Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

EXTENSIÓN “LA MANÁ”


FACULTAD: CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

DOCENTE:
LIC. CESAR CALVOPIÑA

ALUMNA:
GISSELA FUENTES JIMENEZ

CATEDRA:
EQUIDAD DE GÉNERO

CARRERA:
LIC. CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

CICLO:
OCTAVO

CICLO ACADÉMICO:
OCTUBRE 2021 – MARZO 2022
1. INTRODUCCIÓN
En el siguiente trabajo de investigación, se realizará un análisis de Género y su
relevancia en la planificación y las acciones de desarrollo con sus subtemas que los
relaciones así mismo se conocerá cuál ha sido el desarrollo humano en base al adecuado
manejo de emociones, para luego culminar con un análisis sobre la Ley de la
interrupción del embarazo de mujeres que han sido violadas, la cual actualmente está
siendo tratada en la Asamblea.
Para el desarrollo del trabajo se realizará una investigación exhaustiva y minuciosa para
poder entender sobre los temas a tratar y escoger lo mejor para el desarrollo del mismo.
2. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL
 Determinar el análisis de Género y su relevancia en la planificación y las
acciones de desarrollo humano en base al adecuado manejo de emociones
integrando la ley de la interrupción del embarazo de mujeres que han sido
violadas.
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Conocer el análisis de género y su relevancia en la planificación y las acciones
de desarrollo.
 Identificar el desarrollo humano en base al adecuado manejo de emociones.
 Comentar sobre la Ley de la interrupción del embarazo de mujeres que han sido
violadas.

3. DESARROLLO
ANÁLISIS DE GÉNERO Y SU RELEVANCIA EN LA PLANIFICACIÓN Y LAS
ACCIONES DE DESARROLLO Y SUBTEMAS

EL CONCEPTO DE GÉNERO
El enfoque de género considera las diferentes oportunidades que tienen los hombres y
las mujeres, las interrelaciones existentes entre ellos y los distintos papeles que
socialmente se les asignan. Todas estas cuestiones influyen en el logro de las metas, las
políticas y los planes de los organismos nacionales e internacionales y, por lo tanto,
repercuten en el proceso de desarrollo de la sociedad. Género se relaciona con todos los
aspectos de la vida económica y social, cotidiana y privada de los individuos y
determina características y funciones dependiendo del sexo o de la percepción que la
sociedad tiene de él.

Los científicos sociales y los especialistas del desarrollo utilizan dos términos distintos
para referirse a las diferencias biológicas y a aquellas construidas socialmente, éstos son
sexo y género, respectivamente. Aun cuando ambos se relacionan con las diferencias
entre mujeres y hombres, las nociones de género y sexo tienen connotaciones distintas.

El sexo se refiere a las características biológicas que, entre otras, son comunes a todas
las sociedades y culturas. Género, en cambio, se relaciona con los rasgos que han ido
moldeándose a lo largo de la historia de las relaciones sociales. Las divergencias
biológicas son el origen de las que se producen en materia de género, pero los modos en
que se determina el papel que desempeñan mujeres y hombres van más allá de las
particularidades físicas y biológicas que distinguen a cada sexo. Las diferencias en
materia de género se construyen socialmente y se inculcan sobre la base de la
percepción que tienen las distintas sociedades acerca de la diversidad física, los
presupuestos de gustos, preferencias y capacidades entre mujeres y hombres. Es decir,
mientras las disimilitudes en materia de sexo son inmutables, las de género varían según
las culturas y cambian a través del tiempo para responder a las transformaciones de la
sociedad.

Las relaciones de género derivan de los modos en que las culturas asignan las funciones
y responsabilidades distintas a la mujer y al hombre. Ello a la vez determina diversas
formas de acceder a los recursos materiales como tierra y crédito, o no materiales como
el poder político. Sus implicaciones en la vida cotidiana son múltiples y se manifiestan,
por ejemplo, en la división del trabajo doméstico y extra-doméstico, en las
responsabilidades familiares, en el campo de la educación, en las oportunidades de
promoción profesional, en las instancias ejecutivas, etc.

