Está en la página 1de 22

¿Por qué se hace la investigación?

El Problema de Investigación

Formulación de objetivos (e hipótesis)


El problema de investigación (I)
• DEFINICIÓN: hecho, fenómeno o situación que incita al estudio.

• CRITERIOS DE SELECCIÓN:

• Precisión: aspecto claro, preciso y específico

• Originalidad: tema no estudiado antes o en el que permanecen cuestiones por


resolver. ¿Se querrá…
• Confirmar o refutar hallazgos previos?
• Ampliar hallazgos previos?
• Proporcionar nuevos resultados?

• Viabilidad: de acuerdo con los recursos disponibles: ética, económica, temporal,


material y equipo de trabajo.

• Relevancia: al conocimiento científico (desde el punto de vista teórico y práctico).

• Utilidad: aplicaciones que redunden en la mejora de diferentes aspectos sociales


(a la sociedad).
El problema de investigación (II)
DESARROLLO
Acotando/Justificando el tema a tratar (Introducción / Marco teórico /
Fundamentación / Background)

• Planteamiento: ubicar el tema de estudio dentro de un marco


de referencia (contexto amplio de conocimientos).

• Delimitación: especificar en términos concretos los aspectos


que abordará la investigación

• Justificación: describir qué motiva la investigación, por qué es


relevante, sus aplicaciones sociales, su factibilidad…

Presentando el problema concreto al que se quiere dar un respuesta


• Formulación: planteamiento de pregunta/hipótesis/objetivo
que define cuál es exactamente el problema a resolver.
El problema de investigación (III) Brecha de
conocimiento científico
Fuentes de ideas de
investigación Cubrir lagunas

Teorías establecidas

Explicar resultados
contradictorios
Lectura bibliografía
especializada, y asistencia
a eventos científicos
Introducir variantes:
variables, muestras…
Observación: experiencia
directa con fenómeno
(práctica profesional)
Replicar resultados
El problema de investigación (IV)

Documentación y revisión bibliográfica

Enorme Posibilidad de
Dificultad de Desarrollo de
acumulación hacer
mantenerse la informática y
de búsquedas
informado de las TIC que
conocimiento y entre
las novedades revoluciona el
vertiginoso cantidades
de una campo de la
ritmo de ingentes de
disciplina documentación
crecimiento información

Veremos en profundidad las


las fuentes de información y la
metodología de estrategia de
búsqueda
El problema de investigación (V)
defectos más frecuentes
• Inexactitud en la identificación del problema.

• Imprecisión en la definición del problema.

• Ausencia de un marco teórico de referencia.

• Insuficiente revisión bibliográfica.

• Falta de definición de las variables

• Limites/acotación del estudio no indicados

• Objetivos demasiado generales, inalcanzables, ambiguos

• Hipótesis mal formulada


Definición de los objetivos

• Consiste en enunciar de manera clara y precisa las


metas que se persiguen.

• Un objetivo tiene que ser medible, observable,


realizable, concreto y pertinente.

• Deben corresponderse con las preguntas realizadas en


la formulación del problema.

• Debe redactarse con verbos en infinitivo que se puedan


llevar a cabo de manera empírica.
Ejemplos de redacción de objetivos a partir de las preguntas realizadas
durante la formulación del problema
Pregunta Objetivo

¿Cuáles son las causas del Determinar las causas del


comportamiento disruptivo en el aula? comportamiento disruptivo en el aula
¿Qué relación existe entre la tolerancia Establecer la relación entre tolerancia a
a la frustración y el bienestar la frustración y bienestar psicológico
psicológico?
¿Cuáles son los factores que Identificar los factores que determinan
determinan el burnout en docentes? el burnout en docentes
¿Cuáles son los efectos del alcohol Analizar los efectos del consumo de
sobre la atención sostenida? alcohol sobre la atención sostenida
¿Cuáles son los hábitos de consumo Evaluar los hábitos de consumo de
de sustancias adictivas en los sustancias adictivas en los
universitarios españoles? universitarios españoles

+ comparar, diferenciar, …
Según el tipo de estudio, además del objetivo,
Tipos de objetivos se pueden encontrar objetivos específicos /
preguntas de investigación
Objetivo general
• propósito global del estudio.
• Lo habitual es especificar un único objetivo (general).
• Debe ser muy parecido al título del proyecto, pero redactado en infinitivo.
• Tiene relación con el título de la investigación.
Ej.: Evaluar los hábitos de consumo de sustancias adictivas en los
universitarios españoles

