diciembre”, Ayacucho, 2021.
Los estudiantes que asistan el día de la aplicación de la prueba.
Los estudiantes que acepten voluntariamente realizar la prueba.
3.4.1.2. Criterios de exclusión
Estudiantes que no comprendan el procedimiento de la evaluación.
Estudiantes que no resuelvan debidamente el instrumento.
3.4.2. Muestra
3.4.2.1. Muestreo probabilístico
Es un procedimiento en el que se conoce la probabilidad que tiene cada elemento
de integrar la muestra (Arias, 2012).

21
3.4.2.2. Fórmula
El muestreo probabilístico se halla por la siguiente fórmula

Donde:

N = 132

k = 1.96

e = 5%

p = 0.5

q = 0.5

Dando como resultado el tamaño de la muestra:

n = 98

Se contó con la participación de 98 estudiantes de 4º y 5º año de secundaria de la

Institución Educativa Pública “9 de diciembre”, Ayacucho, 2021, quienes cumplieron

los criterios de selección.

22
23

3.5. Definición y operacionalización de variables

3.5.1. Variable 1: Adicción a Redes Sociales

3.5.1.1. Definición conceptual

Según Canto (2019) es la conducta habitual a un comportamiento concreto, que

no solo se caracteriza por la frecuencia, intensidad o tiempo invertido, sino más bien por

el grado de interferencia en las relaciones familiares, estudiantiles, laborales y sociales,

de la persona afectada.

3.5.1.2. Definición operacional

La Adicción de los adolescentes a las redes sociales será medida a nivel

individual a través del test de Adicción a Redes Sociales de Escurra y Salas.

3.5.2. Variable 2: Agresividad

3.5.2.1. Definición conceptual

Según Buss y Perry (1961, citado por Rivera 2010), manifiestan que es un

comportamiento violento o agresivo es una “respuesta que proporciona estímulos

dañinos a otro organismo”. Se visualiza que los actos violentos son perjudiciales, es

fundamental, como aspecto principal, sin embargo, no se debe considerar como único

elemento, en diferentes estudios es fundamental conocer la intencionalidad y la

intervención de juicios o prácticas sociales.

3.5.2.2. Definición operacional

La Agresividad de los adolescentes será medida a nivel individual a través del

Cuestionario de Agresión (Aggression Questionnarie -AQ) de Boss y Perry.


26

Tabla 1. Definición y operacionalización de variables

Variables Definición operacional Dimensiones Ítems Valoración Baremación

La adicción a las redes Unidimensional Suma de los 24 4. Siempre Sin adicción


sociales es la percepción ítems.
Adicción a las 3. Casi siempre (≤ 29)
que tienen los estudiantes
redes sociales 2. A veces Adicción
de 4º y 5º año con respecto
Moderada
a sí mismos frente a las 1. Rara vez
redes sociales. (30-59)
0. Nunca

Adicción Severa

(60-96)

La agresividad es un Agresividad Suma de los ítems: 1. Completamente Bajo (1-56)


comportamiento violento o física 1, 5, 9, 13, 17, 21, falso para mi
Agresividad
agresivo es una “respuesta 24, 27 y 29
Alto (57-68)
27

que proporciona estímulos 2. Bastante falso


dañinos a otro organismo”. para mi
Agresividad Suma de los ítems: Medio (69-150)
Se visualiza que los actos verbal 2, 6, 10, 14 y 18
violentos son
3. Ni verdadero ni
perjudiciales, es
falso para mi
fundamental, como Suma de los ítems:
aspecto principal, sin Ira 3, 7, 11. 15, 19, 22 y
embargo, no se debe 25 4. Bastante
considerar como único verdadero para mi
elemento, en diferentes
estudios es fundamental Suma de los ítems:
Hostilidad
conocer la intencionalidad 5. Completamente
4, 8, 12, 16, 20, 23,
y la intervención de juicios verdadero para mi
26 y 28
o prácticas sociales.
28