GÉNERO EN LA AGENDA INTERNACIONAL


Durante los últimos años, los gobiernos y los organismos internacionales han subrayado
la importancia de dar prioridad a la problemática de género en la planificación de
políticas y estrategias de desarrollo. De esta forma, las últimas Conferencias Mundiales
han definido objetivos y mecanismos específicos en las áreas de desarrollo sostenible y
cooperación internacional y han establecido metas y tácticas para asegurar la igualdad
entre hombres y mujeres en materia de distribución de recursos y acceso a las
oportunidades de la vida económica y social. Igualmente, se ha llegado a un consenso
acerca del vínculo fundamental existente entre la temática de género y el desarrollo
sostenible.

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo celebrada


en Río de Janeiro en 1992 abordó explícitamente aspectos relativos al género en la
Agenda 21, Plataforma de la Cumbre de la Tierra para futuras acciones. También en la
Conferencia Mundial sobre Derechos Humanos, Viena, 1993, se lograron importantes
adelantos en el reconocimiento de los derechos de la mujer. Se reafirmó el principio que
los derechos de las mujeres y las niñas son parte integral, inalienable e indivisible de los
derechos humanos universales. Este principio fue asimismo uno de los objetivos básicos
de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo, celebrada en El Cairo en
1994. La temática relativa género se colocó en el centro del debate y la Conferencia
reconoció la importancia de fortalecer el poder de la mujer para alcanzar el desarrollo.
A este propósito se declaró que "el objetivo es promover la igualdad de género y alentar
-y permitir- que los hombres asuman sus responsabilidades respecto a su
comportamiento sexual y reproductivo, así como en sus funciones sociales y
familiares".

En la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social de Copenhague en 1995, la problemática


relativa al género fue el eje de todas las estrategias para lograr el desarrollo social,
económico y la conservación del medio ambiente. Por último, La Cuarta Conferencia
Mundial sobre la Mujer, celebrada en 1995 en Beijing, reforzó estos nuevos enfoques y
estableció una agenda que tuvo por objetivo fortalecer la posición de la mujer. Allí se
adoptó la Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing en materia de eliminación
de todos los obstáculos para lograr la igualdad entre mujeres y hombres y asegurar la
participación activa de la mujer en todas las esferas de la vida. En la conferencia se
instó a los gobiernos, a la comunidad internacional y a la sociedad civil, incluyendo a
las organizaciones no gubernamentales (las ONG) y al sector privado a participar en las
soluciones a las siguientes problemáticas críticas:

 Persistente y creciente carga de la pobreza sobre la mujer;


 Acceso desigual e inadecuado a la educación y capacitación;
 Acceso desigual e inapropiado a los servicios de sanitarios y afines;
 Violencia contra las mujeres;
 Efectos de los conflictos armados y de otra clase sobre las mujeres;
 Desigualdad en las estructuras políticas y económicas, en todas las formas de
actividad productiva y en el acceso a los recursos;
 Disparidad entre mujeres y hombres en el ejercicio del poder y la toma de
decisiones en todos los niveles de autoridad;
 Mecanismos insuficientes para promover la superación de la mujer;
 Inadecuada promoción y protección de los derechos humanos de la mujer;
 Estereotipos sobre la mujer y desigualdad en su acceso y participación en todos
los sistemas de información, en especial los medios masivos de comunicación;
 Desigualdades en materia de género, en el manejo de los recursos naturales y la
protección del medio ambiente;
 Persistente discriminación y violación de los derechos de las niñas.
De igual manera, se planteó la urgencia de que gobiernos y organismos internacionales
promuevan la búsqueda y divulgación de información sobre los principales aspectos de
interés con relación a la problemática de género, así como la generación y difusión de
estadísticas con perspectiva de género para la planificación y evaluación de programas.