Objetivos específicos / Preguntas de investigación


• Son un desarrollo pormenorizado del objetivo general
• Comprenden acciones específicas que no están descritas en éste
• Se ordenan del menos complejo al más complejo o de forma cronológica

Ej.: Determinar los tipos de sustancias adictivas consumidas por…


Ej.: Medir la cantidad semanal de sustancias adictivas consumidas…
Ejercicio
Si el objetivo debe ser muy parecido al título, indica cuál de los siguientes
objetivos no se asemeja al título (justifica tu respuesta):

La influencia de la publicidad de bebidas alcohólicas sobre las cogniciones


implícitas asociadas al alcohol en estudiantes universitarios

Evaluar si las asociaciones entre conceptos asociados al alcohol y atributos


positivos son más fuertes en aquellos individuos expuestos a publicidad de
bebidas alcohólicas que en aquellos expuestos a publicidades de bebidas
sin alcohol.

Determinar si la exposición a publicidades de bebidas alcohólicas produce


cambios significativos en las cogniciones implícitas asociadas al alcohol

Analizar la influencia de la publicidad de bebidas alcohólicas sobre las


cogniciones implícitas asociadas al alcohol en estudiantes universitarios
científicas o
Definición de hipótesis de investigación

Explicación tentativa de un fenómeno, en forma de


enunciado en el que se explicita cómo se relacionan
las variables implicadas en dicho fenómeno

Planteamiento hipótesis
Suelen redactarse paralelamente con el
objetivo general en términos de una
afirmación, por ejemplo:

• “el tratamiento A es más efectivo que el


tratamiento B”.
Uso de hipótesis
• las hipótesis a priori
+ son interpretaciones provisionales pendientes de verificación
+ constituyen el punto de partida del razonamiento científico

SURGEN DE:
- investigaciones previas
- intuición aislada en una mente preparada

• las hipótesis, una vez validadas, se transforman en


+ patrones: regularidad de fenómenos naturales (p.ej., enfermedades).
+ leyes: relaciones funcionales entre variables, correlaciones
estadísticas o rasgos universales (p.ej., las leyes de Newton).
+ teorías: organización sistemática y coherente de un conjunto de
leyes (p.ej., la teoría celular).
+ modelos: simplificaciones de la realidad que se consideran
razonables (p.ej., modelos atómicos).
No uso de hipótesis

• No todas las investigaciones han de tener una hipótesis


previa.

• Es habitual plantear investigaciones de tipo exploratorio,


que analicen un fenómeno del que carecemos de
información suficiente para plantear hipótesis.

• En estos casos no planteamos hipótesis sino objetivos o


propósito de la investigación.
Características de las hipótesis científicas

+ que no se oponga a las evidencias ya establecidas y


sea compatible con éstas.

+ formulada sin contradicciones

+ la más simple posible con el mayor alcance explicativo

+ Contrastable empíricamente: susceptible de ser


observada
Estrategias de contrastación de hipótesis

Falsacionista:

• Se buscan datos que contradigan la hipótesis.


• En el momento en que se encuentre uno se puede concluir
que la hipótesis es falsa

Confirmacionista:

• Se buscan datos que apoyen la hipótesis.


• Proporciona un conocimiento probabilístico.
Tipologías de hipótesis Paradigma de
concreción
Hipótesis conceptual: establece la posible relación entre dos o
más variables de forma general y abstracta.

Hipótesis operativa: describe las operaciones que hemos de


realizar para manipular o medir cada una de las variables
implicadas.

Hipótesis estadística: dos hipótesis complementarias planteadas


en términos matemáticos que puedan verificarse empíricamente
con datos, Hipótesis Nula (H0) e Hipótesis Alternativa (H1).
Tipologías de hipótesis Paradigma de
concreción
Ejemplos

• Conceptual: “el rendimiento académico está relacionado


con la procedencia geográfica de la familia del alumno”.

• Operativa: “Los alumnos 1º de la ESO procedentes de


familias inmigrantes tendrán una nota en matemáticas
distinta de la que sacan los alumnos que proceden de
familias autóctonas”.