3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos


3.6.1. Técnicas
La técnica que se utilizó en la evaluación de los estudiantes fue la psicometría
para la medición de las variables de estudio.
3.6.2. Instrumentos
3.6.2.1. Test Adicción a las redes sociales
Miguel Escurra Mayaute y Edwin Salas Blas crearon esta herramienta en Lima
en el 2014. La herramienta está dirigida a adolescentes y jóvenes a partir de la
dependencia de las redes sociales se divide en tres dimensiones: obsesión por las redes
sociales, uso de las redes sociales y falta de control personal al abusar de las redes
sociales (8 ítems), esta herramienta se puede utilizar de manera individual o colectiva, se
puede utilizar para diagnosticar esta adicción en la investigación. El foco de la
adaptación son las redes sociales basadas en la dependencia de sustancias del DSM-IV.
Por otro lado, se pueden aplicar en el campo clínico o educativo.
Este cuestionario presenta dos partes, la primera abarca información
sociodemográfica sobre el uso de las redes sociales y la segunda consta de 24 ítems
reactivos en una escala tipo Likert de 5 alternativas con las siguientes puntuaciones: 0=
“nunca”, 1= “rara vez”, 2= “a veces”, 3= “casi siempre” y 4= “siempre”. Para hallar los
puntajes simplemente se suman los ítems, mientras que existe una calificación de forma
inversa con el reactivo.
La validez del contenido se lleva a cabo mediante jueces expertos, lo que
demuestra la coincidencia en las evaluaciones con respecto al contenido del
cuestionario. Además, a través del análisis factorial exploratorio se realizo la prueba de
validez estructural, y se obtuvieron tres factores con valores superiores a 0,60 y 57,49%
como varianza total acumulada. Se continuo con el análisis factorial confirmatorio para
corroborar los factores referidos, por ello se contrastaron tres modelos, el primero fue de
tres factores independientes, el segundo fue de tres factores relacionados y el tercero fue
un modelo independiente, de los cuales, el modelo de los factores relacionados fue el
que mejor cumplió con los criterios asignados.
29

Confiabilidad
Se realizó a través de la prueba piloto, que consistió en aplicar los Instrumentos a
34 adolescentes, de sexo masculino de 15 - 16 años, de la Institución Educativa San
Ramón Chontapaccha, quienes tenían las mismas características de la muestra y que
posteriormente no participaron en la investigación. Para analizar los datos obtenidos de
la prueba piloto y demostrar la confiabilidad del Instrumento se utilizó el coeficiente
Alfa de Cronbach obteniendo como resultado 0,792 en relación al Test de APGAR,
0,844 de confiabilidad en cuanto al test de Rosenberg y 0,882, en relación al test de
adicción a redes sociales. La interpretación, de manera general, podemos decir que, si se
obtiene 0,25 en el coeficiente, indica baja confiabilidad; si el resultado es 0,50 la
confiabilidad es media o regular. En cambio, si supera el 0,75 es aceptable, y si es mayor
a 0,90 es elevada, para tomar muy en cuenta. Por lo tanto, la confiabilidad obtenida en la
presente investigación corresponde a un nivel de confiabilidad aceptable.”
3.7. Plan de análisis
Para el análisis de datos se utilizó la estadística descriptiva por medio del análisis de
frecuencias para determinar la relación de las variables.
Dicho análisis se realizó mediante la elaboración de una base de datos en Microsoft
Excel 2016 y el procesamiento de esos datos en el software IBM SPSS, versión 26.

3.6.2.2. Test de agresividad


El cuestionario fue desarrollado por Arnold Buss y Mark Perry en los Estados
Unidos en 1992. Está dirigido principalmente a niños de 10 a 19 años. El cuestionario
mide la agresión en 4 dimensiones: ataque físico (9), ataque verbal (5), hostilidad (7) e
ira (8), por lo que se puede utilizar de forma individual o colectiva.
Propone una escala de tipo Likert, que incluye 5 alternativas de la siguiente
manera: 1= “Completamente falso para mí”, 2= “Bastante para mí”, 3= “Ni verdadero
ni falso para mí”, 4= “Bastante verdadero para mí” y 5= “Completamente verdadero
para mí”. La puntuación total se obtiene de la suma de estos elementos, un total de 29
elementos.
30