EL DESARROLLO HUMANO EN BASE AL ADECUADO MANEJO DE


EMOCIONES.
“En su sentido literal, la emoción es cualquier agitación y trastorno de la mente, el
sentimiento, la pasión cualquier estado mental vehemente o excitado”. Sin embargo,
Goleman (1995, p. 331). se refiere a ella como “un sentimiento y sus pensamientos
característicos a estados psicológicos y biológicos y a una variedad de tendencias e
impulsos a actuar”
Desde una perspectiva más vivencial las emociones son alteraciones súbitas y rápidas
que experimentamos desde nuestro estado de ánimo, la mayoría de veces por ideas,
recuerdos o circunstancias. Algunas de las más comunes son: la ira, la tristeza, el temor,
el placer, la sorpresa, el disgusto, la vergüenza y el amor, aunque este último es
considerado también un sentimiento. Todas ellas son muestras de sensaciones fugaces,
que vienen y van, como ya dijimos, de acuerdo al estado de ánimo en el que nos
encontremos; sin embargo, de ellas se desprenden los sentimientos que son sensaciones
más duraderas y perdurables en términos de temporalidad y a través de diversas
circunstancias.
Lamentablemente, la mayoría de las emociones se consideran negativas, ya que causan
perjuicio no solo a la salud mental, sino también a la salud física y espiritual del
individuo.
Podemos evidenciar que la ira, el enojo, la irritación, el odio y el resentimiento, son
emociones negativas que experimentamos de acuerdo a nuestro estado de ánimo, es
decir que, si estamos molestos con alguien o por algo, o en ambas circunstancias,
reaccionamos demostrando las mismas; sin embargo, dichas emociones juegan un papel
muy dañino en
la vida de los seres humanos, ya que debido a ellas realizamos actos de los cuales
después nos arrepentimos y casi nunca podemos reparar. Además, terminamos siendo
seres amargados, aislados y alejados del mundo y de todo lo bello que él tiene.
Cada uno de estos estados juega un papel primordial en la realidad social que estamos
viviendo, ya que, al dejarnos llevar por estas emociones negativas, caemos en
injusticias, violencias, agresiones, intolerancias y demás aspectos que fundamentan los
antivalores que están evidenciando la crisis por la cual atraviesa nuestra sociedad.
Cualquier cosa que nos moleste, que nos perjudique o que simplemente no nos guste,
genera este tipo de emociones y conlleva a realizar actos bárbaros, como lo es derramar
ácido en la cara o cuerpo de alguien, agredirlo, física, verbal o psicológicamente, entre
otras. Sin embargo, algunas de estas actuaciones las podríamos catalogar como
patológicas, ya que no es normal o común que las personas reaccionen de esta forma,
haciendo daño físico al individuo o individuos causantes de su frustración o dolor, por
lo general, a pesar de que a nuestra mente lleguen pensamientos de infringir un daño
inmediato, al pasar unos instantes reflexionamos y actuamos de acuerdo a nuestros
principios éticos y valores inculcados; y dichos instintos bárbaros se quedan en nuestra
imaginación y hacen parte de las fantasías que quedarán en nuestro subconsciente, y que
nunca llevaremos al plano de lo real y físico.
Cuando lo anteriormente planteado ocurre, podemos decir que tenemos un dominio de
nosotros mismos y nuestras reacciones, es decir tenemos Autocontrol, entendido como
la facultad de frenar nuestros impulsos y pensar antes de actuar, lo que se considera una
actuación bastante inteligente.