• Estadística: H0: μa=μb H1: μa≠μb


Tipologías de hipótesis Paradigma de
variables
Proposiciones tentativas acerca de dos o más variables:

 DESCRIPTIVAS: Considerar el valor de las variables que se van a observar


en un contexto o en la manifestación de otra variable
 “La ansiedad en los jóvenes alcohólicos será elevada”

 CORRELACIONALES: Especifican la relación entre dos o más variables


 “La inteligencia está relacionada con la memoria”

 COMPARACIÓN ENTRE GRUPOS: Especifican la comparación entre grupos


para una o más variables
 “Los adolescentes le atribuyen más importancia que las adolescentes al
ejercicio físico”

 CAUSALES: Se establecen causas (variables independientes) y efectos


(variables dependientes). Relación de causa-efecto
 “La desintegración familiar de los padres provoca baja autoestima en
los hijos”
……Al hablar de hipótesis causales

INDEPENDIENTE (X) DEPENDIENTE (Y)

Solo presente cuando se


Es el elemento, característica Es el elemento, característica
formulan hipótesis causales
o atributo, que condiciona o o atributo, que es explicado
o de diferencia de grupos
determina la presencia de o está en función de otros.
otro. “EFECTO”
“CAUSA”

ejemplo
“El tipo de liderazgo que se ejerza dentro del grupo, determina la efectividad de éste
para alcanzar sus metas”

TIPO DE LIDERAZGO Efectividad en el logro de las metas

X Y
……Al hablar de hipótesis causales

 BIVARIADAS: Se plantea una relación entre una variable independiente y otra


dependiente

“Percibir que otra persona del sexo opuesto es similar en cuanto a


valores nos provoca mayor atracción física”

PERCEPCIÓN DE LA SIMILITUD EN
VALORES ATRACTIVO FÍSICO

X Y
……Al hablar de hipótesis causales
 MULTIVARIADAS: Se plantea una relación entre variables independientes y una
dependiente, o una independiente y varias dependientes, o varias
independientes y varias dependientes.

“La cohesión y la centralidad en un grupo sometido a una dinámica, y el tipo de


liderazgo que se ejerza dentro del grupo, determinan la efectividad de éste para
alcanzar sus metas”

COHESIÓN
Efectividad en el logro de las metas
CENTRALIDAD
primarias
TIPO DE LIDERAZGO

X Y
Ejercicio Identifica en el siguiente texto (o indica su ausencia):
+ El/los objetivo/s
+ La/s pregunta/s de investigación
+ La/s hipótesis

Son muchas, diversas y variadas las metodologías que hoy en día se pueden emplear en el aula, tales como la lección magistral
participativa, el método cooperativo, método autónomo, etc. El uso de unas u otras puede ir muy relacionado con el estilo de
enseñanza del docente, la materia y/o las competencias que se deben lograr, pero también viene influenciado por el momento
educativo que se está viviendo con la inmersión en 1998, del Espacio Europeo de Educación Superior que determina un cambio
conceptual de la enseñanza aprendizaje (Gijón y Crisol, 2012). Pero, en función de utilizar una u otra metodología, ¿cuál es el
impacto de aprendizaje en el discente?

Según nuestro conocimiento, solo un estudio ha investigado sobre el efecto de metodologías de enseñanza-aprendizaje en el
aprendizaje del discente, en concreto, la clase magistral activa y la WebQuest con respecto al aprendizaje de la educación
informática (Zendler y Klein, 2018). Este trabajo, concluyó que la clase magistral tenía un mayor efecto de aprendizaje que la
WebQuest.

De este modo, la evidencia científica refleja que el efecto de la clase magistral participativa sobre el resultado de aprendizaje de
los alumnos es mayor que a través de WebQuest.

Por ello, siguiendo esta línea de investigación, del mismo modo de gran interés para la profesión docente, en un momento en el
que las metodologías más actuales, como es la WebQuest, se han convertido en una palabra de moda, sería importante estudiar el
impacto de aprendizaje de esta metodología y la lección magistral participativa, en el aprendizaje del discente.

Bibliografía
Gijón, J., y Crisol, E. (2012). La internalización de la Educación Superior. El caso del Espacio Europeo de Educación Superior. Revista de Docencia Universitaria, Vol. 10 (1), 389-414.
Zendler, A., & Klein, K. (2018). The effect of direct instruction and web quest on learning outcome in computer science education. Education and Information Technologies, 23(6), 2765–
2782. DOI: 10.1007/s10639-018-9740-4

También podría gustarte