La adaptación de este cuestionario versión española adaptado al contexto peruano


resultó ser afín a lo propuesto por el modelo original, de acuerdo al análisis factorial, se
obtuvo el 60,819% de la varianza total acumulada, lo que determinó la estructura de la
prueba, un factor que contiene a cuatro elementos, demostrando así validez de
constructo. Además, se obtuvo como cargas factoriales 0.77 para la agresión física, 0.77
para la agresión verbal, 0.77 para la hostilidad y para la ira 0.81.
Confiabilidad
El coeficiente alfa de Cronbach hallado resultó ser alto para la escala en general con .83,
mientras que las subescalas obtuvieron coeficientes más bajos, con .68 para la agresión
física, con .56 para la agresión verbal, .55 para la ira y .65 para la hostilidad.
Para propósitos de la investigación se usó la adaptación de Chang (2017) que
estudio las propiedades psicométricas del instrumento, Se determinó la validez de
contenido por criterio de jueces del cuestionario de Agresión de Buss Perry, los
resultados obtenidos oscilan entre 75% y 100% que se ubican en una categoría alta y
perfecta, con relación a claridad, relevancia y coherencia que poseen con respecto a la
variable agresión, del mismo modo, se determinó el análisis ítem – test corregido con
puntajes que oscilan entre .27 y .66. Evidenciando puntuaciones mayores de .21, siendo
este el mínimo aceptable, que nos indica los ítems válidos a la teoría propuesta por Buss
Perry; se corroboró la validez de constructo a través del análisis factorial confirmatoria
se estableció con precisión la existencia de cuatro dimensiones (Agresión física, verbal,
hostilidad e ira) del cuestionario de agresión de Buss Perry a un 54.56% de varianza
total explicada. Es así como han alcanzado valores entre 1,951 y 6,849. Se determinó la
confiabilidad a través de la consistencia interna por el Coeficiente de Alpha de
Cronbach, evidencia resultados Muy bueno para la escala total de .871 lo que indica que
es instrumento es fiable.
31

3.9. Ética Investigativa


Esta investigación estuvo fundamentada en los siguientes principios éticos:
Consentimiento informado: El alumno fue informado de forma clara y precisa
del propósito y modalidad de la investigación, emitiendo su autorización firmando el
documento de consentimiento informado.
Autonomía: El alumno encuestado tuvo la libertad de emitir respuestas sin ser
influenciado por parte de terceras personas incluso por parte de la investigadora.
Confidencialidad: La información brindada por el adolescente, no fue ni será
revelada baja ninguna circunstancia, la cual fue usada únicamente para fines de la
investigación.
Privacidad: Se respeto en todo momento el anonimato del adolescente, desde el
inicio de la investigación hasta el final.
32

IV. RESULTADOS
4.1 Presentación y análisis de resultados
4.2 Prueba de hipótesis (si corresponde)
4.3 Discusión de resultados
V. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS
5.1 Conclusiones
5.2 Sugerencias
33

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Adriano, C., & Mamani, L. (2015). Funcionamiento familiar y adicción a internet en
estudiantes de una institución educativa pública de Lima norte—2014.
Universidad Peruana Unión. http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/UPEU/235
Arias, F. (2016). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica
(7.a ed.). Ediciones El Pasillo 2011.
Armesto C.( 2019) El Impacto de las Redes Sociales en la Educación Fido.palermo.edu.
[Revista cientìfica]. [Panamá]. [citado 05 de mayo del 2019]. Disponible en:
https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/interfaces/presentaciones/512_pres.pdf
Astoray Caceres, E. (2014). Relacion entre funcionamiento familiar y el nivel de
ludopatia en adolescentes de la Institucion Educativa Tecnica "Peru birf-
Republica de Bolivia" Villa El Salvador - 2012. lima.
Beatriz R.(2019) Clasificación de información en redes sociales. Análisis de contenido
en Twitter de empresas de comercio electrónico Revista espacios.com. [Revista
científica]. [Perú]. [citado 26 de marzo del 2019]. Disponible en:
https://www.revistaespacios.com/a17v38n52/a17v38n52p17.pdf
Córdova, E., & Dávila, G. (2018). Clima social familiar y adicción a las redes sociales
en los Estudiantes del Colegio Militar Andrés Avelino Cáceres de Morales-San
Martin, 2017 [Tesis de pregrado, Universidad Peruana Unión]. Archivo digital.
https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/UPEU/1441/Elizabeth_Tesis_T
%c3%adtulo_2018.pdf?sequence=3&isAllowed=y Hernández, R., Fernández,
C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (6.a ed.). McGraw-
Hill / Interamericana Editores.
Cuyún, M. (2013). Adicción a redes sociales en jóvenes (estudio realizado con jóvenes
de 14-16 años del colegio Liceo San Luis de Quetzaltenango). Tesis para
obtener el título de Psicóloga Clínica. Universidad Rafael Landívar. Facultad de
Humanidades. Quetzaltenango. Guatemala. Recuperado de
http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/42/Cuyun-Maria.pdf.
Echeburúa, E. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en
jóvenes: un nuevo reto. Adicciones. 22(2), 91-96. Facultad de Psicología.
34