ANÁLISIS SOBRE LA LEY DE LA INTERRUPCIÓN DEL EMBARAZO DE


MUJERES QUE HAN SIDO VIOLADAS.
La cultura de la violación es una realidad en el Ecuador, y hoy más que nunca tenemos
evidencia de que es así por las denuncias de cientos de violaciones que recién salen a la
luz en el sistema educativo, en las iglesias y en el ámbito más cotidiano y
supuestamente seguro como es la familia. En los últimos tres años 13.969 mujeres
fueron violadas, esto nos da un promedio de 11 violaciones por día. 17 mujeres
murieron a consecuencia de la violación, 449 fueron violadas por agresores que son
familiares, representantes legales, curadores, ministros de culto, profesores, personal de
salud. 718 víctimas tenían menos de 10 años, 40 contrajeron una enfermedad mortal y
128 quedaron con una lesión física o psicológica permanente.1 20.052 niñas menores de
catorce años parieron en Ecuador entre 2008 y 2018, todas fueron atendidas en el
sistema de salud, y la única respuesta que recibieron fue la de continuar el embarazo.
No fueron derivadas al sistema de administración de justicia. 515.983 adolescentes, es
decir jóvenes entre 15 y 19 años parieron en los últimos 10 años. Si calculamos que 1 de
cada cuatro de estas mujeres sufrieron violencia sexual de acuerdo con la Encuesta de
Relaciones de Genero, con certeza podemos asegurar que 128.995 tuvieron su embarazo
en medio de violencia sexual y/o violación. 25.400 embarazos en el año 2015 en
adolescentes fueron NO INTENCIONADOS, de acuerdo al estudio de Costos de
Omisión realizado por el MSP-SENPLADES.3 De acuerdo al estudio de Costos de
Omisión4 2 de cada 3 embarazos en el Ecuador son NO INTENCIONADOS. 250
mujeres han sido judicializadas y presas en el sistema de Salud por solicitar atención por
abortos en curso y/o partos prematuros, bajo la sospecha de aborto provocado. El 100%
de estas mujeres son pobres y menores de 20 años.

IMPACTO DE LA VIOLACIÓN Y EMBARAZO EN LA SALUD INTEGRAL:


DE NIÑAS A SEÑORAS…
La Violación y el embarazo impacta de una manera desproporcionada en las niñas y
adolescentes, pues su cuerpo no está preparado para ello, y viniendo de contextos de
pobreza lo viven en situaciones de desnutrición, infecciones y/o complicaciones que
ahonda más la afectación a la salud integral. Las niñas en más de un 70% gestan con
Infección de Vías Urinarias y Anemia lo cual las pone en riesgo. Su salud mental es la
más afectada por la pérdida de identidad abrupta, de niñas a adultas y madres (señoras).
Su salud social se caracteriza por el estigma de la maternidad y la exclusión en el medio
familiar y social en el que se desenvuelven. Perdieron la niñez y la adolescencia.6 En su
totalidad son pobres, el círculo de precariedad es su destino. El delito de violación más
embarazo en el Ecuador, demuestra que el marco jurídico internacional, nacional, los
programas, estrategias y normativa sanitaria para enfrentar el embarazo no deseado y la
violencia no son aplicados, y se vulneran desde el estado convirtiéndolo en cómplice de
situaciones que pueden ser enfrentadas desde respuestas integrales y legales como la
despenalización y legalización del aborto en caso de violación. Es un indicador básico
de reparación de derechos en las mujeres y niñas que decidan no continuar con el
embarazo producto de violación.
¡LA VIOLACIÓN Y EL EMBARAZO AFECTAN MÁS A LAS MUJERES
POBRES!
De acuerdo, al estudio Mapa de Pobreza en el Ecuador, la pobreza de consumo a nivel
urbano fue del 24.9% y a nivel rural del 61.50%. La población indígena y afro
ecuatoriana tienen índices de pobreza mayores que la media a nivel nacional, en la
población indígena 7 de cada 10 personas están bajo la línea de pobreza y en la
población afro ecuatoriana 5 de cada 10. En el mismo estudio señalan que la pobreza es
estructural ya que al analizar ciertos indicadores sociales se evidencia que en los
hogares de mayor pobreza hay menos acceso a la educación, mayores niveles de
desnutrición, la inserción laboral de las familias pobres es en áreas donde hay mayor
precariedad, de igual manera, hay diferencias muy grandes en cuanto al acceso a
servicios básicos, agua potable, alcantarillado. Es decir, son condiciones que generan un
círculo vicioso de empobrecimiento, de menores oportunidades para el desarrollo y la
transmisión intergeneracional de la pobreza. De igual manera está ampliamente
demostrado la feminización de la pobreza en sociedades estructuralmente patriarcales
como la nuestra. (INEC, 2015) 7 Todas las mujeres pueden ser víctimas de una
violación, pero son las mujeres pobres quienes ponen en riesgo su vida realizándose
abortos inseguros o se ven obligadas a llevar a término un embarazo no deseado que va
a profundizar el círculo de pobreza en que están atrapadas. La mitad de la población de
mujeres en edad fértil o aptas para procrear son pobres (50.4%)8 y una de cada cuatro
ha sido violentada sexualmente, probablemente muchas de ellas violadas.
ACTUALIZAR LA LEY Y PERMITIR EL ABORTO A TODAS LAS MUJERES
VIOLADAS
Nuestro país reconoce la igualdad como uno de sus más importantes pilares, por tanto,
no se debe permitir que el COIP mantenga una fórmula discriminatoria para el acceso al
aborto no punible por violación. Tal como está el COIP, se discrimina a todas las
mujeres y niñas violadas que no tienen una discapacidad mental. También se discrimina
a las mujeres con otro tipo de discapacidad que son extremadamente vulnerables. La
sociedad ecuatoriana sabe, desde 1937, que existen situaciones en las que el aborto debe
ser despenalizado. Hoy es necesario actualizar el COIP porque no da cuenta de la
realidad y de los avances que el país ha hecho para erradicar la desigualdad. Atendiendo
a la realidad, se han endurecido las penas para los violadores; lo que ahora falta es
actualizar la postura del Estado ante la mujer violada, que no puede seguir siendo la de
obligarla a continuar un embarazo, aunque no tenga una discapacidad mental.
PAÍSES CON ABORTO LEGAL, SEGURO Y GRATUITO

CONCLUSIONES
 Independientemente del lugar donde vivamos, la igualdad de género es un
derecho humano fundamental. Promover la igualdad de género es esencial en
todos los ámbitos de una sociedad sana: desde la reducción de la pobreza hasta
la promoción de la salud, la educación, la protección y el bienestar de las niñas y
los niños. Empoderar a las mujeres y promover la equidad de género es
fundamental para acelerar el desarrollo sostenible. De acuerdo con la
Declaración de Viena, no se puede hablar de derechos de las mujeres sin hablar
de derechos de la niñez y viceversa.

 Las emociones son las fuerzas que activan y dirigen nuestro comportamiento y
que yacen a todas las tendencias por la supervivencia. Asimismo, estas son
reacciones subjetivas al ambiente en el cual se van a acompañar por las
respuestas de nuestras neuronas y hormonas las cuales generalmente se
experimentan agradable desagradable mente y se consideran reacciones a la
activas que afectan nuestra manera de pensar y desarrollarlos.

 La presión acumulada y el estigma asociado al aborto han llegado a empujar a


algunas mujeres al suicidio. En las jurisdicciones en que la violación no puede
alegarse como motivo de interrupción de un embarazo, las mujeres y las niñas
que han quedado embarazadas a consecuencia de una violación y desean
interrumpir su embarazo se ven obligadas a llevarlo a término o a recurrir a un
aborto ilegal. Ambas opciones pueden ocasionar una profunda angustia. Al optar
por una de ellas, la amenaza general de ser investigadas, juzgadas y sancionadas
dentro del sistema de justicia penal tiene considerables efectos negativos para la
salud emocional y el bienestar de las mujeres que deciden abortar y de las que
no lo hacen.

También podría gustarte