Universidad del País Vasco. España. Recuperado de


http://www.adicciones.es/files/91-96%20editorial%20echeburua.pdf.
Estevez, E., Jimenez, T., & Musita, G. (2004). Relaciones entre padres e hijos
adolescente. Madrid: Nao Libros.
Ferreira Rocha, A. (2016). Sistema de interaccion familiar asociado a la autoestima de
menores en situacion de abandono o prostitucion. Lima.
Gallego, A. (2012). Recuperación crítica de los conceptos de familia, dinámica familiar
y sus características. Revista Virtual Universidad Católica del Norte. 35, 326-
345. MedellínColombia. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/1942/194224362017.pdf.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación
(6.a ed.). McGraw-Hill / Interamericana Editores.
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las
rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (1.a ed.). McGraw-Hill Interamericana
Editores.
La Prensa (2014), (28/09/16) Recuperado de http://laprensa.pe/
tecnologia-ciencia/noticiaadiccion-internet-china-tratamiento-19342
Luque, L. (2009). Uso abusivo y patológico de las tecnologías. Estudio descriptivo en
jóvenes argentinos. Revista psicología.com, 12(2). Recuperado de http://
www.psiquiatria.com/revistas/index.php/psicologiacom/
article/viewFile/719/694
Mayta, S. (2015). Funcionamiento familiar y ciberadicción en adolescentes del 2 y 3 de
secundaria de la I.E. Independencia americana 2015 [Tesis de pregrado,
Universidad Nacional de San Agustín]. Archivo digital.
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/372/M-21580.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Minaya Muñoz, A. (2017). Funcionamiento familiar en padres del sexto grado de
primaria de la institucion educativa privada Santa Maria de los Angeles, La
Molina, 2017. Lima.
35

Morán, J. (2016). Funcionalidad Familiar y uso de Redes Sociales en Adolescentes de


Segundo de Bachillerato de la Unidad Educativa Santo Domingo de Guzmá
[Tesis de pregrado, Universidad Técnica de Ambato]. Archivo digital.
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/18033/2/tesis%20.pdf
Munive, Y. (2019). Funcionamiento familiar y adicción a videojuegos en adolescentes
de una Institución Educativa Pública de San Martín de Pangoa – 2019. [Tesis
de pregrado, Universidad Peruana Los Andes]. Archivo digital.
http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/handle/UPLA/1783/TESIS
%20FINAL.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Morris, C., & Maisto, A. (2009). Psicología (13.a ed.). Pearson Educación de México.
Orcasita, L. & Uribe, A. (2010). La importancia del apoyo social en el bienestar de los
adolescentes. Psychologia: avances de la disciplina, 4 (2), 69-82.
Pinto, A. (2018). Funcionamiento familiar y adicción a las redes sociales en estudiantes
de tercero, cuarto y quinto de secundaria [Tesis de pregrado, Universidad
Nacional Mayor de San Marcos]. Archivo digital.
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/9785/
Pinto_ba.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rayo, A. (2014). Influrencia del uso de las redes sociales en las relaciones familiares de
jóvenes de 18 y 24 años que presentan adicción a las mismas [Tesis de
pregrado, Universidad Rafael Landívar]. Archivo digital.
http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/42/Rayo-Alejandra.pdf
Rodríguez de Medina Quevedo, I. (2013). La Dependencia Emocional En Las
Relaciones Interpersonales. Revista electrónica de investigación Docencia
Creativa, 2,143-148
Rojas, M. (2013). Epidemiologia nacional del juego, uso de internet y redes
socialesvirtuales en el peru y fundamentos clinicos. Lima.

Sigüenza, W. (2015). Funcionamiento familiar según el modelo circumplejo de Olson.


Tesis de Magister, 74 p. Facultad de Psicología, Universidad de Cuenca.
Retrieved from http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/21878
36

Silva, A. (2020). Funcionalidad familiar y nivel de autoestima asociados a la adicción


por redes sociales en adolescentes. Institución Educativa San Ramón- la
Recoleta—Cajamarca. 2019 [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de
Cajamarca]. Archivo digital.
https://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/handle/UNC/3735/T016_47617547_T
%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
37

ANEXOS Y/O APÉNDICES

Anexo 1: Instrumentos de medición


Anexo 2: Ficha técnica
Anexo 3: Validez y fiabilidad de instrumentos
Anexo 4: Base de datos
Anexo 5: Matriz de consistencia

También podría gustarte